formas de financiación para la construcción de una alameda

91
PLANIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA ALAMEDA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI EN VILLA EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Ambiental INGENIERÍA ECONÓMICA Autores: Bobadilla Atao, Leo Eduardo 1 . Oré Romero, Carmen Andrea. 2 Saucedo Murguía, Andrea Cecilia. 5 Docente: Seminario Olortegui, Raúl Martín Lima,

Upload: leo-eduardo-bobadilla-atao

Post on 09-Aug-2015

146 views

Category:

Economy & Finance


1 download

TRANSCRIPT

PLANIFICACIÓN DE LA

CONSTRUCCIÓN DE LA

ALAMEDA JOSÉ CARLOS

MARIÁTEGUI EN VILLA EL

SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Ambiental

INGENIERÍA ECONÓMICA

Autores:

Bobadilla Atao, Leo Eduardo1.

Oré Romero, Carmen Andrea.2

Saucedo Murguía, Andrea Cecilia.5

Docente:

Seminario Olortegui, Raúl Martín

Lima, 2015

DEDICATORIA

En primer lugar a nuestros padres por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos ha permitido ser personas de bien, pero más que nada, por su amor; a nuestro maestro por su gran apoyo y motivación, por su apoyo ofrecido en este trabajo y por habernos transmitidos los conocimientos obtenidos.

ÍNDICEIngeniería Ambiental.................................................................................................................0

Resumen....................................................................................................................................2

Capítulo I: Introducción.........................................................................................................2

1. Planteamiento del problema........................................................................................3

2. Formulación del problema............................................................................................3

3. Objetivo...........................................................................................................................3

3.1. Objetivo general:....................................................................................................3

3.2. Objetivo específico:...............................................................................................3

4. Justificación....................................................................................................................4

Capítulo II: Marco teórico......................................................................................................4

5. Antecedentes.................................................................................................................4

6. Bases teóricas................................................................................................................5

6.1. Villa El salvador......................................................................................................6

6.2. Impacto Ambiental.................................................................................................7

6.3. Construcción sostenible........................................................................................7

6.4. Alameda Recreativas............................................................................................8

6.5. Gestión ambiental de Residuos Sólidos.............................................................8

6.6. Financiamiento.......................................................................................................8

6.7. Anualidad................................................................................................................8

6. Marco conceptual:.............................................................................................................9

6.1. Estudio de impacto ambiental..............................................................................9

6.2. Leyes, Normas, ordenanzas y reglamentos ambientales..............................10

6.3. Valor Actual Neto.................................................................................................12

6.4. Cuadro de amortizaciones..................................................................................12

6.5. Flujo de caja.........................................................................................................13

6.6. Tasa interna de retorno.......................................................................................14

Capítulo III: Estudio de impacto ambiental.....................................................................15

7. Características generales del área de desarrollo del proyecto:............................15

7.1. Relieve y morfología............................................................................................15

7.2. Clima......................................................................................................................16

7.3. Ecosistema...........................................................................................................16

7.4. Urbanización.........................................................................................................16

7.5. Hidrografía............................................................................................................17

7.6. Problemas ambientales actuales.......................................................................17

8. Características generales del proyecto:...................................................................17

8.1. Descripción...........................................................................................................17

8.2. Características biofísicas de la alameda..........................................................17

8.3. Normas legales consideradas con implicancia en aspectos ambientales. . .18

9. Construcción de la alameda José Carlos Mariátegui.............................................19

9.1. Áreas de intervención..........................................................................................19

9.2. Tipo y calidad de tecnología aplicada...............................................................20

9.3. Principales impactos ambientales a considerar en las etapas de construcción y operación de la obra propuesta...........................................................20

9.4. Medidas de Compensación y de Atenuación de Impactos Ambientales a Incorporar en la Obra......................................................................................................22

9.5. Conclusión............................................................................................................23

Capítulo IV: Materiales y métodos....................................................................................24

10. Materiales y presupuesto........................................................................................24

10.1. Área del proyecto.............................................................................................24

10.2. Tiempo de ejecución.......................................................................................24

11. Áreas a trabajar........................................................................................................24

12. Diseños de la construcción.....................................................................................28

13. Procedimiento de la ejecución de la obra.............................................................34

Capítulo V: Financiamiento.................................................................................................36

14. Tabla de costos........................................................................................................36

15. Tabla de ingresos....................................................................................................38

16. Flujo de ingresos........................................................................................................0

17. Flujo de egresos........................................................................................................3

18. Flujo de caja: Inversión propia.................................................................................7

19. Flujo de caja: Financiamiento bancario................................................................11

19.1. Cuadro de amortizaciones....................................................................................0

Capítulo V: Discusión de resultados..................................................................................1

Capítulo V: Conclusiones......................................................................................................1

20. Recomendaciones.....................................................................................................1

Bibliografía...................................................................................................................................2

ANEXO........................................................................................................................................3

Anexo 1: Av. José Carlos Mariátegui, Villa El salvador. Fotografías tomadas el 12 de octubre del 2014...................................................................................................................................3

Anexo 2: Fotografía sacada de Google maps.........................................................................6

Anexo 3: Mapa geológico de la zona. Escala 1 / 50000. INGEMMET.................................7

Anexo 4: Fuente: CLIMATE-DATA.ORG.................................................................................8

Anexo 5: Fuente: Súper intendencia de Banca, Seguros y AFP..........................................9

Resumen

La contaminación ambiental es un problema de gran importancia en la actualidad. Las actividades comerciales, industriales, así como la mala gestión de los gobiernos de turno, de los diferentes entes del estado y la falta de conciencia ambiental de las personas están causando un deterioro en el ambiente.

Villa El salvador es uno de los distritos emergentes de Lima, no solo por su antigüedad, sino porque ha crecido económicamente y socialmente de una manera exponencial. A su vez, todo esto ha traído consigo que crezca de forma desordenada, convirtiéndose en una zona con un alto grado de contaminación, no solo por el parque industrial que posee, y su viejo parque automotor, sino por la carencia de áreas verdes y de esparcimiento en las zonas urbanas y las grandes extensiones de áreas descampadas que son aprovechadas para ejercer el comercio ambulatorio por los pobladores del distrito, que también los usan como botadero de desmonte y basura. Todo esto no solo trae un impacto visual negativo a la población que vive en los alrededores, también genera focos infecciosos que afectan sobre todo a niños y adultos mayores.

Al evaluar la situación, decidimos enfocar nuestro proyecto en combatir uno de los principales problemas del distrito, que es la ausencia de áreas verdes, así como de áreas recreacionales y de esparcimiento. Por lo que estamos proponiendo la construcción de la Alameda José Carlos Mariátegui, que consistirá en transformar un terreno descampado de más de de 2,5 km de largo y 40 m de ancho, usado como botadero de desmonte y basura, en una zona de recreacional, con grandes extensiones de áreas verdes, zonas de descanso y polideportivas. Se tiene previsto realizar un estudio de impacto ambiental, para ver los cambios que se producirán en la zona, así como para minimizar los efectos adversos que traerá esta construcción; también se evaluaran las opciones de financiamiento, donde analizaremos el crédito que mejor convenga o si es mejor hacerlo con dinero del fondo municipal. Se realizarán tablas de materiales, cantidad y costos, cuadros crediticios comparativos. Y por último, se hará un diseño a cada cuadra a trabajar, para darle modernidad y estilo a la alameda.

Capítulo I: Introducción

1. Planteamiento del problema

En el distrito de Villa el Salvador notamos que hay problemas socio-ambientales preocupantes. La carencia de áreas verdes en la zona, las emanaciones de gases tóxicos por las industrias y el parque automotor, la basura acumulada en las calles y la inadecuada disposición de desmonte, son temas de gran importancia, ya que encontramos que la urbanización del lugar ha crecido considerablemente en los últimos años, pero vemos que no ocurre esto de la misma manera con las áreas recreacionales y áreas de esparcimiento que son las que mejoran su calidad de vida y el ornato del distrito. Pero aún más importante es el tema de la salud mental y física de los pobladores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomiendo que las ciudades tengan al menos 8 m2 de áreas verdes por cada habitante, y en el distrito de Villa el Salvador solo se cuenta con 1.92 m2 de área verde por habitante, lo que es un déficit muy alto. (Ver anexo 1)

2. Formulación del problema

Ante toda esta situación que se vive en el distrito de Villa El salvador, hemos decidido, como futuros ingenieros ambientales, planificar la construcción de una alameda de gran proporción que tenga un severo impacto sobre los problemas ambientales, como la contaminación del aire y suelo; así como, una mejora en la calidad de vida de los pobladores que viven en el lugar, modernidad al distrito y un mejor panorama de la zona. Para ello, se realizara un estudio de impacto ambiental del proyecto, se analizará la parte técnica, además se verá la financiación del mismo, en donde se realizará comparación entre las formas de crédito por medio de flujos de caja proyectado.

3. Objetivo

3.1. Objetivo general:

Planificar la construcción de la alameda José Carlos Mariátegui en Villa el Salvador-Lima.

3.2. Objetivo específico:

Evaluar el mejor financiamiento para costear el proyecto. Realizar flujos de caja futuros. Contemplar los diseños para cada cuadra de la alameda. Disminuir el impacto de la contaminación del aire a través de áreas

verdes. Presupuestar el costo de la construcción total de la alameda José Carlos

Mariátegui en Villa el Salvador-Lima. Dar un uso sostenible a las áreas urbanas descampadas del distrito de

Villa el salvador. Ofrecer una mejor calidad de vida a los pobladores del distrito de Villa el

Salvador.

Brindar áreas de esparcimiento a la población del distrito de Villa el Salvador.

Mejorar el aspecto ambiental del distrito de Villa el Salvador con moderna infraestructura.

4. Justificación

El presenta trabajo tiene la finalidad de ayudar a solucionar uno de los grandes problemas del distrito de Villa el Salvador, que es la carencia de áreas verdes y recreacionales en la zona. Un problema que no solo afecta a la salud mental, ya que no hay un lugar en donde puedan divertirse y relajarse, sino también física, debido a que no hay un lugar establecido donde los niños, jóvenes y adultos puedan practicar deporte. Además, se disminuirá en medida la contaminación ambiental del lugar, sobre todo la contaminación del aire y suelo, que es generada por las industrias aledañas, el parque automotor, los botaderos, el comercio ambulatorio y la quema de cúmulos basura.

Capítulo II: Marco teórico

5. Antecedentes

En el año 2005, la Municipalidad de Villa El salvador realizó un resumen ejecutivo de su situación actual en ese momento. En dicho documento muestran que la población en ese año era de 388,588 habitantes, según datos del INEI, pero también mostraron datos donde muestra que el distrito de Villa el Salvador presenta la mayor densidad de habitantes por hab/Km2 así como la de contar con un alto nivel de urbanidad (99.3%). De acuerdo a las proyecciones estimadas por el INEI la población distrital de Villa el Salvador es de 388.55, del que 17% corresponde al ciclo de vida niño, el 20% corresponde al ciclo de vida adolescente, el 58% al ciclo de vida adulto y el 5% corresponden al ciclo de vida Adulto Mayor. En este documento muestran que la extensión de la zona agropecuaria abarca 632,5 ha, contribuyendo con el 21,3% del área total del distrito, de las cuales 219 ha están dedicadas a la agricultura, 93 ha a la ganadería, 36 ha a la silvicultura y 161 que no tiene uso específico. Según la actividad y tipo de uso, muestra que las tierras para uso agropecuario representan sólo el 41,3% de las tierras de la ZAVES, el 25,3 es destinado para uso urbano no agropecuario y un 33,4 se desconoce el tipo de uso (entre baldíos y basurales).

En una publicación realizada por la municipalidad, llamada: Contaminación Ambiental y Usos de los Recursos Naturales En Villa el Salvador, muestran que existen múltiples vectores de contaminación que disminuyen la calidad de vida de sus habitantes. Contaminación de residuos sólidos (urbano propios, acumulación de residuos en áreas libres de Lomo de Corvina), un problema principal es la gestión del servicio en las etapas de recolección, disposición final, rehúso y participación ciudadana de la comunidad. Es importante destacar que en la Planta de Transferencia se han realizado mejoras en la infraestructura y en el control de la permanencia de los desecho sólidos (de acuerdo a la ley no deba ser más de 12 horas). Contaminación del aire ocasionada por el parque automotor, transferencia de gases industriales, la explotación de minerales no metálicos (Cementos Lima, Ladrillera La Casa, y otras empresas ubicadas en la Zona Agropecuaria), las

características ambientales, la acumulación de residuos sólidos, la falta de pavimentación de avenidas, contaminación de partículas suspendidas en el aire por la erosión de Lomo de Corvina, afectando la salud de la población. Además existe contaminación por gases tóxicos (propano, metano) emitidos por establecimientos de venta de combustible y afines. Transferencias (externas) de emisiones gaseosas y partículas totales en suspensión generados por la presencia cercana de la refinería Conchán (Distrito de Pachacamac) causando problemas de salud y deterioro del paisaje natural del distrito. Contaminación sonora en zonas comerciales informales, congestión vehicular, discotecas. Además de generación de inseguridad ciudadana (delincuencia, pandillaje, drogadicción y prostitución). Depredación del medio ambiente, por la extracción de materiales: arenera y ladrillera.

En otra publicación realizada por la Municipalidad, llamada: Administración y Control Ambiental – Servicios de Prevención en el distrito de Villa El salvador, explican que la administración y control ambiental debe brindar cobertura a las necesidades de recreación esparcimiento y mejora de la calidad de vida de los vecinos del distrito, contribuyendo al desarrollo sostenible.

La Municipalidad de Villa El Salvador creo el Programa Especial de Limpieza Pública, Ecología y Medio Ambiente (PELPEMA) en el 2003, que viene implementando y ejecutando instrumentos técnicos de gestión ambiental en los servicios que brinda a la comunidad, siendo las áreas verdes un factor importante a fin de revertir el deterioro ambiental del distrito. El servicio de áreas verdes no tiene financiamiento propio, es decir no cuenta con un arbitrio especifico, para la sostenibilidad del servicio. El manejo de las áreas verdes es un tema que se está siendo llevado en programas de sensibilización y educación ambiental a través de la unidad de accesoria técnica ambiental PRO AMBIENTE, se cuenta con un promotor ambiental y un técnico de áreas verdes así tenemos las charlas, talleres, concursos en los Pronoeis, colegios en Villa El salvador. El alcance del sistema de gestión ambiental, SGA, abarca los sistemas de manejo integral de los residuos sólidos y espacios públicos destinados para las áreas verdes que forman parte del Programa Especial de Limpieza Pública, Ecología y Medio Ambiente – PELPEMA-, direccionados desde su oficina localizado en el parque industrial de Villa el Salvador.

En el año 2011, la Municipalidad de Villa el Salvador realizó el presupuesto participativo donde realizó un diagnóstico ambiental de las áreas verdes. En dicha actividad, se mostró que el distrito de Villa El salvador cuenta con áreas disponibles para la instalación de áreas verdes, que forman parte del diseño integral urbano ubicados en parques centrales, calles internas y principales avenidas del distrito. El manejo sostenible de las áreas verdes urbanas contribuye al bienestar ambiental, social, económico, ya que actúan como filtro natural para contener la contaminación del ambiente, contribución al buen estado de ánimo de la población, mejora de la calidad ambiental, contribuye a reducir el calentamiento global, aumento en el valor de los predios. Al final se realizó una documentación, dónde al final se mostraba un déficit alarmante. El distrito de Villa El salvador solo contaba con 1.02 m2 de área verde por cada habitante, cuando la OMS recomienda que debe haber mínimamente 8 m2 de área verde por cada habitante en una ciudad.

6. Bases teóricas

6.1. Villa El salvador

El distrito de Villa El Salvador es el 42o distrito de los 43 que componen la Provincia de Lima, Perú. Localizado en el área sur de Lima Metropolitana, limita al norte con el distrito de San Juan de Miraflores, al este con el distrito de Villa María del Triunfo, al sur con el distrito de Lurín y al oeste con el distrito de Santiago de Surco y con el Océano Pacífico. Villa El Salvador es la última parada de dirección hacia el sur de Línea Uno del Metro de Lima.

Los primeros habitantes de Villa El Salvador establecieron sus terrenos el 17 de febrero de 1970. Se invadieron con el apoyo de Padre Ruggiere de la Parroquia del Niño Jesús de Ciudad de Dios, un representante de la municipalidad, quien prometió establecer servicios básicos: agua, desagüe, y electricidad. Cuando esto no se llevó a cabo, los residentes se organizaron ellos mismos. En marzo del 71, se reunieron los residentes para establecer su comunidad. En 1971 se abre la Parroquia Cristo El Salvador siendo su primer párroco, el R.P. José Walljevski († 2006).

El Distrito fue creado mediante Ley No. 23605 de fecha 1 de junio de 1983, en el segundo gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry.

6.1.1. Geografía y geomorfología:

Ocupa una superficie de 35,46 km² se encuentra al lado de San Juan de Miraflores y al otro extremo está el Océano Pacífico. (Ver anexo 2)

Los rasgos geomorfológicos presentes en el área son el resultado del proceso tectónico y plutónico, sobre impuesto los procesos de geodinámica, que han modelado el rasgo morfoestructural de la región. Así mismo la erosión, la inclinación por el drenaje del Rio Lurín y la acumulación de arena eólica sobre grandes extensiones de la zona, han dado la configuración actual Borde Litoral:

Área de tierra firme adyacente a la línea litoral, expuesta a la acción de las olas marinas, que forman playas abiertas por acumulación de arenas a través de corrientes litorales

Planicies Costaneras y Conos Deyectivos:

Es la zona comprendida entre el borde litoral y las estribaciones de la Cordillera Occidental constituida por una faja angosta de territorio paralela a la línea de costa adquiriendo mayor amplitud en el Valle de Lurín. Constituyen superficies cubiertas por gravas y arenas provenientes del transporte y sedimentación del río Lurín y por arena proveniente del acarreo eólico desde las playas, por vientos que corren con dirección SO a NE. (Ver Anexo 3)

6.1.2. Climatología:

Villa El Salvador tiene un clima desértico. A lo largo del año, cayendo casi sin lluvia en Villa El Salvador. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es BWk. La temperatura media anual en Villa El Salvador se encuentra a 17.5 °C. La precipitación es de 99 mm al año. (Ver Anexo 4)

6.2. Impacto Ambiental

Se define impacto ambiental a la “Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. El intenso crecimiento demográfico e industrial, la falta de estrategias de planeación y manejo, así como el desconocimiento del valor ecológico y socioeconómico de los ecosistemas, han inducido graves problemas de contaminación y a la pérdida de valiosos recursos naturales y económicos.Tipos de Impactos Ambientales:

Impacto negativo o positivo: toma en cuenta si la acción resulta en un perjuicio o en un beneficio para el ambiente.

Impacto directo (o primario) e indirecto (o secundario): considera si existe un vínculo directo entre la acción ejercida y su consecuencia, o si la acción impacta sobre un primer componente del ambiente y este, a su vez, impacta en un segundo.

Impacto actual y potencial: se refiere a si los efectos sobre el ambiente son ciertos e inmediatos o si solo existe la posibilidad de que ocurran en otro momento.

Impacto acumulativo: ocurre cuando el efecto de la acción se agrava de manera progresiva conforme transcurre el tiempo. Esto a menudo sucede porque no existen mecanismos de disipación del daño.

Impacto temporal (o reversible) o permanente (o irreversible): hace referencia a la posibilidad o imposibilidad de que el ambiente impactado retorne a sus condiciones originales.

Impacto sinérgico: sucede cuando la presencia simultánea de varios agentes o la concurrencia de varias acciones ocasiona una alteración en el ambiente que excede al efecto sumado de las incidencias individuales.

Impacto residual: es aquel que perdura aun después de haber aplicado medidas de mitigación o saneamiento.

Impacto local e impacto diseminado: se refiere a la extensión que resulta impactada.

6.3. Construcción sostenible

Se refiere al cumplimiento de políticas basadas en los principios de sustentabilidad (equidad y solidaridad, prevención, participación, desarrollos locales y atención al ciclo de vida). Se pueden señalar como principios de la construcción sostenible:

• La adaptación y el respeto al entorno: estudio del clima, las lluvias, el viento, la temperatura, etc.

• El ahorro de recursos y energía (empleo de materiales de bajo impacto ambiental y social en su construcción y uso durante el ciclo de vida de la construcción).

6.4. Alameda Recreativas

Se entiende como áreas verdes recreativas que a su vez son atractivos, de buen aspecto para la sociedad, Es un lugar que reúne elementos naturales como el agua, la vegetación y elementos construidos que sirven para el recreo de la población, sin atentar contra el medio ambiente, donde se realizan actividades encaminadas al ocio de la población.

6.5. Gestión ambiental de Residuos Sólidos

Siendo la problemática de los residuos sólidos uno de los mayores problemas ambientales de nuestro país, la gestión integral de los residuos ha adquirido importante prioridad en la agenda ambiental del País, no solo por la necesidad de proteger la salud de las personas y el cuidado del ambiente sino por la gran responsabilidad que todos debemos tener para prevenir y mitigar los efectos del calentamiento global.

El ámbito de la gestión integral de los residuos sólidos domésticos, comerciales y semejantes a estos corresponde al gobierno Municipal Provincial o Distrital en todo el ámbito de su jurisdicción siendo la autoridad competente. Para los residuos sólidos, industriales, hospitalarios y peligrosos el ámbito de gestión de los mismos corresponde a las autoridades sectoriales competentes. El sector privado se encarga de la recolección, traslado y disposición final a través de las empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos debidamente registradas ante la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) quien regula los aspectos técnicos sanitarios.

6.6. Financiamiento

Se designa con el término de Financiamiento al conjunto de recursos monetarios y de crédito que se destinarán a una empresa, actividad, organización o individuo para que los mismos lleven a cabo una determinada actividad o concreten algún proyecto, siendo uno de los más habituales la apertura de un nuevo negocio.

6.7. Anualidad

Una anualidad es una sucesión de pagos, depósitos o retiros, generalmente iguales, que se realizan en períodos regulares de tiempo, con interés compuesto. El término anualidad no implica que las rentas tengan que ser anuales, sino que se da a cualquier secuencia de pagos, iguales en todos los casos, a intervalos regulares de tiempo, e independientemente que tales pagos sean anuales, semestrales, trimestrales o mensuales.

6. Marco conceptual:

6.1. Estudio de impacto ambiental

El estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la evaluación del impacto ambiental de un proyecto. Es un estudio técnico, objetivo, de carácter plurinterdisciplinario, que se realiza para predecir y gestionar los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto, actividad o decisión política permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento básico para el proceso de Evaluación del Impacto Ambiental.

La redacción y firma del estudio de impacto ambiental es tarea de un equipo multidisciplinario compuesto por especialistas en la interpretación del proyecto y en los factores ambientales más relevantes para ese proyecto concreto (por ejemplo atmósfera, agua, suelos, vegetación, fauna, recursos culturales, etc.) que normalmente se integran en una empresa de Consultoría Ambiental.

El estudio del impacto ambiental se hace en varias etapas, paralelo a las etapas de la intervención que se pretende evaluar. Para estos efectos debe entenderse como intervención no solo una obra, como un puente o una carretera, sino que también, es una intervención que puede tener impacto en el ambiente, la creación de una normativa o una modificación de una normativa existente. Por ejemplo, el incremento del impuesto a la importación de materia prima para fabricación de plásticos puede inducir al uso de recipientes reciclables.

Cada intervención propuesta es analizada en función de los posibles impactos ambientales. Asimismo se analizan, en función de la etapa en que se encuentra en el ciclo del proyecto, las posibles alternativas a la alternativa planteada.

Estudio de impacto ambiental preliminar:

Los estudios de impacto ambiental son desarrollados con información bibliográfica disponible que reemplaza al EIA en aquellos casos en que las actividades no involucran un uso intensivo ni extensivo del terreno, tales como la aerofotografía, aeromagnetometría, geología de superficie, o se trate de actividades de reconocido poco impacto a desarrollarse en ecosistemas no frágiles. Son estudios que el proponente elabora para

contrastar la acción con los criterios de protección ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del análisis ambiental más detallado.

Estudio de impacto ambiental parcial:

Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución pueda tener impactos ambientales que afectarían muy parcialmente el ambiente y donde sus efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas conocidas y fácilmente aplicables.

Estudio de línea de base o diagnóstico socio-ambiental:

Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para determinar las condiciones ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto, incluye todos los aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema. Se trata de realizar un inventario detallado del componente biótico y definición o caracterización del componente abiótico. En el procedimiento español esta etapa suele denominarse "Caracterización del Medio" o "Inventario del Medio".

Estudio de impacto ambiental detallado:

Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución puede producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o cualitativa, que ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y para proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.

En el contexto latinoamericano, como parte importante de esta etapa de los estudios puede ser necesario desarrollar planes de reasentamiento de poblaciones, plan de mitigación de impactos, plan de capacitación y, plan de monitoreo. Son características de este estudio el análisis de proyecto, que resalta los aspectos ambientales del mismo, el análisis de alternativas que debe contemplar la situación sin proyecto, la identificación y valoración de impactos que suele realizarse mediante sendas matrices de impactos, la propuesta de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, un programa de vigilancia y seguimiento, y finalmente un plan de restauración para el término de la vida útil de la instalación proyectada. El informe resultante se acompaña de un documento de síntesis redactado de forma comprensible para el público y expuesto durante un tiempo a las alegaciones que deseen presentar particulares e instituciones.

Evaluación Ambiental Estratégica:

Análisis de los impactos ambientales sinérgicos o acumulativos de las políticas, planes y programas que permite poner condiciones adelantadas que deben ser incorporadas en las acciones específicas.

6.2. Leyes, Normas, ordenanzas y reglamentos ambientales

Ley N° 27314; Ley general de residuos sólidos (21 de Julio 2000):

Establece, derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

Ley N° 28256; Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos decreto supremo N° 057-2004-PCM (24 de Junio del 2004):

Regula las actividades, procesos, operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad.

Ley N° 29419; Ley que regula la actividad de los recicladores (07 de Octubre del 2009):

Establece el marco normativo para la regulación de las actividades de los trabajadores del reciclaje orientadas a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización, asociación y contribuyendo a la mejora del manejo eco-eficiente de los residuos sólidos en el país; en el marco de los objetivos y principios de la Ley General de Residuos Sólidos.

Ordenanza para la supresión y limitación de los ruidos nocivos y molestos ordenanza 015-MLM:

Art. 1:.- La presente Ordenanza, en aplicación de lo previsto en el artículo 66:, inciso 10) de la Ley Orgánica de Municipalidades; en el Código Sanitario, aprobado por Decreto Ley 17505, en la Ordenanza 239 del Concejo Provincial de Lima de 12 de setiembre de 1978, en el Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, aprobado por Decreto Supremo 007-85-VC, en el Cuadro de Niveles Operacionales para Fines Industriales, aprobado por Resolución Ministerial 0289-79-VC-5500 del 29 de mayo de 1979 y en el Reglamento sobre Supresión de Ruidos Molestos en las ciudades, aprobado por Resolución Suprema 499 de 29 de setiembre de 1960, establece la normatividad relativa a las definiciones, prohibiciones, sanciones, control y excepciones sobre ruidos molestos, estableciendo los límites máximos permisibles para cada actividad.

Art. 2:.- Para los efectos de la presente Ordenanza, se entiende por: ruidos nocivos: Los producidos en la vía pública, viviendas, establecimientos industriales y/o comerciales, y en general en cualquier lugar público o privado, que excedan los siguientes niveles:

_ En Zonificación Residencial: 80 decibeles _ En Zonificación Comercial: 85 decibeles

_ En Zonificación Industrial: 90 decibeles

Art. 3:.- Es prohibida, dentro de la jurisdicción de la Provincia de Lima, la producción de ruidos nocivos o molestos, cualquiera fuera el origen y el lugar en que se produzcan.

Art. 4:.- Es igualmente prohibido el uso de bocinas, escapes libres, altoparlantes, megáfonos, equipos de sonido, sirenas, silbatos, cohetes, petardos o cualquier otro medio, que por su intensidad, tipo, duración y/o persistencia, ocasionen molestias al vecindario. En la realización de todo tipo de reuniones sea en lugares públicos o privados, los organizadores y/o propietarios de los locales en que se realicen, adoptaran las medidas necesarias para que las mismas no ocasionen ruidos nocivos o molestos al vecindario, no pudiendo exceder, en ningún caso, de los niveles permisibles de acuerdo a la zonificación y horario, señalados en la presente Ordenanza. En los casos en que sea permitida la crianza de animales domésticos, esta deberá igualmente adoptar las medidas necesarias para no causar ruidos nocivos o molestos.

Art. 13:.- La Dirección de protección del Medio Ambiente, por intermedio de la División de Educación y protección del Medio Ambiente, DEPROMA, queda encargada de la difusión de la Ordenanza para la supresión y limitación de los ruidos nocivos y molestos y su reglamento, así como de la realización de campañas de Educación Sanitaria.

Ley 29593:

Ley que declara de interés nacional el uso de la bicicleta y promociona su utilización como medio de transporte sostenible), publicada el 08.10.2010.

6.3. Valor Actual Neto

También conocido como valor actualizado neto o valor presente neto, cuyo acrónimo es VAN, es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros o en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Dicha tasa de actualización (k) o de descuento (d) es el resultado del producto entre el coste medio ponderado de capital (CMPC) y la tasa de inflación del periodo. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado.

6.4. Cuadro de amortizaciones

Un cuadro de amortización es una tabla en la que, divididos en varias columnas, aparecen pormenorizados los detalles de devolución de un préstamo. Esto es, cuántas cuotas se tendrán que abonar para sufragarlo totalmente y durante cuánto tiempo, el importe de cada mensualidad, qué parte de ésta se destina a intereses y qué parte a su liquidación

Sistema francés: Es el más utilizado en España. La cantidad de las cuotas acostumbra a ser constante y los cambios en las mensualidades se producen cuando varía el tipo de interés. En los primeros pagos, el dinero que cubre los intereses es mayor que el que va a la amortización del crédito. La balanza cambia cuando se van saldando cuotas. Así, a medida que pasa el tiempo, el dinero destinado a intereses va menguando mientras que el que liquida la deuda va creciendo.

Sistema alemán: Se trata de un sistema de cuotas variables y decrecientes. Esto es, el dinero que se destina a amortizar el capital prestado es el mismo siempre mientras que la cantidad que cubre los intereses es variable.

Sistema americano: La devolución del capital solicitado se hará cuando finalice el plazo temporal. Mientras, el deudor abonará cada mes los intereses del préstamo.

6.5. Flujo de caja

Se entiende por flujo de caja o flujo de fondos los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado. El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa.

El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar:

Problemas de liquidez: El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero.

Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión: los flujos de fondos son la base de cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno.

Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad económica.

6.5.1. Flujo de caja proyectado

El flujo de efectivo proyectado es una herramienta básica para la administración financiera, con ello se planifica el uso eficiente de efectivo, manteniendo saldos razonablemente cercanos a las permanentes necesidades de efectivo. Generalmente los flujos de

efectivo proyectados ayudan a evitar cambios arriesgados en la situación de efectivo que pueden poner en peligro el crédito de la empresa hacia sus acreedores o excesos de capital durmiente en efectivo.

La planeación financiera debe realizarse con mucho cuidado, en especial en los rubros de ventas a contado y crédito, préstamos bancarios, compra de bienes de uso. Principalmente los ingresos de efectivo provienen por ventas a contado y cobros a clientes por ventas a crédito

6.5.2. Flujo de caja real

Consiste en un cuadro donde se registran las entradas y salidas de dinero, y se puede realizar de forma diaria, semanal o mensual, en función de las necesidades de la empresa. Es muy importante para muchos usos, ya que permite saber en qué puede ahorrar la empresa o qué gastos son necesarios, se puede saber en qué se ha gastado y qué dinero se ha recibido en cualquier momento, se puede saber cuánto se puede comprar o si se puede comprar al contado, si se pueden pagar deudas en su fecha de vencimiento, si es necesario aumentar el flujo de caja, si hay un excedente de dinero para invertir, se puede saber cuánto dinero tiene la empresa y se pueden proyectar los ingresos y egresos que se pueden dar en un futuro, no es exacto pero sí una orientación. Permite que la empresa mejore y conozca mejor su funcionamiento.

6.6. Tasa interna de retorno

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En términos simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero.

La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.5 Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.

Capítulo III: Estudio de impacto ambiental

7. Características generales del área de desarrollo del proyecto:

7.1. Relieve y morfología

Se ubica entre los Km 19.5 y 24.5 de la Carretera Panamericana Sur, aproximadamente entre los paralelos 12° 12´ 34” latitud Sur y los 76° 56´ 08” de longitud Oeste y se encuentra a una altitud máxima de 175 msnm. La humedad relativa de Villa El Salvador es de 100%.

Villa El Salvador está asentada sobre el desierto de la Tablada de Lurín, en la zona intercuencal localizada entre el río Lurín y el río Rímac. Se caracteriza por ser una zona desértica con un tipo de suelo arenoso producto de la erosión y sedimentación marina, comprendiendo tres áreas topográficamente diferentes:

a. La primera es una pampa de topografía plana (0-5%), inclinada levemente hacia el oeste hasta una colina cubierta de arena denominada “Lomo Corvina” (resultado del levantamiento del suelo producto de la geodinámica terrestre), donde se asienta la mayor parte del área urbana del distrito. Acá encontramos fallas (depresiones entre el primer y segundo sector), y colinas pétreas aisladas (cerro Lagarto y cerro testigo)

b. La segunda es el médano Lomo de Corvina, elevación predominante del distrito, que separa la primera de la tercera zona. Se ubica paralelo al litoral y a la carretera Panamericana Sur (kilómetros 18-21), se caracteriza por presentar un relieve ligeramente ondulado y laderas con pendientes variables, que fluctúan entre 15-25% en la parte eriaza del cerro Lomo de Corvina, y 9-10% en la Asociación La Concordia.

c. La tercera es la zona de topografía plana, conocida como zona de playas, que incluye una zona húmeda, extensión de los pantanos de Villa.

7.2. Clima

Su clima es árido y semi cálido, con una temperatura media anual que fluctúa entre los 18 ºC y 19 ºC, con una nubosidad media de 8 octavos, la humedad relativa media varía entre 85 y 95 %, llegando algunas veces en invierno hasta 100%. Esta alta humedad relativa produce enfermedades broncas respiratorias sobre todo en niños y ancianos, esto incide en la disminución de la calidad de vida de la población. Los vientos soplan durante el día, de norte a suroeste y durante la noche de suroeste a norte, tienen una velocidad media de 2 a 4 m/s, esta baja intensidad en la velocidad de los vientos hace que los contaminantes de la atmósfera no se dispersen en la magnitud como debería ser, lo cual constituye un lento transporte de los mismos.

7.3. Ecosistema

En la zona se encuentran dos tipos de ecosistemas:

a. Un ecosistema desértico subtropical, que comprende la zona del litoral, planicies, desde el nivel del mar hasta 180 m.s.n.m., en donde encontramos la formación vegetal xerofítica.

b. Un ecosistema humedal, correspondiente a la franja marítima, a lo largo de la Panamericana Sur, donde encontramos zonas naturales de afloramiento denominado “Humedales de Villa” por encontrarse dentro del área de influencia de los pantanos de Villa ubicados en el distrito de Chorrillos, el cual sirve de albergue para especies animales y vegetales (juncales, totorales, pastizales halofíticos) creando un ecosistema natural muy particular.

7.4. Urbanización

a. Zona Industrial Artesanal:

Donde se plantea el desarrollo de un conjunto de empresas comunales y privadas, ubicadas dentro de las líneas de producción, tanto de industria liviana, como artesanales, cuyas características generales son: absorción de mano de obra y utilización de tecnologías propias.

b. Zona Residencial:

Son estructuras homogéneas, cuya célula básica, es un módulo urbano, cuyo conjunto alcanza el orden de 120 módulos, que ocupan un área territorial del orden de 1,200 has. Los módulos urbanos se organizan mediante la jerarquización del equipamiento, que se inicia con el Grupo residencial y prosigue con el Barrio, Sector y Distrito.

c. Zona agropecuaria forestal

7.5. Hidrografía

No cuenta, puesto que el distrito geográficamente no se encuentra ubicado en alguna cuenca.

7.6. Problemas ambientales actuales

Áreas verdes descuidadas y sin mantenimiento. Porcentaje de áreas verdes por debajo del mínimo exigido por la OMS. Insuficiente cuidado de los bosques de la zona agropecuaria. Escaso sostenimiento de las áreas verdes. Insuficiente sistema de abastecimiento de agua para el riego de las áreas

verdes. Contaminación de las playas (Venecia, barlovento, conchan) Descarga indiscrimada de desmonte en los humedales y playas. Pocos vehículos compactadores para el recojo de la basura en el distrito. Inadecuada disposición final de los residuos sólidos. Incremento de puntos críticos de basura y desmonte en avenidas

principales y cementerio. Pocos vehículos cisternas para el abastecimiento de agua a la población y

el riego de áreas verdes. Contaminación del suelo por talleres de reparaciones de vehículos y venta

de aceites vehiculares. Actividad Industrial y artesanal que emite gases a la atmósfera, poniendo

en riesgo la salud y calidad de vida de la población. Insuficiente cultura y educación ambiental en la población y autoridades

locales (arrojo de basura en las calles, etc).

8. Características generales del proyecto:

8.1. Descripción

La alameda José Carlos Mariátegui se ubicará al centro-sur del distrito de Villa El salvador, con coordenadas 12°13'10.2"S 76°55'47.2"W.

Esta será la alameda más grande del distrito, con más de 2 Km de largo y 40m de ancho, que lo comprenderán 8 cuadras de la Av. José Carlos Mariátegui; y tiene como finalidad aumentar el número de áreas verdes en la zona, ya que la usencia de estas en todo el lugar es uno de los mayores problemas ambientales que presenta.

8.2. Características biofísicas de la alameda

8.2.1. Clima:

La temperatura media anual en Villa El Salvador se encuentra a 17.5 °C. La precipitación es de 99 mm al año.

8.2.2. Flora y fauna:

A lo largo del tramo de la alameda se presencia árboles del tipo xerofito y fabaceae. La fauna presente en el área de planeación de la alameda, así como sus alrededores, es de animales domésticos.

8.2.3. Historia de uso

Esta zona del distrito de Villa El salvador fue destinada a zonas de áreas verdes, así como para la construcción de áreas recreacionales y de esparcimiento.

8.2.4. Uso actual

Actualmente toda la Av. José Carlos Mariátegui se encuentra en completo abandono. Se presencia basura, desmonte, animales muertos, entre otras cosas. Las partes donde se han plantado árboles no son regadas. Hay un completo desconocimiento por parte de la municipalidad.

8.2.5. Estudio de suelo

Villa El salvador se caracteriza por ser una zona desértica con un tipo de suelo arenoso producto de la erosión y sedimentación marina.

8.2.6. Estudio de urbanización

La Av. José Carlos Mariátegui se encuentra rodeada por viviendas, colegios, así como pequeñas negociosos, tanto por el este como el oeste.

8.3. Normas legales consideradas con implicancia en aspectos ambientales

8.3.1. Jurisdicción nacional:

Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Decreto supremo Nº 012-2009-MINAM. Alineamientos nacionales de la política ambiental nacional.

8.3.2. Jurisdicción provincial:

Ordenanza Nº 1424. Ordenanza que aprueba la política ambiental metropolitana de Lima.

Ordenanza Nº 1628. La municipalidad metropolitana de Lima define su política ambiental como lineamiento de gestión ambiental, recogiendo los alineamientos nacionales establecidos en la política nacional del ambiente.

8.3.3. Jurisdicción municipal:

Ord.Mun.Nº258-2012. ORDENANZA que establece el Marco Legal y Disposiciones para los Arbitrios Municipales de Recolección de residuos Sólidos (limpieza pública) Parques y Jardines para el ejercicio fiscal del año 2013.

Ord.Mun.Nº266-2012. ORDENANZA que fija tope en el incremento del arbitrio municipal de recolección de residuos sólidos (limpieza pública) para el ejercicio 2013.

Ordenanza Nº 303-2014 MVES. ORDENANZA que prohíbe la informalidad de la actividad de recolección, transporte, disposición final o descarga de los residuos sólidos provenientes de la construcción y demolición en la vía pública en el distrito de villa el salvador.

Decreto de Alcaldía Nº004-2014-DA-MVES. CONSIDERANDO Que, conforme a lo dispuesto en los Artículos 194º y 195º numeral 4 de la Constitución Política del Perú, modificados por la Ley de Reforma Constitucional Nº 27680, en concordancia con el Artículo II del Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, establecen que los Gobiernos Locales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, promueven el desarrollo y le economía local, la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, gozan de competencia de crear, modificar, suprimir o exonerar de contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos dentro de los límites establecidos por Ley.

9. Construcción de la alameda José Carlos Mariátegui

9.1. Áreas de intervención

El proyecto comprende las siguientes áreas de intervención:

Cercado perimétrico de cada cuadra. Servicios necesarios para la obra. Mantenimiento del tránsito en rutas y vías de circulación colindantes con

el predio el Parque. Eventuales obras de desvío y su señalización. Limpieza y nivelación del terreno. Compactación de ciertas áreas específicas del terreno. Zanjeo para el tendido de redes de alimentación eléctrica para

alumbrado público. Confección de veredas y camino cementado. Instalación de postes de alumbrado público. Construcción de bancas, mesas de ajedrez, zonas de descanso, zonas

de esparcimiento, canchas de fútbol, vóley, tenis, basquetbol. Enrejado perimétrico de cada cuadra. Tratamiento y/o preparación de los suelos (abonado y regado). Parquización: Extracción y Plantación de especies vegetales

Habitación de las zonas de recreación y esparcimiento.

9.2. Tipo y calidad de tecnología aplicada

El trabajo inicial del proyecto se ejecutara con maquinaria pesada, que facilitará y acortara el tiempo en que se desechara los montículos de desmonte y basura presentes en el lugar.

El zanjeo para la instalación de cableado para la red de alumbrado será de manera manual.

Para la construcción de las veredas, caminos, áreas de esparcimiento, así como las canchas de futbol, vóley, basquetbol y tenis, se usara de igual manera maquinaria pesada, que de la misma manera ayudará a terminar este trabajo en un menor tiempo. Para la construcción de bancas, mesas de ajedrez y otros, se hará de manera manual.

El transporte de los postes de alumbrado público será por medio de camiones especiales.

El tratamiento de los suelos para su posterior plantación será de forma manual. Será llevado a cabo por jardineros especialistas en la materia.

9.3. Principales impactos ambientales a considerar en las etapas de construcción y operación de la obra propuesta

Impacto Ambiental

Positivo Negativo

Evaluación Ambiental Expeditiva

Acciones Construcción Operación

Cercado perimétrico de cada cuadraServicios necesarios para la obra.Incremento del tránsito en rutas y vías de circulación colindantes con el predio el Parque.Limpieza y nivelación del terrenoCompactación de ciertas áreas específicas del terreno.Zanjeo para el tendido de redes de alimentación eléctrica para alumbrado público.Confección de veredas y camino cementadoInstalación de postes de alumbrado público.Construcción de bancas, mesas de ajedrez, zonas de descansoyesparcimiento, canchas de fútbol, vóley, tenis, basquetbol.Enrejado perimétrico de cada cuadraTratamiento y/o preparación de los suelos (abonado y regado)Parquización: Extracción y Plantación de especies vegetales.Habitación de las zonas de recreación y esparcimiento.Ocupación de espacios de las vías de transporteAcciones que Producen un Incremento de las Emisiones SonorasProceso de Transporte, carga y descarga de Materiales

9.4. Medidas de Compensación y de Atenuación de Impactos Ambientales a Incorporar en la Obra

9.4.1. Etapa operacional

Debido a la movilización de vehículos de carga pesada hacía la zona de trabajo de la alameda, el tránsito vehicular y peatonal normal se ve afectado, produciendo congestionamiento en las vías de transporte. Es por ello, que antes de empezar a efectuar la obra se debe de avisar a la población aledaña al lugar de ejecución de la obra. Se deberá construir o habilitar vías provisionales laterales o desviar la circulación por caminos auxiliares, los que deberán ser autorizados previamente y adecuados de manera tal que se alteren lo mínimo posible las condiciones de transitabilidad así como las ambientales originales del sector.

9.4.2. Etapa de construcción

La limpieza del terreno a trabajar será realizada por maquinaria pesada. Aunque es algo positivo, ya que lo hará en menor tiempo, hay inconvenientes que se presentan, como son: el polvo y ruido. Es por esto, que todo trabajo realizado se ejecutara en horas de día (mañana y tarde) para así no incomodar y/o fastidiar las horas de descanso de los pobladores que viven en los alrededores.

Para la compactación de ciertas áreas del lugar, así como para el zanjeo por donde pasara la red de cableado para la instalación de iluminación pública también será llevado acabo por maquinaria pesada. Las tareas a realizar en esta etapa y que impliquen generación de ruidos y vibraciones deberán ser ejecutadas durante el día, fuera de los horarios de descanso, a fin de minimizar los efectos negativos de los ruidos y vibraciones producidos.

El equipamiento y maquinarias a utilizar en la etapa de construcción deberán ser aprobados por la Inspección de obra, en función de permitir una menor emisión de partículas al aire, así como de ruidos y vibraciones.

Los vehículos a utilizar deberán ser aprobados por la Inspección Técnica Vehicular, exigida por la normativa municipal, previa a la iniciación de los servicios, a fines de minimizar las emisiones contaminantes a la atmósfera.

El material extraído de las excavaciones, se mantendrá acopiado, humedecido y/o protegido con una cubierta superficial a fin de evitar su desparramo y dispersión, y permitir el tránsito peatonal.

Durante la limpieza, la compactación y las excavaciones del área de trabajo se deberán mantener cercadas de modo de evitar el ingreso de personas ajenas a la obra con el fin de evitar accidentes.

La eventual instalación de máquinas fijas (mezcladoras, de preparación de mezclas, excavadora, etc.), deberá hacerse en lugares lo más alejado posible de las viviendas perteneciente al lugar de trabajo y tomando las precauciones necesarias, a fin de minimizar los efectos negativos producidos por ruidos y/o material particulado.

Se deberán colocar defensas, barreras y barandas metálicas, en los lugares que indique la Inspección a fin de minimizar los riesgos de accidentes.

El tratamiento de los suelos para su respectiva plantación deberá hacerse de manera gradual, con el fin de no incomodar a los pobladores con malos olores producto de los abonos y fertilizantes.

Los camiones que transportaran el material para la construcción de las veredas y caminos, así como bancas, mesas y lozas, deberá descargar dentro del perímetro de la obra en ejecución.

9.5. Conclusión

Dadas las condiciones y de cumplirse las medidas de mitigación de los impactos negativos planteadas en este estudio, se garantizará un control de las condiciones de ejecución de la obra y de manutención durante el funcionamiento de la misma.

La obra impacta positivamente sobre el medio ambiente y la población, a condición de que los impactos negativos detectados sean revertidos y mitigados conforme a las medidas de prevención, compensación y/o mitigación apuntadas tanto para la etapa de construcción como para la operativa.

Capítulo IV: Materiales y métodos

10. Materiales y presupuesto

10.1. Área del proyecto

ÁREA

Cuadra ÁREA TOTALÁREA

CEMENTADAÁREA VERDE PERÍMETRO

1 17920 m2 3120 m2 14800 m2 976 m2 10440 m2 1140 m2 9300 m2 652 m3 9975 m2 2208 m2 7767 m2 640 m4 3150 m2 1770 m2 1380 m2 250 m5 6650 m2 2080 m2 4570 m2 450 m6 11600 m2 3840 m2 7760 m2 660 m7 2000 m2 862 m2 1138 m2 180 m8 22800 m2 6034 m2 16766 m2 1230 m9 10000 m2 1348 m2 8652 m2 522 m

10 40500 m2 12712 m2 27788 m2 1890 mTOTAL 135035 m2 35114 m2 99921 m2

10.2. Tiempo de ejecución

Periodo de construcción:

_ 4 meses

11. Áreas a trabajar

Fotos tomadas del Geoservidor v.2.0 del MINAM

12. Diseños de la construcción

13. Procedimiento de la ejecución de la obra

1. En primer lugar, daremos aviso de la ejecución de la obra, comunicando el tiempo de demora así como los desvíos que se harán por los trabajos del mismo.

2. El segundo paso será cercar todo el perímetro de las cuadras que se vayan trabajando, con el fin de evitar algún accidente.

3. Luego de haber realizado el cercado, se empezará con el trabajo de limpieza del terreno. Aquí se usara la maquinaria pesada. Previamente se deberán hacer todas las revisiones e inspecciones de las mismas.

4. Una vez limpio el terreno, se procederá a realizar las mediciones y nivelaciones respectivas del lugar. Así como el marcado de las áreas a trabajar.

5. Terminado el reconocimiento de las áreas a trabajar, se deberá empezar con el trabajo de zanjado para construir los caminos de las alamedas.

6. Cuando las zanjas estén hechas, se empezará con el encofrado y su posterior llenado.

7. Antes de realizar el llenado, se deberá colocar la red general de cableado eléctrico para los postes de alumbrado público.

8. Construido los caminos, se empezará a realizar los trabajos para la construcción de las bancas, en donde también se tendrán que realizar encofrados.

9. Para el caso de las losas deportivas, su construcción se trabajaran por partes, así como los estrados de los mismos.

10. Construido los caminos, así como las bancas de la alameda, se procederá a realizar la instalación de los postes de alumbrado público.

11. Paralelo a los trabajos de la instalación de la red eléctrica, se empezará con la colocación de las rejas para parques a los largo de todo el perímetro de cada cuadra.

12. Terminado todos los trabajos de construcción (caminos, bancos, mesas, losas) se empezará a trabajar la tierra para su posterior plantado. Debido a las condiciones de la calidad del suelo, se deberá preparar el suelo. Para esto se tratará con abono, aserrín y abundante agua.

13. Tratado el suelo, se empezará a trazar lo diseños con flores, así como la ubicación de arbustos, que tendrá cada cuadra de la alameda.

14. Una vez realizado el paso anterior, se procederá a realizar los plantados, tanto de las flores y arbustos, como el césped.

15. Concluido todos los trabajos, de construcción y plantación, se retiraran el cercado de seguridad y se procederá a realizar la respectiva apertura de la alameda al pueblo de Villa El salvador y la sociedad en general.

Capítulo V: Financiamiento

14. Tabla de costos

Personal N° Trabajadores Sueldo mensual Periodo Total

Jardinero 40 S/.33,600.00 4S/.134,400.0

0

Obrero 80 S/.76,800.00 4S/.307,200.0

0Maquinista 12 S/.12,960.00 4 S/.51,840.00Administración 10 S/.8,400.00 4 S/.33,600.00Electricista 16 S/.17,280.00 4 S/.69,120.00Ingeniero 4 S/.6,000.00 4 S/.24,000.00

TOTALS/.620,160.0

0

Mantenimiento Sueldo mensualN°

Trabajadores TotalJardinero S/.840.00 10 S/.8,400.00 mensualPintor S/.840.00 8 S/.6,720.00 cuatrimenstral

Maquinaria Costo unitario Unidades TotalVolquete S/.60.00 4 S/.240.00Retroexcavadora S/.70.00 2 S/.140.00Operarios S/.45.00 6 S/.270.00

Total S/.650.00

Materiales Cantidad Unidad TotalCemento 35274 Bolsas S/.17.00 S/.599,658.00Arena gruesa 4429 m3 S/.35.00 S/.155,015.00Piedra chancada 2214 m3 S/.30.00 S/.66,420.00Fierro 3/8`` 240 Varillas S/.12.00 S/.2,880.00Rejas para parque 3725 rejas S/.22.00 S/.81,950.00Abono 149881 Kg S/.0.50 S/.74,940.00Cable de electricidad 4000 m S/.0.06 S/.2,400.00

TOTAL S/.983,263.00

Flores y arboles Precio Unidad TotalAgapanto S/.1.00 200 S/.200.00Agerato S/.1.00 150 S/.150.00Aligustre S/.1.00 200 S/.200.00Bonetero S/.1.00 150 S/.150.00Buganvilla S/.1.00 100 S/.100.00Canchoy S/.1.00 100 S/.100.00Clavel S/.1.00 150 S/.150.00Clavelina S/.1.00 200 S/.200.00Cornejo S/.1.00 200 S/.200.00Crotos S/.1.00 200 S/.200.00Cupressaceae S/.2.00 200 S/.400.00Drasenia S/.1.00 100 S/.100.00Galan de noche S/.2.50 150 S/.375.00Gardenia S/.1.00 150 S/.150.00Gladiolo S/.1.00 100 S/.100.00Gladiolo Silvestre S/.1.00 200 S/.200.00Hibiscos S/.1.00 150 S/.150.00Jazmín S/.1.00 100 S/.100.00Lantana S/.1.00 200 S/.200.00Margarita S/.1.00 200 S/.200.00Marigol S/.1.00 100 S/.100.00Nardo S/.2.00 150 S/.300.00Palmera hawaiana S/.3.00 250 S/.750.00Petunia S/.1.50 150 S/.225.00Rocalla S/.1.00 100 S/.100.00Rodeo S/.2.00 200 S/.400.00Rosa S/.1.00 150 S/.150.00Siempre florida S/.1.00 400 S/.400.00Signia S/.1.00 200 S/.200.00Silene Roja S/.1.00 150 S/.150.00Tuja S/.1.00 150 S/.150.00

TOTAL S/.6,550.00

Cesped S/.1.50 141200S/.211,800.0

0

Maquínaria pesada Costo de unidad por alquiler

Unidades Costo mensual

Periodo Total

Retroexcavadora S/.1,200.00 6 S/. 7,200.00 4 S/.28,800.00Cargador de ruedas D. S/.1,200.00 8 S/. 9,600.00 4 S/.38,400.00Mnicargador CASE S/.1,180.00 8 S/. 9,440.00 4 S/.37,760.00Excavadora Hidromek S/.1,400.00 4 S/. 5,600.00 4 S/.22,400.00Motoniveladora S/.1,100.00 6 S/. 6,600.00 4 S/.26,400.00

TOTAL S/. 38,440.00 S/.153,760.00

15. Tabla de ingresos

Por concepto de ahorro y beneficios:

Campañas de salud

Variable costo unitario cantidad TotalEnfermeras S/.45.00 10 S/.450.00Médicos S/.75.00 8 S/.600.00Medicamentos S/.200.00Carpas S/.50.00 6 S/.300.00Comida S/.7.00 20 S/.140.00Administración S/.240.00Movilidad S/.60.00 3 S/.180.00

Total S/.2,110.00

Limpieza de desmonte

Maquinaria Costo unitario Unidades TotalVolquete S/.60.00 4 S/.240.00Retroexcavadora S/.70.00 2 S/.140.00Operarios S/.45.00 6 S/.270.00

Total S/.650.00

Publicidad

Tipo alquiler unidades totalPaneles S/.250.00 25 S/.6,250.00Carteles S/.200.00 20 S/.4,000.00Valla fija S/.240.00 18 S/.4,320.00

Total S/.14,570.00

Comercio formal dentro de la alameda

Variable Alquiler Días unidades totalPuesto de comida rápida S/.800.00 4 S/.3,200.00Puesto de accesorios S/.600.00 3 S/.1,800.00Puesto de confiteria S/.600.00 4 S/.2,400.00

Total S/.7,400.00

Loza de futbol S/.150.00 24 4 S/.14,400.00Loza de voley S/.120.00 24 4 S/.11,520.00Loza de tenis S/.90.00 24 3 S/.6,480.00

Total S/.32,400.00

Seguro social: Alcance de 50 000 familias, s/.11.00 soles por vivienda.

16. Flujo de ingresos

INGRESOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Limpieza de desmonte S/.650.00 S/.650.00Campañas de salud pública S/.2,110.00Seguro social S/.550,000.00 S/.550,000.00 S/.550,000.00 S/.550,000.00Públicidad a terceros S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00Comercio formal S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00Alquiler de lozas deportivas S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00

Total Ingreso S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00 S/.604,370.00 S/.607,130.00 S/.604,370.00 S/.605,020.00TOTAL S/.0.00

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

S/.650.00 S/.650.00 S/.650.00 S/.650.00 S/.650.00S/.2,110.00 S/.2,110.00 S/.2,110.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00 S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00

S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00

S/.604,370.00

S/.607,130.00

S/.604,370.00

S/.605,020.00 S/.604,370.00

S/.607,130.00

S/.604,370.00

S/.605,020.00

S/.604,370.00

S/.607,130.00

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

S/.650.00 S/.650.00 S/.650.00 S/.650.00 S/.650.00S/.2,110.00 S/.2,110.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00

S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00

S/.604,370.00

S/.605,020.00

S/.604,370.00

S/.607,130.00

S/.604,370.00

S/.605,020.00

S/.604,370.00

S/.607,130.00

S/.604,370.00

S/.605,020.00

29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

S/.650.00 S/.650.00 S/.650.00 S/.650.00 S/.650.00S/.2,110.00 S/.2,110.00 S/.2,110.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00 S/.14,570.00S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00 S/.7,400.00

S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00 S/.32,400.00

S/.604,370.00

S/.607,130.00

S/.604,370.00

S/.605,020.00

S/.604,370.00

S/.607,130.00

S/.604,370.00

S/.605,020.00

S/.604,370.00

S/.607,130.00

39 40

S/.650.00

S/.550,000.00

S/.550,000.00

S/.14,570.00 S/.14,570.00S/.7,400.00 S/.7,400.00

S/.32,400.00 S/.32,400.00

S/.604,370.00

S/.605,020.00

17. Flujo de egresos

EGRESO 0 1 2 3 4 5 6 7

Compra de flores y arboles medianos S/.6,550.00Compra de abono S/.74,940.00Compra de cesped S/.211,800.00Alquiler de maquinaria pesada S/.38,440.00 S/.38,440.00 S/.38,440.00 S/.38,440.00Estudio de impacto ambiental S/.4,000.00Pago a personal S/.155,040.00 S/.155,040.00 S/.155,040.00 S/.155,040.00Material de construcción S/.983,263.00Compra de cemento, arena, piedra y fierro S/.823,973.00Rejas para parque y cables de electricidad S/.84,350.00Servicio de mantenimiento S/.8,400.00 S/.8,400.00 S/.8,400.00 S/.15,120.00 S/.8,400.00 S/.8,400.00 S/.8,400.00Servicio de regado S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00Servicio de electricidad

Total Egreso S/.0.00 S/.1,031,053.00 S/.287,430.00 S/.571,310.00 S/.209,800.00 S/.9,600.00 S/.9,600.00 S/.9,600.00TOTAL S/.2,099,593.00

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

S/.15,120.00 S/.8,400.00 S/.8,400.00 S/.8,400.00 S/.15,120.00 S/.8,400.00 S/.8,400.00 S/.8,400.00 S/.15,120.00 S/.8,400.00 S/.8,400.00S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00

S/.16,320.00 S/.9,600.00 S/.9,600.00 S/.9,600.00 S/.16,320.00 S/.9,600.00 S/.9,600.00 S/.9,600.00 S/.16,320.00 S/.9,600.00 S/.9,600.00

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

S/.8,400.00 S/.15,120.00 S/.8,400.00 S/.8,400.00 S/.8,400.00 S/.15,120.00 S/.8,400.00 S/.8,400.00 S/.8,400.00 S/.15,120.00 S/.8,400.00S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00

S/.9,600.00 S/.16,320.00 S/.9,600.00 S/.9,600.00 S/.9,600.00 S/.16,320.00 S/.9,600.00 S/.9,600.00 S/.9,600.00 S/.16,320.00 S/.9,600.00

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

S/.8,400.00 S/.8,400.00 S/.8,400.00 S/.8,400.00 S/.8,400.00 S/.8,400.00 S/.15,120.00 S/.8,400.00 S/.8,400.00 S/.8,400.00 S/.15,120.00S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00

S/.9,600.00 S/.9,600.00 S/.9,600.00 S/.9,600.00 S/.9,600.00 S/.9,600.00 S/.16,320.00 S/.9,600.00 S/.9,600.00 S/.9,600.00 S/.16,320.00

18. Flujo de caja: Inversión propia

INGRESOS 0 1 2 3 4 5 6Limpieza de desmonte S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00Campañas de salud pública S/. 2,110.00 S/. 2,110.00Seguro social S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00Públicidad a terceros S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00Comercio formal S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00Alquiler de lozas deportivas S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00

TOTAL INGRESOS S/. 0.00 S/. 604,370.00 S/. 607,130.00 S/. 604,370.00 S/. 605,020.00 S/. 604,370.00 S/. 607,130.00

EGRESOS 0 1 2 3 4 5 6Servicio de mantenimiento -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 15,120.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00Servicio de regado -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00Servicio de electricidad -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00Gastos administrativos -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00Inversión para la construcción de la Alameda -S/.2,099,593.00

TOTAL EGRESOS -S/.2,099,593.00 -S/. 12,000.00 -S/. 12,000.00 -S/. 12,000.00 -S/. 18,720.00 -S/. 12,000.00 -S/. 12,000.00

FLUJO DE CAJA -S/.2,099,593.00 S/. 592,370.00 S/. 595,130.00 S/. 592,370.00 S/. 586,300.00 S/. 592,370.00 S/. 595,130.00

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00

S/. 2,110.00 S/. 2,110.00S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00

S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00

S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00

S/. 604,370.00 S/. 605,020.00 S/. 604,370.00 S/. 607,130.00 S/. 604,370.00 S/. 605,020.00 S/. 604,370.00 S/. 607,130.00 S/. 604,370.00 S/. 605,020.00 S/. 604,370.00

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17-S/. 8,400.00 -S/. 15,120.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 15,120.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 15,120.00 -S/. 8,400.00-S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00

-S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00-S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00

-S/. 12,000.00 -S/. 18,720.00 -S/. 12,000.00 -S/. 12,000.00 -S/. 12,000.00 -S/. 18,720.00 -S/. 12,000.00 -S/. 12,000.00 -S/. 12,000.00 -S/. 18,720.00 -S/. 12,000.00

S/. 592,370.00 S/. 586,300.00 S/. 592,370.00 S/. 595,130.00 S/. 592,370.00 S/. 586,300.00 S/. 592,370.00 S/. 595,130.00 S/. 592,370.00 S/. 586,300.00 S/. 592,370.00

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00

S/. 2,110.00 S/. 2,110.00 S/. 2,110.00S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00

S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00

S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00

S/. 607,130.00 S/. 604,370.00 S/. 605,020.00 S/. 604,370.00 S/. 607,130.00 S/. 604,370.00 S/. 605,020.00 S/. 604,370.00 S/. 607,130.00 S/. 604,370.00 S/. 605,020.00

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28-S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 15,120.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 15,120.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00-S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00

-S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00-S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00

-S/. 12,000.00 -S/. 12,000.00 -S/. 18,720.00 -S/. 12,000.00 -S/. 12,000.00 -S/. 12,000.00 -S/. 18,720.00 -S/. 12,000.00 -S/. 12,000.00 -S/. 12,000.00 -S/. 12,000.00

S/. 595,130.00 S/. 592,370.00 S/. 586,300.00 S/. 592,370.00 S/. 595,130.00 S/. 592,370.00 S/. 586,300.00 S/. 592,370.00 S/. 595,130.00 S/. 592,370.00 S/. 593,020.00

29 30 31 32 33 34 35 36S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00

S/. 2,110.00 S/. 2,110.00S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00

S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00

S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00

S/. 604,370.00 S/. 607,130.00 S/. 604,370.00 S/. 605,020.00 S/. 604,370.00 S/. 607,130.00 S/. 604,370.00 S/. 605,020.00

29 30 31 32 33 34 35 36-S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 15,120.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 15,120.00-S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00

-S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00-S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00

-S/. 12,000.00 -S/. 12,000.00 -S/. 12,000.00 -S/. 18,720.00 -S/. 12,000.00 -S/. 12,000.00 -S/. 12,000.00 -S/. 18,720.00

S/. 592,370.00 S/. 595,130.00 S/. 592,370.00 S/. 586,300.00 S/. 592,370.00 S/. 595,130.00 S/. 592,370.00 S/. 586,300.00

VAN S/. 16,166,247.46COK 10.23% anual 0.008149604TIR 28%

19. Flujo de caja: Financiamiento bancario

Por el 75% del costo total de la obra, Banco continental.

INGRESOS 0 1 2 3 4 5 6Limpieza de desmonte S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00Campañas de salud pública S/. 2,110.00 S/. 2,110.00Seguro social S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00Públicidad a terceros S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00Comercio formal S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00Alquiler de lozas deportivas S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00Préstamo (al 75%) S/. 1,518,489.75TOTAL INGRESOS S/. 1,518,489.75 S/. 604,370.00 S/. 607,130.00 S/. 604,370.00 S/. 605,020.00 S/. 604,370.00 S/. 607,130.00

EGRESOS 0 1 2 3 4 5 6Servicio de mantenimiento -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 15,120.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00Servicio de regado -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00Servicio de electricidad -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00Gastos administrativos -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00Inversión para la construcción de la Alameda -S/.2,024,653.00Cuotas fijas S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36TOTAL EGRESOS -S/. 2,024,653.00 S/. 36,840.36 S/. 36,840.36 S/. 36,840.36 S/. 30,120.36 S/. 36,840.36 S/. 36,840.36

FLUJO DE CAJA -S/. 506,163.25 S/. 641,210.36 S/. 643,970.36 S/. 641,210.36 S/. 635,140.36 S/. 641,210.36 S/. 643,970.36

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00

S/. 2,110.00 S/. 2,110.00S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00

S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00

S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00

S/. 604,370.00 S/. 605,020.00 S/. 604,370.00 S/. 607,130.00 S/. 604,370.00 S/. 605,020.00 S/. 604,370.00 S/. 607,130.00 S/. 604,370.00 S/. 605,020.00 S/. 604,370.00

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17-S/. 8,400.00 -S/. 15,120.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 15,120.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 15,120.00 -S/. 8,400.00-S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00

-S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00-S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00

S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36S/. 36,840.36 S/. 30,120.36 S/. 36,840.36 S/. 36,840.36 S/. 36,840.36 S/. 30,120.36 S/. 36,840.36 S/. 36,840.36 S/. 36,840.36 S/. 30,120.36 S/. 36,840.36

S/. 641,210.36 S/. 635,140.36 S/. 641,210.36 S/. 643,970.36 S/. 641,210.36 S/. 635,140.36 S/. 641,210.36 S/. 643,970.36 S/. 641,210.36 S/. 635,140.36 S/. 641,210.36

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00

S/. 2,110.00 S/. 2,110.00 S/. 2,110.00S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00

S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00

S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00

S/. 607,130.00 S/. 604,370.00 S/. 605,020.00 S/. 604,370.00 S/. 607,130.00 S/. 604,370.00 S/. 605,020.00 S/. 604,370.00 S/. 607,130.00 S/. 604,370.00 S/. 605,020.00

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28-S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 15,120.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 15,120.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00-S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00

-S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00-S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00

S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36S/. 36,840.36 S/. 36,840.36 S/. 30,120.36 S/. 36,840.36 S/. 36,840.36 S/. 36,840.36 S/. 30,120.36 S/. 36,840.36 S/. 36,840.36 S/. 36,840.36 S/. 36,840.36

S/. 643,970.36 S/. 641,210.36 S/. 635,140.36 S/. 641,210.36 S/. 643,970.36 S/. 641,210.36 S/. 635,140.36 S/. 641,210.36 S/. 643,970.36 S/. 641,210.36 S/. 641,860.36

29 30 31 32 33 34 35 36S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00 S/. 650.00

S/. 2,110.00 S/. 2,110.00S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00 S/. 550,000.00

S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00 S/. 14,570.00S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00 S/. 7,400.00

S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00 S/. 32,400.00

S/. 604,370.00 S/. 607,130.00 S/. 604,370.00 S/. 605,020.00 S/. 604,370.00 S/. 607,130.00 S/. 604,370.00 S/. 605,020.00

29 30 31 32 33 34 35 36-S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 15,120.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 8,400.00 -S/. 15,120.00-S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00 -S/. 1,200.00

-S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00 -S/. 600.00-S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00 -S/. 1,800.00

S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36 S/. 48,840.36S/. 36,840.36 S/. 36,840.36 S/. 36,840.36 S/. 30,120.36 S/. 36,840.36 S/. 36,840.36 S/. 36,840.36 S/. 30,120.36

S/. 641,210.36 S/. 643,970.36 S/. 641,210.36 S/. 635,140.36 S/. 641,210.36 S/. 643,970.36 S/. 641,210.36 S/. 635,140.36

VAN S/. 19,178,676.85COK 10.23% anual 0.008149604

n 36 mesesCuotas fijas S/. 48,840.36

TIR 110%

19.1. Cuadro de amortizaciones

Periodo Amortización

Interés Cuota Saldo

0 1518489.75

1 36465.2715 12375.0904

48840.362

1482024.48

2 36762.449 12077.9129

48840.362

1445262.03

3 37062.0485 11778.3135

48840.362

1408199.98

4 37364.0895 11476.2725

48840.362

1370835.89

5 37668.592 11171.7699

48840.362

1333167.3

6 37975.5761 10864.7858

48840.362

1295191.72

7 38285.062 10555.2999

48840.362

1256906.66

8 38597.0701 10243.2918

48840.362

1218309.59

9 38911.621 9928.74096

48840.362

1179397.97

10 39228.7353 9611.62665

48840.362

1140169.23

11 39548.434 9291.92798

48840.362

1100620.8

12 39870.7381 8969.6239 48840.362

1060750.06

13 40195.6688 8644.69316

48840.362

1020554.39

14 40523.2476 8317.11437

48840.362

980031.146

15 40853.496 7986.86594

48840.362

939177.65

16 41186.4358 7653.92612

48840.362

897991.215

17 41522.089 7318.27297

48840.362

856469.126

18 41860.4776 6979.88438

48840.362

814608.648

19 42201.6239 6638.73806

48840.362

772407.024

20 42545.5504 6294.81153

48840.362

729861.474

21 42892.2798 5948.08213

48840.362

686969.194

22 43241.8349 5598.52703

48840.362

643727.359

23 43594.2388 5246.12319

48840.362

600133.12

24 43949.5146 4890.8474 48840.362

556183.606

25 44307.6857 4532.67625

48840.362

511875.92

26 44668.7758 4171.58615

48840.362

467207.144

27 45032.8086 3807.5533 48840.362

422174.336

28 45399.8082 3440.55374

48840.362

376774.527

29 45769.7987 3070.56327

48840.362

331004.729

30 46142.8044 2697.55753

48840.362

284861.924

31 46518.85 2321.51193

48840.362

238343.074

32 46897.9602 1942.40172

48840.362

191445.114

33 47280.16 1560.2019 48840.362

144164.954

34 47665.4746 1174.88731

48840.362

96499.4793

35 48053.9294 786.432561

48840.362

48445.5499

36 48445.5499 394.812057

48840.362

0

Capítulo V: Discusión de resultados

De acuerdo a lo obtenido, se afirma que el proyecto en cuestión es viable. Así sea con financiamiento propio o con uno del Banco Continental; pues, luego de realizar uno de los métodos de valoración de inversiones conocido como VAN (valor actual neto) con un costo de oportunidad (COK) de 10,23 % anual, se halló que este tiene un valor superior a cero (s/.16’ 166,247.46 –financiamiento propio; s/. 19’178,676.85 –Banco Continental). Y según conocimientos previos, se dice que un proyecto es factible o viable si el valor del VAN es positivo.

Entonces, como lo que deseamos es saber cuál de ambos financiamientos será el que utilizaremos por conveniencia y beneficios, se realiza el cálculo de la tasa interna de retorno (TIR). La interpretación del TIR se realiza en contraste con el COK. Ya que mientras el TIR sea mayor al valor del COK, el proyecto se torna rentable.

Si realizamos la construcción de la Alameda sin financiación bancaria, la rentabilidad del proyecto sería un 28%; es decir, que de lo invertido estaríamos ganando un 18%. Ahora, con respecto al financiamiento bancario, se calculó un TIR de 110

% lo cual significa que a comparación de la financiación anterior, esta es más rentable. Por ende en la toma de decisiones se escogerá la financiación del Banco Continental.

Capítulo V: Conclusiones

La construcción de la alameda José Carlos Mariátegui no solo traerá un mejor aspecto al distrito de Villa El salvador, al usar sus áreas descampadas que sirven como botaderos por zonas de áreas verdes, sino que también será un lugar en donde todos los pobladores puedan pasar un rato agradable y ameno, un lugar en donde se van a poder distraer y relajar. Debido a la gran extensión de la alameda, esta disminuirá la contaminación del aire del lugar, debido a que todas estas áreas verdes servirán como un purificador de aire, mejorando así la calidad de vida de los pobladores del distrito.

El tema del financiamiento es muy importante en la planificación de un proyecto de construcción, cualquiera sea la índole de esta, pues se evalúan el VAN y el TIR, que miden la viabilidad y rentabilidad de un proyecto. En este caso, después de haber realizado los calculos financieros correspondientes, se decidió optar por la opción de financiamiento de un tercero, en esta ocasión el Banco Continental, por un monto del 75% del costo total del proyecto, pues luego de evaluar los resultados, nos dimos cuenta que este nos dejaba una rentabilidad del 100% que supere a creces de realizarse con inversión propia.

La alameda José Carlos Mariátegui será regada con el agua que es tratada de la Planta de Tratamiento de Aguas servidas Huáscar, ubicada en el distrito de Villa El salvador y que está bajo la supervisión de Sedapal. Estas aguas están en la categoría 3 de uso para riego y plantas forestales no comestibles.

20. Recomendaciones

Antes de ejecutar una obra de construcción, ya sea del rubro inmobiliario, minero, turístico, etc., se debe de realizar un estudio de impacto ambiental, para ver si es viable o no dicha obra, ya que debe cumplir ciertos criterios establecidos por ley.

Siempre hay que asegurase de minimizar lo más que se pueda los impactos negativos que una construcción pueda traer.

Tener en claro cuál es nuestro objetivo, identificar cuáles son los problemas que queremos combatir o solucionar.

Bibliografía

o Barattero, A. M. (2010). Construcción Verde ¿Una utopía? (Vol. 1). Buenos Aires, Argentina: CECONTA.

o Lorenzo, J. M. (Septiembre de 2007). Árboles y arbustos de bajo consumo en agua: un mundo de posibilidades. Seminario Jardineria pública y sostenibilidad, 12.

o Montero, C. G., & Gastañeta, M. P. (2008). Árboles de Lima (Vol. 1). Lima, Perú: Ptyx Editores SAC.

o Sbarato, L. R. (2008). Estudio de Impacto ambiental "Parque general de San Martín". Córdoba, Argentia: Universidad Nacional de Córdoba.

o Sociedad Nacional de Mineria, P. y. (Julio de 2012). Los estudios ambientales. Informe quincenal de la SNMPE.

o Sotelo, M. R. (1988). Diseño Urbano y Organización Popular de Villa El salvador. Lima: III Concurso Iberoamerican de Urbanismo.

o Tejada, L. R. (2011). LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SU REGLAMENTO. Ministerio del Ambiente, Lima. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

o Walter H. Wust. (2012). Árboles de Lima (Vol. 1). Lima, Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

o Guillermo Takano ,Juan Tokeshi (año 2007) Estudio Urbano ,Espacio Público En Villa el Salvador

o IPES Promoción del Desarrollo Sostenible (año 2000-2002) Investigación sobre la contaminación Ambiental en Villa el Salvador

o Vicente Conesa (año 2010) Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental 4ta edición

ANEXO

Anexo 1: Av. José Carlos Mariátegui, Villa El salvador. Fotografías tomadas el 12 de octubre del 2014

Anexo 2: Fotografía sacada de Google maps

Anexo 3: Mapa geológico de la zona. Escala 1 / 50000. INGEMMET

Anexo 4: Fuente: CLIMATE-DATA.ORG

Anexo 5: Fuente: Súper intendencia de Banca, Seguros y AFP

Anexo 6: Tarifa de seguro familiar. Fuente: EsSalud.