formación para la práctica en las carreras universitarias ... · pdf...

2
Seminario-Taller: Formación para la práctica en las carreras universitarias Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Rosario 25 y 26 de abril de 2014. Profesor: Daniel Feldman Las carreras universitarias se definen hoy, de manera principal, por su papel en la formación de profesionales. En este marco, el desarrollo de capacidades profesionales ha sido una preocupación de los procesos de formación superior. En muchas ocasiones se han verificado dificultades para conseguir que los tradicionales formatos del trabajo académico habilitaran la formación de profesionales preparados de acuerdo con las distintas imágenes de “buena práctica”. La formación para la práctica constituye un problema complejo ya que es una tarea que involucra, de manera concurrente, todas las dimensiones de la formación: la definición de carreras y títulos, lo que requiere una mirada sobre el mundo de la profesión, el currículum y la pedagogía, o sea, las formas de comunicación entre profesores y alumnos y los formatos de actividad y experiencia a los que los estudiantes acceden en las clases. De allí que para confrontar con las dificultades que emergen de esta preocupación pueda resultar importante contar con un marco general de análisis para situar distintos aspectos de este problema y poder situar aquellos puntos en los que resulta más conveniente o accesible centrar los esfuerzos en aquellos casos en los que se procure algún tipo de mejora Este enfoque requiere tener en cuenta una premisa: no hay un tratamiento genérico para esta cuestión, sino de que se le debe dar un tratamiento situado en un conjunto de problemas relativamente bien definidos. De allí que el punto de partida del trabajo de este curso consistirá en establecer las preocupaciones que han originado la demanda de su tratamiento Propósitos; Ofrecer elementos conceptuales para describir distintas dimensiones de los procesos de formación para la práctica Proponer una discusión que colabore a definir el tipo de problemas específicos que se consideran propios de la carrera Proponer algunas líneas generales de trabajo en relación con los procesos de formación para la práctica Temas: ¿Porqué es importante este problema? o: ¿qué origina la demanda? La definición de la práctica profesional: ¿quiénes definen las buenas prácticas en el proceso de formación? ¿Qué es el “saber hacer” profesional?

Upload: doandien

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Seminario-Taller: Formación para la práctica en las carreras universitarias Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Rosario 25 y 26 de abril de 2014. Profesor: Daniel Feldman Las carreras universitarias se definen hoy, de manera principal, por su papel en la formación de profesionales. En este marco, el desarrollo de capacidades profesionales ha sido una preocupación de los procesos de formación superior. En muchas ocasiones se han verificado dificultades para conseguir que los tradicionales formatos del trabajo académico habilitaran la formación de profesionales preparados de acuerdo con las distintas imágenes de “buena práctica”. La formación para la práctica constituye un problema complejo ya que es una tarea que involucra, de manera concurrente, todas las dimensiones de la formación: la definición de carreras y títulos, lo que requiere una mirada sobre el mundo de la profesión, el currículum y la pedagogía, o sea, las formas de comunicación entre profesores y alumnos y los formatos de actividad y experiencia a los que los estudiantes acceden en las clases. De allí que para confrontar con las dificultades que emergen de esta preocupación pueda resultar importante contar con un marco general de análisis para situar distintos aspectos de este problema y poder situar aquellos puntos en los que resulta más conveniente o accesible centrar los esfuerzos en aquellos casos en los que se procure algún tipo de mejora Este enfoque requiere tener en cuenta una premisa: no hay un tratamiento genérico para esta cuestión, sino de que se le debe dar un tratamiento situado en un conjunto de problemas relativamente bien definidos. De allí que el punto de partida del trabajo de este curso consistirá en establecer las preocupaciones que han originado la demanda de su tratamiento Propósitos;

• Ofrecer elementos conceptuales para describir distintas dimensiones de los procesos de formación para la práctica

• Proponer una discusión que colabore a definir el tipo de problemas específicos

que se consideran propios de la carrera

• Proponer algunas líneas generales de trabajo en relación con los procesos de formación para la práctica

Temas:

• ¿Porqué es importante este problema? o: ¿qué origina la demanda?

• La definición de la práctica profesional: ¿quiénes definen las buenas prácticas en el proceso de formación?

• ¿Qué es el “saber hacer” profesional?

• Estableciendo los propósitos: perfiles y competencias

• Tensiones en la formación de grado con relación a la intervención profesional: especialización versus polivalencia, formación general versus formación muy especializada; campo típico de intervención versus campo potencial.

• Tipos de contenido y la definición del contenido en relación con su utilización

posterior.

• Espacios para el aprendizaje de la práctica.

• Los recorridos de formación: articulación entre niveles, formación continua, procesos de formación durante la práctica profesional

Bibliografía:

• Feldman, Daniel; Palamidessi, Mariano. Programación de la enseñanza en la universidad. Problemas y enfoques. Colección Universidad y Educación. Departamento de Publicaciones, Universidad Nacional de General Sarmiento. San Miguel, Provincia de Buenos Aires, 2001.

• Gardner, Howard; Csikszentmihalyi, Mihaly; Damon, William (2002). Buen Trabajo. Cuando ética y excelencia convergen. Barcelona, Paidós.

• Mertens, Leonard (1996) Competencia laboral: sistemas, surgimiento, modelos. Montevideo, CINTERFOR/OIT

• Schön, D. La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós. 1992. Capítulos 1 y 2

• Zabalza, Miguel Ángel (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid, Narcea.

El curso se desarrollará durante 8 horas en dos días consecutivos. Los participantes deberán contar con el Plan de Estudio de su carrera y el programa de la materia/s en las que dictan clases