folleto xxix giner 2 - fbbvay casas de santa cruz (cuenca) ... escribiesen el undécimo relato del...

24

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRESENTACIÓN L a calidad de la educación es el objetivocentral de la institución escolar. Su conse-

cución precisa de orientaciones y experien-cias educativas innovadoras y relevantes.Para estimular su desarrollo, las sucesivasconvocatorias de los Premios FranciscoGiner de los Ríos a la Mejora de la CalidadEducativa, iniciados en 1983 y convocadosconjuntamente por el Ministerio de Educa-ción, Cultura y Deporte y la Fundación BBVA,han tratado de reconocer y difundir algunosde los mejores enfoques y prácticas educati-vas propiciados por el personal docente denuestros centros públicos y privados.

La presente publicación da muestra de lostrabajos premiados en la vigésimo novenaconvocatoria; una valiosa selección de expe-riencias educativas innovadoras, que puedenservir de inspiración y referencia a todoscuantos participan en la tarea educativa.

4

Presidente

Alfonso González Hermoso de Mendoza, director general de Evaluación y CooperaciónTerritorial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Vicepresidente

Rafael Pardo Avellaneda, director de la Fundación BBVA y catedrático de Universidad.

Vocales

Coral Báez Otermín, catedrática de Enseñanza Secundaria de Biología y Geologíay directora del IES Ramiro de Maeztu.

Ignacio Bosque Muñoz, catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense deMadrid y académico de la Real Academia Española.

Alfonso García Suárez, catedrático de Lógica y Filosofía del Lenguaje de la Universidad deOviedo.

M.ª Rosario Heras Celemín, jefa de la Unidad I+D sobre Eficiencia Energética en Edificación(CIEMAT), Ministerio de Economía y Competitividad.

Carmen Iglesias Cano, catedrática de Historia de las Ideas Morales y Políticas de la Facultad deCiencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y académica de la RealAcademia de la Historia y de la Real Academia Española.

Cayetano López Martínez, director general del CIEMAT, Ministerio de Economía yCompetitividad, y catedrático de Universidad.

César Nombela Cano, catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid.Rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Académico de la Real Academia deFarmacia.

Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Comité Español de Representantes de Personas conDiscapacidad (CERMI).

José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia en el Departamento de FísicaTeórica de la Universidad Autónoma de Madrid y académico de la Real Academia Española.

Nieves Segovia Bonet, presidenta de la Institución Educativa SEK.

SecretariaMaría Rodríguez Moneo, directora del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativadel Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

JURADO DE LOS XXIX PREMIOS FRANCISCO GINER DE LOS RÍOSA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

TRABAJOS PREMIADOS

RELATOS VIAJEROSM.ª del Mar Friera Moreno, del IES Calderón de la Barca, Gijón; María Casal de Arriba, del IESIsla de la Deva, Castrillón; Manuel Díaz-Faes González, del CPEB Cabañaquinta, Aller,y Rosa Ana García Zapico, del IES n.º 5 de Avilés (Asturias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7

LA VIDA PIRATA LLEVADA AL CINEVicente Garcera Fernández (coord.), Manuela Chulvi Orea, Carolina Ramos Castilloy Salvadora Soriano Duato, del CP Jaume el Conqueridor, Catarroja (Valencia) . . . . . . . . . . . 8-9

EMPRENDECOLEDaniel Gómez Rueda (coord.), Martina Victoria Cuesta García y Francisco Javier GómezMartínez, del CRA Manchuela, de las localidades de Villalpardo, Villarta y El Herrumblar(Cuenca) y Diego Gómez Rueda (coord.), Santiago Escribano Torres, Soraya HernándezVillena y Miriam Roldán Soriano, del CRA Camino Real de Levante, de las localidadesde Graja de Iniesta, La Pesquera, El Peral, Puebla del Salvador, Castillejo de Iniestay Casas de Santa Cruz (Cuenca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-11

RADIO-TV WAVESMarta Santiso Sánchez (coord.ª), Eugenia María Palacios Fernández y María Anna SerraEjgird, del Colegio San Diego y San Vicente (Madrid) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-13

Área científico-tecnológica

MATEMAGIA, UN RECURSO EN EL AULAJuan Sebastián Barrero Romero, del IES Saavedra Fajardo (Murcia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-15

Área de humanidades y ciencias sociales

HISTORIAS PARALELASAmparo Fernández Otero (coord.ª), Miguel Grande Martín, César Amador Isidro García, DaríoManzano Martín, José Antonio Pérez González, Leopoldo Pozo Alonso, Juan Luis SantosPayo y José Luis Sánchez Domínguez, de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Zamora,y Antonio Ciprés Torres (coord.), Rosario Sobrón Corcuera y Lourdes Vicente Estévez,de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Vitoria-Gasteiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-17

Otras materias y áreas curriculares

EL ARTE DE APRENDER (Y EMPRENDER) CON MÚSICABelén Sola Ananín (coord.ª), Sandra Baile Lorenzo, Manuel Pascual Gómez, Isabel PellicerValverde y Raúl Rodríguez Vinagre, del IESO Valles de Gata, Hoyos (Cáceres) . . . . . . . . . . . . 18-19

Aplicación y desarrollo de las habilidades que faciliten la incorporación al mundo profesional y social

REALIZACIÓN DE SECUENCIAS DE CINE CLÁSICOPedro Antonio Alemany Tejera, Demetrio Darias Díaz y Miguel Ángel Miralles Vieira,del IES La Guancha (Santa Cruz de Tenerife) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20-21

5

Premio especialal mejor trabajo

Premio para la etapa desegundo ciclo

de Educación Infantil

Premios para la etapa deEducación Primaria

Premios para la etapa de EducaciónSecundaria Obligatoria, Bachillerato,

Formación Profesional, EnseñanzasArtísticas Profesionales, Enseñanzas

de Idiomas en Escuelas Oficiales yEnseñanzas Deportivas

RELATOS VIAJEROS É rase una vez un hombre muy bajito y algodeforme al que le dolían todos los huesos.

Se llamaba Bambert y era un escritor talen-toso, pero sus cuentos jamás habían sidoleídos por nadie. Un día, Bambert decidió li-berar sus cuentos haciéndolos volar en pe-queños globos de papel. Quería que alládonde cayesen, alguien los leyese y comple-tase, situándolos en su entorno. Esta es lahistoria que cuenta El libro de los relatos per-didos de Bambert, escrito por Reinhardt Jungy que sirve de inspiración para el proyectoRelatos viajeros, desarrollado por M.ª del MarFriera (IES Calderón de la Barca, Gijón), Ma-ría Casal (IES Isla de la Deva, Castrillón), Ma-nuel Díaz-Faes (CPEB Cabañaquinta, Aller)y Rosa Ana García (IES n.º 5 de Avilés). Jun-tos forman el grupo de trabajo Nuevas RutasLiterarias y allá donde van llevan la pasiónpor leer y escribir.

6

PREMIO ESPECIALAL MEJOR TRABAJO

M.ª del Mar Friera MorenoIES Calderón de la Barca, Gijón

María Casal de ArribaIES Isla de la Deva, Castrillón

Manuel Díaz-Faes GonzálezCPEB Cabañaquinta, Aller

Rosa Ana García ZapicoIES n.º 5 de Avilés

(Asturias)

Relatos viajeros convierte a los alumnos decuatro centros asturianos en pequeños es-critores que, como Bambert, liberan sus cuen-tos para que los demás los lean. El proyectocomienza con la lectura en clase de los diezrelatos del libro. Mediante un blog compar-tido, los profesores proponen actividades entorno a cada texto. Piden primero que losalumnos expliquen qué les gusta del cuentoy luego encargan diversas tareas en torno alcontenido del relato.

Para el primero de ellos, que cuenta una his-toria ubicada en una playa irlandesa, los pro-fesores pidieron que cada alumno lo situaseen su playa asturiana favorita, con la corres-pondiente descripción de la misma. Para el se-gundo, que cuenta la historia de una princesaque rechaza a todos sus pretendientes, pidie-ron que cada alumno inventase un final alter-nativo y que intentasen imaginar por qué laheredera no se decidía por ningún admirador.

Tras la lectura, se plantearon otras activida-des, como situar en el mapa los escenariosde cada texto, y finalmente se les pidió queescribiesen el undécimo relato del libro. Lostextos se recogieron en un libro electrónicopublicado en el blog del proyecto y algunosse intercambiaron por correo postal entrecada uno de los centros; liberados, como loscuentos de Bambert.

Relatos viajeros fomenta el interés por la lec-tura y alimenta el pensamiento crítico de losalumnos. Mejora su redacción y su ortografía,y aumenta su vocabulario y sus conocimientosgeográficos. Utilizan nuevas tecnologías, seles invita a ser creativos y a compartir el frutode esa creatividad con sus iguales. El proyectoconecta centros urbanos (Avilés) con otrosrurales (Cabañaquinta), convirtiendo la lite-ratura en una forma de acercamiento mutuode la que el propio Reinhardt Jung podría sen-tirse orgulloso. 7

LA VIDA PIRATALLEVADA AL CINE

U n día, en el patio del CP Jaume el Con-queridor, en Catarroja (Valencia), apare-

ció un tesoro bajo la arena, un misterio. Asíempieza el corto El tresor del Secanet, la pe-lícula en la que desembocó el proyecto edu-cativo galardonado con el Premio FranciscoGiner de los Ríos para la etapa de segundociclo de Educación Infantil.

Desoyendo el famoso consejo de AlfredHitchcook, que desalentó a aquellos que qui-siesen trabajar con niños o animales en elcine, Vicente Garcera, Manuela Chulvi, Ca-rolina Ramos y Salvadora Soriano se embar-caron en un proyecto cuanto menos arries-gado: convertir a medio centenar de alumnosde entre 5 y 6 años en actores piratas. Peroantes, tuvieron que enseñarles todo sobreestos corsarios y bucaneros.

Con el proyecto La vida pirata les descubrie-ron quiénes eran, cómo vestían, dónde nave-8

Vicente Garcera Fernández (coord.)Manuela Chulvi Orea

Carolina Ramos CastilloSalvadora Soriano Duato

CP Jaume el ConqueridorCatarroja (Valencia)

PREMIO PARA LA ETAPA DE SEGUNDO CICLODE EDUCACIÓN INFANTIL

gaban, cómo eran sus banderas y cómo cons-truían sus barcos. Para dibujarlos aún mejor,visitaron la Cova del Dragut, que alberga unmuseo pirata, y escribieron después uncuento que sería el germen de la película.

Por otra parte, el proyecto El cine les sumergióen el mundo del séptimo arte. Descubrieronque las películas son más que sus protagonis-tas —hay también secundarios y figurantes—y que las historias que interpretan pueden di-vidirse en géneros como acción, terror, cien-cia-ficción o animación. Aprendieron tambiénque, además de los actores, toda película tieneun equipo tras las cámaras y descubrieron asílas figuras del director, el productor y el guio-nista.

La vida pirata llevada al cine fue, en fin, la fu-sión final de ambos caminos: la planificación,

grabación y estreno de una película pirata.Antes de ponerse delante de las cámaras, lospequeños trabajaron para mejorar su expre-sión oral, sus dotes dramáticas y su expresióncorporal. Aprendieron el abecé de la inter-pretación y descubrieron, por ejemplo, quelos actores de cine tienen que esforzarse porno mirar a las cámaras que los graban.

Inexpertos pero entusiasmados, los alumnosse portaron en el rodaje como verdaderos pro-fesionales. Aprendieron sus diálogos de me-moria y atendieron a las indicaciones de JaimeBosch, el director de la película. Gloria, madrede una alumna participante, cree que el filme,además de cultura y diversión, les ha dejadoalgo al menos tan importante como eso: «Sehan conocido más a fondo, se han respetadoy sobre todo, cada uno de ellos ha encontradoun grupo de amigos para siempre». 9

EMPRENDECOLE L os hermanos Gómez Rueda (Daniel yDiego) tienen muy clara que una de las ca-

rencias que presenta actualmente el mundoeducativo en relación con los cambios socia-les que se están produciendo es desarrollar,a través de las programaciones, el aprendi-zaje del emprendimiento. En el modelo edu-cativo tradicional ha primado la memorizaciónde contenidos sobre algunos otros aspectosmuy demandados en la sociedad actual: ini-ciativa personal, trabajo en equipo y creativi-dad, todo ello encaminado a la generaciónde proyectos, investigaciones, empresas…

Los coordinadores de EmprendeCole asegu-ran que su proyecto introduce en la escuelatodos estos conceptos. Y lo hacen convir-tiendo a su alumnado en empresarios. El ob-jetivo es transformar a los niños en protago-nistas de sus propias cooperativas, a la vezque se les despierta la curiosidad por em-prender. El proyecto consiste en la creación,dentro de cada aula, de una empresa real.Una empresa con su código de identificación

10

Daniel Gómez Rueda (coord.)Martina Victoria Cuesta García

Francisco Javier Gómez MartínezCRA Manchuela

Villalpardo (Cuenca)

Diego Gómez Rueda (coord.)Santiago Escribano TorresSoraya Hernández Villena

Miriam Roldán SorianoCRA Camino Real de Levante

Graja de Iniesta (Cuenca)

PREMIO PARA LA ETAPA DEEDUCACIÓN PRIMARIA

fiscal que produce y comercializa sus propiosproductos. Los jóvenes, estudiantes de prima-ria, aprenden a diferenciar los tipos de socie-dades, crean un equipo directivo, invierten supropio capital (en cantidades simbólicas), re-parten el trabajo por departamentos y des-arrollan desde un plan de negocios hasta suspropios estudios de mercado y estatutos.

Durante este año se han constituido un totalde doce cooperativas por parte de los alumnosde primaria de los CRA Manchuela (Villalpardo,Villarta y El Herrumblar) y Camino Real de Le-vante (Graja de Iniesta, La Pesquera, El Peral,Puebla del Salvador, Castillejo de Iniesta y Ca-sas de Santa Cruz), ambos en Cuenca. En cadauna de ellas, los alumnos han sido responsablesde elaborar los estatutos por los que se rigió lasociedad creada, de elegir el nombre y elaborarel logotipo que los representó, de buscar finan-ciación para llevarla a cabo aportando ellos mis-mos su capital inicial, de elaborar los productos,de buscar los canales de distribución y venta,así como de gestionar la administración y ana-

lizar los resultados. Los maestros simplementedesarrollaron durante todas las fases una laborde apoyo y asesoramiento, así como de propo-sición de nuevos retos.

EmprendeCole intenta que los alumnos trans-fieran a una experiencia real muchos de loscontenidos que aprenden en clase. Pero ade-más les enseña una serie de intangibles quenormalmente quedan fuera de las aulas. Losjóvenes aprenden a trabajar en equipo, a op-timizar recursos, a asumir responsabilidades,a valorar el esfuerzo y a afrontar las dificulta-des; e incluso una faceta muy poco usual enel mundo actual: la solidaridad. Los beneficiosobtenidos con la venta de los productos ge-nerados, después de devolver a los socios elcapital inicial, se destinan a fines sociales.

Los resultados obtenidos en este proyecto,desde 2009, han resultado tan satisfactoriosque la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha quiere tomarlo como modelo paracrear una Escuela de Emprendedores.

11

RADIO-TV WAVES L as llamamos nuevas tecnologías pero paraun estudiante de primaria, de por ejemplo

10 años, no hay nada espectacular en una ta-bleta o un teléfono inteligente. Son nativosdigitales y están tan acostumbrados a las pan-tallas táctiles como a los folios y los rotula-dores. Hace un par de generaciones, montaren una escuela algo parecido a una radio ouna televisión hubiese sido inviable, pero hoy,los avances tecnológicos hacen que con unmóvil y un ordenador cualquiera pueda crearuna pequeña crónica radiofónica o un brevefragmento de vídeo.

De esto se aprovecha el proyecto Radio-TVWaves, llevado a término por Marta Santiso,Eugenia María Palacios y María Anna Serradesde el colegio San Diego y San Vicente, enMadrid. Con un par de añadidos importantes:su radio y su televisión hablan exclusivamenteinglés y tienen presencia en internet graciasal blog alojado en la web del colegio.12

Marta Santiso Sánchez (coord.ª)Eugenia María Palacios Fernández

María Anna Serra EjgirdColegio San Diego y San Vicente

(Madrid)

PREMIO PARA LA ETAPA DEEDUCACIÓN PRIMARIA

Los alumnos deben primero decidir en quésección del medio les gustaría participar.Pueden hacer una grabación de audio parala radio, una pieza de vídeo para la televisión,un cuento para la sección de Storytelling, ouna breve noticia gráfica para la sección deBreaking News. Después se hacen gruposy los alumnos, asesorados por sus profeso-res, elaboran un guión en inglés para abordarla grabación. Es aquí donde ponen en prác-tica lo aprendido en clase, los nuevos verbos,conectores y expresiones.

Con el guión listo, empieza la fase estrella: laedición. Utilizando tabletas y teléfonos inteli-gentes equipados con aplicaciones diseñadasal efecto, los alumnos realizan sus grabacionesbajo el oído experto de los docentes. Se corrigela pronunciación y la entonación y los alumnostienen una motivación clara para esforzarse en

mejorar. Una vez obtenida la toma buena,aprenden a publicar el fruto de su trabajo eninternet a través de diversas plataformas.

Así aprender inglés les sirve inmediatamentepara algo concreto: comunicar. Los alumnospresumen de sus intervenciones en estos me-dios digitales y se las muestran a sus padresa través de la red. Si el colegio hace una ex-cursión al museo, se aprovecha para produciralgo relacionado con el arte; si se acerca lafecha de San Valentín, se aprovecha paracrear contenido en torno a la festividad.

Radio-TV Waves motiva a los alumnos a co-municarse en inglés, fomenta el trabajo enequipo, utiliza todos los recursos de las nue-vas tecnologías y, quizás incluso, despiertealguna vocación temprana en el mundo delperiodismo y la comunicación.

13

MATEMAGIA,UN RECURSO EN EL AULA

H agamos un truco sencillo. Piense un nú-mero cualquiera y recuérdelo. ¿Lo tiene?

Ahora súmele 5 y multiplique el resultado por2. ¿Ya? Réstele 4 a ese número y divida loque quede entre 2. Ya acabamos. Por último,réstele a ese número el que originalmentepensó… y si tenemos un poco de suerte ha-bremos llegado juntos al número 3. ¿Por artede magia? No, por arte de ciencia. Concreta-mente, por arte de matemáticas.

Lo que acabamos de describir es un forza-miento matemático sencillo. Un juego quepodría pasar por magia y cuyos fundamentospodría desentrañar y comprender incluso unjoven de 13 años. Por lo menos un joven de13 años que tenga por profesor a Juan Se-bastián Barrero, del IES Saavedra Fajardo,en Murcia.

Su proyecto Matemagia, un recurso en el aulaes en el fondo un truco, aunque su objetivo14

Juan Sebastián Barrero RomeroIES Saavedra Fajardo

(Murcia)

PREMIOS PARA LA ETAPA DEEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA,

BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL,ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS PROFESIONALES,

ENSEÑANZAS DE IDIOMAS EN ESCUELAS OFICIALESY ENSEÑANZAS DEPORTIVAS

Área científico-tecnológica

no es dejar a los alumnos atónitos, sino con-seguir que se interesen por las matemáticas,una asignatura vista tradicionalmente comoáspera y fría. Explicando el funcionamientode ardides como el expuesto, los alumnos en-cuentran una utilidad lúdica al álgebra y alcálculo, se interesan por la investigación ydesarrollan por el camino su espíritu crítico:la magia matemática no existe y el truco noes truco, es ciencia.

A medida que los alumnos avanzan en los di-ferentes cursos y van adquiriendo herramien-tas, los trucos que descifrar se vuelven máscomplejos. Primero se estudian los funda-mentos matemáticos y después el profesorejecuta el truco asignado. En clase se debatey se analiza. ¿Por qué funciona? Trabajandosolos o en pequeños grupos, los alumnos in-vestigan, experimentan y alcanzan sus con-

clusiones, siempre guiados por el profesor.El trabajo termina con la ejecución del trucoante la clase, primero exponiendo la aparentemagia matemática y después quitándole elvelo al truco y descubriendo sus fundamen-tos.

La matemagia consigue pues presentar la ma-teria de forma más atractiva, fomenta eldesarrollo del cálculo mental y ayuda a con-solidar los conocimientos adquiridos, dotán-dolos de una utilidad inequívoca. Al obtenersus propias conclusiones, los alumnos gananconfianza en sí mismos y en su grupo, y tenerque enfrentarse a la exposición final del trucoles ayuda a mejorar su expresión oral. Tienenprimero que embaucar a su audiencia cualesmagos... y después romper los principios dela magia, desvelar el secreto, y explicar que,en definitiva, todo es ciencia. 15

HISTORIAS PARALELAS Z amora y Vitoria. Dos ciudades del nortede España, castellana la una, vasca la otra,

separadas por más de 300 kilómetros perounidas por hilos históricos a menudo invisi-bles; paralelismos sutiles que han servidopara levantar el proyecto Historias paralelas,coordinado por Amparo Fernández Otero, dela Escuela de Arte y Superior de Diseño deZamora. El proyecto, desarrollado en estecentro y su homólogo vitoriano a lo largo dedos años, sumergió al alumnado en un pro-ceso completo de creación artística, desdela investigación de fundamentos históricos,hasta la fabricación de soportes y la exposi-ción de las obras, favoreciendo el desarrollode todas las capacidades exigidas despuésen la realidad del mercado laboral.

El proyecto empezó con una investigaciónhistórica por parte de los alumnos. El objetivoera encontrar personajes, acontecimientoso tradiciones que hubiesen marcado de16

PREMIOS PARA LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIAOBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL,

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS PROFESIONALES,ENSEÑANZAS DE IDIOMAS EN ESCUELAS OFICIALES

Y ENSEÑANZAS DEPORTIVAS

Área de humanidades y ciencias sociales

Amparo Fernández Otero (coord.ª),Miguel Grande Martín, César Amador Isidro García,

Darío Manzano Martín, José Antonio Pérez González,Leopoldo Pozo Alonso, Juan Luis Santos Payo

y José Luis Sánchez DomínguezEscuela de Arte y Superior de Diseño de Zamora

Antonio Ciprés Torres (coord.),Rosario Sobrón Corcuera

y Lourdes Vicente EstévezEscuela de Arte y Superior de Diseño de Vitoria-Gasteiz

forma similar a ambas ciudades. Así se em-parejaron la Virgen de la Concha y la VirgenBlanca, Merlú y Celedón, el billar romano ylos naipes… Escogidas estas parejas, huboque descubrir los personajes y localizacionesde esas historias: cómo eran las calles, quévestían las gentes… Con toda la documenta-ción, se realizaron los primeros bocetos y sefue perfeccionando su integración con lossoportes diseñados por los alumnos de Za-mora. Los estudiantes de gráfica publicitariase encargaron de crear propuestas de marcapara el proyecto y se concertaron dos jorna-das de trabajo presencial conjunto.

La segunda fase del proyecto se centró enhacer realidad las propuestas seleccionadasy exponerlas. La idea inicial era hacerlo alaire libre, pero finalmente se decidió mostrar-las en salas de exposiciones, por lo que hubo

que cambiar algunos planes. El proceso su-puso un claro reparto de tareas entre las di-versas especialidades que se imparten en loscentros. La suma de conocimientos de alum-nos de gráfica publicitaria, ilustración, escul-tura y diseño de interiores les acercó al tipode sinergias que ocurren en el mundo labo-ral.

El trabajo en equipo fue uno de los pilaresdel proyecto. Como en cualquier trabajo pro-fesional, hubo que afrontar dificultades y darsolución a problemas muy concretos, apren-diendo lecciones que escapan del contenidoestrictamente teórico de cada una de las dis-ciplinas implicadas. Historias paralelas pusoasí el arte y el diseño al servicio de la divul-gación histórica, y el talento de los estudian-tes al servicio de una exploración creativadel pasado. 17

EL ARTE DE APRENDER(Y EMPRENDER)

CON MÚSICA

E n el noroeste de Cáceres, en el pequeñopueblo de Hoyos, el IESO Valles de Gata

ejerce de centro de estudios y de pequeñafábrica de vocaciones. Desde 2008 este ins-tituto extremeño desarrolla el proyecto Elarte de aprender (y emprender) con música,que convierte a los alumnos de ESO en res-ponsables de una modesta cooperativa mu-sical. El objetivo es quitarle a la música elcartel de asignatura prescindible con el quea veces carga y lograr que los alumnosaprendan desde los rudimentos de la flautadulce o el xilófono, hasta contabilidad paraorganización de eventos, diseño gráfico oredacción.

Cada año a comienzo de curso, Belén Sola yManuel Pascual organizan el reparto de loscargos y responsabilidades que asumirán losalumnos. La orquesta necesita flautistas, can-tantes, percusionistas y otro buen puñado demúsicos. Pero también contables, producto-18

PREMIOS PARA LA ETAPA DEEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA,

BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL,ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS PROFESIONALES,

ENSEÑANZAS DE IDIOMAS EN ESCUELAS OFICIALESY ENSEÑANZAS DEPORTIVAS

Otras materias y áreas curriculares

Belén Sola Ananín (coord.ª)Sandra Baile Lorenzo

Manuel Pascual GómezIsabel Pellicer ValverdeRaúl Rodríguez Vinagre

IESO Valles de GataHoyos (Cáceres)

res, transportistas, acomodadores, un equipopara el control de accesos, un equipo de pu-blicidad que difunda los eventos, un depar-tamento de prensa e idealmente un fotógrafoy un cámara para la captación de los concier-tos.

En octubre se reparten las tareas, se selec-ciona el repertorio y comienzan los ensayos.El primer concierto, en Navidad, está ya a lavuelta de la esquina y hace falta ensayar. Du-rante las dos o tres semanas antes del eventomuchos saben que toca olvidarse del recreo,pero poco importa: los alumnos adquierensentido de la responsabilidad y hacen congusto el sacrificio. Con el dinero recaudadoel grupo viaja a Madrid, donde suelen apro-vechar, cómo no, para ver alguno de los mu-sicales programados en la Gran Vía.

El proyecto supone una gran motivación mu-sical para los integrantes de la orquesta, que

aprenden a formar parte de un conjunto, aguardar silencio cuando no se interviene y acoordinar sus notas con las de los compañe-ros. El repertorio incluye a menudo cancionesen inglés, portugués, francés o alemán, asíque los profesores de lenguas extranjerastienen también su importancia en el proceso.El Departamento de Matemáticas supervisalas cuentas y el de Lengua el material escrito,como las notas de prensa o las crónicas pos-teriores al concierto.

El segundo recital se ejecuta a final de cursoy tras él, todo vuelve a comenzar. Son los pro-pios alumnos los que solicitan que así sea,son ellos los que hacen cola para poder es-coger la labor que más les motiva, son ellosquienes proponen soluciones a los proble-mas que se van planteando durante el curso.Son ellos, en definitiva, los que año tras añose empeñan en aprender y emprender conmúsica. 19

REALIZACIÓNDE SECUENCIAS

DE CINE CLÁSICO

A prender copiando es una de las formasmás antiguas de asimilar los rudimentos

de cualquier arte. Copian los músicos queaprenden a interpretar a los genios y copianlos pintores para aprender las técnicas queles permiten crear sus obras. Enfrentarse aun cuadro casi perfecto y recrearlo implicadesmenuzarlo antes para entenderlo hastael fondo.

El proyecto Realización de secuencias decine clásico, desarrollado en el IES La Guan-cha, en Santa Cruz de Tenerife, por PedroAntonio Alemany, Demetrio Darias y MiguelÁngel Miralles propone este mismo juego,pero aplicado al cine. Los alumnos tienenque tratar de copiar al milímetro una secuen-cia, preferiblemente perteneciente a algunaobra maestra, como Casablanca o La gatasobre el tejado de zinc. La práctica se realizaconjuntamente por los alumnos de los ciclossuperiores del Departamento de Comunica-20

PREMIOS PARA LA ETAPA DEEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA,

BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL,ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS PROFESIONALES,

ENSEÑANZAS DE IDIOMAS EN ESCUELAS OFICIALESY ENSEÑANZAS DEPORTIVAS

Aplicación y desarrollo de las habilidadesque faciliten la incorporación al mundo profesional y social

Pedro Antonio Alemany TejeraDemetrio Darias Díaz

Miguel Ángel Miralles VieiraIES La Guancha

La Guancha (Santa Cruz de Tenerife)

ción Imagen y Sonido del centro, lo que in-cluye estudiantes de realización, producción,iluminación y sonido. Juntos forman autén-ticos equipos de rodaje que compiten poremular de la manera más fiel posible a losgrandes genios del cine.

Los proyectos son ambiciosos y en ellos seinvierten seis meses de trabajo. Partiendo dela selección de la secuencia a finales de enerolos alumnos tienen que analizar por escritolos planos y preparar la producción de la es-cena, con todo lo que conlleva: encontrar losactores, las localizaciones, el material… Tie-nen después que rodar la escena y sumer-girse en el proceso de posproducción. Todopara llegar al verano con aproximadamentecinco minutos de cine de verdad. Casi indis-tinguibles del original.

El proceso pone a los alumnos en contacto conlos problemas reales de una producción. Envez de estudiar pasivamente las bases de lailuminación, tienen que recrear la atmósferade la habitación de La noche del cazador; envez de aprender pasivamente técnicas de ma-quillaje, se plantean el reto de recrear el Nos-feratu que Friedrich W. Murnau pintó en 1922;en vez de estudiar pasivamente escenografía,tienen que reconstruir al milímetro los aseosque aparecen en El odio, de Mathieu Kassovitz.

Un trabajo en grupo en el que surgen con-flictos y sinergias y del que se extrae muchomás que un listado de conocimientos básicos:se aprenden flujos de trabajo, se asumen res-ponsabilidades reales para con los compa-ñeros y se asimilan los conceptos que se es-tudian en el aula. En definitiva, se aprendecine haciendo cine. 21

Créditos fotográficos:

• Pág. 4: © FCM Graphic / Phovoir

• Págs. 2-3, 15, 18 y 22-23: © Photodisc

Impreso en papel ecológico

Diseño y maquetación: LA FACTORÍA DE EDICIONES

D. L.: BI-360-2014