fluidos nwetonianos

12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial DINÁMICA Carrera: Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización Curso: Sexto “A” Nombre:

Upload: carlos-galarza

Post on 10-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mecánica de fluidos

TRANSCRIPT

Page 1: fluidos nwetonianos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial

DINÁMICA

Carrera:

Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización

Curso:

Sexto “A”

Nombre:

Carlos Galarza

Docente:

Ing. Víctor Pérez

1. Título

Page 2: fluidos nwetonianos

Fluidos Newtonianos y no newtonianos y tipos de lubricantes

2. Objetivos

Conocer los diferentes tipos de fluidos Newtonianos y no Newtonianos y su uso en la vida

real, también los tipos de lubricantes y su clasificación.

4. Palabras clave:

Fluido

Newtoniano

lubricante

5. Metodología

Marco teorico

1. SUSTANCIAS NEWTONIANAS Y NO NEWTONIANAS:

FLUIDOS

FLUIDOS NEWTONIANOS FLUIDOS NO NEWTONIANOS

FLUIDOAPLICACIÓN O UTILIDAD

FLUIDOS DILATANTES

FLUIDOSAPLICACIÓN O UTILIDAD

BitumenConstrucción de caminos

Almidón de maíz en etilenglicol Solventes

Jarabes Medicina BarnicesPreservación de la madera

Miel líquida Alimentos Dulce de leche Alimenticia

Glicerinaelaboración de cosméticos

Azúcar en agua Alimenticia

Aceite de oliva Alimentaria Yeso con agua Odontología

AguaÚtil para la vida

Concentraciones de almidón

Elementos imprescindibles en los alimentos, arroz

Gasolina Combustible Arena Movediza Arena

Page 3: fluidos nwetonianos

mesclada con agua

Petróleo Industria Maicena Alimento

BencenoFabricación de ácidos

Arcilla Cerámicas

FLUIDOS PSEUDOPLASTICOS

FLUIDOSAPLICACIÓN O UTILIDAD

Shampú Higiene

Salsas Alimenticios

Nata Culinaria

LátexGuantes quirúrgicos

TintasIndustria de la impresión

Mostaza Cocina

Polietileno fundidoMoldeo por inyección

Clara de huevo Culinaria

Leche condensada Yogurt

Barnices Construcción

FLUIDOS BINGHAM O PLASTICOS

FLUIDOSAPLICACIÓN O UTILIDAD

Puré de tomate cocina

Chocolate Alimentos

PlastilinaDesarrollar la motricidad en los niños

Page 4: fluidos nwetonianos

Manteca Alimentaria

AsfaltoConstrucción de carreteras

Fango del drenaje Filtracion

Mantequilla Alimentos

Geles de pectina Alimentos

BarroConstrucción de vasijas

TIPOS DE LUBRICANTES

El término

lubricante hace referencia a una sustancia cuyo propósito consiste en la sustitución de la fricción entre dos elementos en movimiento, por una fricción menor, producida por las moléculas que lo componen.

El propósito de la lubricación o engrase es el de interponer una película de un material fácilmente cizallable entre órganos con movimiento relativo. La sustancia fácilmente cizallable es lo que se conoce como lubricante.

Atendiendo a la naturaleza de los mismos, se pueden clasificar en:

- Lubricantes gaseosos (aire, etc.)- Lubricantes líquidos (aceites principalmente)- Lubricantes pastosos (grasas)- Lubricantes sólidos (grafito, bronce poroso, teflón, etc.)

Page 5: fluidos nwetonianos

Lubricantes líquidos.-Pueden ser de origen vegetal o mineral. Son empleados en la lubricación hidrodinámica, y son utilizados como lubricantes de perforación.

También se denominan aceites lubricantes, y se clasifican en cuatro subgrupos:

● Aceites de origen vegetal y animal: también suelen denominarse aceites grasos. En esta categoría se incluyen el aceite de lino, de oliva, de glicerina, etc.

● Aceites minerales: surgen a partir de la destilación de petróleo.● Aceites compuestos: se elaboran combinando los aceites vegetales con los minerales. A dichos

elementos se le adicionan determinadas sustancias con el fin de optimizar las propiedades.● Aceites sintéticos: este tipo de aceites se elabora a partir de ciertos procesos de origen químico.

Lubricantes semisólidos.- los lubricantes semisólidos suelen denominarse grasas. Con respecto a la composición de los mismos, puede ser mineral, animal o vegetal. Y en varias ocasiones se los combina con lubricantes sólidos.

Lubricantes sólidos.- esta clase de lubricantes cuenta con una composición específica, la cual proporciona ciertos beneficios sin que sea necesaria la adición de lubricantes líquidos o semisólidos. Según la base a partir de la que se realizan, los lubricantes se clasifican en:

Lubricantes minerales.- es obtenido a partir de la destilación del barril de petróleo crudo, por ello se califica como orgánico. De acuerdo a sus propiedades y pureza, la industria suele clasificarlos en dos grupos (denominados 1 y 2).

Este tipo de lubricantes son aditivos en gran medida con el propósito de que tengan la propiedad de continuar estables bajo la exposición a distintos grados de temperatura, lubricar a pesar de ella, etc.

Lubricantes sintéticos.- al ser creados mediante elementos artificiales tienen un mayor valor dentro del mercado. Son resistentes a la oxidación, cuentan con una gran viscosidad. Además son capaces de mantenerse estables al ser expuestos a grados diversos de temperaturas.

Los dos tipos de lubricantes más usuales e importantes son los aceites y las grasas.

El esquema de configuración de un aceite es el siguiente:

Componentes no reactivos (hidrocarburos)

- saturados

- parafínicos

- nafténicos

- no saturados

Page 6: fluidos nwetonianos

- aromáticos

Aditivos.

- de untuosidad

- de detergencia

- alcoholes, esteres

Los componentes no reactivos no tienen grupos polares y sirven de base o de “matriz” de alojamiento del resto de los componentes o aditivos. Las diferentes bases de los aceites provienen (en los aceites minerales) de los distintos tipos de petróleo (parafínicos, nafténicos y aromáticos).

Los aditivos que se añaden al aceite de partida se encargan:

- Unas veces de mejorar algunas cualidades del aceite base. Son los aditivos mejoradores.

- Otras veces de reducir o contrarrestar otras características menos convenientes para la aplicación de que se trate. Son los aditivos inhibidores.

Entre los aditivos

mejoradores tenemos los reforzadores de la untuosidad, depresores del punto de congelación, mejoradores del índice de viscosidad etc.

Entre los aditivos inhibidores podemos citar los detergentes y dispersantes, antioxidantes y anticorrosivos que retardan la degradación del propio aceite con el uso.

La composición anterior permite comprender que existen multitud de aceites diferentes dependiendo del tipo de aditivos y del tipo de la base.

Atendiendo al comportamiento de los aceites frente a la temperatura, éstos se pueden clasificar en:

- Monogrado

- Multigrado

Page 7: fluidos nwetonianos

Los aceites Monogrado eran los más usuales, y corresponden a las denominaciones SAE (SAE 20, etc.). Se caracterizan por tener índices de viscosidad relativamente bajos.

En cuanto a los aceites multigrado, poseen un alto índice de viscosidad. Estos aceites se consiguen partiendo de una base muy ligera (de muy baja viscosidad) a la que se le añaden una serie de aditivos espesantes, que se encargan de proporcionar al aceite una viscosidad adecuada a medida que se eleva la temperatura. Estos aditivos espesantes suelen ser: poliisobutileno, polímeros de ésteres del ácido meta-acrílico y del alquilestireno. A temperaturas bajas, permanecen en suspensión coloidal.

Según la naturaleza de la base del aceite, se pueden clasificar como:

- Minerales

- Sintéticos

Ambos tipos de aceites provienen del petróleo y la diferencia entre ellos estriba en que mientras los procesos de obtención de los minerales son físicos (destilación raccionada), los procesos de obtención de los sintéticos son de tipo químico. Es, por lo tanto, una diferencia en la obtención petroquímica de los mismos.

Por último, los aceites han de cumplir unas determinadas especificaciones atendiendo a sus características. Cada uno de los organismos que establece una serie de ensayos diferentes para la catalogación de los aceites da lugar a una clasificación distinta según la calidad y las aplicaciones de los mismos. Las principales especificaciones son:

-API: Establecida por el American Petroleum Institute. La primera especificación API data de 1947 y se han ido creando otras con el paso del tiempo.

-MIL: Establecidas por el ejército americano (Militar). La primera data de 1945.

-CCMC: Establecidas por el Comité de Constructores del Mercado Común, a partir de 1989.

-VW: Establecidas en un principio por la Volkswagen como control de calidad de los aceites.

CLASIFICACIONES INDUSTRIALES PARA ACEITES (según su viscosidad):

SAE(society of Automotive Enginners)

API (American Petroleum Institute)

ASTM (American Society For Testing Materials)

Motores a gasolina

NORMA API

Page 8: fluidos nwetonianos

CATEGORIA ESTADO SERVICIOSL Vigente Actualmente para todos los motores de vehiculos livianos en

uso.SJ Vigente Para motores de 2001 y anteriores.SG Obsoleto Para motores de 1993 y anteriores.SF Obsoleto Para motores de 1988 y anteriores.SD Obsoleto Para motores de 1971 y anteriores.SC Obsoleto Para motores de 1967 y anteriores.SA Obsoleto Para motores mas antiguos, sin especificaciones de desempeño.

Motores a Diesel

CATEGORIA ESTADO SERVICIOCI-4 Vigente 2002. Para motores de cuatro tiempos y altas recoluciones que

se ajustan a las normas de emiciones de 2004CH-4 Vigente 1998. Para motores de cuatro tiempos y altas recoluciones que

se ajustan a las normas de emiciones de 1998CG-4 Vigente 1995. Para motores de cuatro tiempos y altas recolucionesCF-2 Vigente 1994. Para motores de tiempos de servicio extremeCE Obsoleto 1987. Para motores de cuatro tiempo y altas revolucionesCD-II Obsoleto 1987. Para motores de dos tiemposCD Obsoleto 1955. Para ciertos motores normalmente aspirados y

turboalimetadosCC Obsoleto Para motores de 1961CB Obsoleto Para motores de servicio moderado desde 1949 hasta 1960.

Aceites de Transmisión y Diferenciales

CATEGORIA ESTADO SERVICIOGL-1 Vigente Transmisiones manuals de tractores y vehiculosGL-3 Vigente Transmisiones manuals engranajes conicos con poco esfuerzoGL4 Vigente Transmisiones manuals, engranajes hipoides con mediano

esfuerzoGL-5 Vigente Engranages hipoides muy sometidos a esfuerzos. Pueden ser

usado en transmisiones manuales

Norma SAE

CATEGORÍA ESTADO SERVICIO

0W Vigente Se caracterizan por el bajo

esfuerzo de la bomba y por

una elevada resistencia

Page 9: fluidos nwetonianos

térmica.

5W Vigente Se pueden utilizar todo el

año en nuestro clima

templado.

10W Vigente Mejoran las propiedades de

arranque en frío, mantienen

el motor limpio y ofrecen

una excelente protección

antidesgaste.

20W Vigente Se pueden utilizar todo el

año en nuestro clima

templado.

6. Conclusiones

Un fluido no newtoniano es aquel fluido cuya viscosidad varía con la temperatura y la tensión cortante que se le aplica. Como resultado, un fluido no newtoniano no tiene un valor de viscosidad definido y constante, a diferencia de un fluido newtoniano.

Un lubricante es una sustancia que colocada entre dos piezas móviles, no se degrada, y forma así mismo una película que impide su contacto y reduce el desgaste, permitiendo su movimiento incluso a elevadas temperaturas y presiones

7. Linkografía

- http://www.buenastareas.com/ensayos/Ejemplos-De-Fluidos-Newtonianos-y-No/1443973.html?_t=1&_p=2.

- http://es.slideshare.net/alejandra1703/resumen-fluidos-newtonianos-y-no-newtonianos- http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3623/1/tema2RUA.pdf- http://www.nebrija.es/~alopezro/Lubricacion.pdf- http://www.quiminet.com/articulos/el-almidon-de-maiz-y-sus-usos-mas-comunes-

2552671.htm- http://multiceras.com/es/tintas