folclore paraguay

17
El Folklore Introducción Folclore, este término general abarca creencias, costumbres y conocimientos de cualquier cultura transmitidos por vía oral, por observación o por imitación. Este conjunto de material se conserva y transmite de generación en generación con constantes cambios según la memoria, la necesidad inmediata o el propósito del transmisor. Por medio de este trabajo, analizaremos nuestro folklore; el folklore paraguayo. Sin embargo, estudiaremos solo una parte de nuestra extensa cultura; la música y la danza. Esperamos como grupo, satisfacer sus expectativas en cuanto a este proyecto, y que todos aprendamos a valorar, algo que como paraguayos nos pertenece y debemos enaltecerlo; nuestra cultura. Acompáñennos en el interesante análisis de este magnífico tema. El Folclore Folclore es el término general que abarca creencias, costumbres y conocimientos de cualquier cultura transmitidos por vía oral, por observación o por imitación. Este conjunto de material se conserva y transmite de generación en generación con constantes cambios según la memoria, la necesidad inmediata o el propósito del transmisor. El término folclore fue acuñado en 1846 por el anticuario inglés William John Thoms para sustituir el concepto de antigüedades populares. Folclore y cultura popular Los folcloristas actuales distinguen entre el folclore auténtico y otras manifestaciones culturales como las canciones populares o las historias o leyendas del pasado. Este tipo de material, considerado a menudo por los medios de comunicación como parte de la herencia folclórica, es definido por algunos folcloristas como conocimiento popular o cultura popular. Sin embargo la tradición folclórica y la popular se solapan, las formas populares utilizan de modo continuo formas genuinamente folclóricas para inspirarse y el conocimiento popular a veces llega a ser tan conocido que los grupos folclóricos lo adaptan a su tradición oral. Orígenes y tipos de folclore Los estudiosos consideran que el folclore no se limita a las comunidades rurales, sino que también aparece en las ciudades y que, en vez de extinguirse, continúa siendo parte activa del aprendizaje de todos los grupos, desde las unidades familiares a las nacionales, aunque con formas y funciones diferentes. El folclore como actividad recreativa y conjunto de afirmaciones y creencias no verificables sigue vivo. Los diferentes objetivos y procedimientos de investigación de antropólogos, sociólogos, psicólogos, lingüistas y escritores han modificado considerablemente la tendencia anterior a considerar la literatura y las costumbres folclóricas como algo extravagante y romántico o como algo inferior a la cultura tradicional. El folclore ha llegado a ser considerado como parte del proceso de aprendizaje humano y como fuente importante de información para la historia de la humanidad. El material folclórico puede clasificarse en cinco grandes áreas: creencias, costumbres, relatos, canciones y refranes, y arte popular. Las creencias populares engloban todo tipo de ideas sobre los temas que por tradición han preocupado al hombre, desde la causa y curación de enfermedades hasta la especulación sobre la vida después de la muerte, así como supersticiones, magia, adivinación, brujería y apariciones fantasmales o de 1

Upload: marco-antonio-ortega

Post on 04-Jul-2015

1.255 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Folclore Paraguay

El Folklore

Introducción

Folclore, este término general abarca creencias, costumbres y conocimientos de cualquier cultura transmitidospor vía oral, por observación o por imitación. Este conjunto de material se conserva y transmite de generaciónen generación con constantes cambios según la memoria, la necesidad inmediata o el propósito del transmisor.

Por medio de este trabajo, analizaremos nuestro folklore; el folklore paraguayo. Sin embargo, estudiaremossolo una parte de nuestra extensa cultura; la música y la danza.

Esperamos como grupo, satisfacer sus expectativas en cuanto a este proyecto, y que todos aprendamos avalorar, algo que como paraguayos nos pertenece y debemos enaltecerlo; nuestra cultura.

Acompáñennos en el interesante análisis de este magnífico tema.

El Folclore

Folclore es el término general que abarca creencias, costumbres y conocimientos de cualquier culturatransmitidos por vía oral, por observación o por imitación. Este conjunto de material se conserva y transmitede generación en generación con constantes cambios según la memoria, la necesidad inmediata o el propósitodel transmisor. El término folclore fue acuñado en 1846 por el anticuario inglés William John Thoms parasustituir el concepto de antigüedades populares.

Folclore y cultura popular

Los folcloristas actuales distinguen entre el folclore auténtico y otras manifestaciones culturales como lascanciones populares o las historias o leyendas del pasado. Este tipo de material, considerado a menudo por losmedios de comunicación como parte de la herencia folclórica, es definido por algunos folcloristas comoconocimiento popular o cultura popular. Sin embargo la tradición folclórica y la popular se solapan, lasformas populares utilizan de modo continuo formas genuinamente folclóricas para inspirarse y elconocimiento popular a veces llega a ser tan conocido que los grupos folclóricos lo adaptan a su tradiciónoral.

Orígenes y tipos de folclore

Los estudiosos consideran que el folclore no se limita a las comunidades rurales, sino que también aparece enlas ciudades y que, en vez de extinguirse, continúa siendo parte activa del aprendizaje de todos los grupos,desde las unidades familiares a las nacionales, aunque con formas y funciones diferentes. El folclore comoactividad recreativa y conjunto de afirmaciones y creencias no verificables sigue vivo. Los diferentesobjetivos y procedimientos de investigación de antropólogos, sociólogos, psicólogos, lingüistas y escritoreshan modificado considerablemente la tendencia anterior a considerar la literatura y las costumbres folclóricascomo algo extravagante y romántico o como algo inferior a la cultura tradicional. El folclore ha llegado a serconsiderado como parte del proceso de aprendizaje humano y como fuente importante de información para lahistoria de la humanidad.

El material folclórico puede clasificarse en cinco grandes áreas: creencias, costumbres, relatos, canciones yrefranes, y arte popular. Las creencias populares engloban todo tipo de ideas sobre los temas que por tradiciónhan preocupado al hombre, desde la causa y curación de enfermedades hasta la especulación sobre la vidadespués de la muerte, así como supersticiones, magia, adivinación, brujería y apariciones fantasmales o de

1

Page 2: Folclore Paraguay

criaturas fantásticas y mitológicas. Las costumbres comprenden todo el material relativo a modos en festejos,juegos y danzas, aunque también se refieren a las relativas a cocina y vestimenta. Los relatos abarcan baladasy diferentes formas de cuentos tradicionales y música tradicional, basados a veces en personajes reales oacontecimientos históricos. Entre las canciones y refranes se encuentran nanas y rimas infantiles, trabalenguasy acertijos. El arte popular abarca cualquier manifestación artística creada por el pueblo de forma anónima yque expresa el carácter de su vida en comunidad.

La Música Paraguaya

a música paraguaya es uno de los aspectos más particulares de la cultura del país ya que siendo el único deSudamérica donde la mayoría de los habitantes habla el idioma de origen nativo, su música es totalmente deorigen europeo.

Esto se debe a la influencia que tuvieron los jesuitas durante los siglos XVII y XVIII al notar que losguaraníes poseían buen talento musical. De esta manera los interiorizaron en la música europea, aunque nuncacompusieron.

Desde tiempos remotos, los guaraníes han utilizado instrumentos primitivos de viento y de percusión,principalmente flautas de carrizo, silbatos, sonajas y campanas. Las guitarras y arpas, introducidas por losespañoles, son los instrumentos básicos de la música paraguaya contemporánea. Uno de los estilos másantiguos de música popular paraguaya es la polca; las baladas y otras canciones conservan gran parte de lahistoria y tradiciones del país. La guarania, canción de fluida melodía lírica introducida a principios del sigloXX, es la primera variación propia de la tradición colonial española.

Los instrumentos más populares son el arpa y la guitarra, el arpa tuvo mucha difusión y es conocida enmuchos países del mundo.

La polka (purahéi) y la guarania son las expresiones musicales más populares. Los ritmos del primer géneroson una invitación a la danza. El segundo, desarrollado por José Asunción Flores cerca del año 1920, es másbien lento y melancólico. Algunos ejemplos son: India, Recuerdos de Ypacarai, Mi dicha lejana, etc. Lascomposiciones preferidas para ser ejecutadas en arpa son los onomatopéyicos y fuertes Guyra Campana, TrenLechero, entre otros.

Instrumentos musicales del Paraguay

INSTRUMENTOS MUSICALES INDÍGENAS

Para la construcción de los mismos utilizaban toda clase de materiales que el medio les proveía: cuero, pieles,pezuñas de animales, fibras, cañas, calabazas, etc.

AERÓFONOS

Vibra una columna de aire. Tocada tanto por mujeres o varones. Elaboradas con cañas o maderas ahuecadas,cuernos de animales.

Variedades

− Mimby guasu: Flauta grade

− Mimby chue: Silbatos esféricos

− Mimby tarará: casi una trompeta

2

Page 3: Folclore Paraguay

− Turu

IDIÓFONOS

Vibra todo el instrumento.

Variedades

− Sonajas: Elaboradas con pezuñas de venado, caparazón de tortuga.

− Maracas: Hechas de porongo o mate relleno de piedras pequeñas o semillas.

− Bastones de ritmo: Largas cañas de tacuara o bambú. Se utilizan para golpear el piso. Es de uso exclusivofemenino. En guaraní se los llama takua pu (tacuara que suena).

CORDÓFONOS

Vibra una o varias cuerdas, arco de madera. Se la pone en vibración con la mano, con otro arco o un palillo.

Variedades

− Arco de boca: Instrumento muy pequeño, que se apoya en la boca del ejecutante. Es de uso personal y laboca modula el sonido.

− Gualambáu: Su caja de resonancia es una calabaza y es puesto en vibración por golpecitos de una varilla.

MEMBRANÓFONOS

Vibra una membrana tensada.

TAMBORES

Existen de diferentes materiales, las aberturas son cubiertas con piel de animales. Pueden ser tocadas con lamano o palillos.

Instrumentos musicales típicos paraguayos

En el Paraguay son dos los instrumentos que se adoptaron como propios para la interpretación de nuestramúsica.

EL ARPA: Instrumento de cuerda, de forma triangular, se ejecuta con ambas manos. Los sacerdotes de lasmisiones jesuíticas trajeron a nuestras tierras.

Clases de arpas

− Popular: Tienen afinación diatónica, consta de 36 de hasta 42 cuerdas.

− De concierto: Surge por la incorporación de los pedales y tiene más cuerdas que la popular. Se la utiliza enla orquesta sinfónica.

LA GUITARRA: Es de origen árabe, de la transformación del laúd. Llegó a América con los conquistadores.De acuerdo a la forma de ejecución se clasifica en:

3

Page 4: Folclore Paraguay

− Culta: Al mismo tiempo se ejecuta la melodía y el acompañamiento. Requiere años de estudio.

− Popular: Es la más difundida debido a la facilidad de su ejecución, siendo esta la utilizada en la músicapopular paraguaya.

La música paraguaya tuvo varios representantes, el principal es Luís Alberto del Paraná, que a continuaciónconoceremos, además de otros autores.

Luís Alberto del Paraná

Nació en Altos (Paraguay), el 21 de junio de 1926, a las 14:30 h., y fue anotado en el Juzgado de Paz el 14 deagosto de 1926, por su madre, Jacinta Mesa (no Meza). Hizo sus cursos primarios en Ypacarai.

"Nació para el Arte en 1942, durante el Primer Certamen de los Barrios; el mozalbete de dieciocho años*, detimbre de voz sorprendente, representó a Campo Grande, acompañado de Humberto Barúa, y otro nombremayúsculo de la música paraguaya, el arpista Digno García. Allí en el viejo cine Rex, el público empezó aasombrarse con un jovencito que prestaba el servicio militar, entre tímido y decidido, a medio camino entre laparquedad del campesino y una sonrisa grande abierta hacia nuevos horizontes".

Murió en Londres (Inglaterra), de derrame cerebral, el domingo 15 de septiembre de 1974, en el PrembridgeCourt Hotel (34 Prembridge Garden, Londres, W2 4DX Reino Unido), 1er. piso, habitación No.8, Edad: 48años.

Paraná estrecha la diestra de la reina Juliana de Holanda. En este libro que se comenta, se puede ver laentrega de un poncho típico paraguayo a su marido, el príncipe Bernardo, durante una visita al Paraguay.

Su sepelio en Asunción, la capital paraguaya, constituyó un acontecimiento pocas veces visto en la vida de laNación. La ciudadanía se volcó en las calles, espontáneamente, sin invitación alguna, para testimoniar elúltimo adiós a uno de sus hijos más queridos. Catalizador de aquella inquietud ciudadana fue la llamada"Cadena del Dolor", donde la casi totalidad de las emisoras radiales del Paraguay (y países aledaños), seunieron para transmitir minuto a minuto, antes de la llegada del féretro de Paraná al aeropuerto de Asunción;su velatorio en el Teatro Municipal, y luego, hasta el Cementerio Italiano (Cementerio de la Recoleta).Artífices de esta gran cruzada radial fueron Radio Ñandutí (Gloria / Humberto Rubín) y Radio Comuneros("Coco" Bernabé).

El cuarto de ocho hermanos, (cuatro sobreviven: 1998). Una sola mujer: Obdulia (Chiquita), también cantante,ahora retirada. Doña Jacinta, madre de Paraná, murió cuando él se encontraba de gira por Europa, el 15 deAgosto de 1956 (misma fecha y mes de su nacimiento. Tenía 67 años). Era costurera. Su padre (de Paraná):José Domingo Encina Gonzalez, era maestro rural; también le gustaba ejecutar la guitarra, y cantar. Murió enPiripucú (Dpto. de Concepción), luego que Doña Jacinta le despidiera del hogar por "infidelidad",defendiendo a la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado), durante la guerra civil, en 1947.

Luis Alberto del Paraná, casado por primera vez con Lissette Cairoly, francesa (princesa de un circo).Segundo matrimonio, con la bailarina española Carmen González Caballero. Dos hijos: Luis Manuel MezaGonzález y Carmen Fabiola Meza González.

A los 14 años ingresa como boy−scout (explorador) en el "Batallón Rojas Silva" (Salesianito), a cargo delPadre Ernesto Pérez Acosta, quien lo escuchó una vez cantando "bajo un árbol, como un ruiseñor...".

Más tarde (1958), en Milán (Italia), Paraná le regala al Pa'í Pérez, una bandaliza completa (instrumentos depercusión) para el Batallón. Tiempo después le dedicó también al Pa'í Pérez, una canción que posteriormentegrabó en un disco de larga duración en Philips International, que lo distribuyó por todo el mundo.

4

Page 5: Folclore Paraguay

Por decreto del Poder Ejecutivo No.9130, de fecha 25 de septiembre de 1974, el Gobierno paraguayo leotorgó, a título póstumo, la condecoración de la Orden Nacional del Mérito, en el grado de Comendador.

Luego de volver de los países centroamericanos, Luis Alberto del Paraná −nombre artístico que adoptó enMéxico−, forma grupo con Digno García tomando el nombre de "TRIO LOS PARAGUAYOS", con AgustínBarboza, a instancias, según parece, del poeta y político, Epifanio Méndez Fleitas. Por decreto del PoderEjecutivo No.1.736, de fecha 24 de noviembre de 1953, firmado por el Pdte. de la República, Dr. FedericoChávez, y el Ministerio de Hacienda, Dr. Guillermo Enciso Velloso, el Gobierno de la Nación entrega 3.200dólares, a cada uno de los artistas para difundir la música paraguaya en Europa, en "Misión Cultural Oficial".

Cumplido el contrato, el Trío se disuelve, y Paraná forma su conjunto "LOS PARAGUAYOS", con suhermano Reynaldo Meza (más tarde casado con Gladys Reyes; dos hijas: Rosa y Azucena). Rubito Medina, yel arpista José de los Santos González; grabando enseguida para Philips de Holanda, dos LP's: "Famous LatinAmerican Songs" y "Ambassador of Romance", que constituyeron de inmediato un gran éxito de venta. Iniciaasí la grabación de "más de 500 canciones", yendo de suceso en suceso, hasta su muerte.

Paraná y su conjunto "Los Paraguayos"

De izq. a der.: Alfredo Marcucci, Julio Jara, Paraná, Reynaldo Meza, y José de los Santos González

El trío Los Paraguayos:Digno García, Agustín Barboza y Luis Alberto del Paraná(Bruselas, Bélgica; 1955)

De izq. a der. Paraná. Alfredo Marcucci, Julio Jara, Reinaldo Meza y José de los Santos Gomzález. Philipslanzó este LP, (45RPM) Tras la brillante actuación del conjunto en el Festival de San Remo (Italia); 1966.

Portada de uno de los primeros LPs del conjunto Los Paraguayos dirigido por Paraná (sentado). De izq. ader.: José de los Santos González, Reynaldo Meza (hno.de Luis Alberto, y que actualmente dirige laagrupación), y Rubito Medina (Hilversum, Holanda) 1955.

De izq. a der.: Rubito Medina, Santos González, Reynaldo Meza y Paraná

En Nueva York

De izq. a der.: Reynaldo Meza, Paraná, Alfredo Marcucci, Arsenio Jara y Fausto Franco.

Integrantes de "Los Paraguayos"

Los que acompañaron a Paraná en su última gran gira por la ex−URSS (falta en la foto, su hermanoReynaldo Meza). De izq. a der.: Oscar Ramos, Angel "Pato" García, Alfredo Marcucci, Arsenio Jara; y elautor de este libro, BGS. Esta foto fue tomada en el aeropuesto de Ezeiza (Buenos Aires), el 20 de setiembrede 1974. Venian de Londres acompañando los restos mortales de Paraná camino a la tierra que lo vieranacer.

Paraná recibe el primer Casette de Oro. de parte de Philips International, en Amsterdam, Holanda. A su ladoB. Garcete Saldívar. Que se desplazó expresamente desde Copenague (Dinamarca) para participar en el acto

5

Page 6: Folclore Paraguay

de la entrega. Diciembre de 1972.

Remberto Giménez

Se puede considerar a Remberto Giménez como un pionero de la música culta entre los directorescompatriotas. Organizó la primera orquesta sinfónica completa en el país, fue el primer paraguayo que dirigióuna sinfónica europea y formó a muy buenos intérpretes. Entre sus alumnos se cuenta a su sobrino HerminioGiménez. Remberto nació en Coronel Oviedo el 4 de febrero de 1898. Como todo buen músico paraguayo, seinició en la Banda de la Policía, bajo la dirección de Nicolino Pellegrini y Salvador Dentice. Luego completósu formación con Vicente Macarrone.

En 1920, becado por el gobierno, Remberto Giménez viajó a Buenos Aires, donde estudió en el ConservatorioNacional con Alberto Williams, Andrés Gaós y Celestino Piaggio. En 1922 recibió su título de profesorsuperior de violín como mejor alumno.

En 1924 fue nuevamente becado por el gobierno, esta vez a Europa. Estudió en la Schola Cantorum de París,donde durante dos años ahondó sus conocimientos de violín. En La Sorbona estudió luego Estética e Historiade la Música. En 1927 estuvo en el Stern Ches Conservatorium de Berlín, donde perfeccionó susconocimientos de violín y música de cámara.

En 1928 regresó al Paraguay y formó con Manfred Kamprad, Enrique Marsal y Erik Piezunka el CuartetoAsunción, considerado el más importante grupo de cámara durante mucho tiempo. Ese mismo año, organizóel primer concierto con una sinfónica nacional, con motivo del centenario de Franz Schubert.

Remberto Giménez fue miembro del Ateneo Paraguayo, producto de la fusión − en 1934 − del Gimnasio y delInstituto Paraguayo. En 1940 fundó la Escuela Normal de Música, que se convirtió en el más importantecentro de enseñanza musical del país. En 1957 la Municipalidad de la Capital creó la Orquesta Sinfónica de laCiudad de Asunción (OSCA), de la que fue director hasta su muerte y al frente de la cual se mantuvo pese alas críticas por no permitir que ningún otro músico − paraguayo o extranjero − pudiera tan siquiera dirigir unensayo.

En 1958 dirigió a la Orquesta Sinfónica de la Radio de Bonn en la ejecución de su obra Rapsodia Paraguaya.Fue el primer paraguayo que dirigió una sinfónica europea. En 1963 condujo conciertos de la OrquestaSinfónica Brasileña en el Teatro Municipal de Río de Janeiro y en el Teatro Tupí de Canal 7 de Säo Paulo.

Como compositor, se pueden señalar entre sus principales obras el ya citado poema sinfónico RapsodiaParaguaya, el arreglo del Himno Nacional, las composiciones Kuarahy oike jave, Conscripto, Marcha delMariscal López, Nostalgia del terruño, Ka'aguy ryakuä, Himno a la juventud, Canción de paz.

Remberto Giménez se hizo acreedor de varias distinciones durante su vida. Así, el gobierno nacional le otorgóen 1949 la Orden Nacional del Mérito en el grado de Caballero. Igualmente obtuvo la Cruz del Defensor porsu actuación en la Guerra del Chaco y la Medalla de Honor al Mérito Educacional.

Remberto Giménez falleció en Asunción el 15 de febrero de 1977, pocos días después de haber cumplido 79años de edad.

Mauricio Cardozo Ocampo

Mauricio Cardozo Ocampo, referente ineludible de la música paraguaya de la que es uno de los creadores másfecundos y difundidos, nació en Ybycuí el 14 de mayo de 1907. Sus primeros maestros en el arte fueron elflautista Eloy Martín Pérez y Juan J. Rojas, con quienes dio en Ybycuí los pasos iniciales para su posteriorcarrera. Luego continuó su aprendizaje en la Banda de Músicos de la Policía de la Capital con los maestros

6

Page 7: Folclore Paraguay

Nicolino Pellegrini y Salvador Dentice, forjadores de los mayores talentos musicales de nuestro país. Desdeun primer momento los instrumentos preferidos de Mauricio fueron la flauta y la guitarra.

En 1928 Mauricio Cardozo Ocampo conoció a Eladio Martínez en el asiento de la Artillería Nº 1 de Tacumbú,en la movilización general tras los sucesos del Fortín Vanguardia. Surgió entonces el dúo Martínez−Cardozo.El 31 de mayo de 1931, Eladio y Mauricio se marcharon con la compañía teatral uruguaya de Héctor Cuore auna gira por provincias de la Argentina, Río Grande do Sul (Brasil) y Uruguay.

En este último país se instalaron por un tiempo y llegaron a actuar en la radio de S.O.D.R.E., en teatros,clubes y emisoras de radio.

De ahí partieron a Buenos Aires, que fue para ellos un gran campo artístico y donde iniciada la Guerra delChaco se presentaron ante el ministro plenipotenciario de nuestro país, Vicente Rivarola, para enrolarse en lasfilas combatientes. El diplomático les pidió que se quedaran en la capital argentina y cooperaran con la CruzRoja Paraguaya para recaudar fondos. Su cooperación fue muy valiosa en ese tiempo trágico que vivió el país.

En uno de los combates de Nanawa, Mauricio perdió a su hermano Bonifacio, en cuya memoria compuso supopular guarania Pueblo Ybycuí.

Tras la guerra, Cardozo Ocampo creó el conjunto Ñande Koga, compuesto ya por violines, violonchelo,contrabajo, flauta, clarinete, arpa, guitarra y canto. La música paraguaya lograba mejor estructura orquestal.Con este grupo grabaron cantores de la talla de Agustín Barboza, Rubito Larramendia, Chinita de Nicola,Teófilo Escobar, los hermanos Cáceres, Rivero−Echagüe, Luís Alberto del Paraná y otros.

Mauricio participó en la fundación de la Agrupación Folklórica Guaraní, la más importante sociedad artísticaparaguaya que hubo en Buenos Aires. En ella no había sólo músicos sino también escritores, actores,profesionales compatriotas. Estaba gente como Hérib Campos Cervera, Augusto Roa Bastos, Andrés Guevara,Jacinto Herrera, Osvaldo Chaves, Carlos Federico Abente, Concepción Leyes de Chaves y más.

En 1939 se separó el dúo Martínez−Cardozo. Eladio retornó a Asunción y Mauricio se quedó en Buenos Airesestudiando y ampliando sus conocimientos musicales con maestros como Isidro Maiztegui, Gilardo Gilardi yJacobo Fischer.

En 1946 creó el club recreativo Rincón Guaraní, en el que desfilaron artistas del atalla de Félix PérezCardozo, Samuel Aguayo, José Asunción Flores, Herminio Giménez al frente de importantes orquestassinfónicas, Sila Godoy y el pianista argentino Ariel Ramírez. Fundó luego la Banda Ocara (1954−1957).Dirigió grandes orquestas en presentaciones radiales, en clubes y teatros, siempre ejecutando músicaparaguaya.

En nuestro país fue socio fundador de APA, miembro de la Academia de Lengua y Cultura Guaraní, de laAsociación Indigenista del Paraguay, de la Asociación de Músicos del Paraguay, del APROFON (AsociaciónParaguaya de Productores de Fonogramas).

Las composiciones de Mauricio Cardozo Ocampo son muchísimas y muy variadas, pero algunas son:Chokokue purahéi, Mensú resay, Chokokue kera yvoty, Paraguaya linda, Che morena'imi, Guavira poty, Lacarreta campesina, Mombyry guive, Morena, Mi destino, Sé que te perdí, Regalo de amor, Galopera, KambaLa Mercé, San Baltasar, Josefina.

Casado con Fidelina Fleitas en 1941, tuvo como descendientes a grandes valores musicales como Oscar,Amambay, Mauricio (hijo) y Aníbal.

Mauricio Cardozo Ocampo falleció en Buenos Aires el 5 de mayo de 1982.

7

Page 8: Folclore Paraguay

La Guarania

Una de las formas musicales más significativas, que identifican el Paraguay es la Guarania, de ritmo lento,nostálgico y meditativo, surgida en el seno mismo de nuestro país.

José Asunción Flores, fue su creador. Aunque fue Manuel Ortiz Guerrero quien captaba las monotonías de loslargos viajes realizados a diario por los carreteros del campo, en las horas de la madrugada, cuando los sueñosquerían impedir seguir el camino. Ortiz Guerrero, de aquello se inspiraba, pero como no manejaba loselementos de la escritura musical ni de componer, a su manera empezaba a dar forma a su idea en el papel.Posteriormente, aós después, estos elementos cayeron en manos de José Asunción Flores, interpretandoaquello del sentir y soñar de Ortiz Guerrero, dio origen a un nuevo género musical denominado Guarania.Jejuí, Kerasy y Arribeño Resay, fueron las primeras guaranias escritas en el año 1928.

El nombre de la guarania se debe a Manuel Ortiz Guerrero, el poeta que tanta influencia tuvo en el desarrollode la vida artística de José Asunción Flores. Ortiz Guerrero quiso sustituir el nombre de polka por el deguarania.

Según Mariano Godoy, maestro de Flores, Ortiz Guerreo quiso escribir una obra teatral con el nombre deguarania, un tipo de zarzuela paraguaya, cuya música quería confiar a Flores, quien declara: Habíamosplaneado juntos la realización de una pauta de ópera, en tres actos sobre la leyenda del Urutaú, proyecto quesolo fue realizado en parte.

Flores, dice: La palabra guarania es el derivado de la palabra guaraní que a su vez pertenece el acervo comúndel vocabulario popular. Por lo tanto, no es una creación; sino un nombre genérico para denominar el tipo ygénero de nuestra música.

Hoy el nombre de guarania es específico de una canción paraguaya con ritmo y características propios y quese deben a Flores.

La guarania surgió como reacción a la falta de una canción lenta, melancólica, adecuada a ciertos estados deánimo del pueblo Flores sintió esa necesidad, interpretando exactamente el sentir del paraguayo.

Sus autores

José Asunción Flores

Nació en Asunción el 27 de agosto de 1904, hijo de Ma. Magdalena Flores, una lavandera de un barriomarginal llamado Chacarita. Es probable que su afición por la música haya heredado de su padre, el guitarristaJuan Volta.

El propio maestro Flores refiere que su historia musical empezó "por robar un pedazo de pan" de un negociode las cercanías de la parroquia de San Roque, donde, con otros niños, gustaba de corretear y jugar. Aquelmendrugo determinó que el niño fuera a parar a una comisaría y de allí, como "castigo", en el carácter deaprendiz en la Banda de Música de la Policía.

Su primera composición, una alegre polca dedicada a su padrino, "Manuel Gondra", data de 1922.

En 1925, experimentando sobre una vieja canción popular, Maerãpa reikuaase, logró llegar al género de laGuarania, ritmo que convierte al Paraguay en uno de los pocos países del

planeta que tiene una música propia cuyo autor se conoce. El mismo Flores dirá, andando el tiempo, que "laGuarania es de mi pueblo, fue escrita para y por mi pueblo". En 1928 conoció al poeta guaireño Manuel Ortiz

8

Page 9: Folclore Paraguay

Guerrero quien sería el autor de los versos de sus más famosas obras e influiría de manera decisiva en la vidapersonal del músico. Un año después recibió de manos del presidente de la Rca. Argentina el premio al mejorinstrumentista del certamen internacional de Bandas realizado en Buenos Aires.

En 1932 se alistó en defensa de su patria y combatió en el frente de batalla en la Guerra del Chaco contraBolivia. Vivió en Buenos Aires, hacia la mitad de los años '30, ocasión en la que formó una agrupaciónpropia, la "Orquesta Ortiz Guerrero" con la cual, en 1934, grabaría un disco absolutamente antológico. En1936, cuando el triunfo de la Revolución del 17 de febrero, regresó al país y fue designado director de laorquesta Folklórica Guaraní. Se desempeñó asimismo como profesor de la Escuela de Enseñanza PrimariaMusical. Por avatares políticos tan propios del turbulento Paraguay de aquel tiempo, volvió al exilio en laArgentina. En su país, mientras tanto, sus guaranias alcanzaban gran popularidad y difusión y, en este marco,"India", con letra inicial de Rigoberto Fontao Meza y luego con la definitiva de Ortiz Guerrero, se convertiríaen "Canción Nacional" por decreto del año 1944.

En 1949 rechazó la condecoración "Orden Nacional del Mérito" en protesta contra el asesinato del jovenestudiante Mariano Roque Alonso. Este hecho le valió, bajo el mote de "traidor a la patria" la imposibilidadabsoluta de regresar al país durante el gobierno de Alfredo Stroessner (1954−1989). El ingreso se le negóincluso cuando ya muy enfermo y en los últimos años de su vida pidió retornar y establecerse en un pequeñorancho. Fue designado miembro del Consejo Mundial de la Paz. En 1954 comenzó una etapa de"jerarquización de la guarania" a partir del trabajo sinfónico sobre sus principales obras ya escritas y creandosus célebres poemas sinfónicos, Víctima del mal de Chagas, falleció José Asunción Flores en Buenos Aires, el16 de mayo de 1972, tres meses antes de cumplir 68 años.

Entre sus obras: Arribeño Resay, Nerendápe aju, Jejuy, Gallito Cantor, India, Ñane Aramboha, Ñasaindýpe,Kerasy, Nde ratypykua, Ñemitÿ.

Indiscutiblemente uno de los más grandes músicos que tuvo el Paraguay. Nació en La Chacarita (Bo RicardoBrugada). Ingresó a la Banda de la Policía de la Capital a los 11 años de edad. Tuvo la suerte de contar con uninstructor como Félix Fernández.

Estudió teoría y solfeo, ejecutaba trombón y violín. Su genio de compositor brindó a nuestro país la Guarania,en el año 1925. A partir de unos arreglos que Flores hace a la polca Maerãpa reikuaase de Rogelio Recaldenace este nuevo género musical. La primera guarania fue Jejúi, posteriormente Arribeño resay, India y Ka'aty,cuyas letras fueron escritas por Rigoberto Fontao Meza. La letra que actualmente se conoce de India fueescrita más tarde por Manuel Ortiz Guerrero, quien también escribió los versos de Panambí Vera, Ne rendápeayu, Paraguaýpe, cuya música también se debe a José Asunción Flores.

Por decreto gubernamental India y Cerro Corá (esta última de Herminio Giménez y Félix Fernández) fuerondeclaradas "música oficial" el 24 de julio de 1944.

Otras obras incluyen: Nde Ratypykua (Tus Hoyuelos), Salud, Kerasy, Obrerito, Gallito cantor, Purahéi paha,Mburikao, Ñande Aramboha, Choli, Musiqueada che ámape.

Compuso también 12 sinfonías, entre éstas Pyhare pyte, Ñande Ru Vusu y María de la Paz.

Este maestro compatriota fallece en el exilio, en la ciudad de Buenos Aires el 16 de mayo de 1972.

Fue repatriado en 1991. Descansa en la plaza que lleva su nombre y el de su amigo Manuel Ortiz Guerrero enla ciudad de Asunción.

Manuel Ortiz Guerrero

9

Page 10: Folclore Paraguay

Villarrica tiene el particular don de prohijar artistas. Y uno de los artistas de esa región del país cuya poesía,por sublime y expresiva, tiene dimensión universal, es Manuel Ortiz Guerrero.

Nacido en la capital del Guairá en 1894, su infancia fue acunada por los sones milenarios de la brisa delYvytyrusú, y la poesía del paisaje enmarcado por los cerros, fue palabra para pintar un paisaje, fue verbo parael amor y fue alegato que marcó un camino, cuando exhortó a atreverse siempre, pues es ese un culto quepocos profesan.

La lírica de Manuel Ortiz Guerrero es un marco referencial para estudiar a todos los poetas líricosconnacionales. Su vida fue rara y embellecida mezcla de grandeza y dolor. Cuando madura el poeta y susversos brotan a borbotones como un acto fisiológico de vivir; cuando el alma viste el ropaje de la virtud y eltalento, la carne sufre el látigo de una enfermedad incurable y el destino sella la fatalidad de una tempranamuerte.

Loca, Delirio de Pizzicato, Endoso Lírico, La amarga plegaria de unos labios en flor, Suma de Bienes, LaAmada Inefable, junto a las letras musicalizadas de Canción del Soldado, Paraguaýpe, Ne Rendápe Aju,Panambi Vera, la segunda letra de India (que es la versión conocida universalmente), son flores de un vergelque aún perdura con su aroma lírico en la poesía paraguaya. Además, es justo reconocer la talla de artista, lasolidaridad en la lucha por fortalecer la producción cultural, cuando decididamente alienta a José AsunciónFlores a seguir creando, a sobreponerse de los embates de los descreídos y al desaliento de una críticainmisericorde, incentivándolo a proseguir la lucha, continuar creando.

Ese es otro de los méritos que, en justicia, acreditamos al poeta del Guairá, quien tempranamente, a los 39años, apagó su vida en Asunción, cuando corría el año 1933.

Se suma al aporte poético−cultural de Manuel Ortiz Guerrero, sus obras para teatro escritas en verso,destacándose El Crimen de Tintalila, tragedia en tres actos, escrita en Asunción en el año 1922, y Eireté, enVillarrica, en 1920. Ortiz Guerrero fue hijo de Vicente Ortiz, Juez de Paz de distintos pueblos, y doña SusanaGuerrero, fallecida al dar a luz a Manuel, quien fue confiado a la crianza de su abuela paterna, doña FlorenciaOrtiz.

Cursó la primaria y parte de la secundaria en Villarrica. Fueron sus compañeros, relevantes figuras de lasletras paraguayas, como Natalicio González, Leopoldo Ramos Giménez, Facundo Recalde. Sus restosdescansan en Villarrica.

La Polka

Nuestra música, de gran riqueza rítmica y melódica, es madre de canciones y danzas. La danza polkaparaguaya dio origen a la polka canción, canción polka (purahéi) o simplemente canción paraguaya, elcompuesto, la guarania, la galopa y el chamamé. Todas ellas tienen un ritmo de 6/8.

Músicas derivadas de la polka paraguaya

LA CANCIÓN PARAGUAYA•

El ritmo, un tanto menos rápido, hace factible la vocalización de las palabras y expresar así sentimientos detristeza y alegría. Esto dio origen a la polka canción (purahéi) que no es tan lenta como la guarania. Su esenciaes la expresión, el sentimiento, por eso decimos canción y luego polka (canción−polka).

Generalmente costa de dos movimientos. El primero semilento y el segundo más rápido, como es el caso de lacanción Cerro Corá, oficializada por el Poder Ejecutivo el 24 de julio de 1944, declarándosela CanciónNacional, cuya letra es de Félix Fernández y la musicalización de Herminio Jiménez. Existen otras canciones

10

Page 11: Folclore Paraguay

como Alondra feliz, Asunción, Tardes asuncenas, etc.

POLKA CANCIÓN•

Probablemente surgió antes que la canción polka.

El solo movimiento rítmico no satisface a todas las necesidades artísticas del hombre. Por lo tanto, la esenciaes el ritmo rápido, pero cantada. Es danza y canción a la vez, por eso gusta mucho. Ejemplos: Ñanderogami,Felicidades, Colorado (cantada), etc.

EL COMPUESTO•

Es una polka canción de carácter épico−satírico. Su esencia es relatar hechos reales o imaginarios; algunostienen líneas melódicas libres, semirrecitativas, por la mayor relevancia del texto. Ejemplos: Vapor Cué,Mateo Gamarra, El casamiento del tarave, Veterano del '70, etc.

LA GALOPA•

Es una polka con acentuaciones más marcadas en el ritmo, con grandes intervalos en la melodía y notasprolongadas. Es una danza tradicional paraguaya cuyo nombre deriva de la danza alemana galop. Galoperasson las bailarinas que generalmente bailan con botellas o cántaro sobre la cabeza. Ejemplos: Tren lechero,Pájaro Campana, Cascada, Misionera, etc.

La Danza Paraguaya

La Danza Paraguaya, de gran sentido rítmico, gracia y flexibilidad, forma parte de nuestro folklore. Es unamanifestación cultural espontánea de nuestro pueblo, que tiene características y elementos propios, y que setransmite de una generación a otra

La danza paraguaya busca desarrollar criterios propios de relación del patrimonio cultura y mantener elcontacto con nuestras raíces, con nuestra esencia y con nuestra historia, como también las manifestacionesartísticas de otras culturas.

Para la danza existen unas vivas polkas y polkas galopadas. La polca es una danza de parejas, en tanto que lasgalopas son danzadas por un grupo de mujeres llamadas galoperas que giran formando un círculo,balanceándose de un lado a otro con un cántaro o un jarrón en sus manos.

Otra variante es la danza de la botella, donde la principal bailarina danza hasta con 10 botellas en la cabeza,una sobre otra. También están los Valseados, una versión local de los valses, como por ejemplo El Chopí,Santa Fe, Taguató, Golondrina, Solito, etc.

Existen dos estilos de polkas en la danza paraguaya, y son el syryry y el jekutu. La polka syryry es deslizada yla jekutu es clavada, pero ambos estilos conservan la cantidad de movimientos del paso básico de la polka,solamente adquieren una u otra característica, es por eso que llamamos estilos de bailar la polka.

Cuando se baila en parejas, se utilizan diferentes estilos de enlace, como el chipa aku rerahaha, ryguasuajuravóka, ryguasu pepo, ka'i mano, poste ñenohë, entre otros.

Las danzas tradicionales requieren destrezas para bailar, especialmente de parte de los caballeros, que en lostoreos demuestran grandes habilidades para los arrodillados y acuclillados.

Origen

11

Page 12: Folclore Paraguay

Cuando los conquistadores llegaron a América, introdujeron su forma de bailar, la cual se mezcló con lasdanzas indígenas, y dio lugar a las características propias de la tradicional danza paraguaya. Pero esta fusiónentre la danza nativa y la española ocurrió en todos los pueblos conquistados y no solamente en Paraguay. Portal motivo, muchos países americanos tienen las mismas danzas, con variaciones en la coreografía que llevaimplícita la particularidad de cada país.

Las formas que ejercieron influencia en las danzas paraguayas son las españolas y las francesas, tales como:zapateos, castañetas, denominaciones de algunas figuras, como el toreo, los palmoteos y gritos. Pero auncuando estas formas de bailar provienen de las corrientes europeas, es importante destacar que las danzasparaguayas tienen un carácter típico que las distingue.

La danza paraguaya no es una copia fiel de las europeas; el criollo paraguayo le dio vida, nueva identidad,hasta convertirla en verdadero arte nacional, en la cual se refleja el carácter del pueblo: alegre, chispeante,romántico, melancólico, guerrero, tierno, tímido, agresivo y picaresco.

Posición del cuerpo

Generalmente, el cuerpo permanece erguido, lo cual no significa rígido, sino una posición elegante y condistinción natural, que da la sensación de seguridad. Los movimientos, además de ser naturales, tienen que serágiles y flexibles, que permitan desplazamientos libres en posiciones encuadradas.

Iniciación

La mayor parte de las danzas tienen salida con el pie derecho. Por ejemplo: Avance para saludo, cadena,molinete, zapateo de palomita, toreo, mazurca, etc.

Si la danza es de pareja enlazada, ambos comienzas con pie distinto: la mujer inicia con el pie derecho, con elpaso hacia delante, y el caballero con el izquierdo, con paso de retroceso. El desplazamiento posterior yapuede hacerse hacia otra dirección.

Paso básico de la Polka

Es el más destacado. Cada paso consta de tres movimientos que se combinan con el compás musical. Incluye:

PASO BÁSICO CON PIE DERECHO•

− Primer movimiento: Se avanza con el pie derecho y con paso natural acentuado.

− Segundo movimiento: Se avanza con el pie izquierdo apoyando suavemente la puta, un poco adelantado alprimero.

− Tercer movimiento: Avance con el pie derecho con paso corto semiacentuado.

PASO BÁSICO CON PIE IZQUIERDO•

Los mismos pasos anteriores cambiando el pie derecho por el izquierdo.

Estos dos pasos se alternan para otorgar gracia a la danza.

PASO BÁSICO EN RETROCESO•

Los movimientos en retroceso se realizan alternando el pie derecho una vez, y otra vez el izquierdo.

12

Page 13: Folclore Paraguay

PASO BÁSICO CON GIROS•

En ellos se combinan de forma libre los pasos básicos de avance y retroceso; el orden de la combinación se daespontáneamente, según la necesidad de la danza, el lugar, la velocidad y la longitud de los pasos a realizar.

Las variantes de los pasos y las acentuaciones se determinan considerando el carácter y la intención de ladanza; el desplazamiento que debe recorrerse; el ritmo musical (polka lenta, polka rápida, galopa).

Coqueteos y Galanteos

El caballero, la pareja de la dama, mantiene una expresiva comunicación con su pareja, con miradas, sonrisas,galanteos, etc. Por su parte, la mujer se comunica con coqueteos y gestos.

Posición en cuclillas

Se flexionan las piernas hasta sentarse sobre los talones sin apoyar las rodillas en el suelo.

Posición arrodillada

Las rodillas se apoyan en el suelo. Puede ser de una rodilla sola o las dos juntas.

Tanto la posición en cuclillas como la arrodillada, a veces, presenta variantes en la posición del cuerpo ybrazos, según la danza.

Posición para saludo

El peso del cuerpo debe recaer sobre una pierna ligeramente flexionada, mientras la otra se encuentraextendida, con punteo al frente, un poco adelantado. Se debe tratar de que la posición se realice en formanatural, y no forzada.

Los caballeros inclinan levemente la cabeza y el torso, mirando a la dama; esta levanta la pollera a los lados,según las variantes de cada danza.

Toreo

Las parejas bailan sueltas y el caballero persigue galantemente a la dama. La distinción, la gracia y laelegancia de movimientos son muy importantes en esta posición.

El desplazamiento del toreo es libre, permite realizar combinaciones improvisadas, ya sea en avances,retrocesos, giros, diagonales, caminos en ocho, etc.

Por lo general, la dama baila delante del caballero con coqueteos, pero a veces con una actitud esquiva, tímidahacia su compañero; otras veces, aceptando el galanteo.

Es más común ver que las mujeres bailan dando la espalda a su compañero, girando la cabeza para mirarlo porencima de uno y otro hombro, en forma alternada demostrado una aparente expresión evasiva; pero en otromomento lo enfrenta, decidida, mirándolo de frente. La dama baila con un suave movimiento de torso ycabeza, inclinando hacia la derecha cuando se realiza el paso básico hacia ese lado, y hacia la izquierdacuando el paso se realiza hacia la izquierda.

El caballero busca a su dama, la corteja con zapateos y otras figuras, alternando el paso básico, según lorequiera la danza lleva una postura varonil, con avances decididos, expresando picardía y a modo de

13

Page 14: Folclore Paraguay

conquista.

Agrupación de la danza paraguaya

En la danza paraguaya predominan los nombres de pájaros. Por ejemplo, están las danzas del chopí (tordo),palomita, golondrina, mainumby (picaflor, colibrí) y taguató (gavilán).

Otras danzas son: el solito, cazador, polka, galopa, danza de la botella, londón karapé y otros.

Cada una de estas danzas tiene características propias, por o que se agrupan de la siguiente manera:

DANZA DE LAS MÚSICAS POPULARES: Polka, Galopa y Valseado. Su forma de danza es de parejasenlazadas.

DANZA DE TIPO COLECTIVO: Danza de las galoperas. Es la manifestación pura del pueblo, improvisada,tradicional, sin coreografía fija.

DANZA INDIVIDUAL: Danza de las botellas; es la única danza individual que se encuentra en vigencia.

DANZA TRADICIONALES: El Chopí o Santa Fe, Palomita, Golondrina, Londón Karapé, Solito y Cazador.Son las más numerosas, tienen coreografías y músicas fijas. Son de pareja suelta e interdependiente, y enalgunos casos, independiente.

Existen varias formas de bailar, las variaciones están en la forma o estilo y en la coreografía o figuras que seusan durante el baile:

En cuanto a la forma o estilo de bailar•

− La polka syryry o corrida: Se baila en línea recta arrastrando los pies, con las piernas casi rígidas. Estaforma ya está prácticamente en desuso.

− El jeroky popo o polka, baile saltado: Se baila dando pequeños saltos, acompañando el ritmo, con músicarápida y alegre, del tipo kyre'y.

− La polka jekutu o clavada: Se baila marcando el paso, el ritmo en el lugar, sin desplazamiento o con unmovimiento muy pequeño.

− La polka valseada: Se baila con suave y ligero balanceo del cuerpo.

En cuanto a la forma de tomarse•

La posición de los brazos que imitan ciertas actitudes, por eso toman nombres especiales.

− Pareja bien enlazada, con los brazos bien estirados hacia arriba y las manos tomadas: Yva jepo'o (arrancarfrutas), o también naranja jepo'o (arrancar naranjas): los otros brazos a la espalda, cara contra cara o cabezassobre los hombros.

− Parejas bien enlazadas, con los brazos bien estirados hacia abajo: Ryguasú jajuvoka (actitud de matargallina estirándole el pescuezo hacia abajo) los otros brazos a la espalda de la pareja, cara contra cara ycabezas sobre los hombros.

− Chipa aku rerahaha

14

Page 15: Folclore Paraguay

− Guyra'i api

Traje tradicional femenino

TYPÓI: Se confecciona en tela de ao po'i, amplio escote bordado de color negro o rojo, mangas de encaje ju.

FALDA: Amplia, fruncida, larga hasta los tobillos. Lleva en la parte inferior uno o dos volados fruncidos. Latela es suave, liviana, color tenue, preferiblemente blanco.

ENAGUAS: Fruncidas y almidonadas, adornadas con encajes, puntillas que terminan en un moño a uncostado. Se acostumbra levantar un poco la falda al danzar, para lucir sus adornos.

PEINADO: Dos trenzas sueltas, llevando un moño en las puntas. Lleva variadas flores.

ACCESORIOS: Oro de aro de tres pendientes con piedras o de filigrana.

Peinetas con incrustaciones de piedras.

Rosario de oro o plata, collares de coral y de filigrana y cadenas de oro.

Mantilla con motivos florales en hilos de colores. Se lleva en el hombro y anudado en el costado.

Traje tradicional masculino

CAMISA: Blanca, confeccionada en ao po'i, bordada en blanco en el pecho, puño y cuello.

PANTALÓN: Recto, de color negro.

FAJA: De seda o lana negra con flecos en los extremos. En la actualidad se usa la faja de varios colores,trenzado de algodón que confeccionan los indígenas.

PAÑUELO: En color blanco o negro anudado al cuello.

SOMBRERO: Piri con cinta negra.

PONCHO: De 60 listas.

Coreografía y Creatividad

Es el orden en que se presentan las figuras y los elementos en forma coordinada al bailar.

FIGURAS: Son los recorridos que se realizan al bailar.

ELEMENTOS: Son los pasos y posiciones del cuerpo.

La proyección folklórica

Es el patrimonio cultural que toma el espíritu de lo folklórico, pero no se encuadra en lo puramente folklóricopor falta de alguna característica para considerarla como tal, como por ejemplo, el ser anónimo, detransmisión oral, etc.

Las danzas inspiradas en un personaje popular o en un hecho folklórico, cuyas coreografías están creadas por

15

Page 16: Folclore Paraguay

un profesional son de proyección folklórica.

La proyección folklórica contribuye a la difusión de los hechos folklóricos, pero debe tener un fundamentoreal, verdadero, para no desvirtuar la esencia de lo que se proyecta.

Anexos

MÚSICA FOLKLÓRICA

La música es un fenómeno universal que tiene manifestaciones similares en las más diversas regiones delmundo, aunque estén separadas por grandes distancias.

Es un hecho bastante conocido que la guitarra, preciado instrumento que nos parece tan nuestro yrepresentativo de nuestra música, forma parte de la música folklórica de América y de muchas otras nacionesdel mundo. La heredamos de España, esta, a su vez, la tomó de los moros, habitantes de las tierras del Orientemilenario.

Otro ejemplo es el siku o flauta del dios Pan, de la mitología griega. Tiene amplia difusión entre las másdiversas culturas del mundo.

Debemos entender que las tradiciones de todos los países están relacionadas más o menos directamente en lahistoria de la gran familia humana.

Agustín Barboza

Nació en Asunción el 5 de mayo de 1913. Fue cantante en las orquestas de José Asunción Flores, JuanEscobar y Francisco Alvarenga. Fue miembro del grupo dirigido por Gumercindo Ayala Aquino. Con LuisAlberto del Paraná y Digno García integró el trío Los Paraguayos. Puso música a poesías de Carlos MiguelGiménez; Mi Patria Soñada, Alma Vibrante, Muchachita Campesina, Flor de Pilar, Sobre el Corazón de miGuitarra; de Augusto Roa Bastos, Dulce Tierra Mía, Viva la Vida Viva el Amor. Es también autor de poesíascomo Ruego y Camino, Emociones de mi Tierra e Inquietud:

Conclusión

Gracias a este trabajo, hemos podido analizar diversos puntos acerca de nuestra música y danza paraguaya.

Hemos visto acerca de las distintas ramificaciones de nuestra música, entre ellos, la polka, la guarania, lagalopa, la polka canción, y otros. Así mismo, estudiamos a los distintos precursores de nuestra culturamusical.

En cuanto a la danza, aprendimos acerca de la vestimenta, los pasos, sus orígenes indígenas, las coreografíasutilizadas, entre otros aspectos.

Esperamos como grupo, que se haya sacado el máximo provecho de este trabajo y que hayamos podidomostrarles lo lindo de nuestra cultura, con el fin de valorar lo que nos pertenece y poder ponerlo bien en alto.

Bibliografía

Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006 [DVD]• 100 Paraguayos Del Siglo XX, editado por el diario Última Hora• El ABC Escolar• El ABC Estudiantil•

16

Page 17: Folclore Paraguay

Escolar, editado por el diario Última Hora• www.anselm.edu/homepage/tmfaith/diccio• www.musicaparaguaya.org• www.uni−mainz.de• Libro de Educación Artística: La Música en las Aulas, 7mo, 8vo y 9no grado.•

Índice

Integrantes Pág. 2

Introducción Pág. 3

El folklore Pág. 4,5

La Música paraguaya Pág. 6−17

La Danza paraguaya Pág. 18−22

Anexos Pág. 23−

Conclusión Pág.

Bibliografía Pág.

Índice Pág.

17