«forma», 1957. col. luc peire knokke «la catedral)). gran

6
«La Catedral)). Gran Premio S. Jorge 1958 «Forma», 1957. Col. Luc Peire Knokke Subirachs Dentro de las páginas que dedicamos a la divulgación de la obra de artistas del mo- mento, aparece en este número el escultor J. A. Subirachs. Este joven artista se ha visto galardonado este año con el Gran Premio San Jorge de la Diputación de Barcelona, y con el premio «Julio González)), de A. A. A. y de la Cámara Barcelonesa de Arte actual. Acompañando nuestra información grá- fica, el articulo de Subirachs sintetiza de ma- nera concisa sus ideas personales sobre el panorama actual del Arte. escultor ante una obra de 1957. Col. Agustin Bas

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: «Forma», 1957. Col. Luc Peire Knokke «La Catedral)). Gran

«La Catedral)). Gran Premio S. Jorge 1958

«Forma», 1957. Col. Luc Peire Knokke

S u b i r a c h s

Dentro de las páginas que dedicamos a la divulgación de la obra de artistas del mo- mento, aparece en este número el escultor J. A. Subirachs. Este joven artista se ha visto galardonado este año con el Gran Premio San Jorge de la Diputación de Barcelona, y con el premio «Julio González)), de A. A. A. y de la Cámara Barcelonesa de Arte actual.

Acompañando nuestra información grá- fica, el articulo de Subirachs sintetiza de ma- nera concisa sus ideas personales sobre el panorama actual del Arte.

escultor ante una obra de 1957. Col. Agustin Bas

Page 2: «Forma», 1957. Col. Luc Peire Knokke «La Catedral)). Gran

Escultura Hogares A. C. de Mundet, 1957

ldimlenfio». 1956, Col,. Agustín Bas

Page 3: «Forma», 1957. Col. Luc Peire Knokke «La Catedral)). Gran

PSacldo ya nuwe mesa $aspub de la muerte de Goudf y hrrnsda an el fdlw de EnrEque C ~ ~ M V B I . ~ puj-

Id, el umbral del &de O;trel~, el campo de? la absllmeci6n con un -5 2 - "4-

. - - carbder wgmslctrnista. y ~wrpleo en 5 - -- -

9b 5--+jz-~2,- k%s:.z su elwud$n maferlales dtversos: -- - . - -

lnmerm en mi ph i i tar loy paranda tierras, bronce, 'horrnigbn armada, -.-.-A :-y p r una d a p cada wz mds mpr6f- piedras y, mbre toda, hlerrol traba- ~jmisfa* d~ acuerda can mi kmpe jado o la autdgena y a la sddudura $?Jg

4~4-

mmcinfa, I l q u k a la ldaE mrlcddn ef;fectrtw, Canstdero de qmn I n h @ (c~nr ld&n da mflr y de pensar) de rds a t a 6Oirna t6cnlca g a )unto al % 2s que la pldstlea actlrd .Iren@ que ser «wltage~ en pintara, la narrucidn f a ~ s a r n t n b &-da. Sl bien aatca objetiva arr la Ylterafura, el hormigbn wnvloet9n m wrnb~te al ofia I 9 S C armado en arquitectura y lo rn6sf.a.

Page 4: «Forma», 1957. Col. Luc Peire Knokke «La Catedral)). Gran

11 ((Las Parca.sn,<l?S4. Col. Van de Mepr. Bruselas - .

Mi .concepto de la -Historia del Arte \

Veo marcados en la historia del arte dos grandes períodos.

El primero comprende desde los orígenes hasta el final de. la Edad Media, y se caracteriza por producir un arte que, en sus expresiones más elevadas, es -fuiicionalmente publici- tario y en sus manifestaciones me- nores eS decorativo, cump~iendo así otra función necesaria: la de llenar los vaclos que dan al hombre una

se caracteriza por la extrema a que han Ileg de los artistas. .debid

' valorización de la i>ei%o ha motivado el cisma ' expresionismo, surredi tructivismo )i ha ,he& ,de arte puias expeyi laborat6yio. . .

i '1 .

Mi opini6n skbn el &lo a< Esto no quiere decir, como muc

impresió,n de angustia. a la que experimenta en la soledad.

El-otro períódo, comprendido des- de el- Renacimiento hasta nuestro siglo, invierte este orden dando una supremacía a la función' de decorar, evidentem~nte menos esencial que la

1 de servir de medio publicitario y ha- l ciendo del e ase, cada vez más, un

1 artículo - - & lujo. Así, mientras en el primer período

el arte estaba al-servicio del hombre, ,

desde et Renacimiento ha sido el . hombre el que ha tenido que po- nerse al _servicio del arte hasta Ile- gar en los últimos años en que el hombre se ha révolucionado y se ha

desenten'dido de él. Esta última etapa, formada por la época llamada de los «ismos», que llena aproximadamen- te la primera mitad de nuestro siglo,

((Ecce-Horno», 1956. Col. Ramón Trlas. Barcelona

>

gente cree, que el arte de la primera mitad de nuestrq.siglo sea un1 caos

;-9 donde no hay manera de orientarse.. 2

Nuestro siglo, a pesar de la g r a i 3 . 3

cantidad de «ismos» y de individua- -,? lidades a primera vista inclasifica-' . -

z+

bles y contradictorias, se resume en .$ - - - tres grandes corrientes: el expresiot .1

. ::j nismo, el surrealismo y el constructi- ./: vismo. Todos los «ismos»b tcidos los artistas de nuestra 'siglo, no son más que matices de estas tres importanl

-. .>-,.a tes corrientes. Y esta triple division, -3 -.+ de que po,dría aun culpársele-a nues- > A .

tro siglo, no' es un feh6nieno exclu-.;g sivo de el, puei ;u oilgen se remonta,.':*

-. .% al Rencrcimiento - Miguel Angel, - .-,% Rafael, Leonardo: ya apuntan este '9

.A cisma-, pero cuando esta triple dl-,:, :d -' TF

visión de estilo tiehe ya carácter,. crítico, por ser abiertamente la d i -

, -.

Page 5: «Forma», 1957. Col. Luc Peire Knokke «La Catedral)). Gran

del ade un patcltlernp, un eagaicho, niae. Esla fudSn ha de Ir n d r lejos una voefa frlv~lidd, @dar& pmnfa que la c~cstumbre de poner una -

Esto opfintlsfa vtmldn del futura w *mhren~iath n iia mrirri w

fruto Fe sino p m e v p e i & ~ que mes le niaprfa $e ten aPt3&a jdve

Page 6: «Forma», 1957. Col. Luc Peire Knokke «La Catedral)). Gran

E=?= "5fF -,u

j unornbre y rnu ern,

stituto Francés. --a *> Gran Premio San Jorg$ ok, .

ienal Hispano-Americana, putación de Barcelona. '.$!& ..-:..p

- 1 -7**

Premio «Julio G~nzdlez)~,$g$-~

1952 Exposición «Arte religioso moderno)), Sala Caralt.

1953. Seleccionado en la «Bienal

A.A.A. y Cdmara nesa de Arte Actual.

Participa en la cuafa sición del Grupo R.

Internacional» de Sao Paulo.