flores

69
Helianthus Helianthus Girasol (Helianthus annuus) Clasificación científica Reino : Plantae División : Magnoliophyta Clase : Magnoliopsida Orden : Asterales Familia : Asteraceae

Upload: terry-robinson

Post on 27-Dec-2015

58 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Flores

Helianthus

Helianthus

Girasol (Helianthus annuus)

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Page 2: Flores

Subfamilia: Asteroideae

Tribu: Heliantheae

Subtribu: Helianthinae

Género: Helianthus

L. , Sp. Pl., VOL.2, P. 904, 1753[1] - L., Gen. Pl., ED.

5, 386, 1754[2]

Especies

Ver texto para las especies aceptadas.

Lista completa de todos los taxones descritos [3].

El género Helianthus L. abarca unas 50-60 especies y una veintena de taxones infra-específicos aceptados, de los casi 450 descritos,1 2 en la familia de las Compuestas (Asteraceae), prácticamente todas las cuáles son nativas de Norte y Centroamérica de donde se han descrito 52 de las especies válidas;3 unas cuantas serían originarias del Sur de Rusia y el Oueste de Australia.4 En el resto del mundo, las especies presentes han sido todas introducidas.

Índice

  [ocultar] 

1 Etimología

2 Descripción

3 Taxonomía

4 Citología

5 Sinónimos

6 Especies aceptadas

7 Usos

8 Referencias

9 Enlaces externos

Etimología[editar]

Del griego ήλίανθες de ήέλιος-helios, sol y άνθος-anthos, flor, o sea «flor del sol», por la capacidad heliotrópica positiva de ciertas especies. Otras fuentes consideran que el vocablo se refiere al aspecto de sol de la inflorescencia, y no a una supuesta habilidad trópica positiva, habilidad que es negada por muchos.5 6 7 8

Page 3: Flores

Es muy probable que en la antigüedad se aludía a alguna especie de los géneros Heliotropium o Helianthemum - en Plinio el Viejo, 24, 165 - como Helianthes, de las familias de las Boraginaceae y de las Cistaceaerespectivemente - el último de estos géneros con igual significado, pero que se abren solo al sol y el primero que se refiere directamente a su capacidad trópica. En efecto es imposible que Plinio describa una especie del género Helianthus ya que los primeros ejemplares fueron traídos de América,de donde la mayoría de las especies son nativas, por Pizarro a principios del siglo XVI.

Lo mismo ocurre con la mitología griega donde aparece una ninfa de agua llamada Clitia, hija del dios Océano y de la diosa del mar Tetis. Clitia se enamoró de Apolo y lo observaba diariamente desde que salía de su palacio por la mañana hasta que llegaba al oeste por la tarde. Según el mito, tras unos días Clitia se transformó en «girasol» - en el sentido que le daban en la antigüedad - y aún hoy no olvida el objeto de su amor y sigue al sol en su recorrido diario.

La hipótesis más verosímil es que se trata de una mera construcción de los naturalistas de los siglos XVII y XVIII, primero de Joseph Pitton de Tournefort y luego Carlos Linneo en el año 1753 - casi 2 siglos después de de su introducción en el «Viejo Mundo» - ya que cita como locus typicus «America septentrionalis» y otros puntos de América, o sea la región originaria del género, y no la del Helianthes de Plinio que era - según sus propias palabras - una planta de Anatolia, hoy Turquía y de Cappadocia, en Italia.

Anteriormente, en 1720, otro botánico Francés, Sébastien Vaillant 9  había aplicado al género el nombre de corona solis, corona de sol.

Descripción[editar]

El género está compuesto por plantas anuales (tales como el girasol cultivado) o perennes (como el topinambur) que pueden alcanzar 3-5 m de altura. Los tallos son erectos o ascendentes hasta procumbentes o decumbentes, generalmente ramificados en su parte distal. Las hojas son basales y/o caulinares y opuestas o alternas, pecioladas o sésiles. Habitualmente tienen 3 nervios, pero en algunas especies (H. hirsutus, H. smithii, y H. maximiliani) solo hay uno. Pueden ser deltoides, lineal-lanceoladas u ovaladas con base cordiforme hasta estrechamente agudas, con bordes enteros o serrados, raramente lobulados. Pueden ser glabras o peludas, y a menudo glandíferas. Los capítulos son usualmente radiados, solitarios o más o menos en corimbos, panículas o espigas. El involucro es generalmente más o menos hemiesférico, unas veces acampanado o cilíndrico. Sus brácteas son persistentes, en número de 11 a 40 (hasta 100 en los cultivares) en 2 o 3 filas. Receptáculo escamoso llano o algo convexo - cónico en H. porteri. De 5 a 30 (más de 100 en los cultivares) lígulas, pocas veces ausentes, estériles, de color amarillo. Los flósculos van de 30 hasta 50 (e incluso 1.000 en cultivares), hermafroditos, con corolas generalmente amarillas o rojizas - por lo menos los ápices - pentalobuladas. Los frutos son aquenios glabros o no, más o menos comprimido y de forma sub-piramidal, de color purpúreo-negruzco, a veces moteado o con bandas longitudinales oscuras. Pueden no llevar vilano (H. porteri) o uno caedizo, generalmente lanceolado, con aristas de 1-5 mm en los principales ángulos, más 8-10 más cortas.3

Taxonomía[editar]

La complejidad en la identificación de las especies de Helianthus ha contribuido a crear un problema delicado de resolver, lo que explica los continuos cambios en su taxonomía desde Linneo hasta nuestros días. Las dificultades son debidas a una combinación de factores: plasticidad ecológica y de desarrollo, la frecuencia de hibridación inter-específica, y la existencia de poliploidia.3

Page 4: Flores

Helianthus ha sido subdividido en tan solo 10 especies por algunos autores hasta más de 350 por otros. Linneo en 1753 originalmente describió 9 especies en el género. Asa Gray en 1889 reconoció 42 especies en América del Norte.10 A principios del siglo XX, E. Watson aceptó 108 especies, 15 de ellas de América del Sur.11 Charles Heiser y colaboradores, en 1969, reconocieron 14 especies anuales y 36 perennes de América del Norte, las cuales fueron divididas en tres secciones y 7 series, como así también 17 especies de América del Sur.12 Subsecuentemente, Harold Robinson en 1979 transfirió a todos los Helianthus perennes sudamericanos al género Helianthopsis.13 La clasificación taxonómica propuesta por A. Anashchenko en 1979 constituyó una modificación radical con respecto a todos los tratamientos previos del género. De hecho, este botánico ruso reconoció solo una especie anual, Helianthus annuus, y 9 especies perennes con 13 subespecies.14 E. E. Schilling y Charles Heiser en 1981 propusieron una clasificación infragenérica de Helianthus basada en pocedimientos cladísticos, fenéticos y biosistemáticos que dio como resultado la aceptación de 49 especies dispuestas en 4 secciones y 6 series.15 Con algunas modificaciones ulteriores (reconocimiento de 51 especies) condensadas en el tratamiento publicado por Gerald Seiler y Loren H. Rieseberg en 1997, esa es - grosso modo - la clasificación internacionalmente aceptada hoy para Helianthus con 60 taxones específicos y 18 infra-específicos.16 1

Citología[editar]

El número cromosómico básico del género es x=17, pero existen especies diploides (ej.: el girasol cultivado, H. annuus L.), tetraploides y hexaploides.

Sinónimos[editar]

Chrysis DC.

Echinomeria Nutt.

Diomedea Bertero ex Colla

Discomela Raf.

Harpalium (Cass.) Cass.

Linsecomia Buckley 2

Especies aceptadas[editar]

Helianthus x laetiflorus

Page 5: Flores

Helianthus pauciflorus

Helianthus agrestis  Pollard

Helianthus ambiguus  Britton

Helianthus angustifolius  L

Helianthus annuus  L. - Girasol, mirasol,...

Helianthus anomalus  S.F.Blake

Helianthus argophyllus  Torr. & A.Gray

Helianthus arizonensis  R.C.Jacks.

Helianthus atrorubens  L.

Helianthus bolanderi  A.Gray

Helianthus brevifolius  E.Watson

Helianthus californicus  DC.

Helianthus carnosus  Small

Helianthus ciliaris  DC.

Helianthus cinereus  Torr. & A.Gray

Helianthus cusickii  A.Gray

Helianthus debilis  Nutt.

Helianthus deserticola  Heiser

Page 6: Flores

Helianthus petiolaris

Helianthus divaricatus  L.

Helianthus × divariserratus  R.W.Long

Helianthus doronicoides  Lam.

Helianthus exilis  A.Gray

Helianthus floridanus  A.Gray ex Chapm.

Helianthus giganteus  L.

Helianthus glaucophyllus  D.M.Sm.

Helianthus glaucus  Small

Helianthus gracilentus  A.Gray

Helianthus grosseserratus  M.Martens

Helianthus heterophyllus  Nutt.

Helianthus hirsutus  Raf.

Helianthus × intermedius  R.W.Long

Helianthus laciniatus  A.Gray

Helianthus × laetiflorus  Pers.

Helianthus laevigatus  Torr. & A.Gray

Helianthus longifolius  Pursh

Page 7: Flores

Helianthus tuberosus, el topinambur.

Helianthus × luxurians  (E.Watson) E.Watson

Helianthus maximiliani  Schrad.

Helianthus multiflorus  L.

Helianthus navarri  Phil.

Helianthus neglectus  Heiser

Helianthus niveus  (Benth.) Brandegee

Helianthus nuttallii  Torr. & A.Gray

Helianthus occidentalis  Riddell

Helianthus orgyaloides  Cockerell

Helianthus paradoxus  Heiser

Helianthus pauciflorus  Nutt.

Helianthus petiolaris  Nutt.

Helianthus porteri  (A.Gray) Pruski

Helianthus praecox  Engelm. & A.Gray

Helianthus praetermissus  E.Watson

Helianthus pumilus  Nutt.

Helianthus radula  (Pursh) Torr. & A.Gray

Helianthus resinosus  Small

Helianthus salicifolius  A.Dietr.

Helianthus schweinitzii  Torr. & A.Gray

Helianthus silphioides  Nutt.

Page 8: Flores

Helianthus simulans  E.Watson

Helianthus smithii  Heiser

Helianthus subcanescens  (A.Gray) E.Watson

Helianthus tuberosus  L. - Tupinambo, aguaturma,...

Helianthus × verticillatus  E.Watson

En el Mediterráneo, solo un puñado de especies, todas introducidas:17 H. annuus, H. atrorubens, H. debilis, H. giganteus, H. pauciflorus, H. petiolaris, H. salicifolius, H. tuberosus.

En España están presentes solamente 3 especies foráneas:18

Helianthus annuus - muy repartida

Helianthus pauciflorus - una citación en la Comarca de la Vera (Provincia de Cáceres)

Helianthus tuberosus - sobre todo en el Norte

Usos[editar]

Se cultivan en varias partes del mundo H.annuus (girasol, maravilla) como oleaginosa y ornamental, H. tuberosus (topinambur) como forrajera y por sus tubérculos comestibles, y H. decapetalus, H. argophyllus y Helianthus × laetiflorus por su interés ornamental.

Referencias[editar]

1. ↑ Saltar a:a b >Helianthus en The Plant List - enero 2013

2. ↑ Saltar a:a b Helianthus en The Global Compositae Checklist - enero 2013

3. ↑ Saltar a:a b c Helianthus en Flora of North America

4. Volver arriba↑ Mapa de distribución en The Global Compositae Checklist

5. Volver arriba↑ D.-P. Häder & M. Leber - Photomovement, vol, 1, Elsevier, 2001, p. 673.

6. Volver arriba↑ Plants-In-Motion, R. P. Hangarter,Indiana University, Department of Biology

7. Volver arriba↑ T. Meehan - Gardener's Monthly And Horticulturist, V,25, 1883

8. Volver arriba↑ E. Coleman - Season Harvest: Organic Vegetables from Your Home Garden

All Year Long, 1999

9. Volver arriba↑ Vaillant, S. 1719–1725. Établissement de nouveaux caractères de trois

Familles ou Classes de Plantes à Fleurs composées; savoir, des Cynarocéphales, des

Corymbifères, et des Cichoracées. Histoire de l’Académie Royale des Sciences avec les

Mémoires de Mathématique & de Physique, p. 277-339, 1720.

10. Volver arriba↑ Gray, A. 1889. Synoptical flora of Noth America. Smithsonian Inst.,

Washington, DC.

11. Volver arriba↑ Watson, E. 192

Page 9: Flores

RosaPara otros usos de este término, véase Rosa (desambiguación).

«Rosal» redirige aquí. Para otras acepciones, véase El Rosal.

Rosa

Rosa «Phyllis Bide», hybr. Multiflora, sect.Synstylae.

Clasificación científica

Reino: Plantae

HAECKEL , 1866

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Page 10: Flores

Subclase: Rosidae

Orden: Rosales

Familia: Rosaceae

Subfamilia: Rosoideae

Tribu: Roseae

Género: Rosa

L. , 1753, SP.PL.:491

Especies y subtaxones

Alrededor de 100, agrupadas en 4 subgéneros, y varias secciones (ver texto)

1

El género Rosa está compuesto por un conocido grupo de arbustos espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. Se denomina rosa a la flor de los miembros de este género y rosal a la planta.

El número de especies ronda los 100, la mayoría originarias de Asia y un reducido número nativas de Europa, Norteamérica y África noroccidental. Tanto especies como cultivares e híbridos se cultivan comoornamentales por la belleza y fragancia de su flor; pero también para la extracción de aceite esencial, utilizado en perfumería y cosmética, usos medicinales (fitoterapia) y gastronómicos.

Existe una enorme variedad de cultivares de rosa (más de 30 000) a partir de diversas hibridaciones, y cada año aparecen otros nuevos. Las especies progenitoras mayormente implicadas en los cultivares son: Rosa moschata, Rosa gallica, Rosa damascena, Rosa wichuraiana, Rosa californica y Rosa rugosa. Los cultivadores de rosas del siglo XX se centraron en el tamaño y el color, para producir flores grandes y atractivas, aunque con poco o ningún aroma. Muchas rosas silvestres y «pasadas de moda», por el contrario, tienen una fragancia dulce y fuerte.

Las rosas están entre las flores más comunes vendidas por los floristas. El rosal es una de las plantas más populares de los jardines, incluso existen jardines específicos llamados rosaledas, donde se exponen únicamente los miembros del género, cuya variedad es tan extensa que comprende desde rosales miniatura de 10 ó 15 Cm de altura, hasta grandes arbustos, trepadores que alcanzan varios metros de altura o rastreros utilizados como cubre suelos.

Índice

Page 11: Flores

  [ocultar] 

1 Etimología

2 Descripción

3 Fitoquímica

4 Clasificación

o 4.1 Rosales silvestres

o 4.2 Rosales antiguos

o 4.3 Rosales modernos

o 4.4 Otros tipos de rosales

5 Consejos de jardinería

o 5.1 Enfermedades (hongos el 98%, bacterias, virus)

o 5.2 Problemas y plagas

o 5.3 Trastornos (fisiopatías)

6 Las rosas en la cultura

o 6.1 Historia

o 6.2 Cultura

o 6.3 Simbologías varias

7 Economía

8 Notas

9 Referencias

10 Bibliografía

11 Enlaces externos

Etimología[editar]

Representación de un rosal en la puerta principal de la catedral de Valencia. Inscripción: Qi. plantatio rosa.

En español —y para otras lenguas romances también—, el término «rosa» proviene directamente y sin cambios del latín rosa, con el significado que conocemos: «la rosa» o «la flor del rosal»; devenido del vocablo previo rodia [ródja] —por cambio similar como en: ClauSus por ClauDIus—. Éste último arcaísmo latino es, a su vez, prestado —a través del osco— del griego antiguo ρόδον [RhÓDON] «la rosa», «la flor del rosal» o mejor RhODÉA, «el tallo de la rosa», «el sostén de la flor».

A partir del griego antiguo se alude el posible significado de rhódon como «efluvio oloroso», «lo que es fragante», o «lo que desprende olor»; originado como término compuesto: por ροήdon o sino también de wrodion[bródion] en el antiguo dialecto eólico, raíces correspondientes con el persa antiguo VeReDa o V'ReDa (y sus dialectos: avéstico WaRDa, sogdiano WaRD y parto WâR), como una voz irania traspasada desde el sur de Armenia a

Page 12: Flores

Frigia y de ahí a Grecia.nota 1 Y previamente de un origen tan antiguo como del arameo wurrdā y hasta del asirio wurtinnu.nota 2

En cuanto a la base, el núcleo deriva de una raíz indoeuropea vardh- [wardh], vradh- [wradh], «crecer», «erguir(se)»; donde en sánscrito wardh-as, significa «germinante», y wardhati, «elevar(se)», «prosperar».

Por otra parte, puede ser un derivado de una raíz grecolatina VRAD-, «plegarse», «hacerse flexible». Y por ahí también el griego rodanós, rádinos, y el eólico bradinós, «blando» o «flexible». Color claro.2

Rosa también es un término coincidente con varios nombres germánicos que tienen la raíz hrod, con el significado de «gloria».

Descripción[editar]

Escaramujos de Rosa canina.

Los rosales son arbustos o trepadoras (a veces colgantes) generalmente espinosos, que alcanzan entre 2 a 5 metros de alto, en ocasiones llegan a los 20 m trepando sobre otras plantas. Tienen tallos semileñosos, casi siempre erectos (a veces rastreros), algunos de textura rugosa y escamosa, con notables formaciones epidérmicas de variadas formas, persistentes y bien desarrolladas (aguijones).Las hojas pueden ser perennes o caducas, pecioladas e imparipinnadas con entre 5 a 9 folíolos de borde aserrado y estípulas basales. Es frecuente la presencia de glándulas anexas sobre los márgenes, odoríferas o no.Las flores, que surgen en inflorescencias racimosas, formando corimbos, son generalmente aromáticas, completas y hermafroditas; regulares, con simetría radial (actinomorfas). El perianto está bien desarrollado. El hipanto o receptáculo floral prominente en forma de urna (tálamo cóncavo y profundo). El cáliz es dialisépalo, de 5 piezas de color verde. Los sépalos pueden ser simples, o a veces de forma compleja con lobulaciones laterales estilizadas. Corola dialipétala, simétrica, formada de 5 pétalos regulares (o múltiplos de 5), a veces escotados, y de variados colores llamativos, también blancos. La corola suele ser "doble" o "plena" por transformación de los estambres en pétalos, mayormente en los cultivares. El androceo está compuesto por numerosos estambres dispuestos en espiral (varios verticilos), generalmente en número múltiplo de los pétalos (5x). El gineceo apocárpico (compuesto por varios pistilos separados). Nectario presente, que atrae insectos para favorecer la polinización, predominantemente entomófila. Perigina (ovario medio), numerosos carpelos uniovulados (un primordio seminal por cada carpelo), así cada carpelo produce

Page 13: Flores

un aquenio.El fruto de la flor es una infrutescencia conocida como cinorrodón o escaramujo, un "fruto" compuesto por múltiples frutos secos pequeños (poliaquenio) separados y encerrados en un receptáculo carnoso (hipantio) y de color vistoso cuando está maduro.

Fitoquímica[editar]

El aceite esencial de Rosa damascena se compone de terpenos y derivados de ácidos grasos, tales como citronelol (30.31%), geraniol (16.96%), alcohol fenetílico (12.60%), nerol (8.46%), hexacosano (3.70%), nonadecano(2.7%), linalol (2.15%), β-Ionona (1.00%), eicosano (1.65%), docosano, (1.27%), farnesol (1.36%), acetato de nerilo (1.41%), propionato de citronelilo (1.38%), geranial (1.35%), α-pineno (0.60%), mirceno (0.46%), óxido cis rosa (0.55%), decanal (0.51%), terpinen-4-ol (0.55%), β-cariofileno(0.81%), isoborneol (0.57%), y heptadecano (0.92%)3

El fruto de la Rosa, el escaramujo, tiene un alto contenido en Vitamina C: entre 1700-2000 mg por cada 100 g de producto seco, lo que lo convierte en una de las fuentes vegetales más ricas de esta vitamina. También contiene vitaminas A, D y E, y flavonoides antioxidantes. Su alto contenido en taninos hace que causen estreñimiento.

Clasificación[editar]

Cultivar de Rosa damascena 'York and Lancaster' .

Rosa 'Rival de Paestum', cultivar del grupo 'Rosas de te', secciónRosa chinensis.

Desde el punto de vista de la práctica de la jardinería, y esquemáticamente, los rosales se clasifican en 4 grupos:

1. Rosales silvestres: son los que sin ser cultivados crecen en la naturaleza.

Page 14: Flores

2. Rosales antiguos: son los tipos de rosales que existían antes de 1867, año en que

apareció el primer Híbrido de Te, un híbrido artificial.

3. Rosales modernos : son los rosales posteriores a 1867 hasta la actualidad; a veces

este grupo se lo divide en generaciones.

4. Otros tipos: este grupo incluye tipos especiales de rosales.

Rosales silvestres[editar]

Algunas de las especies silvestres más representativas del género Rosa:4

Rosa arvensis

Rosa banksiae

Rosa bracteata

Rosa californica

Rosa canina  ó dumetorum

Rosa chinensis

Rosa corymbifera

Rosa escribanus

Rosa foetida

Rosa gallica

Rosa gigantea  (= R. x odorata gigantea)

Rosa glauca  (= R. rubrifolia)

Rosa laevigata  (= R. sinica)

Rosa micrantha

Rosa moschata

Rosa moyesii

Rosa multiflora

Rosa pimpinellifolia

Rosa pouzinii

Rosa roxburghii

Rosa rubiginosa  (R. eglanteria)

Rosa rugosa

Rosa sempervirens

Rosa sericea

Rosa stellata

Rosa virginiana  (= R. lucida)

Page 15: Flores

Rosa wichuraiana

Rosales antiguos[editar]

Albas

Almizcleñas

Borbonianas

Centifolias

Damascenas

Gállicas

Híbridos reflorecientes

Moschatas

Multifloras

Musgosas

Noisettianas

Perpetuas

Polyanthas

Portland

China

Rosales modernos[editar]

Arbustivos

Híbrido de té

Floribunda

Grandifloras

Polyantha

Trepadores

Sarmentosos

Pernetianas

English collection

Robustos canadienses

Miniatura

Tapizantes

Patio

Page 16: Flores

Otros tipos de rosales[editar]

Rosal de pie alto  o de vara

Rosal llorón  ó caído

Rosal paisaje  o paisajístico

Rosas de David Austin

Rosas para flor cortada  (ramos)

Rosas Victor Carlos

Consejos de jardinería[editar]

Los rosales florecen continuamente durante todo el año desde primavera hasta principios de invierno (o más en climas cálidos). Para que esto ocurra hay que cortar las rosas marchitas. Una técnica popular consiste en seguir el tallo de la rosa seca hasta encontrar la primera rama con cinco hojas y cortar inmediatamente por encima de ella. Luego, entrado el invierno, se hace la poda radical, dejando nada más que cuatro o cinco ramas de un palmo desde el tronco principal. También se puede hacer media poda en medio de la temporada para mantener el rosal en un tamaño mediano. Esta no es necesaria para la salud de la planta ni para que florezca más.

Los cortes deben hacerse con tijera bien afilada para que resulten limpios, es decir, sin picotazos. Deben ser sesgados, evitando los cortes rectos y no se deberán dejar fibras en ellos. Se debe cortar medio centímetro de la yema exterior en forma sesgada hacia adentro para que cuando llueva o se riegue la planta el agua corra y no se concentre en la yema perjudicando el crecimiento floral. Al rosal de pie se le deberá dar forma de copa de vino para permitir un buen acceso a la luz a toda la planta. Las rosas deben podarse cuando terminan de brotar las hojas.

Enfermedades (hongos el 98%, bacterias, virus)[editar]

Oidio , mildiu, roya, punto negro, botritis, negrilla, chancro, infecc. por hongos del suelo,

antracnosis, tumoraciones del cuello, virus del mosaico.

Problemas y plagas[editar]

La mayoría suelen ser comunes a otras plantas de jardín y están en relación a la zona geográfica.

Algunas de ellas son:

Falta de hierro, pulgón del rosal (Macrosiphum rosae),5 6 que producen un

abundante melado que es aprovechado por las hormigas, ácaro de dos puntos (o araña

roja), mosca blanca, gusanos blancos (en el suelo), cochinilla, abeja cortadora de

hojas,7 Tortrixdel rosal, mosca del rosal (Arge rosae),8 cetonia, mosquito verde (Empoasca

lybica),9 tijeretas, trips, caracoles y babosas, minador de hojas, saltamontes, nematodos.

Una solución para la plaga seria, emplear clorpirifós como insecticida.

Trastornos (fisiopatías)[editar]

Page 17: Flores

1. -Heladas

2. -Granizo

3. -Viento

4. -Ola de calor

5. -Falta de luz

6. -Encharcamiento

7. -Falta de agua

8. -Mala plantación

9. -Enfermedad del suelo" donde ha vivido un rosal muchos años

10.-Agua de riego de mala calidad

11.-Daño mecánico de las raíces por hacer zanjas o labrar

12.-Contaminación del suelo (detergentes, gasoil, plaguicidas, etc.)

13.-Carencia de algún nutriente (nitrógeno, potasio, hierro, etc.)

14.-Exceso de nitrógeno

15.-Poda mal realizada

16.-Tratamientos fitosanitarios equivocados

17.-Apelotonamiento de los capullos (no se abren)

18.-Daños hechos con la desbrozadora de hilo en la base del tallo

Las rosas en la cultura[editar]

Rosas rojas.

Historia[editar]

«Su cultivo es antiquísimo [...] Los primeros híbridos se realizaron entre especies

europeas, a las que se les fueron incorporando paulatinamente los genomas de las

especies asiáticas. La primera imagen de una especie de Rosa se encuentra en la Isla

de Cnossos, Grecia, y corresponde al siglo XVI a.c. La Isla de Rhodas, también en

Grecia, recibió ese nombre por el cultivo de las rosas; existen monedas de esa isla, de

Page 18: Flores

hace 4000 A.C, con imágenes de ellas. Las rosas se cultivaban también en los

famosos jardines de Babilonia (2845 a. C.). Fueron muy populares también entre

griegos y romanos. En la "Iliada", Afrodita embalsama con aceite de rosas el cuerpo

muerto de Héctor. En Sybaris (poblado por los sibaritas, que gustaban de pasarla bien)

los habitantes pudientes llenaban sus colchones con pétalos de rosas, de allí la

expresión actual de ser criado en un "lecho de rosas".» [2]

Evidentemente, ya desde la antigüedad, el cultivo de rosales estaba muy difundido, ya sea como plantas ornamentales como también para provecho de sus propiedades medicinales y aromáticas (perfumería y cosmética).

Los primeros datos de su utilización ornamental se remontan a Creta (siglo XVII a. C.). La rosa era considerada como símbolo de belleza por babilonios, sirios, egipcios, romanos y griegos. En Egipto y Grecia tuvo una especial relevancia, y mucho más en Roma. Los romanos cultivaron la rosa intensamente, siendo utilizados sus pétalos para ornamento, así como la planta en los jardines en una zona denominada Rosetum. Tras la Edad Media, donde su cultivo se restringió a Monasterios, vuelve a surgir la pasión por el cultivo del Rosal. Un ejemplo de esta pasión fue la emperatriz Josefina que a partir de 1802 en su Palacio de la Malmaison llegó a poseer una colección de 650 rosales. Las colecciones de rosas se han multiplicado desde entonces.

A fines de 1700, fue introducida en Europa, R. semperflorens, conocida como Rosa de Bengala, con flores pequeñas agrupadas. Para el comienzo de 1800, fue introducida en Europa, R. indica var. fragans, conocida con el nombre de Rosa de Té, originaria de la China (conocida también como R. chinensis).

La era moderna de las rosas se inicia a partir de 1867 con la creación del primer ejemplar híbrido de té por el productor francés Guillot, quien la llamó: «La France».10 El invento surgió por casualidad, cuando Guillot estaba intentando mejorar una rosa naranja. El resultado fue una flor muy olorosa y con una larga floración, distinta en tamaño y características a las rosas que había hasta entonces. La rosa de té original, anterior a la creación de los híbridos que sucedieron a la invención de Guillot de Francia, era más pequeña, casi sin olor y se producía en una escasa paleta cromática: blanco, rosa y rojo.

Durante el siglo XIX empiezan a llegar variedades del extremo oriente, donde su cultivo fue también muy relevante por los antiguos jardineros chinos (existen datos del cultivo de rosales 3000   a.   C. ).

Cultura[editar]

La rosa ha sido celebradísima en todo tiempo por los poetas y prestado materia a las mitologías y leyendas desde Salomón que veía una rosa en la esposa del Cantar de los cantares, Safo y Anacreonte hasta la delicada comparación de Malherbe:

Fue una rosa y como las rosas vivió el espacio de una mañana.

En la Novela de la rosa, ésta es el premio del amor y del valor. En El asno de oro de Apuleyo, el borrico se vuelve hombre al comer rosas y los poetas han representado a porfía a la Aurora como una joven que esparce rosas. En la mitología indiana, la rosa representa ya el Sol, ya la Aurora, ya el Crespúsculo vespertino.

Una de las tres gracias en Grecia llevaba una rosa en la mano y se decía que la rosa había brotado del pie de Venus al salir algunas gotas de sangre de una picadura que se había causado con una espina. La fábula decía también que la rosa era al principio blanca y se había vuelto encarnada al teñirse con la sangre de Adonis (alusión al paso

Page 19: Flores

de la luz blanca alba a la luz rosada aurora). De igual manera que a Venus y Flora, cuyas estatuas se adornaban con guirnaldas de rosas, pertenecía esta flor a Baco y en uno de sus ditirambos invita Píndaro a coronarse de rosas en honor a Dionisos. Muchos pueblos eslavos denominan a la fiesta de la primavera rusdija o fiesta de las rosas.

En algunas leyendas italianas, la rosa es símbolo de virginidad. Contrariamente, las cortesanas de Roma celebraban su fiesta el día 23 de abril[cita requerida] consagrado a Venus Ericina y se mostraban adornadas de rosas y mirtos, siendo particular que en igual día de nuestro calendario se celebre el Día de San Jorge en Barcelona donde es costumbre regalar rosas y libros. En los grandes banquetes romanos, los convidados iban coronados de rosas, creyéndose que preservaban de la embriaguez. En otros países, la rosa es un símbolo funerario y de ahí, según algunos, que se planten cipreses y rosales en los cementerios.11

Simbologías varias[editar]

Las rosas son símbolos antiguos del amor y de la belleza. La rosa era sagrada para un número considerable de diosas (deidades femeninas) de la antigüedad, y se utiliza a menudo como símbolo de la Virgen María. Las rosas son tan importantes que de ellas derivan términos como color rosa o rojo en una considerable variedad de idiomas.

Las rosas vienen en una variedad de colores, cada uno con un diverso significado simbólico:

Azul : representa milagros y nuevas posibilidades

Rojo : amor, pasión

Rosado : tolerancia, respeto, simpatía

Rosado Oscuro : gratitud

Rosado Ligero : admiración, condolencia

Blanco : inocencia, pureza, pristinidad, alma (véase también: Rosa Blanca)

Amarillo : amor muriéndose, celos, orgullo, vergüenza, infidelidad (aunque también

puede significar amistad)

Naranja : pasión exaltada

Borgoña : belleza

Gris : enfermedad o vejez

Page 20: Flores

Negro : sexo o muerte

Símbolo delSocialismo democrático.

La rosa también es el símbolo de dos dinastías reales inglesas: la Casa de Lancaster (rosa roja) y la Casa de York (rosa blanca) que se vieron enfrentadas en la conocida como Guerra de las Dos Rosas.

También es el emblema de la Selección de rugby de Inglaterra, que es conocida como «el XV de la rosa».

La rosa roja (generalmente asida con el puño izquierdo) es el símbolo del Socialismo democrático, en recuerdo de Rosa de Luxemburgo,[cita requerida] pensadora y mártir del pensamiento socialista. Es empleada por la mayoría de colectivos de esta ideología, como el Partido Socialista Obrero Español.

Economía[editar]

Su principal productor y exportador es el Ecuador.[cita requerida] La situación geográfica del país permite contar con microclimas y una luminosidad que proporciona características únicas a las flores como son: tallos largos, gruesos y totalmente verticales, botones grandes y colores vivos. Son comercializadas en más de 110 países siendo sus principales mercados: Estados Unidos, Holanda (importa flores para luego re-exportarlas a otros países de la Unión Europea), Italia, Alemania, Rusia, Canadá, Argentina, España, Francia, Suiza y Ucrania. También Chile, China y Brasil. La superficie total de plantaciones es de 3300 ha, con una disponibilidad de 85 000 toneladas por año. El 99% de la producción se exporta.[cita requerida]

Notas[editar]

1. Volver arriba↑ Confrontar con otros términos: en caldeo V'RâD, en armenio vard,

y en árabico VeRD. (Hehn, Pott, Schenkel)

2. Volver arriba↑ Cotejar con la raíz trilítera en hebreo ורד (VRD)

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑

Page 21: Flores

lasificación taxonómica de la rosa chinensis

Clasificación científica del rosal

Reino: Plantae

Subreino: Embryobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Superorden: Rosanae

Orden: Rosales

Familia: Rosaceae

Subfamilia: Rosoideae

Tribu: Roseae

Subtribu: Rosinae

Género:

Especie:

Rosa

Chinensis

Page 22: Flores

Bougainvillea glabra

Bougainvillea glabra

Bougainvillea glabra

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Fanerógama Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Familia: Nyctaginaceae

Page 23: Flores

Género: Bougainvillea

Especie: B. glabra

CHOISY  1849

Flor de papel (Bougainvillea glabra), o buganvillea menor, es una especie botánica de planta trepadora de la familia de las Nyctaginaceae; y es la más común de las especies para bonsái. Es nativa de Brasil.

Índice

  [ocultar] 

1 Descripción

2 Propiedades

3 Taxonomía

4 Nombre común

5 Véase también

6 Referencias

7 Bibliografía

8 Enlaces externos

Descripción[editar]

Tiene hojas verdes brillantes, ligeramente pilosas o glabras, y de brácteas color magenta, las hojas caducifolias (hojas caedizas).Es una planta perenne, trepadora, leñosa, que alcanza hasta 10 m de altura. Flores muy pequeñas, blancas, en grupos con brácteas coloridas papilosas. Se dispone de variedades de sola o doble flor. El tronco leñoso tiende a enroscarse, y las delgadas ramas tienen afiladas espinas y hojas verde oscuras. Es muy buena para setos, arcos, o arbusto en la tierra, y en macetas. Es ideal para bonsái.

Propiedades[editar]

La infusión de las hojas tiernas y brácteas se utiliza oralmente para el tratamiento de afecciones gastrointestinales (diarrea, dolor de estómago), y respiratorias (asma, bronquitis, catarro, dolor de pecho, fiebre, gripe,pulmonia, ronquera, tos, tos ferina). La decocción de las raices se usa para tratar fiebres y por su efecto purgante.

Taxonomía[editar]

Bougainvillea glabra fue descrita por Jacques Denis Choisy y publicado en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 13(2): 437, en el año 1849.1

Page 24: Flores

Sinonimia

Bougainvillea brachycarpa Heimerl

Bougainvillea glabra var. acutibracteata Heimerl

Bougainvillea glabra var. alba Mendes & Viégas

Bougainvillea glabra var. brachycarpa (Heimerl) Heimerl

Bougainvillea glabra var. graciliflora Heimerl

Bougainvillea glabra var. obtusibracteata Heimerl

Bougainvillea glabra var. sanderiana Bosschere

Bougainvillea rubicunda Schott ex Rohrb.

Bougainvillea spectabilis var. glabra (Choisy) Hook. 2

Nombre común[editar]

Sudamérica : buganvilla, buganvilia, boganvilla, trinitaria, bugenvil, dania, flor de papel,

Santa Rita, veranilla, veranera, Papelillo

Véase también[editar]

Terminología descriptiva de las plantas

Anexo:Cronología de la botánica

Historia de la Botánica

Características de las meliáceas

Anexo:Plantas medicinales (A-B)

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ Bougainvillea glabra en Trópicos

2. Volver arriba↑ Bougainvillea glabra en PlantList

USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information

Network - (GRIN) National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville,

Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?7511 (20 nov. 2007)

Bibliografía[editar]

Page 25: Flores

1. AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a

Fleurs D'Afrique.

2. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Ca. nat. México.

CONABIO, Mexico City.

3. Correa A., M. D., C. Galdames & M. N. S. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599.

Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.

4. Flora of China Editorial Committee. 2003. Fl. China 5: 1–506. Science Press &

Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.

5. Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espécies Flora do

Brasil. http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.

6. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.

Enlaces externos[editar]

Explicaciones de jardinería

Plant Facts -  Bougainvillea glabra

Bonsai de  Bougainvillea glabra

USDA Plants Profile - Bougainvillea glabra

Gladiolus

Gladiolus

Page 26: Flores

Gladiolus klattianus

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Asparagales

Familia: Iridaceae

Subfamilia: Crocoideae

Tribu: Ixieae

Género: Gladiolus

L.

Page 27: Flores

Especies

Véase Anexo:Especies de Gladiolus

Sinonimia

Antholyza L. (1753).

Liliogladiolus Trew (1754).

Cunonia Mill. (1756), nom. illeg.

Hebea R.Hedw. (1806).

Anisanthus Sweet (1826).

Sphaerospora Sweet (1826), nom. inval.

Bertera Steud. (1840).

Petamenes Salisb. ex J.W.Loudon (1841).

Acidanthera Hochst. (1844).

Ballosporum Salisb. (1866).

Homoglossum Salisb. (1866).

Hyptissa Salisb. (1866).

Ophiolyza Salisb. (1866).

Ranisia Salisb. (1866).

Symphydolon Salisb. (1866).

Solenanthus Steud. ex Klatt (1877).

Keitia Regel (1878).

Oenostachys Bullock (1930).

Anomalesia N.E.Br. (1932).

Kentrosiphon N.E.Br. (1932).

Petamenes Salisb. ex N.E.Br. (1932), nom. illeg.

Dortania A.Chev. (1937 publ. 1938).

× Gladanthera J.M.Wright (1966).

× Homoglad Ingram (1967).1

Gladiolus es un género de plantas perennes y bulbosas perteneciente a la familia Iridaceae.

El género se distribuye en el área mediterránea europea, Asia, África tropical y Sudáfrica. No

obstante, el centro de diversificación del género es la provincia de El Cabo, en Sudáfrica,

donde se ha hallado el mayor número de especies. De hecho, el género comprende

Page 28: Flores

aproximadamente 250 especies, de las cuales 163 son de África austral, 10 de Eurasia, 9

de Madagascar y las restantes de África tropical.2 3 Los

géneros Oenostachys, Homoglossum, Anomalesia y Acidanthera, tradicionalmente

considerados géneros independientes, han sido incluidos dentro de Gladiolus.4

Índice

  [ocultar] 

1 El origen del nombre genérico

2 Descripción

3 Polinización y diversidad en Gladiolus

4 El gladiolo cultivado

o 4.1 Origen

o 4.2 Utilización

o 4.3 Descripción

o 4.4 Tipos de cultivares

o 4.5 Necesidades del cultivo

o 4.6 Cultivo en el jardín

o 4.7 Cultivo a gran escala

o 4.8 Multiplicación

o 4.9 Plagas y enfermedades

4.9.1 Plagas[10] [5] [12]

4.9.2 Enfermedades fúngicas.[10] [5] [12]

4.9.3 Virosis

o 4.10 Galería

5 Notas

6 Referencias

7 Véase también

8 Enlaces externos

El origen del nombre genérico[editar]

El nombre del género se atribuye a Plinio y hace referencia, por un lado, a la forma de

las hojas de estas plantas, similares a la espada romana denominada "gladius". Por otro lado,

también se refiere al hecho de que en la época de los romanos la flor del gladiolo se

entregaba a los gladiadores que triunfaban en la batalla; por eso, la flor es el símbolo de la

victoria.2 5

Page 29: Flores

Descripción[editar]

Las especies de Gladiolus presentan flores ligera o

acentuadamente zigomorfas y hermafroditas. El perigonio está compuesto por

6 tépalos subiguales, extendidos, recurvos, unidos en su base formando un tubo más o menos

notable según la especie. El androceo está compuesto por 3 estambres, dispuestos

unilateralmente, arqueados. Los filamentos de los estambres son filiformes y libres.

Las anteras son lineares. El ovario esínfero, trilocular, con los lóculos pluriovulados,

el estilo es filiforme y trífido. El fruto es una cápsula dehiscente por 3 valvas. Son plantas

herbáceas cuyo tallo subterráneo es un cormo. Los tallos son aplanados y las hojas son

ensiformes. Las flores, muy vistosas, están dispuestas en largas espigas terminales más

largas que las hojas. La altura de las plantas va de 30 cm a 1 m, según la especie.6

Polinización y diversidad en Gladiolus[editar]

Las estrategias de polinización cruzada de Gladiolus son inusualmente diversas e incluyen

como vectores a varias especies de abejas, pájaros, moscas, escarabajos y mariposas. Los

cambios evolutivos asociados a la polinización por vectores tan variados involucraron varias

modificaciones de las flores, tales como la pigmentación de los tépalos y el tipo de manchas

de los mismos, la presencia o ausencia de aroma en las flores y, ocasionalmente, el cambio

de la simetría floral. Asimismo, existieron cambios asociados en las características del néctar

(volumen, concentración y tipo de azúcares). Todos estos cambios explican la gran

variabilidad en la morfología floral del género.7 8

Gladiolus presenta asimismo varios números cromosómicos básicos (x = 11, 12, 13, 14 y 15),

siendo x = 15 el más frecuente. La mayoría de las especies sudafricanas son diploides,

mientras que las euroasiáticas sonpoliploides.9

El gladiolo cultivado[editar]

Origen[editar]

Page 30: Flores

Gladiolos empleados como flor cortada.

El gladiolo cultivado actualmente es un híbrido complejo producto del cruzamiento entre varias

especies del género que se han venido realizando desde principios del siglo XIX.10 Al principio

de esta era del mejoramiento genético del gladiolo, caracterizada por la obtención de híbridos

interespecíficos, a los descendientes producidos por hibridación entre dos especies se les

otorgaba un nombre binomial, como por ejemplo:

Gladiolus × colvillei , es el producto de la cruza entre Gladiolus tristis con Gladiolus

cardinalis obtenido por primera vez en 1823.

Gladiolus × ramosus , se obtuvo entre 1880 a 1892 al cruzar G. cardinalis con G.

blandus (sin.: G. carneus)

Gladiolus × nanus , obtenido en el mismo período anterior, es el producto de la hibridación

entre G. cardinalis y G. ramosus.

Gladiolus × gandavensis, presumiblemente derivado de la cruza entre Gladiolus

natalensis y G. oppositiflorus.

Muchos mejoradores en Europa y, más tarde, en Estados Unidos, utilizaron a Gladiolus ×

gandavensis en cruzamientos con otras varias especies silvestres de Gladiolus. Así, la

hibridación de G × gandavensis con G. cruentusdio origen a G. × leichtlinii en Alemania. Más

tarde, derivados de esta última cruza se denominaron Gladiolus × childii en Estados Unidos.

La hibridación de este último con uno de sus parentales (G. cruentus) dio origen a G. ×

princeps. Otros muchos nombres fueron acuñados para estos híbridos y, conforme pasaron

Page 31: Flores

los años, se fue incrementando el número de especies silvestres que se iban incorporando a

estos planes de hibridación. Además de las especies ya nombradas, G. papilio, G.

orchidiflorus, G. alatusy G. caryophyllaceus fueron incluidas en el acervo genético del gladiolo

cultivado. Para el año 1910 existían miles de cultivares de gladiolos de verano disponibles

comercialmente y procedentes de diversas fuentes. La costumbre de desarrollar híbridos

interespecíficos y otorgarles una denominación binomial basada en el nombre del creador o

en el lugar de origen confundió bastante la nomenclatura botánica de este cultivo. A partir de

1910 no se realizaron prácticamente nuevas hibridaciones con otras especies silvestres y los

mejoradores dedicaron la mayor parte de sus esfuerzos a lograr cultivares más fuertes y de

flores más grandes, como los que conocemos en la actualidad. La nomenclatura botánica del

gladiolo cultivado es, por lo tanto, sumamente complicada ya que ninguno de los cultivares

actuales, los que presentan gran diversidad de tamaños, colores y forma de las flores así

como de épocas de floración, puede identificarse con el nombre de ninguno de los taxones

silvestres del género.10 Por esa razón, la mayor parte de los gladiolos cultivados se agrupan

bajo la denominación binomial Gladiolus × hybridus Hort. o Gladiolus × grandiflorus Hort.6

Utilización[editar]

Como planta ornamental se utilizan numerosos cultivares híbridos, los que se cultivan en

jardines para hacer borduras mixtas de gran colorido. No obstante, el principal uso del gladiolo

es en la industria de la floricultura, para la producción de flor cortada.10

Descripción[editar]

El gladiolo cultivado, como se describió previamente, es un híbrido complejo resultado del

cruzamiento entre varias especies del género Gladiolus y la posterior selección artificial sobre

los descendientes. Son plantas perennes, bulbosas, de atractivas flores de color blanco,

crema, rojo, amarillo, anaranjado, púrpura. Los tonos, así como la combinación y patrones de

distribución del color son muy variables entre cultivares. Los seis tépalos son usualmente algo

diferentes entre sí y se hallan unidos en la base formando un tubo. Las flores

son hermafroditas, cigomorfas, sésiles, cada una rodeada de una bráctea y

una bractéola verdes. Las flores se hallan dispuestas en largas espigas terminales que llevan

12 a 20 flores. El fruto es una cápsula oblonga o globosa que contiene numerosas semillas

aladas y marrones. Las hojas, que son alargadas, paralelinervadas y lanceoladas, están

recubiertas de una cutícula cerosa y salen todas desde la base. Las hojas inferiores están

reducidas a vainas y las superiores son dísticas, de lineares a estrechamente lanceoladas.

Los cormos son redondeados, simétricos, algo achatados, con el ápice de crecimiento en el

centro de la zona superior que -normalmente- está algo deprimida. Están cubiertos por varias

capas de túnicas fibrosas. Son de renovación anual y durante el período de vegetación dan

lugar a numerosos "bulbillos".11 En general los cultivares de gladiolo son tetraploides, con 2n =

4x = 60 cromosomas.10

Page 32: Flores

Tipos de cultivares[editar]

Existen numerosas formas de clasificar a los miles de cultivares de gladiolo. Desde el punto de

vista de la jardinería la siguiente categorización es útil ya que es la que aparece en numerosos

catálogos comerciales y es la que usan las sociedades especializadas en gladiolos.11 Hay 4

grupos básicos de híbridos cultivados:

"Red Cascade" un cultivar híbrido de flor grande.

Híbridos de flor grande: es la categoría más conocida y popular y la que contiene la

mayor parte de cultivares. Son plantas grandes de 9 a 15 dm, con flores triangulares de 6

a 18 cm de ancho, densamente dispuestas en forma alternada y unilateral sobre espigas

de 4 a 5 dm de largo. Son de floración estival y, por su altura, en general requieren

tutorado. Se cultivan para realizar arreglos florales, para exhibición o, comercialmente,

para flor cortada. Esta categoría se divide, a su vez, en varios grupos por el tamaño de las

flores, desde los "gigantes" con flores de más de 14 cm de ancho, hasta los "miniatura"

con flores de menos de 6 cm.

Híbridos primulinus: son plantas de 45 a 90 cm de altura. Las flores, bastante pequeñas,

están dispuestas laxa e irregularmente sobre el tallo. Cada vara puede llevar hasta 20

flores. El tépalo dorsal de cada flor es arqueado y el ancho de las flores no supera los 8

cm.

Híbridos mariposa, conocidos como "nanus": son plantas de 6 a 9 dm de altura, con

flores pequeñas de 4 a 8 cm. Son derivados de primera generación de híbridos

interespecíficos entre especies sudafricanas, por lo que retienen la gracia y elegancia de

las especies progenitoras. La delicadeza de su aspecto los hace particularmente

adecuados para arreglos florales. Son una excelente elección para lugares sombreados o

parcialmente sombreados del jardín. Los dos aspectos básicos que definen a este grupo

de cultivares son que las flores, con tépalos rizados, están densamente dispuestas en el

Page 33: Flores

tallo y que las gargantas de las flores presentan colores vívidos. Las espigas tienen de 30

a 38 cm de largo y llevan hasta 7 flores. Ejemplos de este tipo de cultivares son "Charm"

(Gladiolus × ramosus), de color púrpura con la garganta crema y "Robinette", de color rojo

cereza y la garganta de un tono más claro. En esta categoría se incluyen los cultivares

"The Bride" (Gladiolus × colvillei) de color blanco puro y "Nymph" (Gladiolus × nanus), de

color blanco puro con manchas rojo brillante.

Especies silvestres: son clones seleccionados directamente a partir de varias especies

silvestres. Ejemplos de esta categoría son Gladiolus callianthus (sin. Acidanthera bicolor)

y Gladiolus byzantinus.

Necesidades del cultivo[editar]

Temperatura

La temperatura mínima biológica (cuando no hay crecimiento) es de 5-6 °C. Las temperaturas

óptimas para su desarrollo son de 10-15 °C por la noche y de 20-25 °C por el día. La

formación del tallo floral tiene lugar desde los 12 °C hasta los 22 °C. La temperatura ideal del

suelo es de 10-12 °C, las superiores a 30 °C son perjudiciales para esta planta. Al contrario de

lo que ocurre con otras plantas bulbosas, como el tulipán, la inducción y la diferenciación floral

se produce después de la plantación de los bulbos, cuando aparece la tercera o cuarta hoja,

es decir, después de 4 a 8 semanas. Esta duración varía en función de la temperatura y no de

la luz.5

Fotoperiodo

El gladiolo florece cuando los días son mayores de 12 horas (se dice que es una especie de

día largo), y es una planta heliófila (amante del sol) por lo que requiere bastante luminosidad;

si esta es insuficiente las plantas no florecen. Por esta razón, cuando se lo cultiva en

invernadero durante los meses de invierno es necesario aportar iluminación artificial.5

Humedad relativa

La humedad ambiental deberá estar comprendida entre el 60-70%.

Suelo

Es poco exigente en suelos, pero prefiere los arenosos, bien drenados y con aportes de

fertilizante o abonos orgánicos. Si el suelo es arcilloso hay que evitar encharcamientos que

son causales de enfermedades. El pH óptimo está entre 6 y 7.5

Cultivo en el jardín[editar]

Los híbridos se plantan en primavera a 8-10 cm de profundidad y a 10-15 cm entre plantas.

Para obtener floraciones durante un mayor lapso de tiempo se pueden plantar los cormos

escalonadamente. Necesitan de un suelo bien drenado y arenoso y un sitio bien soleado. Es

Page 34: Flores

imprescindible regar bien las plantas durante el verano y tutorar a aquellos cultivares con

tallos muy altos. Los cormos se arrancan en otoño y se guardan secos durante el invierno,

especialmente en zonas de inviernos muy fríos o lluviosos.

Cultivo a gran escala[editar]

Los gladiolos se cultivan básicamente para la producción de flor cortada. Para abastecer las

necesidades anuales de cormos de los productores de flor cortada y el abastecimiento de

bulbos para decoración de jardines y parques, se realiza también la producción a gran escala

de bulbos.

Bulbos de gladiolo.

Cultivo para la producción de bulbos5

La plantación tiene lugar en primavera y un ciclo de cultivo dura dos años. En el primer año,

se plantan los bulbillos de calibre 1/2 a 2/3 a una densidad de 3 a 5 millones de bulbillos/ha.

Luego del cultivo, se arrancan los cormos mecánicamente, se almacenan y se procede a

plantarlos nuevamente. En el segundo año de cultivo, los cormos se plantan a una densidad

de 300.000 a 600.000/ha. Se realizan controles para determinar que los cormos pertenecen a

la variedad que se está multiplicando mediante la inspección de las espigas que van

floreciendo. Luego de esta inspección, las espigas se cortan para permitir un mayor

crecimiento de los cormos. Se realizan desmalezados químicos o mecánicos y, una vez que

las plantas se ponen amarillas, se procede a la recolección de los cormos, los que habrán

llegado a calibres de 8/10 a 14 y más.

Cultivo para flor cortada.5

Se emplean cormos de gran calibre (12/14, 14 y mayores) y de cultivares adaptados a las

condiciones edafoclimáticas del lugar de producción. Según las condiciones climáticas y la

época del año, se realizan dos tipos de producción: al aire libre y bajo invernadero. En ambos

casos, y luego de la plantación, se realiza una serie de prácticas de manejo del cultivo, las

cuales son:

Page 35: Flores

fertilización  o abonado: no es un cultivo que necesite grandes aportes de fertilizante, ya

que buena parte de sus necesidades las obtiene del cormo. Cuanto más grande sea éste

menor será la necesidad de fertilizar el cultivo. El gladiolo es un cultivo exigente en

nitrógeno, pero su exceso favorece el desarrollo de la parte vegetativa en detrimento del

tamaño de las inflorescencias y en las variedades que tienen tendencia a arquearse se

acentúa este problema. Por otra parte, la carencia de nitrógeno se traduce en un menor

número de flores y en inflorescencias más pequeñas, en casos extremos de deficiencia de

este elemento las hojas se decoloran y amarillean. El fósforo es un elemento muy

importante, siendo fundamental su aplicación en una relación equilibrada con el nitrógeno.

Los síntomas de carencia se pueden detectar por la coloración violácea que toman las

hojas. En cuanto a los microelementos, la deficiencia más común es el hierro y se corrige

fácilmente con quelatos. La deficiencia en boro hace que las hojas se partan por los

bordes y que disminuya el tamaño de la inflorescencia.

entutorado: imprescindible para conducir las varas o inflorescencias de modo que no

vuelquen por acción del viento.

desmalezado: práctica en la cual se utilizan medios mecánicos o químicos (herbicidas).

deshijado o desbrotado: práctica en la cual se eliminan manualmente los brotes laterales

dejando solo uno por cormo, para garantizar la formación de varas de gran calidad.

recolección: las varas florales se cosechan con los botones florales cerrados y cuando se

observa el color de los pétalos de la primera flor. El rendimiento es de una vara floral por

cormo.

Manejo post-cosecha: una vez recolectadas las varas se colocan en cámara frigorífica a 4-

5 °C en agua. De no venderse inmediatamente, las varas se pasan a una cámara

frigorífica a 1-2 °C durante 6-7 días. Las varas se deben mantener siempre en posición

vertical para evitar que extremos de la vara floral se arqueen.

Multiplicación[editar]

Los gladiolos se multiplican usualmente a través de "bulbillos". Estos bulbillos son cormos en

miniatura que se forman en la base del cormo original. Se observan fácilmente cuando se

arrancan los cormos en otoño para almacenarlos durante el invierno. Los bulbillos necesitan

de uno o dos años de cultivo para alcanzar el tamaño necesario para producir espigas de

buen tamaño. La multiplicación realizada de este modo es asexual, todos los cormos

derivados de un mismo cultivar mantendrán inalterables las características genéticas y, por

ende, todas las características fenotípicas.10

La multiplicación a través de semillas (sexual) se realiza para el mantenimiento de poblaciones

de especies silvestres, o bien, para hacer mejoramiento genético. Al cruzar manualmente dos

Page 36: Flores

cultivares entre sí, las plantas derivadas de la semilla obtenida manifestarán una gran

variabilidad para muchos caracteres, incluyendo el tamaño y color de la flor, la resistencia a

enfermedades y la fenología. Estos atributos pueden ser seleccionados y posteriormente

retenidos en forma indefinida mediante la multiplicación asexual.10

Plagas y enfermedades[editar]

Plagas10 5 12 [editar]

Agriotes lineatus, un coleóptero que afecta a los bulbos.

Trips (varias especies, entre ellas: Taeniothrips simplex; Trips de la sierra, Heliothrips

haemorrhoidalis y Trips del tabacco, Trips tabaci, Thysanoptera). Se trata de insectos

chupadores que pican las hojas y las flores donde provocan decoloración del tejido,

desecación y hasta enrollamientos. Se controlan mediante tratamiento con insecticidas

sobre los cormos antes de la plantación o con pulverizaciones posteriores durante el

período vegetativo.

Elaterio. Las larvas de Agriotes lineatus (Coleoptera) afectan los bulbos.

Mosca del bulbo. La larva de Eumerus strigatus (Diptera) penetra los bulbos,

devorándolos y permitiendo el acceso a hongos que ocasionan putrefacciones.

Mosca del narciso. La larva de Lampetta equestris (Diptera) también ocasiona el mismo

daño.

Áfido del bulbo. Los adultos y ninfas de Yezabura tulipae (Hemiptera) provocan el

deterioro de los bulbos conservados.

Enfermedades fúngicas.10 5 12 [editar]

Page 37: Flores

Aspecto de los conodios deFusarium, un hongo fitopatógeno que provoca daños generalizados al gladiolo.

Fusariosis (Fusarium oxysporum f. sp. gladioli). Es una enfermedad muy frecuente y grave

en el cultivo del gladiolo. Los síntomas se manifiestan en todos los órganos de la planta

(amarillamiento de las hojas, disminución del número de flores por vara, podredumbre

seca de los cormos). Se controla mediante prácticas agronómicas (rotación del cultivo

durante 5 años como mínimo), encalado de suelos, uso de fertilizantes a base de nitratos

y tratamientos con fungicidas.

Estromatiniosis (Stromatinia gladioli). Los síntomas de esta enfermedad se manifiestan en

principio sobre las hojas, produciéndose clorosis, y a continuación se produce la

podredumbre de la base del tallo. El hongo que la produce permanece mucho tiempo en

el suelo. Las medidas de control son iguales que para el caso de la Fusariosis.

Botritis (Botrytis gladiolorum). Se trata de una enfermedad muy frecuente y severa que

afecta sobre todo al final del período vegetativo. El control es similar que para la

Fusariosis.

Roya Transversa (Uromyces transversalis). Se trata de una enfermedad bastante

frecuente en cultivos realizados en primavera y en otoño. El control es básicamente

químico, sobre la base de fungicidas.

Sclerotinia (Sclerotinia gladioli). Esta enfermedad puede tacar las hojas, las cuales

presentan manchas pardas como síntomas. Puede también atacar al bulbo, produciendo

una podredumbre seca. Si las condiciones ambientales son favorables para el patógeno,

puede provocar la momificación de la planta entera y la producción de gran cantidad de

esclerotos, los cuales son el órgano de perpetuación del hongo.

Virosis[editar]

Alrededor de quince tipos de virus pueden infectar al gladiolo, aunque su importancia

económica es muy variable. De hecho, solamente dos presentan importancia económica: el

virus del mosaico amarillo de la judía o Bean Yellow Mosaic Virus (BYMV) y el Virus del

mosaico del pepino o Cucumber Mosaic Virus (CMV). Ambas son responsables de

decoloraciones foliares y florales. Los dos virus son transmitidos en la forma no persistente

por diversos vectores, entre ellos pulgones, que los diseminan planta a planta a partir de

numerosas fuentes de infección. Las medidas de control están dirigidas a la utilización de

bulbos sanos para realizar la plantación y al control de los insectos vectores.

Galería[editar]

Page 39: Flores

Gladiolus alatus

 

Gladiolus communis

 

Gladiolus communissubsp. byzantinus

Notas[editar]

1. Volver arriba↑ «Gladiolus». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected

Plant Families. Consultado el 25 de marzo de 2010.

2. ↑ Saltar a:a b Goldblatt, P. &, J.C. Manning. Gladiolus in southern Africa : Systematics,

Biology, and Evolution. Fernwood Press, Cape Town; 1998.

3. Volver arriba↑ Goldblatt, P. A monograph of the genus Gladiolus in tropical Africa. Timber

Press, 1996

4. Volver arriba↑ GOLDBLATT P. & DE VOS M. P. The reduction of Oenostachys,

Homoglossum and Anomalesia, putative sunbird pollinated genera, inGladiolus L.

(Iridaceae-Ixioideae). Bulletin du Muséum national d'histoire naturelle. Section B,

Adansonia 11 (4): 417-428, 1989.

5. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Información sobre el cultivo del gladiolo en www.infoagro.com

Page 40: Flores

6. ↑ Saltar a:a b Dimitri, M. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I.

Descripción de plantas cultivadas. Editorial ACME S.A.C.I., Buenos Aires.

7. Volver arriba↑ Goldblatt, P.; John C. Manning & Peter Bernhardt. Radiation of Pollination

Systems in Gladiolus (Iridaceae: Crocoideae) in Southern Africa. Annals of the Missouri

Botanical Garden, Vol. 88, No. 4 (2001), pp. 713-734.

8. Volver arriba↑ Goldblatt, P. & John C. Manning. Evidence for Moth and Butterfly Pollination

in Gladiolus (Iridaceae-Crocoideae). Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 89, No.

1 (2002), pp. 110-124.

9. Volver arriba↑ Goldblatt,P., Masahiro Takei, Z. & A. Razzaq. Chromosome Cytology in

Tropical African Gladiolus (Iridaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 80,

No. 2 (1993), pp. 461-470.

10. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Anderson, E.W. & Park, R. Growing gladioli. Chistopher Helm &

Timber Press, 166p. 1989.

11. ↑ Saltar a:a b Hessayon, D.G: The bulb expert. 1999. Transworld Publihers Ltd., Londres,

128 p.

12. ↑ Saltar a:a b Información sobre el cultivo, plagas y enfermedades del gladiolo en infojardín

Referencias[editar]

Anderson, E.W. & Park, R. Growing gladioli. Chistopher Helm & Timber Press, 166p. 1989.

Dimitri, M. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Descripción

de plantas cultivadas. Editorial ACME S.A.C.I., Buenos AIres.

Goldblatt, P. A monograph of the genus Gladiolus in tropical Africa. Timber Press, 1996

Goldblatt, P. &, J.C. Manning. Gladiolus in southern Africa : Systematics, Biology, and

Evolution. Fernwood Press, Cape Town; 1998.

Goldblatt, P.; John C. Manning & Peter Bernhardt. Radiation of Pollination Systems

in Gladiolus (Iridaceae: Crocoideae) in Southern Africa. Annals of the Missouri Botanical

Garden, Vol. 88, No. 4 (2001), pp. 713-734.

Goldblatt, P. & John C. Manning. Evidence for Moth and Butterfly Pollination in Gladiolus

(Iridaceae-Crocoideae). Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 89, No. 1 (2002),

pp. 110-124.

Goldblatt,P., Masahiro Takei, Z. & A. Razzaq. Chromosome Cytology in Tropical African

Gladiolus (Iridaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 80, No. 2 (1993), pp.

461-470.

Page 41: Flores

GOLDBLATT P. & DE VOS M. P. The reduction

of Oenostachys, Homoglossum and Anomalesia, putative sunbird pollinated genera,

in Gladiolus L. (Iridaceae-Ixioideae). Bulletin du Muséum national d'histoire naturelle.

Section B, Adansonia 11 (4): 417-428, 1989.

Hessayon, D.G: The bulb expert. 1999. Transworld Publihers Ltd., Londres, 128 p.

Información sobre el cultivo del gladiolo en www.infoagro.com

Información sobre el cultivo, plagas y enfermedades del gladiolo infojardín

Véase también[editar]

Jardinería

Floricultura

Planta ornamental

Enlaces externos[editar]

Bellis perennis

Margarita

Page 42: Flores

Vista general.

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Subfamilia: Asteroideae

Tribu: Astereae

Page 43: Flores

Género: Bellis

Especie: B. perennis

L. , 1753

Bellis perennis, comúnmente llamada chiribita, margarita común, pascueta o vellorita es una planta herbácea muy utilizada a efectos decorativos mezclada con el césped, por su resistencia a la siega.

Capítulo, vista cenital.

Page 44: Flores

Bellis perennis en Johann Georg Sturm,Deutschlands Flora, 1796

Índice

  [ocultar] 

1 Descripción

2 Hábitat y distribución

3 Composición química

4 Usos

o 4.1 Medicinales

4.1.1 Propiedades

o 4.2 Culinarios

5 Taxonomía

6 Nombre común

7 Referencias

8 Enlaces externos

Descripción[editar]

Planta herbácea perenne, ocasionalmente con pequeños rizomas, glabrescentes o laxamente pubescentes y hojas obovado-espatuladas, crenadas o dentada-redondeadas de 10-60 por 4-

Page 45: Flores

20 mm. Escapos sin hojas de hasta 20 cm de altura. Las brácteas involucrales tienen pelos pluricelulares más o menos abundantes en el dorso. Las flores hemiliguladas de 5,5-8,5 mm, sobrepasan el involucro en 2-5 mm, y tienen un tubo de 0,3-0,8 mm; son blancas, a veces teñidas de púrpura; los flósculos, amarillos, tienen 1,5-2 mm. El fruto es un aquenio de 1-1,5 por 0,5-1 mm, obovoideo, comprimido, algo peludo, con borde periférico engrosado; vilanoausente.1

Hábitat y distribución[editar]

Nativa de Europa y Norte de África hasta Asia Central. Introducida en el resto del mundo.2

Florece y fructifica de octubre a junio.

Composición química[editar]

Los capítulos florales contienen taninos (que son derivados poliacetilénicos), saponócitos, aceites esenciales,3 ácidos orgánicos y saponinas.4 5 Además, contiene antoxantina, responsable de la coloración amarilla.

Usos[editar]

Medicinales[editar]

Propiedades[editar]

Antitusiva  y expectorante 6  gracias a

los saponósidos, resina y mucílagos.

Diurética 6  y sudorífica debidas a los taninos.

Cicatrizante .

Para controlar la presión arterial.

Antiespasmódica .

Demulcente , digestiva, emoliente y laxante.

Oftálmica .

Purgativas y tónicas.

Las partes utilizadas son las hojas, raíces y flores, aunque las raíces son las que se usan con menos frecuencia.

Es un popular remedio contra muchas enfermedades y tiene una gran variedad de formas de aplicación. Es la hierba tradicionalmente utilizada contra las heridas, ampollas, quemaduras y para disminuir inflamaciones.

Las raíces se utilizan en el tratamiento del escorbuto y eccemas dérmicos. No se ha descrito ningún tipo de toxicidad para esta especie.

Culinarios[editar]

Es comestible; Se ha consumido las hojas en ensaladas, habitualmente mezclada con diente de león (Taraxacum officinale) e hinojo (Foeniculum vulgare).

Taxonomía[editar]

Page 46: Flores

Bellis perennis fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 886 en 1753.7

Etimología

Bellis: del Latín bellis, -idis, ya empleado en la antigüedad

por Plinio el Viejo (26, 26) con el mismo sentido ("Bellis in

pratis nascitur, flore albo, aliquatenus rubente" -La "pascueta" que

crece en los prados, con flor blanca tintada de rojizo.8 ).

perennis: epíteto Latín derivado de per y annuus, "que dura

todo el año".9

Taxones infra-específicos

Todos los descritos, una veintena, son meros sinónimos de la especie o de otras especies de Bellis.

Sinonimia

Aster bellis E.H.L.Krause

Bellis alpina Hegetschw.

Bellis armena Boiss.

Bellis croatica Gand.

Bellis hortensis Mill.

Bellis hybrida Ten.

Bellis integrifolia DC.

Bellis margaritifolia Huter

Bellis minor Garsault nom. inval.

Bellis perennis var. caulescens Rochebr.

Bellis perennis f. discoidea D.C.McClint.

Bellis perennis var. fagetorum Lac.

Bellis perennis var. hybrida (Ten.) Fiori

Bellis perennis subsp. hybrida (Ten.) Nyman

Bellis perennis var. margaritifolia (Huter) Fiori

Bellis perennis var. microcephala Boiss.

Bellis perennis f. plena Sacc.

Bellis perennis f. pumila (Arv.-Touv. & Dupuy) Rouy

Bellis perennis var. pusilla N.Terracc.

Bellis perennis f. rhodoglossa Sacc.

Bellis perennis var. strobliana Bég.

Page 47: Flores

Bellis perennis var. subcaulescens Martrin-Donos

Bellis perennis var. tubulosa F.J.Schultz

Bellis perennis f. tubulosa A.Kern.

Bellis pumila Arv.-Touv. & Dupuy

Bellis pusilla (N.Terracc.) Pignatti

Bellis scaposa Gilib. nom. inval.

Bellis validula Gand.

Erigeron perennis (L.) Sessé & Moc. 10

Nombre común[editar]

Castellano: María, agamarza, amagarza, bella margarita, bellis menor, bellorita (13), chibirita, chiribita (3), chiriva, chirivas, chirivita (9), chirivitas (2), consolida menor, consuelda menor, flor de Alejandría, galana, gamarza (2), gamazón, gramaza, gramazón, hierba del buenaliento, magarza, margarida, margarita (24), margarita común, margarita de prados, margarita menor (5), margarita silvestre, margaritas, margaritas de prado, margaritina, marzas, maya (18), maya maya, maya borracha, maya colorada, mayas, mogigato, pascueta (6), primavera de prados, rosa, rosa blanca, vellorita (9), vellorito, velorita, vichaya, viroleta, yerba de las perlas, yerba-margarita. Entre paréntesis, la frecuencia del vocablo en España.11

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ Bellis perennis en Flora vascular de Andalucía

occidental

2. Volver arriba↑ Bellis perennis en USDA-GRIN Taxonomy for

Plants

3. Volver arriba↑ Antimicrobial activity of polyacetylenes from

Bellis perennis and their synthetic derivatives.

4. Volver arriba↑ Perennisosides I-VII, Acylated Triterpene

Saponins with Antihyperlipidemic Activities from the Flowers

of Bellis perennis

5. Volver arriba↑ Bayogenin and asterogenic acid glycosides

from Bellis perennis.

6. ↑ Saltar a:a b Seasonal changes in the hemolytic effects of

the head of Bellis perennis L.

7. Volver arriba↑ «Bellis perennis». Tropicos.org. Jardín

Botánico de Misuri. Consultado el 15 de junio de 2012.

8. Volver arriba↑ Univ. Chicago - B. Thayer, Pliny the Elder: the

Natural History, Liber XXVI

Page 48: Flores

9. Volver arriba↑ F. Gaffiot. Dictionnaire Latin-Français,

Hachette, Paris, 1934, p. 212.

10. Volver arriba↑ Bellis perennis en PlantList

11. Volver arriba↑ «Bellis perennis». Real Jardín Botánico:

Proyecto Anthos. Consultado el 10 de noviembre de 2009.

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia

sobre Bellis perennis.

 Wikispecies tiene un artículo sobre Bellis perennis.

Proyecto Anthos

http://www.tela-botanica.org/eflore/BDNFF/4.02/nn/9408/

synonymieCategorías: 

Bellis

Plantas medicinales

Plantas herbáceas

Plantas descritas en 1753

Plantas descritas por Linnaeus

Menú de navegación Crear una cuenta

Acceder

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error Imprimir/exportar

Crear un libro

Ir

Page 49: Flores

Descargar como PDF

Versión para imprimir Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir un archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar este artículo Otros proyectos

Commons

Wikispecies En otros idiomas

العربية

Azərbaycanca

Català

Čeština

Kaszëbsczi

Cymraeg

Dansk

Deutsch

English

Esperanto

Euskara

Suomi

Français

Nordfriisk

Frysk

Gaeilge

Gàidhlig

Galego

Gaelg

Hrvatski

Hornjoserbsce

Magyar

Íslenska

Italiano

日本語 한국어 Lëtzebuergesch

Lumbaart

Lietuvių മലയാ�ളം�

Plattdüütsch

Nedersaksies

Nederlands

Page 50: Flores

Norsk nynorsk

Norsk bokmål

Occitan

Deitsch

Polski

Piemontèis

Português

Română

Русский

Scots

Srpskohrvatski / српскохрватски

Simple English

Slovenčina

Shqip

Српски / srpski

Svenska

Kiswahili

Türkçe

Українська

Tiếng Việt

Walon

中文 Editar los enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 21 abr 2014, a las 20:53.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual   3.0 ; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de

uso para más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una

organización sin ánimo de lucro.

Contacto

DahliaPara otros usos de este término, véase Dalia (desambiguación).

Page 51: Flores

Dahlia

Dahlia 'Dahlstar Sunset Pink'

Clasificación científica

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Subfamilia: Asteroideae

Tribu: Coreopsideae

Page 52: Flores

Género: Dahlia

CAV.  1791

Especies

30 especies, 20.000 variedades

Sezione Pseudodendron

D. campanulata

D. imperialis

D. tenuicaulis

Sección Epiphytum

D. macdougallii

Sección Entemophyllon

D. congestifolia

D. dissecta

D. foeniculifolia

D. linearis

D. rupicola

D. sublignosa

D. scapigeroides

Sección Dahlia

D. apiculata

D. atropurpurea

D. australis

D. barkeriae

D. brevis

D. cardiophylla

D. coccinea

D. cuspidata

D. excelsa

Page 53: Flores

D. hjertingii

D. merckii

D. mollis

D. neglecta

D. parvibracteata

D. pinnata

D. pteropoda

D. rudis

D. scapigera

D. sherffii

D. sorensenii

D. spectabilis

D. tenuis

D. tubulata

D. variabilis

Dahlia, es un género de plantas perteneciente a la familia de las asteráceas.

Índice

  [ocultar] 

1 Toponimia

2 Antecedentes

o 2.1 La Dahlia en México

o 2.2 Descripción botánica

o 2.3 Dahlia, Flor nacional de México

o 2.4 Exposiciones y jardines

3

o 3.1 Variedades de dalias

4 Véase también

5 Referencias

6 Enlaces externos

7 Bibliografía

Toponimia[editar]

Page 54: Flores

El primer nombre dado a esta flor fue en Nahuatl Atlcocotlixochitl, que viene de: a-tl (agua), coco-tli (tubo) y xochitl (flor). Una especie de Dahlia en particular fue la flor originaria de Aztlan; tal como lo describe Francisco Hernández en el libro Historia Natural de Nueva España, v. 1, 156:

“El Aztaxóchitl o flor de garza, que otros llaman Quaiztal-Acocoxóchitl (Flor de Tubo Acuático con Cabeza Blanca), es una hierba con raíces como fibras de donde brotan tallos con hojas ralas como de albahaca, aserradas, casi siempre en grupos de tres, y en el extremo de los tallos flores grandes contenidas en cálices escariosos, y cuyo centro es rojo con manchas amarillas y está rodeado de hojas ralas, largas y blancas con rojo. Sólo se usa la flor. Nace en México.”.

Al igual lo explica Alvarado Tezozómoc:

"Tenían en las lagunas, y su tierra Aztlán un Cú, y en ella el templo de Huitzilopochtli, Ídolo, Dios de ellos, en su mano una flor blanca, en la propia rama del grandor de una rosa de Castilla, de más de una vara en largo, que llaman ellos Aztaxóchitl, de suave olor".

Un tercer estudio llevado a cabo por el Dr. Francisco Hernández de Toledo en el siglo XVI y publicado con el titulo "Cuatro Libros de la Naturaleza y Virtudes de las Plantas y Animales, de Uso Medicinal en la Nueva España", cita esta planta en el capitulo VI:

"Llaman Acocotli (Tubo Acuatico), a esta hierba los de Quauhnáhuac (Hoy Cuernavaca), y los de Tepuztlán (Hoy Tepoztlán), Chichicpatli (Medicina Amarga), la cual tiene hojas como el nardo montano, pero divididas en cinco hojuela, llenas de senos, las cuales en los extremos de los tallos, que son de un palmo de largo, delgados y rollizos, tienen las flores a manera de estrellas sobre color amarillo a rojo, tiene dos raíces semejantes a bellotas, que se rematan en dos hebras, por la parte exterior negras y por la interior blancas, parece en alguna manera que pertenece a las especies de ligustico".

Antecedentes[editar]

La Dahlia o Dalia según la RAE, es una flor muy apreciada por su belleza ornamental. A lo largo de la historia se han pagado grandes sumas de dinero para adquirir semillas de las variedades más hermosas. Incluso se creó la Sociedad Nacional de la Dahlia en Gran Bretaña en 1780. Sin embargo, a pesar de que es la flor nacional de México, pocos saben sobre su historia e importancia. Desde que llegaron a la península de Yucatán en 1519, los españoles no dejaron de sorprenderse ante la extraordinaria belleza del territorio. Hernán Cortés escribía al rey Carlos V en 1522: “... y sus infinitos árboles de diversas frutas y muchas flores y hierbas olorosas que cierto es cosa de admiración ver la gentileza y grandeza de esta huerta” (Cortés, en Grobet, 1982). Poco tiempo después echaron hondas raíces en el suelo de la Nueva España y comenzaron a explotar sus recursos naturales. Sin embargo, hubo un gran interés por describir y catalogar todo aquéllo que fuera novedoso para los europeos. Conquistadores, hombres de letras y frailes emprendieron la tarea de escribir cartas de relación, historias y descripciones de la Nueva España. En 1570, el médico del rey Felipe II, Francisco Hernández, fue enviado con la tarea de emprender una exploración de las nuevas tierras y reportar todo lo que encontrara. En su libro, "Historia de las Plantas de la Nueva España", Hernández reporta dos especies de Dahlia conocidas por los aztecas como Acocotli y Cocoxochitl, que significa pipa de agua o bastón de agua.1

En 1789, el director del Jardín Botánico de la Nueva España, Vicente Cervantes, envió las primeras semillas de Dahlia al sacerdote y botánico Abbé Cavanilles del Real Jardín Botánico de Madrid. Las semillas produjeron flores de brillantes colores, razón por la cual comenzaron a cultivar y seleccionar las más bellas para generar las grandes flores que ahora vemos. Cavanilles, quien describió por primera vez la planta, la nombró Dahlia en en honor al botánico sueco, Andreas Dahl. Cavanilles se encargó de enviar semillas a diferentes jardines botánicos

Page 55: Flores

en Europa: Berlín, Dresden, París y Montpellier. También se encargó de enviarle semillas la esposa del embajador británico en España, Lady Holland. Fue así como llegó hasta Londres. La dalia es una especie originaria de los bosques templados del Sur y Centro de México. Los mexicas la cultivaron y denominaron 'xicaxochitl', al parecer derivada de xicama y xóchitl, que significa flor de jicama porque la planta se reproduce por bulbos. Los españoles, quienes la llamaron jicamite, la llevaron a España. Está considerada la flor nacional de México.

El nombre dalia se usa comúnmente en casi todo el mundo, excepto en Rusia y en Ucrania donde se la llama georgina/jorjina. Fue descrita por primera vez por el botánico y médico español Francisco Hernández de Toledo que había llegado a México para estudiar su flora y su fauna. Pero hasta 1780 no llegó la planta a Europa; fue cuando el naturalista español Antonio José Cavanilles, siendo director del Real Jardín Botánico de Madrid quiso mejorar su aspecto y sus instalaciones, para lo que mandó traer bastantes semillas, Cavanilles la cultivó y logró una variedad que nombró dalia variabilis, en honor del botánico sueco Anders Dahl. En el año 1804, el naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt envió otras tantas semillas a Berlín. Se sabe que la reina de Francia Josefina era una entusiasta de esta flor y en su jardín del palacio de Malmaison, en el departamento de Altos del Sena cerca de París tenía una preciosa colección con distintos ejemplares. A Inglaterra no llegó la dalia hasta después de las guerras napoleónicas. La afición por esta flor fue en aumento y en 1820 ya había disponibles más de 100 variedades y en 1840, más de 2.000.

La Dahlia en México[editar]

La flor de Dahlia es una planta originaria de México según algunas investigaciones fue encontrada por primera vez al sur de la ciudad en un pueblo llamado Milpa Alta y posee características muy particulares que la han colocado en el extranjero como una de las flores más bellas y es la única planta que posee el mayor número de variedades entre todas las especies vegetales, llegando a registrarse más de 50 mil en la Sociedad Real de Horticultura de Inglaterra.

La Asociación Mexicana de la Dalia (AMD)2 informó que los principales estados productores de dalia son el Distrito Federal, Puebla y Estado de México.

Resaltó que la flor posee raíces en forma de camotes, los cuales son comestibles y medicinales, sus flores son en forma de capítulos, con lígulas o pétalos que llegan a ser más de 500 por flor, de tamaños que van desde seis a 30 centímetros de diámetro, y una gama que cubre todo el espectro de colores, incluyendo los bicolores y variegados, excepto el azul y verde.

Al recordar que desde el año 2007 cada 4 de agosto se celebra en México el día nacional de la dalia, la AMD apuntó que la belleza de esta flor fue reconocida en México por productores y la sociedad desde los tiempos de Netzahualcóyotl y Moctezuma, quienes mandaron emisarios para que las colectaran y pusieran en sus famosos jardines del Tezcutzingo y Oaxtepec.

La flor llegó a Europa a finales del siglo XVIII en donde llamó la atención por sus propiedades medicinales y alimenticias, pero fue más el impacto que causó por la belleza y diversidad de sus flores, que prácticamente en unos pocos años conquistó a todo el continente, siendo el centro de atención de los jardines de España, Francia, Inglaterra, Holanda, Bélgica y Suiza.

Fue tal la atención que le dieron los fitomejoradores, que en unos pocos años desarrollaron múltiples formas y colores de flores, sin igual en el reino vegetal, apenas equiparable a lo que se logró en la flor de crisantemo.

La Asociación Mexicana de la Dalia, el Consejo Mexicano de la Flor, el Comité Nacional Sistema Producto Ornamentales, y otras instituciones acordaron en 2007 que el 4 de agosto quedara instituido como el Día Nacional de la Dalia.

Page 56: Flores

La celebración incluyó la 47 Exposición nacional de la dalia, inició el 30 de julio en los Viveros de Coyoacán, Ciudad de México, y continuó con el 8º Encuentro sobre conocimientos de la dalia en México, en el Parque Xochitla, Tepotzotlán, Estado de México, los días 14 y 15 de agosto. Con esto se buscó difundir y promover el conocimiento e importancia que tiene esta planta como símbolo de la floricultura mexicana.

Descripción botánica[editar]

El género Dahlia forma parte de la familia botánica Asteraceae (compuestas). La mayoría de las dalias son plantas herbáceas o arbustivas, a veces epífitas o trepadoras. Las herbáceas son anuales, pues su follaje desaparece en el invierno, pero sus raíces tuberosas quedan enterradas, de donde brotan nuevas plantas en la siguiente estación de lluvias. Las arbustivas son perennes y en lo general tienen raíces tuberosas muy desarrolladas. Sus tallos son huecos (de ahí su nombre en Náhuatl “Acocoxóchitl”) o compactos y, las hojas son opuestas o verticiladas (se originan alrededor de un mismo punto y se distribuyen en diferentes direcciones), simples a tres veces compuestas. EI follaje varía entre láminas enteras y láminas divididas. Las flores están formadas de varias estructuras (compuestas) que en conjunto se denominan cabezuelas: flores líguladas (en forma de lengua) ubicadas al exterior, cuya apariencia es similar a la de un pétalo (blancas, moradas, amarillas o rojas); y las tubulares o flores de disco (amarillas o moradas), que semejan un plato, ambas están dispuestas sobre una base común llamada receptáculo. 3 En conjunto forman la cabezuela o capítulo. En la actualidad, las dalias que nosotros llamamos dobles han incrementado el número y tamaño de flores líguladas. Los frutos son secos de una sola semilla e indehiscentes “aquenios” de forma oblanceolada. Las hojas parecen ser más diversas entre las especies, que las mismas flores.

Dahlia, Flor nacional de México[editar]

Woodland Mirenda Dahlia

El 13 de mayo de 1963, en el Diario Oficial de la Nación (SAGAR. 1963), el presidente Adolfo López Mateos expidió un decreto por el cual declaro a la Dahlia como símbolo de la Floricultura Nacional, con las siguientes consideraciones: • Que la República Mexicana posee una gran diversidad de flores nativas de especial valor estético, ornamental y económico, entre las que se encuentra la flor de dalia. • Que las flores mexicanas, por sus características peculiares, han merecido distinción tanto en el país como en el extranjero, y entre ellas particularmente la flor de la Dalia. • Que la admiración a dicha flor, motivó a que una de las especies fuera distinguida con el nombre de Dahlia juarez, en honor del Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez. La dalia también ha sido propuesta como flor nacional por instituciones oficiales y particulares, entre los que pueden citarse: La Sociedad Botánica de México, periódico Excélsior y la Unión Nacional de Floricultores y Viveristas. La Sociedad Mexicana de la Dalia es muy reciente, se formó el 12 de octubre de 1995, con el fin de investigar los antecedentes históricos, diagnósis, ubicación taxonómica, importancia económica, propagación, cultivo y difusión de las dalias silvestres y cultivadas, así como la

Page 57: Flores

formación de un banco de germoplasma, el cual constituirá la base de los trabajos sobre el género e incluirá las más de 30 especies hasta ahora reportadas, asimismo establecer un banco de información sobre dalias disponible para todos los socios y amigos aficionados a ellas, así como a los cultivadores y comerciantes. La cantidad de formas o tipos distintos de dalia es innumerable. Todos los años aparecen variedades nuevas entre los viveristas y cultivadores europeos aficionados a estas plantas, en distintos países se hacen concursos, exposiciones y congresos internacionales para presentarlas. La duración de los cultivares a veces es efímera, pasan de moda y dejan de cultivarse. Hoy día existen numerosas sociedades europeas de Dahlia dedicadas también al estudio y el fomento de su cultivo. Dada la gran cantidad de nombres de cultivares, que ya en 1934 superaba los 14,000, la Real Sociedad de Horticultura Inglesa fue designada en 1966 como una Autoridad Internacional de Registro. Publicó una lista en 1969 que contenía más de 15,000 nombres, muchos de ellos cultivados en todo el mundo, pero hasta la fecha no se ha conseguido hacer un registro definitivo de las diferentes variedades (Huxley et al, 1999). Es tanta la fascinación de los europeos por las dalias que las emplean en cuestiones amorosas atribuyéndoles el extraño significado simbólico de “presagio” y por ello, se cree que enviar un ramillete de dalias deja sobre entendida la proximidad de un alegre suceso. Para los enamorados obsequiar esta flor es como un anticipo de una declaración de amor. Actualmente existen 41 asociaciones internacionales interesadas en el cultivo y difusión de la dalia, entre ellas se encuentran: • La Sociedad Nacional de la Dahlia en el Reino Unido. http://www.dahlia-nds.co.uk/ • La Sociedad Americana de la Dahlia (ADS). http://www.dahlia.org/ • Otras agrupaciones de Nueva Zelanda http://www.dahlia.org/NZ.html • En países europeos: Franciahttp://dahlia.france.free.fr/ ; y Alemania http://www.ddfgg.de/ • En México, Asociación Mexicana de la Dalia o Acocoxochitl, A.C.: http://daliaoacocoxochitl.com.mx/

Exposiciones y jardines[editar]

En la década de los años 1820 a 1830, las dalias estaban de moda y sus precios subieron considerablemente. Los especialistas las catalogaron pronto con la categoría de "flor decorativa". Todo el mundo quería tener dalias en su jardín. Tanto éxito alcanzó que comenzó a hacer sombra al crisantemo (una de las flores favoritas) y se organizó en paralelo con esta última una serie de exposiciones. La dalia era llamada "flor de exposición o de fantasía". De ahí a los cruces con otras plantas o con ellas mismas no hubo más que un paso. En 1828 aparecieron las dalias enanas. En 1840, dalias pompón y liliput. En 1870, las dalias cactus y dalias de fantasía. En 1900, dalias collettes. En 1940, dalias nenúfar.

Las dalias no han dejado de estar nunca de moda como flores de jardín, pero sí dejaron a un lado su popularidad como flores de exposición hasta el año 2004 en que el museo Botánico, el responsable de la llegada a Europa de esta flor, organizó una importante exposición con más de 500 ejemplares.

[editar]

El género fue descrito por Antonio José de Cavanilles y publicado en Icones et Descriptiones Plantarum 1(3): 56–57. 1791.4 La especie tipo es Dahlia pinnata

Page 58: Flores

Variedades de dalias[editar]

Dahlia "Firebird"

Dahlia "G.F. Hemerick"

Dahlia "Garden Wonder"

Dahlia "Gina Lombaert"

Dahlia "Glorie Van Noordwijk"

Dahlia "Glorie Heemstede"

Dahlia "Glory F. Hemerick"

Dahlia "Glow"

Dahlia "Hartenaas"

Dahlia "Hit Parade"

Dahlia "House of Orange"

Dahlia "La Gioconda"

Dahlia "Lady Linda"

Dahlia "Lavender perfection"

Dahlia "Lucky Number"

Dahlia "Musette"

Dahlia "Nuit d'été"

Dahlia "Orange Nugget"

Dahlia "Orange Wealt"

Dahlia "Park Princess"

Dahlia "Patty"

Dahlia "Pianella"

Dahlia "Playa blanca"

Dahlia "Pomponnette"

Dahlia "Popular Guest"

Dahlia "Prefere"

Dahlia "Preference"

Dalia "Nombre propio de mujer"

Véase también[editar]

Terminología descriptiva de las plantas

Page 59: Flores

Anexo:Cronología de la botánica

Historia de la Botánica

Características de las asteráceas

Referencias[editar]

1. Volver

arriba↑ http://www.ibiologia.unam.mx/plantasnuevaespana/pdf/historia_de_las_plantas_I_1

_1.pdf#page=26

2. Volver arriba↑ http://daliaoacocoxochitl.com.mx/

3. Volver arriba↑ (Calderón y Rzedowski,2001)

4. Volver arriba↑ «Dahlia». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 20 de

agosto de 2012.

Enlaces externos[editar]

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre

Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.

http://www.dahlia.org/guide/dahlmain.html

http://www.botanik.de/image-galleries/dahlien

http://www.eattheweeds.com/dahlia-pinnata/

http://www.revista.unam.mx/vol.7/num11/art90/int90.htm

http://daliaoacocoxochitl.com.mx/%7CPágina  oficial de la Asociación Mexicana de la Dalia

Bibliografía[editar]

BYE, R. y E. Linares. En prensa. Biodiversity prospection in colonial México: ornamental plants of New Spain. In A. Rea and Alana Cordy-Collins (eds.) Ethnobiology. Conference Tucson, AZ: University of Arizona. CAVANILLES A. J. Icones et Descriptiones Plantarum 1: 57, 1791. DE LA CRUZ, M; J. Badiano.1964. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. México, D.F. Instituto Mexicano del Seguro Social. 394 p. HAMMETT, Keith. The World of Dalias. London: Kaye and Ward, 1980, 132 p. HANSEN H. V., J. P. Hjerting. The early history of the domestication of Dahlia (Asteraceae, Heliantheae) with emphasis on the period 1791–1836 including observations on taxonomy, chromosome numbers, biochemistry, biosystematics, ray colour inheritance, and ray colour designation within the genus: The Botanical Garden. University of Copenhagen, Denmark, 2000. HERNÁNDEZ, F. Historia de las plantas de la Nueva España. 3 Vols. México, 1946, D.F. HUXLEY, A.; M. Griffiths; M. Levy. Dictionary of Gardening 2. The New Royal Horticultural Society, 1999. LAGUNA, C. A. Variabilidad genética y distribución geográfica de la Dahlia (Dahlia spp) y posible utilización en su mejoramiento genético: Marco teórico. Resumen del III Congreso Nacional de Horticultura Ornamental. Cuernavaca, Morelos, México, 1992. MEJÍA, M. J. M., De la Cruz, D. R. y Zamorano, M. J. J. La dalia como un recurso genético mexicano. Resumen del III Congreso Nacional de

Page 60: Flores

Horticultura Ornamental. Cuernavaca, Morelos, México, 1992. REYES, J. y G. Treviño. Historia y cultivo del género Dahlia (Compositae). Boletín Amaranto. Año 6 Número 3. 8 y 9 pp., 1993. REYES, J.; C. Brachet; J. Pérez; y A. Gutiérrez. Cactáceas y otras plantas na

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Dahlia.

tivas de la Cañada de Cuicatlán, Oaxaca. CFE., SMC., IBUNAM., CNANP., CUICATLAN A. C. 47p., 2004. SAAR, D. E.; N. O. Polans; P.D.