formación base i regionales veracruz

29
Jalapa, Ver. Jalapa, Ver. Formación Base I dirigido a Formadores Regionales Ciclo 2008-2009 Septiembre 2008

Upload: coordinacion-estatal

Post on 01-Dec-2014

4.542 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Contenidos del Taller Formación Base I con Formadores Regionales del ciclo 2008 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Formación Base I Regionales Veracruz

Jalapa, Ver.Jalapa, Ver.

Formación Base I dirigido a Formadores Regionales

Ciclo 2008-2009

Septiembre 2008

Page 2: Formación Base I Regionales Veracruz

Objetivo General:

Que los participantes:

•Valoren e incorporen elementos pedagógicos que les permitan enriquecer la didáctica de las sesiones con madres de familia, así como fortalezcan sus competencias teórico-metodológicas y de desarrollo socioemocional para contribuir al logro de la misión y objetivos del Programa.

Objetivos de la Formación Base I

Page 3: Formación Base I Regionales Veracruz

Objetivos específicos

Que los participantes:

•Identifiquen sus habilidades, actitudes y conocimientos personales que les permitan mostrar confianza en sí mismos para eficientar la operación del Programa y reorientar su plan de mejora.

•Valoren y reorienten sus acciones a partir de la revisión de la metodología del Programa (fases) desde una perspectiva horizontal y transversal que les permita fortalecer sus competencias y obtener un sentido de pertenencia en el programa.

•Ejerciten el diseño, uso de actividades y materiales de estimulación en función de las competencias trabajadas en la sesión.

Objetivos de la Formación Base I

Page 4: Formación Base I Regionales Veracruz

•Fortalezcan sus competencias para planear de manera integral, tomando en cuenta la secuencia didáctica, la evaluación, el uso de los materiales del Programa y el seguimiento de los planes de mejora, con el fin de enriquecer las sesiones con padres.

•Favorecer en los participantes sus conocimientos de desarrollo infantil a partir del reconocimiento de las necesidades de cuidado y protección de manera transversal.

•Incorporar el uso de materiales educativos y tecnológicos para potenciar la elaboración de planeaciones en función de los recursos con que se cuentan y que respondan a las necesidades de los grupos.

Objetivos de la Formación Base I

Page 5: Formación Base I Regionales Veracruz

Taller 1: Las habilidades, los conocimientos y las actitudes; elementos esenciales en la integración de las personas a un grupo

Aprendemos y recordamos lo que tiene sentido para nuestra vida, lo que tiene que ver con nuestras vivencias y que nos es útil para resolver problemas y tomar decisiones. La memoria nos ayuda a relacionar un aprendizaje con otro, una vivencia con otra y a construir nuevos conocimientos.

Los aprendizajes significativos son útiles para la vida ya que están relacionados con nuestras necesidades e intereses.

Aprendizajes significativos

Page 6: Formación Base I Regionales Veracruz

“Cuando el aprendizaje tiene significado para la persona, se integra a ella, por lo tanto no se olvida y puede aplicarse prácticamente en la vida diaria. Este tipo de aprendizaje siempre implica un contenido afectivo, ya que el ser humano como lo hemos visto funciona de forma integral”

El aprendizaje significativo es el que•Se integra a conocimientos anteriores•Se puede aplicar a la vida•Es motivado por intereses personales•Se relaciona con nuestras experiencias y conocimientos previos

Taller 1: Las habilidades, los conocimientos y las actitudes; elementos esenciales en la integración de las personas a un grupo

Page 7: Formación Base I Regionales Veracruz

“Un ciclo de aprendizaje significativo y útil”

Taller 1: Las habilidades, los conocimientos y las actitudes; elementos esenciales en la integración de las personas a un grupo

Mis dudas… Mi participación…

Mis conocimientos…

Mis logros personales y sociales…

Page 8: Formación Base I Regionales Veracruz

Identificar, valorar el grado de conocimiento y dominio cuando hacemos las cosas con motivación e interés, nos permite realizar las actividades con eficiencia además de que se ponen en juego las competencias personales y sociales, así como las teórico metodológicas

•Cuando Nos enfrentamos a un problema nuevo, nos confundimos y preguntamos•Nos nace el interés y la curiosidad por preguntar•En la mayoría de las veces necesitamos de alguien que nos facilite encontrar la solución, que nos ayude a construir el nuevo conocimiento•El aprendizaje no se da simplemente por repetición o memorización•Es un proceso que se va construyendo desde el nacimiento y durante toda la vida•Aprendemos de nuestra familia, de los demás, de nuestra cultura•Aprendemos por medio de la experiencia y los estímulos externos e internos, en contacto con las personas y objetos.

Las competencias individuales

Taller 2: Modelo del Programa de Educación inicial: Una mirada a la versión operativa

Page 9: Formación Base I Regionales Veracruz

La competencia que se puso en practica fue “demuestra confianza y seguridad en si mismo” además de que los participantes demuestran apertura, disposición, sentirse parte del grupo, escucha activa.

Y así como estamos demostrando apertura, conocimientos e incorporando aprendizajes de las personas se espera tenerla para la operación del programa que nos presenta nuevos retos los cuales debemos llevar a cabo y obtener resultados para reorientar y revalorar nuestros procesos operativos y pedagógicos.

Taller 2: Modelo del Programa de Educación inicial: Una mirada a la versión operativa

Page 10: Formación Base I Regionales Veracruz

La estimulación en el embarazo

“Serie de estrategias sensoriales, y psicoafectivas, aplicadas al bebé en el útero por la familia que lo rodea, creando un ambiente estimulante y proporcionándole un clima emocional positivo, de manera que permitan el máximo desarrollo de sus potencialidades, como organismos bio-psico-sociales normalizados y prevenirposibles déficits”.

Taller 2: Modelo del Programa de Educación inicial: Una mirada a la versión operativa

Page 11: Formación Base I Regionales Veracruz

1. Crear un ambiente estimulante/proporcionar un clima emocional positivoEl ambiente prenatal que tenga el niño puede ejercer una influencia importante en el

curso del desarrollo fetal y en la salud y ajuste posterior de la criatura.La salud emocional de la madre, una alimentación balanceada, el descanso, el ejercicio

moderado y el control prenatal deben ser considerados.

2. Que la familia del niño lo rodee y lo incluya como a uno más de ellos.El bebé será diferente de cualquiera de los miembros de la familia.Es fundamental considerar al bebé desde el embarazo, para hacerlo sentir admitido y

deseado. Lo que suceda con el bebé y la familia después del nacimiento, dependerá de lo que ocurrió antes de este

Taller 3: El embarazo saludable

Page 12: Formación Base I Regionales Veracruz

3. Debe ponerse en marcha lo antes posible / Durante su período de crecimiento• Relajación de la madre• Estímulos afectivos dirigidos al bebé• Estímulos táctiles, activantes y sedantes• Estímulos auditivos• Estímulos vestibulares• Estímulos visuales

4. Su Organismo llegue al máximo de sus potencialidadesLa estimulación en el vientre es una manera de relacionarse con el bebé, pero también

es una forma bastante sutil y no artificial de estimular sus capacidades.El bebé estimulado, no necesariamente será un niño superdotado o un gran artista, más

bien, estamos provocando que su organismo se vuelva consciente del medioque lo rodea y que usando sus sentidos, descubra su función para que a futuro pueda

valerse de ellos y provocar aprendizajes cada vez más complejos.

Taller 3: El embarazo saludable

Page 13: Formación Base I Regionales Veracruz

5. Proporcionar unos determinados estímulos /Brindarle información a sus sentidos

El organismo relajado, es activo, eficiente, alerta y no está inundado de hormonas liberadas en estados de tensión.

6. Prevenir los probables déficitsLa estimulación en útero está dirigida a las áreas afectiva, sensorial, y al desarrollo del

sistema nervioso. La ausencia de conexiones nerviosas por falta de estimulaciónfetal puede causar la muerte de las células nerviosas, especialmente en el octavomes de embarazo, incluso algunos estudios especulan planteando a la estimulación

sensorial del feto como factor preventivo de la muerte de células cerebrales

Taller 3: El embarazo saludable

Page 14: Formación Base I Regionales Veracruz

El cerebro del feto se desarrolla por etapas y en cada una de ellas la estimulaciónincide de un modo especial.

Primera etapa - quinto mes de embarazo. El número de células cerebrales que tendrá el bebé está establecido y determinado. Se inicia desde la concepción hasta este momento donde no volverá a crearse otra célula cerebral.

Segunda etapa. El cerebro aumenta de tamaño gracias a la estimulación sensorial.A medida que las células se agrandan, comienzan a migrar desde el centro delcerebro, lo que produce un aumento del tamaño de este órgano.

Los axones crecen alargados; a partir de la semana 18 las dendritas se ramifican formando una red de interconexiones bastante elaborada, la cual se encarga de recoger cualquier impulso eléctrico producido por la estimulación. Mientras más estimulación y recepción de mensajes se produzcan habrá mayor desarrollo de dendritas y mejorará la comunicación individual celular.

Taller 3: El embarazo saludable

Page 15: Formación Base I Regionales Veracruz

Las células nerviosas comienzan a comunicarse a partir del septuagécimo día, formando sinapsis como resultado de la estimulación que recibe en el útero. El bebé es capaz de autoestimularse, deglutiendo, cambiando de posición, pateando, succionando y tocándose la cara.

La estimulación de los sentidos es vital para que el cerebro en crecimiento continúe su proceso.

Tercera etapa. Alrededor del octavo mes de embarazo, el cerebro del feto duplica su peso, y la red de células se encuentra en gran actividad formando sinapsis. En este momento el bebé será más receptivo a la estimulación y tendrá respuestas más claras, las mismas que sabrán interpretar intuitivamente las madres.

Taller 3: El embarazo saludable

Page 16: Formación Base I Regionales Veracruz

Taller 4: Los materiales de estimulación: una alternativa para el fortalecimiento de las competencias de niños y adultos

Los materiales de estimulación

•Deben responder a las competencias e indicadores de los adultos y niños •Las madres de familia experimenten en sesión que están haciendo más por sus hijos•Se llevan ideas para seguirlas aplicando en casa como parte de la convivencia cotidiana en la familia.•El material responda a la edad del niño y genere aprendizajes

En las sesiones de integración grupal propiciar detonar que el espacio para los materiales debe obedecer a lo que paulatinamente se estará construyendo por parte de las madres de familia

Page 17: Formación Base I Regionales Veracruz

Taller 4: Los materiales de estimulación: una alternativa para el fortalecimiento de las competencias de niños y adultos

Piaget: el desarrollo intelectual del niño.

Senso-motriz abarca del nacimiento hasta los dos años. Se caracteriza por el desarrollo de los movimientos. Estos, de reflejos innatos pasan a ser movimientos voluntarios que, le permiten al niño dirigir sus actividades hacia objetivos determinados.

No sólo es el niño quien actúa sobre el medio, sino éste (el medio) influye en las experiencias del niño. Por ejemplo el bebé. dirige las manos hasta alcanzar un juguete, se lo lleva a la boca para conocer las características de ese objeto (el niño conoce su entorno). Como resultado de esa actividad asimila nuevas sensaciones como: duro, blando, áspero, etc. y acomoda sus estructuras mentales a esos conocimientos

Page 18: Formación Base I Regionales Veracruz

Taller 4: Los materiales de estimulación: una alternativa para el fortalecimiento de las competencias de niños y adultos

Actividad bucal :la boca es el principal medio por el cual el niño explora e incorpora el mundo.

Tacto: el niño desarrolla la percepción de proximidad y distancia a través de los sentidos de la vista y el oído. Texturas diferentes: lisos, arrugados, suaves, que permitan sensaciones térmicas, sensaciones relativas al peso, a la ligereza, etc.

Vista: color, tamaño y aspecto general del conjunto de los juegos sensoriales.

Oído: juguetes sonoros y musicales. De a poco comienza a repetir palabras, sonoridades y sus primeras expresiones, siendo esencial el apoyo de los adultos en estos juegos para que el niño pueda acceder a la comunicación verbal.

Page 19: Formación Base I Regionales Veracruz

Taller 4: Los materiales de estimulación: una alternativa para el fortalecimiento de las competencias de niños y adultos

Movimientos: lanzar, golpear, sacudir, hacer ruido, reaccionar a lasestimulaciones. Necesita sentir el movimiento de todo sucuerpo como un conjunto

Desplazamientos:

Experiencia existencial : En esta etapa, el niño necesita sentir que interactúa e influye en los acontecimientos externos.

Experiencia con los elementos naturales: tierra, arena, agua, polvo.

Esta forma de relación "voluntaria" con el medio, influye determinantemente, no sólo en el aspecto intelectual, sino de igual manera en el desarrollo socio-afectivo del niño.

El avance de esta etapa sensomotríz es fundamental para el desarrollo integral del niño.

Page 20: Formación Base I Regionales Veracruz

Taller 4: Los materiales de estimulación: una alternativa para el fortalecimiento de las competencias de niños y adultos

El juego

Desde el nacimiento:•Ayuda a desarrollar las capacidades sensoriales, •Favorece el entendimiento del propio cuerpo, la exploración del entorno, la coordinación fina y gruesa El juego es un invento del niño, es una forma completamente libre de expresar su creatividad, su mundo y su relación con éste, sus sueños y hasta sus miedos.

En el juego el niño interpreta algún rol (imita a alguien o algo), transforma cualquier objeto en un ser vivo, imagina creando nuevos mundos, y asimismo está aprendiendo a ser un ser social.

Page 21: Formación Base I Regionales Veracruz

Taller 4: Los materiales de estimulación: una alternativa para el fortalecimiento de las competencias de niños y adultos

El juego favorece el desarrollo:

Social: el juego es colectivo y gracias a eso, el niño aprende que necesita de otros niños para jugar y que debe aprender a hacerlo. El juego refleja acciones sociales como contar con otros, observar, defender el punto de vista y enseñar que repetirá cuando sea adulto.

Emocional: al ser expresión, el juego hace que el niño manifieste distintos sentimientos.

Mental: El niño pone en práctica su inventiva y su capacidad para resolver problemas. Además ayuda a desarrollar, aunque sea parte de mundos imaginarios, la diferencia entre la realidad y la fantasía.

Físico: porque favorece la coordinación de movimientos y el control muscular.

El juego es una actividad seria en la que el niño está aprendiendo pero de una forma natural y muy divertida.

Page 22: Formación Base I Regionales Veracruz

Taller 4: Los materiales de estimulación: una alternativa para el fortalecimiento de las competencias de niños y adultos

El juguete

Como objeto de la realidad, ejerce una acción estimulatoria sobre los distintos procesos y propiedades psíquicas, aunque no estén inmersos dentro de una actividad de juego propiamente dicha.

Cuando un niño lactante manipula un objeto cualquiera, como puede ser una pelota (que generalmente se considera que es un juguete) y realiza varias acciones repetitivas con la misma, esto realmente no es un juego, ya que tales acciones se dirigen a conocer el objeto, sus particularidades y propiedades, y no a obtener un goce o disfrute con el mismo. A esta primera fase de la actividad con objetos es lo que se suele llamar como manipulación de objetos, y que siempre está dirigida al conocimiento de las características externas de los mismos.

Page 23: Formación Base I Regionales Veracruz

Taller 4: Los materiales de estimulación: una alternativa para el fortalecimiento de las competencias de niños y adultos

El juguete propicia

Una estimulación de diversos procesos y cualidades psíquicas:

•Discriminación y diferenciación perceptual•La concentración de la atención, •La generalización de relaciones, •El razonamiento

La finalidad del juguete:

Estimular la actividad, la iniciativa de los niñosPosibilita los más diversos procesos y cualidades mentales Destrezas motrices; promueve en cada acción psíquica o física.

Page 24: Formación Base I Regionales Veracruz

Taller 4: Los materiales de estimulación: una alternativa para el fortalecimiento de las competencias de niños y adultos

Un fin principal del juguete

•Ofrecer a los niños la oportunidad de expresarse y poner en práctica las nuevas habilidades adquiridas en las sucesivas fases de su desarrollo normal,

•Ningún objeto por sí mismo enseña a los niños a actuar•Se requiere de la participación del adulto; pone en contacto con objetos•Le enseña la forma de actuación históricamente concebidas para estos objetos. •Recordar que el juguete no enseña a jugar,•Es necesaria una actividad conjunta del niño y adulto, en el propio proceso de su acción, el pequeño asimile las relaciones y funciones que están impresas en la estructura del objeto. •Luego los niños aplicarán por si mismos los conocimientos adquiridos, generalizarán relaciones, y descubrirán por su propia acción nuevos medios y formas de actuación con los juguetes, en un ininterrumpido proceso de crecimiento y desarrollo.

Page 25: Formación Base I Regionales Veracruz

Taller 5: Los materiales educativos y alternativos como parte de la planeación didáctica de las sesiones

Somos los principales agentes de nuestra educación y desarrollo.

Se aprende realmente si el aprender nos procura placer por que elevamos nuestra autoestima, nos sentimos más personas (aprender a ser) con más conocimientos (aprender a conocer), más capaces de realizar actividades y trabajos (aprender a hacer) y para convivir con los demás.

Somos seres integrales (bio-sicosocial): esto significa que no aprendemos solamente con la mente, sino con el cuerpo, la inteligencia, el corazón y en dialogo con los demás. El aprendizaje es una actividad a la vez motriz, intelectual, afectiva y social.

El trabajo colaborativo

Page 26: Formación Base I Regionales Veracruz

Taller 6: La planeación de construcción de materiales y las competencias de adultos y niños

Page 27: Formación Base I Regionales Veracruz

¿PARA QUE?

OBJETIVOS / PROPOSITO

¿QUE?

SELECCIÓN DE CONTENIDOS

(IDEASCLAVE)

¿COMO?

SELECCIÓN DE METODO,

TECNICA Y MATERIALES

TIEMPO

DETECCIÓN DEFORTALEZAS,NECESIDADES EINTERESES

Taller 6: La planeación de construcción de materiales y las competencias de adultos y niños

Page 28: Formación Base I Regionales Veracruz

Taller 6: La planeación de construcción de materiales y las competencias de adultos y niños

•Vagón de Análisis de las competencias trabajadas en sesión: detección de necesidades e intereses; diagnostico

•Vagón de Momento de reflexión

•Vagón del momento de las tres ideas principales

•Vagón del momento de poner en práctica

•Vagón del momento del cierre

Análisis práctico y desarrollo de competencias

Page 29: Formación Base I Regionales Veracruz

Taller 6: La planeación de construcción de materiales y las competencias de adultos y niños

Plenaria evaluando todo el proceso de la actividad

•Identificaron donde inicio la planeación de la sesión•Es importante tener presente las competencias e indicadores•¿Que importancia tiene el juguete en la sesión?•Es fácil o difícil elaborar la planeación teniendo en cuenta los momentos de la sesión•Se puede iniciar la sesión por cualquier momento.•Cada que tiempo debemos hacer la sesión de construcción de materiales•Qué paso con el eje 1, cuidado y protección.

Análisis práctico y desarrollo de competencias