folklore

4
FOLKLORE DEL ESTADO ZULIA El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país. Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu. Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros. Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá. La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año. Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con mayor énfasis durante las festividades navideñas. La gaita es originaria del mestizaje cultural de los grupos indígenas, negroide y blanco; sin embargo, gran parte de esta tradición se ha perdido. PATRIMONIOS NATURALES DEL ESTADO ZULIA Agua Termales Hedionda Bahía el Tablazo Lago de Maracaibo Parque Nacional Cienaga de Juan Manuel Parque Nacional Sierra de Perijá. PATRIMONIOS EDIFICADOS DEL ESTADO ZULIA Los Pueblos de Altagracia Museo Arqueológico El Tocuco

Upload: surgeyh

Post on 02-Jul-2015

351 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Folklore

FOLKLORE  DEL ESTADO ZULIA  

El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país. Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu.  Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros.  Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá.  La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año.  Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con mayor énfasis durante las festividades navideñas. La gaita es originaria del mestizaje cultural de los grupos indígenas, negroide y blanco; sin embargo, gran parte de esta tradición se ha perdido.

PATRIMONIOS NATURALES  DEL ESTADO ZULIA  

Agua Termales Hedionda Bahía el Tablazo Lago de Maracaibo Parque Nacional Cienaga de Juan Manuel Parque Nacional Sierra de Perijá.

PATRIMONIOS EDIFICADOS  DEL ESTADO ZULIA  

Los Pueblos de Altagracia Museo Arqueológico El Tocuco Museo General Rafael Urdaneta Museo la Casa de Morales Museo Municipal de Artes Gráficas Poblado de Santa Rita Puente Rafael Urdaneta Teatro Baralt Teatro Centro de Bellas Artes

Page 2: Folklore

 

CLIMA  DEL ESTADO ZULIA  

En el sector septentrional dominan las condiciones de un clima semiárido con un régimen pluviométrico irregular. En Maracaibo se registran precipitaciones medias anuales entre 358 mm. a 666 mm. con temperaturas medias de 28°. Las precipitaciones van aumentando en los sectores occidental y oriental del Lago distinguiéndose un clima tropical lluvioso de sabana, con temperaturas promedio anuales entre 27° a 28° y pluviosidades superiores a 1.000 mm., como se registra en Mene Grande. En el sector del Sur del Lago suben las precipitaciones observándose climas tropicales lluviosos de bosque y selva, como en El Tocuco con un promedio anual de 2.556 mm., superándose los 3.500 mm. anuales en las más prominentes alturas de la Sierra de Perijá.

RELIEVE  DEL ESTADO ZULIA  

La Sierra de Perijá está ubicada en una zona montañosa al oeste del estado Zulia. Es un Parque Nacional donde existen reservas de flora y fauna, así como también recursos minerales.El estado está bordeado por la Sierra de Perijá al oeste y la Cordillera de los Andes el sur y al este. Al pie de esta montaña hay tierras llanas que terminan en la costa sobre el Lago de Maracaibo al noreste hay una franja sobre la costa sobre el Golfo de Venezuela que llega hasta el promontorio de Castilletes.El territorio zuliano está emplazado sobre una amplia cuenca limitada sobre un conjunto de sistemas montañosos como la Sierra de Perijá y la Cordillera de los Andes. En su interior hay una fosa de hundimiento ocupada por el Lago de Maracaibo y amplias planicies aluviales que convergen en él, lo cual determina desde el punto de vista topográfico, un espacio muy homogéneo, aunque geomorfológicamente variado, en donde el 63,9% del espacio continental lo constituyen áreas planas de 16,8% restantes, superficies transaccionales alternas de áreas onduladas y planas hasta relieves marcadamente abrupto, que forman parte de una extensa cuenca sedimentaria de origen cretácico.

RELIEVE  DEL ESTADO ZULIA  

La Sierra de Perijá está ubicada en una zona montañosa al oeste del estado Zulia. Es un Parque Nacional donde existen reservas de flora y fauna, así como también recursos minerales.El estado está bordeado por la Sierra de Perijá al oeste y la Cordillera de los Andes el sur y al este. Al pie de esta montaña hay tierras llanas que terminan en la costa sobre el Lago de Maracaibo al noreste hay una franja sobre la costa sobre el Golfo de Venezuela que llega hasta el promontorio de Castilletes.El territorio zuliano está emplazado sobre una amplia cuenca limitada sobre un conjunto de sistemas montañosos como la Sierra de Perijá y la Cordillera de los Andes. En su interior hay una fosa de hundimiento ocupada por el Lago de Maracaibo y amplias planicies aluviales que convergen en él, lo cual determina desde el punto de vista topográfico, un espacio muy homogéneo, aunque geomorfológicamente variado, en donde el 63,9% del espacio continental lo constituyen áreas planas de 16,8% restantes, superficies transaccionales alternas de áreas onduladas y planas hasta relieves marcadamente abrupto, que forman parte de una extensa cuenca sedimentaria de origen cretácico.

ARTESANIA  DEL ESTADO ZULIA  

Page 3: Folklore

El estado Zulia se caracteríza entre otras cosas por tener su artesanía muy especializada según la localidad por ejemplo: La artesanía zuliana es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica. Los tapices se caracterizan por sus hermosos diseños y vivos colores, tienen gran renombre y constituyen una fuente de ingresos para la población guajira.

También se destaca la manta guajira, prenda de vestir de la mujer de la región. Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y aripos. En el renglón de arte popular están las tablas en madera y las taparas talladas, y entre los instrumentos musicales destacan el tolona-yay y sawawa.  En la parte occidental del lago, en la región de El Tokuko, hay la artesanía de los grupos Nepa, Dari y Motilón, representada en cestería, flechas, etcétera. En la región de Bobures y Batey se fabrican instrumentos musicales, como tambores y flautas. En la región oriental, en la población de San Joaquín de Mene Grande, se hacen tejidos duros realizados en junco.