fomento a la salud hombres

Upload: wendy-garcia

Post on 06-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

m

TRANSCRIPT

FOMENTO A LA SALUD1. 2. 3. FOMENTO A LA SALUD 4. Contiene diversos programas tale como:5. Programa de salud familiar6. El objetivo principal de este programa es fomentara travs de la educacin el auto-cuidado de la salud como una gran estrategia para mejorar los estilos de vida7. Orientacin alimentaria8. El objetivo principal de este programa es transmitir los conceptos bsicos de alimentacin y nutricin9. Ejercicios para la salud10. El objetivo principal es transmitir informacin para que el ejercicio diario sea un habito para la comunidad, y con ello mejorar la salud11. El programa de salud familiar cuenta con diversos programas como: La salud empieza en casa12. El objetivo principal de este programa es promover el auto-cuidado y conservacin de la salud, as como tambin la prevencin de riesgos y daos a la salud13. Higiene14. La higiene es muy importante para la salud ya que con ella evitamos enfermedades gastrointestinales, diarrea como tambin algunas infecciones como puede ser la infeccin de alguna herida etc.15. Prevencin de accidentes16. Es un programa en el cual se transmite una buena informacin para evitar principalmente los accidentes en casa ya que es aqu donde se pasa el mayor tiempo, tambin tenemos que tomaren cuenta que los nios y ancianos son los que sufren accidentes con mayor frecuencia.17. Orientacin alimentaria se divide en: Alimentacin correcta18. Los alimentos proporcionan a nuestro organismo los nutrimentos necesarios para su ptimo funcionamiento. Cuando estos alimentos no cuentan con los nutrientes necesarios, deben os combinarlos entre s. La dieta debe ser completa, variada, suficiente, equilibrada, adecuada e inocua.19. Alimentacin de la mujer durante el embarazo20. La alimentacin de la mujer durante el embarazo es muy importante ya que todo lo que come la madre lo recibe el beb y para que el beb reciba buenos nutrientes, la mam necesita tener una buena alimentacin.21. Ejercicios para la salud cuenta con el programa de: Recomendaciones para tu salud PROESA22. PROESA: (Programa Escuela Siempre Abierta), este programa nos brinda informacin de ejercicios que se deben aplicar diariamente para tener una buena salud. 30 minutos de actividad fsica diaria pueden lograr que usted se sienta bien y se vea mejor.

HIGIENE Y MEDIDAS PREVENTIVAS.La higiene tanto individual como familiar ycolectiva es necesaria para conservar un estado de salud completo. CONCEPTO Y OBJETIVOS. La higiene es la ciencia que se encarga del estudio del estado de salud individual y colectiva, ascomo de los hbitos y las tcnicas adecuadas parael mantenimiento del mismo. La higiene es una ciencia que tiene relacin muy importante con la salud pblica, podemos considerar los siguientesaspectos:Es la disciplina q instruye aformar hbitos de limpieza yprevencin, mediantes los cuales se puede preservar la salud.Tanto el individuo, la familia, como la comunidad necesitan de normas y reglashiginicas para mantener su salud.Tiene como papel sobresaliente ocuparse de preservar y promover lasalud del individuo y la comunidad.Higiene.Individual.HigienepreconcepcionalPrevieneenfermedadeshereditariasHigieneprenatalHigieneenel1er.TrimestredelembarazoHigiene del 2do. Trimestre del embarazo Higiene del3er. Trimestredel embarazo Familiar (ms adelante se mencionan caractersticas) Comprende a los miembros que integran la familia Higiene de la primera infancia Higiene de la edad preescolar Higiene de la edad escolar Higiene de la edad adolescente Higiene de la edad madura Higiene de la edad de lasenectud Comunitaria. Higienedeltrabajo Higiene rural o del campo Higiene urbana o de la ciudad

Medidas preventivas e higiene Generales:Lavarse las manos frecuentemente, antes de comer y despus de ir al bao. En caso de no contar con agua y jabn, podr utilizar gel antibacterial. Comida:Evitecomer vegetales no cocidos, mariscos, carnes o pescados crudos o poco cocidos, frutas a las que no se les puede quitar la cscara (ej. fresas, duraznos), frutas que no haya pelado usted con un cuchillo limpio. Agua:Procureconsumir agua hervida, embotellada o gasificada, revisando siempre el sello de seguridad de la misma, as como bebidas calientes.Evitebaarse en ros, caminar descalzo sobre el agua, consumir hielo y lavarse la boca con agua del grifo. Medidas preventivas especiales:Prevenir picaduras de mosquitos: Utilizar ropa protectora (ej. pantalones y camisas largas en colores claros), aplicarse repelente contra mosquitos (DEET), en el hotel usar mosquitero por las noches, mantener funcionando el aire acondicionado o en su caso, los ventiladores.

SALUD E HIGIENE EN LA ACTIVIDAD FSICA

HIGIENE

Proviene de la palabra griega Higienes, que significa saludable, que trae salud.SALUD

La salud es el estado de completo bienes fsico, mental y social no slo la ausencia de enfermedades.

HIGIENE, SALUD Y ACTIVIDAD

Higiene de la actividad fsica y el deporte:Tiene como fin el preservar y promover la salud, lo que incluye un orden y una disciplina corporal con dos finalidades.1.La obtencin de un bienestar personal y social.2.La prevencin de enfermedades y lesiones.La actividad fsica y el deporte inciden en todo esto en cuanto que su prctica cotidiana:-Mejora tus condiciones de vida.-A nivel psicolgico (compensador del estrs, el trabajo)-A nivel social (ayuda a relacionarte, conocer a los dems)-Inciden sobre valores y normas necesarios para nuestra sociedad (compaerismo, cooperacin, disciplina, competitividad, liderazgo, esfuerzo, deportividad)-Ayuda a ocupar saludablemente las horas de ocio y tiempo libre de los que disponemos.-Es un medio educativo imprescindible para la formacin integral de los alumnos.

MEDIDAS DEL HIGIENE EN LA ACTIVIDAD FSICA

El sueo, el reposo, higiene corporal, higiene de la indumentaria deportiva, higiene alimenticia.

EL SUEO

Ocurre por fatiga neuronal de forma pasiva y es imprescindible para la recuperacin tanto fsica como psquica.

Medidas sin embargo, para que esta recuperacin sea realmente efectiva es preciso cumplir una serie de normas de higiene:-Dormir por lo menos 9 horas al da.-No variar la hora de dormir en ms de media hora.-Acostarse tras 1 hora o ms de comer.-La cama de ser dura.

EL REPOSO

Es el periodo nulo de actividad fsica o intelectual. En el deporte se usa como estrategia preventiva y rehabilitacin.Existe el reposo relativo: es la disminucin de la cantidad de entrenamiento y el reposo absoluto: es el periodo de vida en blanco.

HIGIENE CORPORAL

La actividad fsica es una prctica higinica, destacaremos dentro de la higiene corporal los siguientes apartados:

o La higiene dental o El cuidado de la pielo El cuidado de la manos o El cuidado de los pies

HIGIENE DENTAL

Es cuando la higiene dental conviene apuntar las siguientes medidas:

-Realizar el cepillado de dientes siempre despus de cada comida, con duracin de tres minutos y por todas las caras de la pieza dentaria.-Si no es as el cido se deposita en el esmalte y puede producir bacterias que terminar por estropear el diente apareciendo la caries.-Como complemento del cepillado, resulta efectivo hacer grgaras o lavados bucales.

CUIDADO CON LA PIEL

-Como norma general, el lavado regular de la piel debe ser con agua tibia y jabn neutro.-Debe realizarse un bao o ducha tras cada entrenamiento o clase de E.F.-Como norma especial, tras la prctica deportiva, primero duchar con agua tibia o caliente, y si se quiere terminar con agua fra, debido a su efectos (el agua caliente relaja y la fra estimula)-El pelo debe lavarse diariamente.-El pelo con caspa hay que tratarlo con champs especializados.-El champ debe adecuarse a las caractersticas capilares (Pelo graso= ph cido)

Tener en cuenta que la piel es la principal causa de enfermedades pigenas (enfermedades de infeccin en la piel con presencia de pus)

CUIDADO DE LAS MANOS

Tener en cuenta que en ella se encuentran parsitos (huevos de helmintos) y microbios que podemos transmitir a los alimentos, provocando importantes infecciones.Por ello, despus de cualquier tipo de contacto y antes de tocar cualquier alimento, hay que lavarse las manos con jabn (esta norma se hace totalmente obligatoria despus de ir al bao y sobre todo tras la defecacin)

CUIDADO DE LOS PIES

Es una medida higinica de especial valor para el deportista o el practicante de cualquier actividad fsica.

-Si el sudor es mucho, hacerlo ms veces, para evitar la aparicin de rozaduras, callos o procesos inflamatorios del pie, por deslizamiento de ste como consecuencia del sudor.-El lavado realizado siempre con jabn.-En caso de padecerlas, tratarse todos los das las rozaduras, por medio de piedra pmez o lquidos para callos, as como el uso de esparadrapos.-Como medida preventiva de posibles contagios, es importante:Mantener el pie seco, secarlo bien tras el bao, ducharse con zapatillas de playa, utilizar productos en polvo, usar antimicticos.

HIGIENE DE LA INDUMENTARIA DEPORTIVA

Debemos atender a las siguientes normas de higiene:-No prestarla ni intercambiar a nadie-Deben ser de materiales naturales, nunca sintticos.-Deben estar adaptadas a la prctica deportiva y dentro de sta, a la evaporacin del sudor.

LA ROPA DEPORTIVA

La ropa deportiva debe cumplir los siguientes requerimientos higinicos:-Que facilite la libertad de movimientos del cuerpo-Que no obstaculice la circulacin sangunea.-Que no obstaculice la respiracin-Que favorezca la ventilacin y la evaporacin del sudor-Que no tengan costuras gruesas ni estrechamientos-Que sea de color blanco o claro en verano y de color oscuro en invierno (para reflejar o absorber respectivamente la radiacin solar)

EL CALZADO DEPORTIVO

El calzado deportivo tambin debe cumplir:-Debe ser ligero, debe ser elstico (sobre todo en su parte superior), debe amoldarse al tamao del pie.-No debe alterar la circulacin, no debe alterar la transpiracin de la piel, no debe ocasionar deformaciones en los pies, no debe ocasionar rozaduras ni sudoracin de los pies, debe ser resistente a la humedad, el fro y factores externos, debe estar adaptado al deporte en concreto.

HIGIENE ALIMENTICIA

En cuanto la higiene alimenticia, lo primordial es seguir una dieta lo ms variada posible, intentando a su vez reforzar en ella aquellos alimentos beneficiosos para la salud y disminuir otros perjudiciales.

LA DIETA EQUILIBRADA

En la dieta equilibrada, est presentes los siguientes alimentos: grasas vegetales (oliva, girasol, soja) pescados (el pescado azul es rico en cidos grasos poln saturados= colesterol bueno), legumbres y hortalizas (Arroz, lentejas, garbanzosricos en fibras vegetales) frutas (aporte de vitaminas y fibra vegetal) carnes blancas, leches tratadas. Azucares refinados (riesgo de sobrepeso por ser un alimento exclusivamente calrico), carne y grasa de cerdo, alcohol (riesgo de hipertensin, problemas de corazn y sobrepeso).Utilizar moderadamente. Sal, huevos, carnes magras de vaca, ternera o cordero y mariscos.

COMO COMER

-Las comidas deben ser tomadas lo ms lentamente posible, las comidas deben ser preparadas de forma apetitosa, no para salir del paso, no deben ser acompaadas de una alta ingestin de bebidas (los lquidos diluyen los jugos digestivos y, por tanto, retrasa la digestin)-Llevar un control horario de las comidas ms estrictas posibles.-Si es posible no levantarse de la mesa con el estmago repleto.-Respetar los hbitos y gustos.-Cuidar especialmente las comidas fuera del ambiente familiar.-Si se va a cambiar el rgimen, no modificarlo bruscamente sino de forma progresiva.-Saber lo que come y porqu lo come.-Antes de instaurar una dieta, cerciorarnos que es la adecuada.

SABER ALGO MS

EL ALCOHOLISMO

-El alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central.-A grandes dosis perjudica seriamente la salud y el rendimiento deportivo.-Disminuye la precisin de la contraccin muscular y factores de decisin.-Provoca dependencia psicosocial y adiccin-Tras su uso prolongado causa efectos txicos en el organismo.-Afecta negativamente a nivel heptico, pero tambin a nivel circulatorio-cardiaco, nervioso, digestivo y muscular.

EL TABAQUISMO

Es una droga, pues se considera un narctico, la nicotina es uno de los venenos ms violentos que se conocen, primer causante de cncer de pulmn, de laringe, oral y esfago.Segn estudios del Colegio de Mdicos de Londres, se ha calculado que la prdida media de vida para una persona que fuman 20 cig/da a los 5 aos.Los nios de madres fumadores dan un 70 % ms de ingresos hospitalarios por causas de enfermedades respiratorias, en relacin con los hijos de madres no fumadoras.En la actividad Fsica, el hbito causa un aumento de la resistencia de las vas respiratorias a la entrada de aire y la espiracin se dificulta y la musculatura respiratoria trabaja el doble (disminuye el rendimiento).

EL ORGANISMO Y LA ACTIVIDAD FSICA

Son varias las consecuencias positivas que el hbito de prcticas de actividades fsicas tiene para el organismo, destacamos:A nivel cardiaco: El corazn es un msculo, que como tal, se puede desarrollar mediante el ejercicio fsico. As, igual que cualquier otro msculo se hipertrofia, se agrandar su capacidad de distribucin de sangre. A mayor capacidad del corazn ser la distribucin sangunea y mejor irrigados estarn los tejidos del organismo.A nivel respiratorio: El ejercicio fsico, de tipo aerbico, mejora las condiciones respiratorias de nuestro organismo en tanto que provoca un momento de la capacidad pulmonar abrindose un mayor nmero de alvolos.A nivel muscular: Desarrolla la musculatura del cuerpo y mejora el rendimiento deportivo, sino para la mejora de condiciones fundamentales, como: Mantener la toxicidad necesaria proteger los rganos ms sensibles de nuestro cuerpo, prevenir malformaciones o alteraciones posturales, desarrollar musculatura imprescindible para la calidad de vida.A nivel osteo-articular: En el aumento de la movilidad de nuestras articulaciones, previniendo artrosis o disfunciones articulares, desarrollando la flexibilidad y fortaleza de los ligamentos y tendones.

DECALOGO PARA LA REALIZACIN DEL DEPORTE EN SALUD

1. Conocerte a ti mismo, antes de iniciarte en la prctica deportiva, te someters a un control.

2.Escoge tu deporte, despus de un periodo de acondicionamiento general y la edad oportuna, escoger el deporte que ms se adapte a tus condiciones fsicas.

3.Conoce tu deporte: debers conocer y aprender perfectamente la tcnica y el reglamento de tu deporte, recordando que as evitaras lesiones.

4.Utiliza tu material idneo, practicars tu deporte con el mejor material deportivo, el vestuario ms adecuado y las protecciones reglamentarias.

5.Conserva tu forma

6.Conoce tus limitaciones

7.Mantn tu higiene de vida

8.No admitirs ayudas artificiales, esfurzate.

9.Recuprate de tus lesiones.

10.LO MS IMPORTANTE ES SER DEPORTISTA.

La prctica deportiva conlleva muchos requerimientos de los cuales la higiene es uno de los ms importantes. La falta de higiene trae como consecuencia el aparecimiento de enfermedades en todos los sistemas del cuerpo, as como tambin de enfermedades infecciosas.

Normas de higiene recomendadas:

Baarse diariamente; antes y despus de realizar actividad fsica as como asistir a su chequeo mdico y secarse apropiadamente con toalla de uso personal, la cual debe mantenerse limpia.

Cepillarse los dientes despus de cada comida y asistir a sus chequeos mdicos (ya que algunos entrenadores tienen la errada idea de que el deportista gana peso so se lava la boca).

Secarse los pies correctamente, as como aplicarse talcos para evitar el mal olor causado por sudoracin excesiva, as como la humedad que propician la aparicin de hongos en la piel.

Se recomienda el uso de calcetines 100% de algodn y no acrlicos para que los pies tengan adecuada ventilacin y se evite la sudoracin excesiva.

Se debe usar shampoo para mantener el cabello en adecuadas condiciones y sin parsitos (piojos y liendres).

Evita el uso excesivo de gelatinas y fijadores para el cabello, ya que propician la aparicion de resequedad y caspa.

Los implementos deportivos deben ser personales (playera, pantaloneta, tenis, protector bucal, etc.) ya que el presentarlos puede traer consigo la transmisin de enfermedades entre los deportistas.

Higiene familiar y comunitaria

1. HIGIENE FAMILIAR Y COMUNITARIA2. La higiene es el conjunto de conocimientos y tcnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto bsico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano. Objetivos Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones.3. HIGIENE : Limpieza, aseo de lugares o personas. Hbitos que favorecen la salud. Parte de la medicina orientada a favorecer hbitos saludables, en prevencin de enfermedades. Reconocimiento, evaluacin y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos. La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido ms favorable para su desarrollo.4. FUNCION La Higiene aconseja una serie de medidas o precauciones, que tienden a prevenir las enfermedades infectocontagiosas o su propagacin. Estas medidas se denominan profilcticas. Hacer conocer y comprender los preceptos higinicos, es una funcin educadora. Los que deben impartir educacin profilctica: Los padres en sus hogares. Los maestros y profesores a sus alumnos. Los alumnos, en sus hogares, en caso de que los mayores no conozcan los preceptos.5. DIVISION La Higiene ha sido dividida en: Higiene individual: comprende el mantenimiento del buen estado de salud del individuo: aseo de su cuerpo y de sus vestidos, higiene de sus alimentos, etc. Higiene general o pblica: se refiere a la higiene de la poblacin: salubridad del suelo, construccin de viviendas higinicas, suministro de agua potable, eliminacin de residuos, inspeccin de los alimentos, servicios sanitarios, etc. Higiene social: comprende la higiene de las edades: infancia, pubertad, juventud, vejez; los preceptos profilcticos que deben observarse en las profesiones, en las industrias y en toda clase de trabajo.6. MEDICINA PREVENTIVA Comprende las medidas profilcticas tendientes a preservar la salud del individuo o de la colectividad. Esta trata de evitar que se altere la buena salud, por la accin de enfermedades diversas. Por ello son mltiples las medidas precaucinales: aplicacin de vacunas y sueros; control de las condiciones higinicas de los alimentos que se consumen; revisin mdica peridica; higiene de la vivienda; desinfeccin y desinfectacin de locales privados y pblicos; etc.7. MEDICINA PREVENTIVA La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en atencin especializada u hospitalaria como atencin primaria. Tiene distintas facetas segn la evolucin de la enfermedad, y se pueden distinguir cuatro tipos de prevencin en medicina.8. TIPOS DE PREVENCIN9. Prevencin primaria Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende: La promocin de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la poblacin mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo las campaas antitabaco para prevenir el cncer de pulmn y otras enfermedades asociadas al tabaco. La proteccin especfica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promocin y proteccin de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el personal mdico ni de enfermera, sino otros profesionales de la salud pblica, mientras que la vacunacin s son llevadas a cabo por personal mdico y de enfermera. La quimioprofilaxis, que consiste en la administracin de frmacos para prevenir enfermedades como por ejemplo la administracin de estrgenos en mujeres menopusicas10. PREVENCION SECUNDARIA Tambin se denomina diagnstico precoz, cribado, o screening. Un programa de deteccin precoz es un programa epidemiolgico de aplicacin sistemtica o universal, para detectar en una poblacin determinada y asintomtica, una enfermedad grave en estadio inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado efecto en la calidad y duracin del tiempo de vida. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomtica prolongada y se conozca su historia natural.11. PREVENCION SECUNDARIA Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la poblacin en caso de encontrar la enfermedad en estado inicial. Que se disponga de una prueba de cribado rpida, segura, fcil de realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por mdicos y pacientes. Que la prueba de cribado tenga una buena relacin coste-efectividad. Que la deteccin precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo asintomtico disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por separado.12. Prevencin terciaria Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos sntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atencin primaria como en atencin hospitalaria. Tambin se encuentra dentro de Prevencin terciaria cuando un individuo, con base en las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio, evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita un nuevo contagio basado en las experiencias previamente adquiridas.13. Prevencin cuaternaria La prevencin cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario. Son las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobre tratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones mdicas y para sugerirles alternativas ticamente aceptables14. Precauciones Las expectativas sobre las posibilidades de la prevencin, a veces, son excesivas. En muchos casos no se cumple el ms vale prevenir que curar. Toda actividad preventiva tiene efectos adversos. Es un error creer que es inocua la prevencin. La prevencin sin lmites se ha convertido en un peligro para la salud pblica. La prevencin contribuye a la medicalizacin de la sociedad.3 Ante la prevencin conviene la precaucin. Al igual que con el diagnstico, el tratamiento o la rehabilitacin.15. Medicina social comprende el estudio de los factores sociales que actan en desmedro de la salud. Estudia las enfermedades sociales: la readaptacin de los lisiados; los problemas sociales de la infancia abandonada, el pauperismo16. FACTORES DETERMINANTES - Garantizar un buen comienzo en la vida. - Facilitar a nios, jovenes y adultos mejorar sus capacidades y que puedan tener un control sobre sus vidas. - Ms y mejor empleo. - Garantizar una calidad saludable de vida. - Desarrollar entornos y comunidades saludables. - Reforzar el impacto de la promocin de la salud (aunque hable de prevencin se est refiriendo a intervenciones de promocin).17. HIGIENE PERSONAL Es la base de la higiene individual. Es un factor importante para la conservacin de la salud. La Higiene del cuerpo debe ensearse al nio en el hogar, como factor importante en la formacin de su personalidad. Esta enseanza la debe continuar el maestro en la escuela, para robustecer lo enseado en el hogar. El Aseo Corporal se refiere a la limpieza de la superficie del cuerpo humano y de las cavidades orgnicas que se abren en esa superficie.18. ASEO DEL CUERPO La piel que recubre el cuerpo, por su estructura y por su relacin constante con el medio, exige un aseo frecuente. La piel es muy importante por las funciones que cumple. Es una capa que tapiza los tejidos ms profundos y los preserva de la agresin de los microbios. Tambin regula el calor del organismo. En ella reside, el sentido del tacto y el organismo elimina sustancias de desecho. En la piel se encuentran los folculos pilosos donde se implantan las vellosidades y pelos que la recubren.19. LA PIEL20. ASEO DEL CUERPO Se encuentran tambin los orificios excretores de las glndulas sudorparas y los orificios secretores de las glndulas sebceas. Las glndulas sebceas desembocan en los folculos pilosos, directamente en la superficie de la piel o simultneamente en el folculo y en la piel. Todos estos orificios pueden servir para la penetracin de grmenes que se depositan sobre la piel. Son trados por agentes intermediarios, como las moscas o arrastrados por el polvo atmosfrico que constantemente se deposita sobre ella.21. ASEO DEL CUERPO Todos estos orificios pueden servir para la penetracin de grmenes que se depositan sobre la piel. Son trados por agentes intermediarios, como las moscas o arrastrados por el polvo atmosfrico que constantemente se deposita sobre ella. Los restos de sudor que elimina, la secrecin sebcea, las clulas de la capa crnea de la epidermis que se descaman y el polvo atmosfrico que se adhiere, forman en la superficie del cuerpo, un campo del organismo y para ello se aconsejan los baos.22. BANOS Los ms comunes son los baos de ducha y de inmersin. Con ellos se procura eliminar los restos de transpiracin, la grasa que se acumula, las clulas que se descaman y el polvo atmosfrico y grmenes que se adhieren en la superficie del cuerpo. Todo bao debe darse, despus de 3 o 4 horas de haber comido.23. BANOS DE DUCHA Jabonamiento del cuerpo para que la limpieza sea ms efectiva, es un bao rpido, que puede practicarse al levantarse o al regresar al hogar antes de la cena. Este tipo de bao es el ms frecuente.24. BANOS DE INMERSION se realiza en baeras bien limpias y con la cantidad de agua necesaria, para cubrir el cuerpo en posicin horizontal. El cuerpo se jabona con jabones untuosos que disuelven las grasas y destruyen los grmenes. Este bao tiende a refrescar el cuerpo. Cuando se termina, se debe tomar un bao de ducha. Es una medida higinica de precaucin, pues pueden quedar adheridos a la piel, detritos que el agua arrastra, arena, etc.25. ASEO PARCIAL DEL CUERPO Las regiones del cuerpo que estn en contacto directo con el exterior o que por su funcin transpiran abundantemente, exigen una higienizacin diaria. Esas regiones son: la cabeza, las manos y los pies.26. HIGIENE DE LA CABEZA Anatmicamente, la cabeza se divide en crneo y cara. En el crneo y la cara estn los ojos y las fosas nasales y en la cara est la boca. Lo expuesto permite dividir la higiene de la cabeza en: Higiene del cabello Higiene de la cara Higiene de los ojos Higiene de los odos Higiene de las fosas nasales Higiene de la boca27. HIGIENE DEL CABELLO el cuero cabelludo y los cabellos que se implantan en l, exigen una higiene prolija. Sobre todo en los nios para evitar que se instalen parsitos, como por ejemplo los de la pediculosis. Se recomienda el uso del pelo corto. De este modo se facilita su higienizacin. La Higiene del cabello se completa por medio del cepillado, peinado y lavado con agua y jabn (shampoo). La simple limpieza mecnica con peine y cepillo arrastra los productos depositados entre los cabellos. La limpieza qumica con jabn o lociones, tiene por objeto desengrasar la regin del cuero cabelludo. Es importante recordar el uso individual de peine y28. Higiene de la cara: el lavado de la cara debe realizarse diariamente, por los veces: al levantarse para quitar las secreciones de los ojos, y al acostarse para eliminar el polvo atmosfrico y los grmenes que se adhieren durante el da. Higiene de los ojos: los dedos, as como los pauelos, toallas y otros objetos de uso personal, suelen ser los vehculos frecuentes de la infeccin de la conjuntiva, membrana que tapiza el globo ocular en su parte exterior(ojo externo).29. Al lavarse la cara se procede a limpiar con agua sola el contorno del orificio palpebral, quitando de las pestaas, legaas y polvo, sin restregar los prpados, porque provoca irritacin. Higiene de los odos: el lavado debe concretarse al pabelln y a la porcin ms externa del conducto auditivo que la contina. Es conveniente quitar los depsitos de cera(cerumen) que se acumulan en el conducto auditivo externo y dificultan la percepcin de los sonidos; para ello nunca se deben utilizar instrumentos duros ni punzantes.30. Higiene de las fosas nasales: la higiene se reduce al uso del pauelo. No son aconsejables los lavajes nasales. Higiene de la boca: la cavidad bucal es lugar propicio para la penetracin de numerosos grmenes. Los dientes deben lavarse antes de acostarse y al levantarse. La eliminacin de restos de alimentos de los espacios interdentarios, contribuye a la conservacin de la dentadura. La higiene bucal se completa con buches de agua.31. HIGIENE DE LA BOCA32. HIGIENE DE LAS MANOS Durante el da se ponen en contacto con mltiples objetos: pasamanos de vehculos y puertas, dinero circulante, correspondencia, diarios, revistas, etc., que son tocados por numerosas personas, muchas veces portadoras de grmenes. Por eso su lavado debe repetirse varias veces por da, particularmente antes de las comidas. Se evita as la posible contaminacin de los alimentos que se llevan a la boca, por ejemplo el pan. Las manos por su uso mltiple, estn expuestas a ser involuntarias portadoras de grmenes patgenos.33. El lavado debe hacerse con agua y jabn, usando cepillo para las uas, bajo cuyas extremidades pueden alojarse microbios, escapando a la accin del agua. Las manos siendo posibles transmisoras e agentes microbianos cuando se las lleva a los ojos, los odos, la nariz, la boca o se tocan alimentos, debe vigilarse su higiene. Las uas cortas, impiden que, debajo de ellas, se acumulen sustancias que faciliten la fijacin de microbios.34. HIGIENE DE LAS MANOS35. Higiene de los pies: esta parte del cuerpo, a pesar de estar protegida por medias y zapatos, requiere una higiene diaria a base de agua y jabn. Sometidos a movimiento durante gran parte del da, su transpiracin es abundante. La falta de higiene de los pies es campo propicio para el desarrollo de enfermedades de la piel. Entre ellas la micosis, afecciones producidas por hongos. En los casos en que la transpiracin de los pies es muy abundante, se aconseja el uso del talco.36. HIGIENE DE LOS PIES37. VESTIMENTA La vestimenta recubre y protege a la piel y brinda abrigo al cuerpo humano.. El cuerpo se protege del polvo atmosfrico, del fro y del calor, con diferentes prendas de vestir. Entre ellas: vestidos, sombreros, zapatos, etc. Esas prendas y otras que las complementan, deben fabricarse y usarse de acuerdo con preceptos higinicos, que favorecen la salud.38. CLASIFICACIN Vestidos: clasificaremos los vestidos en: Internos o ropa interior. Externos o trajes.39. La ropa interior debe ser holgada y construida con telas permeables al aire, que absorben la transpiracin. Se aconsejan las de lana para el invierno. Absorben fcilmente y se secan con lentitud. En cambio, las de algodn o hilo absorben y se secan con rapidez, provocando enfriamiento perjudiciales al organismo. Esta es aconsejable para el verano. No son recomendables las prendas interiores confeccionadas con materiales sintticos, que no absorben el sudor.40. Los trajes o vestidos de uso externo, deben responder a las siguientes caractersticas: Ser permeables al aire y al agua: los trajes permeables al aire y al agua, permiten la renovacin del aire que circula entre ellos y el cuerpo. Adems, favorecen la eliminacin del vapor de agua, que la piel exhala al transpirar. No ajustar el cuerpo: no deben ajustarse al cuerpo, para permitir as la circulacin del aire a que nos hemos referido. Por otra parte los trajes ajustados, alteran la circulacin perifrica de la sangre.41. En invierno evitar la prdida de calor: para la confeccin de trajes que eviten la prdida de calor en invierno, se tienen en cuenta los tejidos que se utilizan, el grosor de las telas y el color. Por eso, en el invierno, son gruesos(porque as contienen en su trama mayor cantidad de aire. El aire es mal conductor del calor, por consiguiente la irradiacin calrica del cuerpo se conserva), de colores oscuros(porque los colores oscuros absorben y mantienen mejor las irradiaciones solares) y confeccionados de preferencia, con telas de origen animal como pieles, lanas y sedas(porque son malos conductores de calor).42. En verano favorecer la prdida del calor: los vestidos que se usan en verano deben ser delgados(porque as contienen menos aire en su trama y es ms fcil la eliminacin del calor que irradia el cuerpo), claros(porque el color blanco y otros colores claros, rechazan o absorben escasamente, las irradiaciones solares) y de preferencia confeccionados con telas de fibras vegetales, como el algodn, camo y lino(porque con fibras de origen vegetal, facilitan la irradiacin del calor corporal). Los vestidos deben ser cepillarse diariamente y quitarles las manchas que lo ensucian.43. Sombreros: si bien es cierto que en la actualidad el uso del sobrero ha decrecido, la razn funcional de su empleo es la de preservar a la cabeza del fro en el invierno y del sol en el verano. Deben confeccionarse con materiales blandos, ser livianos, flexibles, aireados, y no comprimir la cabeza para no alterar la circulacin perifrica. En verano se aconseja el uso de sombreros de paja, blancos o claros.44. Calzado: al calzado debe prestrsele el mximo de atencin. Su forma debe adaptarse a la forma del pie para evitar las deformaciones que produce cuando comprime. La suela debe coincidir con la curvatura de la bveda, sirvindole de refuerzo para que no se aplane. El pie plano es un estado patolgico que ocasiona una serie de secuelas; cansancio, dificultad en la marcha, desviaciones en la columna vertebral, alteraciones en las articulaciones coxofemorales o de la cadera, etc.45. De los materiales utilizados el que mejor modela al pie es el cuero curtido. La altura de los tacos no debe ser mayor de 2cm.; sin embargo en el calzado femenino suelen medir varios cm., lo que es perjudicial. Los tacos altos provocan deformaciones de la columna vertebral, y afectan la posicin normal de rganos internos. Por su parte el calzado corto y el de puntas estrechas deforman los dedos y desplazan los huesos de su posicin correcta. El uso de alpargatas debe ser transitorio. Su uso constante, favorece la formacin del pie plano.46. PAUTAS PARA UN ASEOCORRECTO Antes de comer siempre debemos lavarnos las manos. Despus de cualquier comida, lavarse los dientes. Mantener siempre las uas limpias y en perfecto estado. Nada de morderse las uas; es muy feo y adems se estropean. Lo mismo para las pieles y otros pellejitos de los dedos o las manos. No se muerden. Si nos manchamos la cara u otra parte del cuerpo, tambin debemos lavarnos para mejorar nuestra presencia.47. La ropa tambin debe estar limpia y sin manchas o lamparones. Sin rotos, deshilada o a falta de algn botn. Lo mismo ocurre con el calzado, que debe estar bien limpio. Despus de hacer deporte o una actividad fsica moderada, se debe tratar que el nio se duche para eliminar los malos olores y el sudor. Cuidado con el derroche de agua a la hora de lavarnos o ducharnos. Hay que tener conciencia del gasto y la escasez de este bien.

MEDICINA PREVENTIVAMedicina preventiva

Lamedicina preventivaes laespecialidad mdicaencargada de la prevencin de lasenfermedadesbasada en un conjunto de actuaciones y consejos mdicos. Salvo excepciones, es muy difcil separar la medicina preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto mdico previene una situacin clnica de peorpronstico. El campo de actuacin de la medicina preventiva es mucho ms restringido que el de laSalud pblica, en la que interviene esfuerzos organizativos de la comunidad o losgobiernos.La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en atencin especializada u hospitalaria comoatencin primaria. Tiene distintas facetas segn la evolucin de la enfermedad, y se pueden distinguir cuatro tipos de prevencin en medicina.

Tipos de prevencin[editar]

Tipos de prevencin1Visin del mdico

Enfermedad

ausentepresente

VisindelpacienteEnfermarausentePrevencin primaria(enfermar ausenteenfermedad ausente)Prevencin secundaria(enfermar ausenteenfermedad presente)

presentePrevencin cuaternaria(enfermar presenteenfermedad ausente)Prevencin terciaria(enfermar presenteenfermedad presente)

Prevencin primariaArtculo principal:Prevencin primariaSon un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitarioantes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende:1. Lapromocin de lasalud, que es el fomento y defensa de la salud de lapoblacinmediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo las campaas antitabaco para prevenir elcncer de pulmny otras enfermedades asociadas al tabaco.2. Laproteccin especfica de la saludcomo por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promocin y proteccin de la salud que inciden sobre elmedio ambienteno las ejecuta el personal mdico ni de enfermera, sino otros profesionales de la salud pblica, mientras que lavacunacins son llevadas a cabo por personal mdico y de enfermera.3. Laquimioprofilaxis, que consiste en la administracin de frmacos para prevenir enfermedades como por ejemplo la administracin de estrgenos en mujeres menopusicas para prevenir la osteoporosis.Segn laOMS, uno de los instrumentos de la promocin de la salud y de la accin preventiva es laeducacin para la salud, que aborda adems de la transmisin de la informacin, el fomento de la motivacin, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educacin para la salud incluye no slo la informacin relativa a las condiciones sociales, econmicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino tambin la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, adems del uso del sistema de asistencia sanitario.Prevencin secundariaArtculo principal:Prevencin secundariaTambin se denomina diagnstico precoz, cribado, oscreening. Un programa de deteccin precoz es un programaepidemiolgicode aplicacin sistemtica o universal, para detectar en una poblacin determinada y asintomtica, una enfermedad grave en fase inicial o precoz, con el objetivo de disminuir latasa de mortalidady puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo.La prevencin secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos han de darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon para justificar elscreeningde una patologa.1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado efecto en la calidad y duracin del tiempo de vida.2. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomtica prolongada y se conozca su historia natural.3. Que se disponga de untratamientoeficaz y aceptado por la poblacin en caso de encontrar la enfermedad en estado inicial.4. Que se disponga de una prueba de cribado rpida, segura, fcil de realizar, con altasensibilidad,especificidad, altovalor predictivo positivo, y bien aceptada por mdicos y pacientes.5. Que la prueba de cribado tenga una buena relacin coste-efectividad.6. Que la deteccin precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo asintomtico disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por separado.Prevencin terciariaArtculo principal:Prevencin terciariaEs el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unossntomasdeterminados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atencin primaria como en atencin hospitalaria.Tambin se encuentra dentro dePrevencin terciariacuando un individuo, con base en las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio, evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita un nuevo contagio basado en las experiencias previamente adquiridas.Prevencin cuaternariaArtculo principal:Prevencin cuaternariaLaprevencin cuaternariaes el conjunto de actividades sanitarias que atenan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.Son las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobretratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones mdicas y para sugerirles alternativas ticamente aceptables. Concepto acuado por el mdico general belga Marc Jamoulle y recogido en elDiccionario de medicina general y de familiade laWONCA.Precauciones sobre la prevencin Las expectativas sobre las posibilidades de la prevencin, a veces, son excesivas.2 En muchos casos no se cumple el ms vale prevenir que curar. Toda actividad preventiva tieneefectos adversos. Es un error creer que es inocua la prevencin. La prevencin sin lmites se ha convertido en un peligro para lasalud pblica. La prevencin contribuye a lamedicalizacinde la sociedad.3 Ante la prevencin conviene laprecaucin. Al igual que con eldiagnstico, eltratamientoo larehabilitacin.

Examen medico

ConceptoSon pruebas o exmenes que se realizan para conocer la buena salud de la persona, defectos fsicos, enfermedades profesionales y otras no detectadas a simple vista para tener una visin msamplia sobre la salud del candidato y lo que se requiere para el puesto.

ObjetivoVerificar la salud de su futuro personal: desde el deseo de evitar el ingreso de un individuo que padece unaenfermedad contagiosa, hasta la prevencin de accidentes, pasando por el caso de personas que se ausentarn con frecuencia debido a sus constantes quebrantos de salud.

En que consistenEn unaevaluacin fsica del solicitante y si es apto para desempear las funciones que nuestro puesto requiere.

* peso y talla* toma de signos vitales y agudeza visual,* revisin de odos, nariz ygarganta,* examen cardiopulmonar, abdominal, msculo esqueltico y estado odontolgico.* Los aspirantes no debern presentar tatuajes, ni perforaciones en cualquier parte del cuerpo;MUJERES solo se les autoriza dos perforaciones lobulares en cada oreja como mximo.

TIPOS DE EXAMENESEXAMEN MEDICO DE ADMISINEste examen como su nombre lo indica de admisin debe ser aplicado alcandidato que desea desempear una labor dentro de una organizacin, y debe ser aplicado por Medico especializados en la materia, puesto que el examen medico tiene un costo alto, debe ser aplicado casial final de nuestro proceso, para evitar desembolsos que hubiesen sido corregidos.EXAMEN MEDICO PERIODICOEste tipo de examen medico es muy importante que se realice como su nombre lo indicaperidicamente, ya que adems es un derecho para el trabajador, pues es tambin quien beneficia ala empresa. Evitar enfermedades profesionales (cualquier enfermedad contrada a causa del trabajo o labor querealiza en la empresa o fabrica).

Mtodo crticoMtodo crticopuede referirse a: En diferentes mbitos intelectuales, a diferentes conceptos demtodoen que se utiliza lacrtica: cientfico:mtodo cientfico; historiogrfico y documental:mtodo histrico; filolgico y escriturstico (estudio de documentos antiguos y de la Biblia):mtodo histrico crtico(tambin llamadocrtica radical,crtica mayor, oalta crtica); lgico:pensamiento crtico. Con el nombre especfico demtodo crtico, alnombre que en la Disciplina de larazn puraasignaKanta su nueva forma de hacerfilosofaque supera tantodogmatismocomoescepticismo1(Crtica de la razn pura,crtica de la razn prctica). Tambin se habla demtodo crtico-trascendental2 Teora crtica(en el mbito de la filosofa de laescuela de Frankfurt). Mtodo paranoico-crtico(en el mbito delsurrealismo, acuado porSalvador Dal).

EXAMEN DE LABORATORIOLos exmenes de laboratorio son un procedimiento comn dentro de las evaluaciones mdicas, y estos pueden revelar desde una anemia hasta una infeccin, aunque usted se sienta bien.Prevenir siempre es mejor que solucionar un problema, especialmente cuando hablamos de salud. Para promover una cultura de prevencin y cuidado de nuestro cuerpo, hbitos y estilo de vida, el Hospital San Jos ofrece un servicio integral que te permite conocer tu estado actual de salud, de manera que puedas prevenir padecimientos o tener la posibilidad de tratarlos oportunamente.Parte del gabinete de estudios que conforman las evaluaciones mdicas son los Exmenes de Laboratorio, por lo cual la Q.C.B. Patricia Riojas, jefa de Laboratorio de Anlisis Clnicos del Hospital San Jos, explica "algo muy importante sobre los exmenes de laboratorio es que miden el estado de salud de la persona y es de gran ayuda cuando estos exmenes se hacen regularmente, ya que se puede seguir el progreso o deterioro de la persona". Perfil de lpidos: es un grupo de exmenes que se le hacen a la sangre extrada del paciente para revisar si tiene algn riesgo de sufrir enfermedades cardiacas de origen coronario. Entre los exmenes ms importantes est el de colesterol, el cual revisa los niveles de esta sustancia en la sangre para descartar afecciones cardiacas y de los vasos sanguneos. Una persona sana tiene colesterol regularizado. El exceso de colesterol en el cuerpo se puede asociar con el tipo de alimentacin (alta en grasas) o con desrdenes de la tiroides (hipotiroidismo), e incluso es probable que la persona tenga que cambiar a una dieta ms saludable y hacer ms ejercicio. Por otro lado, un bajo nivel de colesterol puede ser provocado por enfermedades intestinales. Perfil bioqumico: es un proceso de pruebas que se le hacen a una misma muestra de sangre para verificar el correcto funcionamiento del cuerpo y as descartar ciertos males. Algunos de los parmetros que ayuda a determinar son los de glucosa, nitrgeno de la urea, creatinina, cido rico, colesterol, calcio total, fsforo, bilirrubinas, albumina, protenas totales, globulina, relacin albumina/globulina, TGO, TGP y fosfatasa alcalina. Biometra hemtica: es un examen completo de sangre que muestra el estado de tres aspectos de las clulas de la sangre, que son los glbulos rojos, los glbulos blancos y las plaquetas. La cuenta de eritrocitos (RBC, por sus siglas en ingls) determina la cantidad de glbulos rojos en la sangre. Si este nmero es bajo, puede ser indicio de anemia, que puede resultar de una mala alimentacin, prdida de sangre, etc. Un nmero alto de eritrocitos sugiere que la persona padece de un problema pulmonar o falta de oxgeno. La cuenta de leucocitos (WBC) estudia los glbulos blancos en la sangre por medio del microscopio. Una cuenta elevada de leucocitos indica que hay infeccin en el cuerpo (viral bacteriana). En casos muy raros esto tambin puede indicar el padecimiento de enfermedades como la leucemia (cncer en la sangre). Una cuenta baja de leucocitos puede ser sntoma de ciertos tipos de infecciones, alergias o falta de vitaminas. Las plaquetas detectan problemas en la coagulacin.

Factor de riesgo para la salud

Enepidemiologaunfactor de riesgoes toda circunstancia o situacin que aumenta las probabilidades de una persona de contraer unaenfermedado cualquier otro problema de salud.En el caso de los diferentes tipos de cncer, cada uno tiene diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, la exposicin sin proteccin a los rayos solares es un factor de riesgo para elcncer de piel, y el fumar es un factor de riesgo para elcncer de pulmn,laringe,boca,faringe,esfago,riones,vejiga urinariay otros rganos.Hay que diferenciar los factores de riesgo de losfactores pronstico, que son aquellos que predicen el curso de una enfermedad una vez que ya est presente. Existe tambinmarcadores de riesgoque son caractersticas de la persona que no pueden modificarse (edad, sexo, estado socio-econmico, etc.). Hay factores de riesgo (edad,hipertensin arterial, etc.) que cuando aparece la enfermedad son a su vez factores pronstico (mayorprobabilidadde que se desarrolle un evento).En epidemiologa, los factores de riesgo son aquellas caractersticas y atributos (variables) que se presentan asociados diversamente con la enfermedad o el evento estudiado. Los factores de riesgo no son necesariamente las causas, slo sucede que estn asociadas con el evento. Como constituyen una probabilidad medible, tienen valor predictivo y pueden usarse con ventajas tanto en prevencin individual como en la comunidad.Elestudio epidemiolgicoque mejor identifica un factor de riesgo es un estudio prospectivo como elestudio de cohortes.El trmino "factor de riesgo" fue utilizado por primera vez por el investigador de enfermedades cardiacasThomas Dawberen un estudio publicado en 1961, donde atribuy a lacardiopata isqumicadeterminadas situaciones como son lapresin arterial, elcolesterolo el hbito tabquico.

Causas y factores de riesgo de la enfermedad. Prevencin.Los principales factores de riesgo para el infarto agudo de miocardio se clasifican en factores no modificables (edad, sexo, antecedentes familiares, enfermedades o condiciones previas....) y factores modificables, que son objeto de actuaciones preventivas para reducir el riesgo de la enfermedad.

Los principales factores de riesgo para el infarto agudo de miocardio son:

La edad:a medida que avanza la edad hay ms probabilidades de desarrollar algn grado de enfermedad coronaria.

El sexo:Los hombres tienen dos a tres veces ms probabilidades de sufrir un infarto que las mujeres.

Antecedentes familiares:Si una persona tiene un familiar de primer grado (padre, madre, hermano o hermana) con antecedentes de haber padecido enfermedades cardiacas, tales como angina de pecho o infarto, presenta el doble de probabilidades de desarrollar problemas similares que la poblacin que no cumple estas caractersticas.

El consumo de tabaco:parte de las toxinas que se encuentran en los cigarrillos, reducen el calibre de las arterias coronarias y las daan. Esto hace a las personas que fuman ms vulnerables a la enfermedad coronaria. En comparacin con los no fumadores, las personas que fuman 20 ms cigarrillos al da tienen un 60-90% ms de probabilidad de desarrollar una enfermedad coronaria y sufrir un infarto.Incluso pequeas cantidades de tabaco pueden resultar nocivas. Un solo cigarrillo al da aumenta en un 30 % las probabilidades de desarrollar una enfermedad coronaria con respecto a quien no fuma. Adems hay que tener en cuenta que los "fumadores pasivos" tambin se ven afectados por los efectos perjudiciales del tabaco. Si an no ha decidido dejar de fumar, no fume en locales o zonas cerradas como los coches, y mucho menos cuando haya nios en su entorno.

Una dieta no saludable:con una dieta alta en grasas saturadas, los niveles de colesterol en la sangre aumentan y, como consecuencia, aumenta el riesgo de cardiopata coronaria. Algunos alimentos, como el pescado azul y el aceite de oliva virgen, contribuyen a reducir los niveles de colesterol.

El sedentarismo:La falta de actividad fsica est relacionada con un mayor riesgo de tener sobrepeso u obesidad e hipertensin y, como consecuencia, de sufrir una enfermedad coronaria.

La hipertensin arterial:La hipertensin arterial afecta a las arterias coronarias, hacindolas ms vulnerables a la enfermedad coronaria. Cuanto mayor sea la presin arterial, mayor es el riesgo de padecer enfermedad coronaria.

La diabetes:El aumento de los niveles de glucosa en la sangre asociados con la diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 puede daar las arterias coronarias. Se estima que las personas con diabetes tienen 2.5 veces ms probabilidades de desarrollar una enfermedad coronaria que la poblacin general.

El sobrepeso/obesidad:La obesidad conduce a potenciar los factores de riesgo asociados a sufrir un infarto. En particular, las personas que tienen sobrepeso o son obesas tienen un mayor riesgo de desarrollar hipertensin arterial, tienden a tener niveles ms altos de colesterol como resultado de una dieta alta en grasas y presentan un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

El consumo de alcohol:El consumo excesivo de alcohol puede causar hipertensin y aumento de los niveles de colesterol en sangre, aumentando as el riesgo de desarrollar una enfermedad coronaria.

Hay algunas causas que, aunque menos frecuentes, tambin se considera que pueden desencadenar un fallo cardiaco. Son las siguientes:

El consumo de drogas:la utilizacin de estimulantes del tipo cocana, anfetaminas, crack y metanfetaminas puede, en ocasiones, provocar un infarto porque producen es el estrechamiento de las arterias coronarias. El consumo de cocana se baraja como una de las causas ms comunes de muerte sbita tras sufrir un infarto en personas jvenes que no padecan una enfermedad cardiaca conocida con anterioridad.

Recuerde que los cinco principales factores de riesgo que pueden conducir a un infarto son:

1. El consumo de tabaco 2. La hipertensin arterial 3. El sobrepeso y la obesidad 4. Los niveles elevados de colesterol 5. Sedentarismo

Para reducir el riesgo de sufrir un infarto deben establecerse cambios en el estilo de vida de cada paciente.