formato 2022 final

75
DIPLOMADO 2022 INCLUYE ACTUALIZACIÓN EN ECOTOMOGRAFÍA Y NEUROMODULACIÓN PERCUTÁNEA ECOGUIADA CERTIFICACIÓN DE PRE-CUT TAPING KINESIOLOGÍA MÚSCULO ESQUELÉTICA CON APLICACIÓN CLÍNICA CURSO DE FISIOTERAPIA MÍNIMAMENTE INVASIVA “AGUJA SECA”

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMATO 2022 FINAL

DIPLOMADO2022

INCLUYE

ACTUALIZACIÓN EN ECOTOMOGRAFÍA YNEUROMODULACIÓN PERCUTÁNEA ECOGUIADA

CERTIFICACIÓN DE PRE-CUT TAPING

KINESIOLOGÍA MÚSCULO ESQUELÉTICACON APLICACIÓN CLÍNICA

CURSO DE FISIOTERAPIAMÍNIMAMENTE INVASIVA “AGUJA SECA”

Page 2: FORMATO 2022 FINAL

ÍNDICE

FECHAS ·· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA · · · · · · · · · · · · · · · · ·

PRESENTACIÓN ··· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

DOCENTES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

METODOLOGIA ·· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

EVALUACION Y REQUISITOS · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

MÓDULO 1: CERVICAL ·· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

MÓDULO 2: LUMBAR · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

MÓDULO 3: HOMBRO ··· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

MÓDULO 4: FISIOTERAPIA MINIMAMENTE INVASIVA · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

MÓDULO 5: EXTREMIDAD INFERIOR ·· · · · · · ·

MÓDULO 6: CADENAS MIOFASCIALES · · · · · · ·

MÓDULO 7: ENTRENAMIENTO FUNCIONAL

PUNCIÓN SECA ·· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

PRE-CUT TAPE SPIDER TECH · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

CONTENIDOS ·· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

CERTIFICACIÓN · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

3

4

7

9

14

16

22

27

32

37

41

46

50

58

66

70

71

Page 3: FORMATO 2022 FINAL

FECHAS DE INICIO 2022

CHILLÁN 5 DE MARZO

ARICA 12 DE MARZO

SANTIAGO 19 DE MARZO

IQUIQUE 26 DE MARZO

TEMUCO 26 DE MARZO

CONTAMOS CON 62 DIPLOMADOS REALIZADOS A NIVEL NACIONAL Y LATINOAMERICANO. ¿QUE ESPERAS?

SOLO FALTAS TU !!

3

Page 4: FORMATO 2022 FINAL

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

NOMBRE DEL PROGRAMAKinesiología del Sistema Músculo Esquelético con Aplicación Clínica

MENSIÓN QUE ENTREGADiplomado en “Kinesiología del Sistema Músculo Esquelético conAplicación Clínica”

UNIVERSIDAD EXTRANJERAS-Universidad De San Buenaventura Cartagena de Indias Colombia-Spider Tech Academic Alliance Ontario Canada.

CERTIFICACIÓN-En Educación formal al Magister musculoesquelético Kinex.-Kinex Research Group- Universidad De San Buenaventura Cartagena de Indias Colombia.

ALIANZAS INTERNACIONALESMiembro honorario de T.M.O. PerúMiembro honorario de T.M.O. ColombiaDirector Médico para Latinoamérica de Spider Tech Ontario Canadá

JORNADADiurno

HORARIOSSábado: 09:00 a 13:00 hrs - 14:00 a 19:00 hrsDomingo: 09:00 a 17:00

4

Page 5: FORMATO 2022 FINAL

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

DURACIÓN DEL PROGRAMA1 año calendario 8 Módulos presencialesEntrega de casos clínicos OnLine

HORAS183 horas ( 121 presenciales, 42 Online , 20 lectivas)

COSTOS DEL PROGRAMAProfesionales: $1.100.000Estudiantes: $1.000.000Asegura tu cupo con $100.000 abonado al costo total (Matricula).

FORMAS DE PAGOTransferencias - Cheques (propios o terceros) - Webpay (Crédito y débito) - Distintas aplicaciones de pago (Mercado pago, etc)

Se puede efectuar el pago del Diplomado hasta en 10 cuotas Kinesiólogos y Estudiantes.

Nota: Deben estar al día en los pagos para acceder a los siguientes Módu-los, plataforma e learning y exámenes. Gerencia Kinex.

DIRECTOR DEL PROGRAMAKlgo. Alejandro Kock Schulz

5

Page 6: FORMATO 2022 FINAL

A QUIÉN VA DIRIGIDO

-Profesionales Kinesiólogos

-Estudiantes Internos de Kinesiología y Medicina

-Alumnos de 5° año de Kinesiología y 6° de Medicina.

6

Page 7: FORMATO 2022 FINAL

PRESENTACIÓN

El Centro de Rehabi l i tación Kinésica Kinex, presenta una muy interesante propuesta de Diplomado para el año 2022.

Los profesores poseen varios Diplomados y grados académi-cos de Doctorados y de Magíster en ciencias del deporte y Terapia Manual Ortopédica (TMO), con amplia experiencia en docencia cl ínica que podrán avalar la cal idad y nivel del post grado. Además todos los docentes mencionados poseen amplia experiencia como conferencistas en congresos nacio-nales e internacionales. Son docentes en curso de dist intas Universidades Nacionales e Internacionales.

Al término del Diplomado los part ic ipantes obtendrán las her-ramientas Técnicas actual izadas de Terapia Cl ínica en Kinesi-ología del Musculo Esquelético.

Nuestro enfoque está direccionado a entregar herramientas reales con técnicas aprendidas y guiadas en pasos prácticos apoyando su manual idad y cr iter io terapéutico para desarrol-lar protocolos en vuestro quehacer profesional, sustentado en medicina basada en evidencia.ESENCIALMENTE PRACTICO!

Es un diplomado que por las característ icas y objet ivo es no-vedoso para la zona y que deberá tener un alto interés en los profesionales de la región. Post grados de éste t ipo permite diferenciarnos con fuerza de la competencia generando un l iderazgo en el área.

7

Page 8: FORMATO 2022 FINAL

PRESENTACIÓN

Dentro de las nuevas corr ientes de tratamiento, encontramos la Fis ioterapia Conservadora e Invasiva del s índrome de dolor miofascial , con técnica de Dry Needl ing (punción seca) la cual ut i l iza agujas de acupunturas, s in inoculación de sustancias ex-ternas y t iene como objetivo el tratamiento de los tr igger points a través de efectos neurofis iológicos otorgados por esta, generando modulación del dolor y cambiando patrones motores alterados por medio la est imulación intrat isular con una aguja. En la presente cert i f icación�Identif icaremos las general idades de la punción seca superf i-cial y profunda a través de casos cl ínicos y la evidencia actual-izada.

OBJETIVOS:Al f inal izar el curso, los part ic ipantes podrán:1- Comprender los fundamentos científ icos del s índrome de dolor miofascial y su f is iopatología.2- Actual izar conocimientos y habi l idades en anatomía palpa-toria. Reconocer e Identif icar los músculos comúnmente afect-ados relacionando anatomía de superf ic ie, palpación y semi-ología cl ínica.3- Comprender las indicaciones, eventos adversos y contrain-dicaciones relacionadas al procedimiento.4- Conocer las normas legales y de seguridad en torno al pro-cedimiento.5- Adquir ir habi l idades prácticas para real izar el tratamiento de forma adecuada.6- Ser Capaces de planif icar el abordaje usando técnicas inva-sivas y no invasivas para el tratamiento de dolor miofascial .

8

Page 9: FORMATO 2022 FINAL

DOCENTES

ALEJANDRO KOCK SCHULZ

Director Diplomado y Magister de Kinesiologia Músculo esquelético con apl icación cl ínica U. de Aconcagua y Kinex Research GroupMagister de Kinesiologia Músculo esquelético con apl icación cl ínica U. de Aconcagua y Kinex Research GroupMagister de ecotomografia musculo esquelética Universidad Cardenal Herrera EspañaMaster on Orthopedic Manual Therapy U. St. Augustin. U.S.A.Master Osteopatía Escuela de Madrid España. E.O.M.Diplomado Columna U.N.A.B. Chi le.Diplomado Extremidades U.St. Agustin U.S.A. U.N.A.B. Chi le.Diplomado Especial ización Cl ínica U. de Aconcagua Chi le.Diplomado Especial ización Deport iva U. de Aconcagua Chi le.Diplomado de Kinesiologia Músculo esquelético con apl i-cación cl ínica Kinex Research Group.Certificado en Neurociencias del ejercicio Barca. España.Cert ificación Mull igan ConceptCert ificación en Ecograma Sonoskyl ls , y Neuromodulacion In-biotem, España.Cert i f icacion de Neuromodulacion Avanzada Minaya España.Director Cert ificado Latam. de Spider Tech Pre Cut Taping Toronto CanadáDirector -Socio de Ciudad Deport iva de Ivan ZamoranoKlgo. Deport ivo Colo Colo, Selecciones de Futbol de Chi le y Equipo Copa Davis Chi le.Trainer Deport ivo

9

Page 10: FORMATO 2022 FINAL

DOCENTES

Director de Kinex Research group.Docente Cátedra de Kinesiología Musculo esquelética U. de Aconcagua.Director Magister en educación formal U. de Aconcagua. (continuidad del Diplomado).

GONZALO QUIROZ

Master en técnicas Osteopaticas estructurales del aparato locomotor U. Pontificia SalamancaOsteópata Escuela Osteopatia de Madrid, EspañaDiplomados UNAB Chi leDiplomado de Kinesiologia Músculo esquelético con apl i-cación cl ínica Kinex Research Group.Magister T.M.O. U St AgustinMagister en Quiropraxia U.Central . Santiago.Certificación SpiderTech (Kinesiology tape)Profesor U.Arturo Pratt Iquique.

NICOLÁS RAMOS

Magister en ecograf ía músculo esquelética U. CEU (España). Diplomados en Columna (U. Mayor) . Fis ioterapia Invasiva (U. Bernardo O’Higgins) . Proyectos de invest igaciòn (U. Andres Bel lo) . Docente especial izado en rodi l la.

10

Page 11: FORMATO 2022 FINAL

DOCENTES

LEONARDO RODRIGUEZ

Magíster TMO. UNABMáster Técnicas Osteopáticas del Aparato Locomotor. EOMDiplomado Invest igación en Salud. PUCDiplomado Musculo esquelético con apl icación cl ínica Kinex Research GroupDiplomado Columna. Extremidades. UNABInstructor Vasyl i MedicalDry Needling. KT Tape Practit ionerDocente UNABKlgo. Hospital Naval “AA”.

JORGE MACÍAS

Fisioterapeuta - Fundación Universitar ia María Cano. Magister en Kinesiología Musculoesquelética - Universidad de Acon-cagua. Selección Antioquia y Selección Colombia - Indeportes Antioquia ( Medel l in Colombia). Cert i f icado Mull igan Con-cept, nivel 1. - Bogotá Colombia. Especial ista en reintroduc-ción progresiva post lesional y cadenas miofasciales.

11

Page 12: FORMATO 2022 FINAL

DOCENTES

CLAUDIO CHAMORRO

Doctor en ciencias del ejercicio implicados en el proceso de-port ivo del ser humano, Universidad de cordoba España.Magister en Ciencias del deporte U. Mayor Santiago.Diplomado de Kinesiologia Músculo esquelético con apl i-cación cl ínica Kinex Research Group.Coordinador musculo esquelético U. Catól ica de Chi le Stgo. . Docente Cl inico Diplomados KinexCertificación SpiderTech (Kinesiology Tape)

SEBASTIAN RIOS

Magister Ciencias del deporte U. MayorCertificado en Neurociencias del ejercicio Barca. España.Kinesiólogo Cl ínico, Especial ista en Columna, Kinex Research GroupDiplomado en Kinesiologia Musculo esquelético con apl i-cación Cl ínica Kinex Research Group.Certificación en Precut Taping SpiderTechKlgo Kinex Ciudad deport iva de Iván Zamorano.Profesor Práct icas cl ínicas Kinex U. Santo Tomas.

12

Page 13: FORMATO 2022 FINAL

13

DOCENTES

PETER FUSTOS

Diplomado en Kinesiologia Musculo esquelético con apl i-cación Cl ínica Kinex Research Group.Certificación en Precut Taping SpiderTech.Master T.M.O. U. St. Agustin. U.S.A.Diplomado Columna y Extremidades U.N.A.B. Chi le.Certificación en neurociencias del ejercicio U. de Santiago de Cuba.Doctor © en neuromecanica U.Sain´t Agustin U.S.A.Director Cl ínica C.E.T. Arica.

Otros Profesionales médicos y kinesiologos invitados de con-notada trayectoria académica.

Page 14: FORMATO 2022 FINAL

METODOLOGÍA

El Programa se encuentra estructurado en 8 módulos que in-cluyen Columna Lumbar, Columna Cervical , Hombro, Extremi-dades Inferiores , Terapia Fís ica avanzada, Cadenas miofascia-les , Entrenamiento Funcional, y uno final de Nivelación y Evaluación. Ademas incluye una cert ificación de Precut-Taping Spider tech, un Curso de Fis ioterapia minimamente invasiva “aguja seca” y una introducción a ecotomografia y neuromod-ulacion con vis ión ecotomografica en directo.

INCLUYE:

Clases magistrales Work ShopPasos prácticos 70%

Mesas redondas Revis iones bibl iográficasPresentación y discusión de papers y casos cl ínicos OnLine Reintegración al deporte en terreno.

EL DIPLOMADO ESTA EN EDUCACION FORMAL CONDUCENTE A MAGISTER MUSCULO ESQUELÉTICO

Descuento de $1.000.000 si aprobó el diplomado.

14

Page 15: FORMATO 2022 FINAL

METODOLOGÍA

15

El diplomado consiste en 183 horas (121 presenciales, 42 Onl ine, 20 lect ivas) , divididas en siete módulos, más un módulo de integración y evaluación final de doce horas. Los ocho módulos incluyen trabajos teóricos y prácticos en Co-lumna cervical y lumbar, Hombro y Rodil la en los cuales se desarrol la lo s iguiente:�

a.- Ciencias básicas (Anatomía y Biomecánica Cl ínica).b.- Patología por unidad.c.- Anál is is c l ínico (Evaluación de la disfunción artro-quinemática y miofacial ) .d.- Patrones de de tensión muscular select iva.e.- Rehabi l i tación.f- Terapia manual ortopédica.g.- Imagenología (teórico-práctico incluido en los dist intos Módulos)h.- Reintegración al deporte. (Pasos prácticos en terreno).i . - Aguja seca

La metodología ut i l izada estará basada en clases teóricas, work shop, pasos prácticos, mesas redondas, revis iones bibl iográficas, Presentación y discusión de documentos, casos cl ínicos y re-integración al deporte en terreno.

Page 16: FORMATO 2022 FINAL

REQUISITOS DE APROBACIÓN

SOLEMNES:

5 solemnes 30%50 % Examen oral y pràctico final20 % Trabajos de invest igación (fichas por unidad).El alumno aprobará el diplomado habiendo obtenido la nota mínima en sus pruebas antes de real izar su evaluación final, correspondiente a una cal ificación de 4.0, tanto en las pruebas parciales como en su examen final. Las evaluaciones serán orales, escr itas y prácticas. Además, debe asist ir obl igatoriamente al 70% del Diplomado.

Se real izan pruebas de alternativas de los Módulos (pudiendo descartar las dos peores o inasistencias) 30 % del Diplomado. Se deben entregar al menos dos f ichas cl ínicas, que sirven de autoestudio (existen símiles en la página web de Kinex) 20 % del Diplomado. Se real iza un Caso Cl ínico f inal , expuesto a la comisión, de elección de una de las áreas presentadas. (Cervical , lumbar, hombro o rodi l la) , se les pide (marco teórico, presentación del paciente, evaluación, tratamiento sugerido, razonamiento cl ínico, dos papers de apoyo, desarrol lo de algunas técnicas de acuerdo a la Mano de Kock). 50 % del Diplomado. �

16

Page 17: FORMATO 2022 FINAL

EVALUACIÓN

Caso Clínico:

Deben presentar un word con un caso clínico, puede ser real o no, con los conceptos y metodología desarrollada durante el Diplomado (Mano de Kock). Debe incluir los items que están detallados en el documento que se anexa.El caso Clínico debe ser desarrollado por 2 alumnos.Plazo máximo de entrega: Ultimo Módulo.Entran de a dos a examen. Se sorteará el evaluado y evaluador.En su examen deben presentar con power point, en no más de 15 minutos su caso clínico. Pueden presentar los dos alumnos, mitad y mitad, o sólo uno.Se les pedirá que realicen 4 técnicas que pueden ser de: Evaluación, Mio-fascial, Artrokinemática, de Estabilización, procioceptivos, de integración de cadenas miofasciales y/o control sensorio motriz. Además, deben responder 4 preguntas atingentes al caso y a las técnicas. Todo este proce-so no debe durar más de 45 minutos. No olviden que el caso clínico lo eligen y desarrollan ustedes, por lo tanto ya saben que se les puede pedir o preguntar.Es básicamente DESARROLLO INTEGRATIVO (no solo opción A o B). “ten-emos un paciente y debemos desarrollar una evaluación y posterior proto-colo en conjunto “.Formato caso clínico “Diplomado de kinesiología musculo esquelético con aplicación clínica”.

17

Page 18: FORMATO 2022 FINAL

EVALUACIÓN

1.- Marco teóricoIntroducciónAnatomía / BiomecánicaEtiología de la disfunciónExamen físicoExámenes complementarios

2.- Caso clínicoFicha clínicaAnamnesisHipótesis kinésicaRazonamiento clínico crítico de la disfunción Una Hoja con SU pensamien-to crítico “Basado en evidencia y correlacionado con su práctica Clínica”Objetivos del direccionamiento de la intervención kinésicaTratamiento kinésico

3.- Bibliografía.

4.- Artículos cientificos atingentes al caso clínico. (2) Dos papers traduci-dos.

El objetivo de este caso clínico es un análisis crítico sobre la disfunción presente en nuestro paciente y un correcto abordaje basado en la filosofía propuesta por el diplomado, con la finalidad de plasmar de una forma integrativa conceptos y aspectos fundamentales teórico-clínicos.

18

Page 19: FORMATO 2022 FINAL

EVALUACIÓN

La presentación de este caso clínico será de conversación con su evaluador para “comentar y desarrollar” un protocolo terapéutico atingente a los conceptos integrativos adquiridos durante el diplo-mado. Tendrán que realizar técnicas que hayan utilizado con vues-tro paciente, responder del marco teórico de su patología presen-tada, integrar el abordaje terapéutico según “ la mano de kock “ ; aspectos miofasciales , artroquinemáticos , evaluación de patrones musculares inhibidos, postura cadenas miofasciales y control sen-sorio motrizLa filosofia de este diplomado es evaluar los conceptos integrati-vos adquiridos y no solo respuestas estereotipadas basadas en datos brutos.Apoyo docente en la web.Planilla de Notas con porcentual Mensual.

Existirá en la web (con clave personal) una planilla con porcen-tuales, que le permitirán a Ud. ir evaluando su rendimiento. Elimi-nando sus peores notas, y dejando solo las que ponderan según requerimientos de Titulación. Se realizan durante el año los sigui-entes ítems de evaluación:

Prueba teórica de alternativas, post cada Módulo (este se examina al inicio de Módulo que precede el desarrollado) Son seis (6) prue-bas y Ud. debe elegir solo las cuatro (4) mejores. Tiene un Ítem de 30 % finalSe pedirá una ficha KINESICA posterior a cada Módulo. Ud. ele-girá solo dos (2) fichas .Este pondera el 20 % de su nota final.Caso Clínico propuesto por Ud. y examen Práctico al final del Diplomado Este pondera el 50 % de su nota final.

19

Page 20: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 1: CERVICAL

DOCENTES:ALEJANDRO KOCK

EVALUACIÓN:ESCRITA

HORAS:16 HORAS PRESENCIALES, 4 LECTIVAS

VIGENCIA DE PROGRAMA:2022

ASISTENCIA OBLIGADA:70%

FECHAS:INCLUIDAS EN LA WEB

20

Page 21: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 1: CERVICAL

PROPOSITO Y DESCRIPCIÓN

Los conocimientos teóricos y técnicas manipulat ivas de diag-nóstico y tratamiento son la base fundamental para real izar un adecuado y específico diagnóstico diferencial de la dis-función art icular mecánica y neuromuscular.Pretendemos cooperar en la formación integral de un kine-siólogo, proporcionando las competencias básicas y necesar-ias para tener una vis ión general del funcionamiento del cuerpo humano como una estructura integrada, así como de sus partes constituyentes.Además se entregará una aproximación cl ínica basada en la evidencia, que nos permit irá anal izar específicamente casos cl ínicos, y determinar corr ientes de tratamiento.

OBJETIVO GENERAL

Desarrol lar, apl icar, interpretar, fundamentar y demostrar ha-bi l idades con relación a la biomecánica art icular y tej idos peri art iculares de columna cervical desde un punto de vista cl íni-co, desarrol lando diagnóstico diferencial , con un razonamien-to basado en evidencia y práctica cl ínica.

21

Page 22: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 1: CERVICAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer conceptos básicos de la disfunción mecánica y neurofisiológica de la art iculación cervical (Cuarto superior, medio e inferior) .Comprender la importancia del anál is is c l ínico para el que-hacer del kinesiólogo y anal izar losalcances que puede tener una alteración de la mecánica cor-poral en la salud de las personas.Integrar los conceptos de las presentaciones con experiencias de laboratorio para lograr una vis ión global y l levar a la cl íni-ca lo teórico.Apl icar conocimientos de biomecánica en las diferentes enti-dades cl ínicas de la columna cervical .Desarrol lar destrezas elementales y cr iter ios de evaluación en la columna Cervical .Proporcionar herramientas para el diagnóstico diferencial de la patología a nivel de la columna Sub- Craneal, Cervi-cal y Torácica Superior. Especial énfasis en la art iculación de hombro. ( integración y anuencia en columna cervical ) .Proporcionar y apl icar técnicas de tratamiento adecuadas en las disfunciones de la columna cervical .

22

Page 23: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 1: CERVICAL

MATERIALES

Sala amplia.Data Show.Camil lasHuinchas de tracción.ManualesPendrive con las clases real izadas.Pizarrón (plumones, borrador) .Gimnasio para real izar práct icos.Las clases son Teórico-prácticas. El material de estudio se suministra en forma de Manual escr ito y papers de actual i -dad. Además se entrega un l istado de referencias bibl iográfi-casPágina web On Line con Clave. (Casos Cl ínicos, Clases Real-izadas, Papers at ingentes a la Unidad, Material previo al s iguiente Modulo.) .

AL TERMINAR EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE:

Aplicar conceptos biomecánicos en el diagnóstico cl ínico dif-erencial en la patología cervical .Conocer y apl icar el cronograma de evaluación en la pa-tología Columna Cervical según la Universidad San Agustin. USA. y vis ión osteopatía.

23

Page 24: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 1: CERVICAL

Alcanzar las destrezas mínimas para ejecutar las difer-entes técnicas de movi l ización vertebral y estabi l ización Cervical y cuarta superior con ef ic iencia.Seleccionar las técnicas específicas para tratar una disfunción de la columna Sub-craneal, Cervical Media y Torácica Superi-or.Correlacionar e integrar la biomecánica con las técnicas de tratamiento.Conocer la v is ión de la Terapia Manual Ortopédica y control motor en los tratamientos de las disfunciones de la Columna vertebral .Ordenar un protocolo terapéutico según concepto disfuncion-al e histológico.

RESUMEN DE CONTENIDOS

Anál is is c l ínico de la Relación Cráneo-cervical : Relación con Dolor Orofacial y CervicocefaleasAnál is is de una Teleradiografia.Artrokinemática y Movimientos Componentes de la Columna Cervical

Control motor: Conceptos básicos y nuevas teoríasNuevos modelos en control motor cl ínicoTeoría del aprendizaje y estrategias motoras en columna ver-tebral

24

Page 25: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 1: CERVICAL

Centros de modulación del comando central sobre Columna cervicalConcepto de estabi l idad vertebral c l ínicaRol de los estabi l izadores act ivos: niveles de act ivación mus-cular y patrones de reclutamiento.

Dolor cervical : Pato mecánicaEnfermedad discal degenerativa y wiplash cervicalEvaluación (Cronograma 14 pasos)Palpación topográficaTest l igamentosos y VascularesMovimiento intervertebral pasivoMovimiento Intervertebral pasivo (MIVP)Interpretación hal lazgos del MIVPTerapia según hal lazgosExaminación del control motor cervical y cintura escapular: Patrones de reclutamientoTécnicas de Tratamiento: Movi l ización de Tej idos blandosMovi l ización Art icular Técnicas Neuromusculares

Control sensorio motriz: TratamientoReeducación de patrones de reclutamientoReeducación de patrones de movimientoReentrenamiento de capacidad de balanceReentrenamiento de capacidad de reposicionamientoIntegración:Razonamiento Cl ínico en Síndromes cervicales para una T. Fis ica Avanzada

25

Page 26: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 1: CERVICAL

FUENTES DE INFORMACIÓN

Ciencias Básicas previas On l ineArt ículos seleccionados por el docenteManuales del DiplomadoArtículos Seleccionados Pub Med, Science direct, Embase, Web propia, etc.

26

Page 27: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 2: LUMBAR

DOCENTES:PETER FUSTOS / SEBASTIAN RIOS

EVALUACIÓN:ESCRITA

HORAS:16 HORAS PRESENCIALES

VIGENCIA DE PROGRAMA:2022

ASISTENCIA OBLIGADA:70%

FECHAS:INCLUIDAS EN LA WEB

27

Page 28: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 2: LUMBAR

PROPOSITO Y DESCRIPCIÓN

Los conocimientos teóricos y técnicas manipulat ivas de diag-nóstico y tratamiento son la base fundamental para real izar un adecuado y específico diagnóstico diferencial de la dis-función art icular mecánica y neuromuscular. Pretendemos co-operar en la formación integral de un kinesiólogo, proporcio-nando las competencias básicas y necesarias para tener una vis ión general del funcionamiento del cuerpo humano como una estructura integrada, así como de sus partes constituy-entes.

Además se entregará una aproximación cl ínica basada en la evidencia, que nos permit irá anal izar específicamente casos cl ínicos, y determinar corr ientes de tratamiento.

OBJETIVO GENERAL

Desarrol lar, apl icar, interpretar, fundamentar y demostrar ha-bi l idades con relación a la biomecánica art icular y tej idos peri art iculares de columna lumbar desde un punto de vista cl íni-co.

MATERIALES

Sala amplia.Data Show.Camil lasHuinchas de tracción.ManualesPendrive con las clases real izadas.Pizarrón (plumones, borrador) .Gimnasio para real izar práct icos.Las clases son Teórico-prácticas. El material de estudio se suministra en forma de Manual escr ito y papers de actual i -dad. Además se entrega un l istado de referencias bibl iográfi-casPágina web On Line con Clave. (Casos Cl ínicos, Clases Real-izadas, Papers at ingentes a la Unidad, Material previo al s iguiente Modulo.) .

AL TERMINAR EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE:

Aplicar conceptos biomecánicos en el diagnóstico cl ínico dif-erencial en la patología cervical .Conocer y apl icar el cronograma de evaluación en la pa-tología Columna Cervical según la Universidad San Agustin. USA. y vis ión osteopatía.

28

Page 29: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 2: LUMBAR

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer conceptos básicos de la disfunción mecánica y neurofis iológica de la art iculación lumbar.Comprender la importancia del anál is is c l ínico para el que-hacer del kinesiólogo y anal izar los alcances que puede tener una alteración de la mecánica corporal en la salud de las per-sonas.Integrar los conceptos de las presentaciones con experiencias de laboratorio para lograr una vis ión global y l levar a la cl íni-ca lo teórico.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Evaluación en módulo final del diplomado.Oral, escr ita y prácticaTrabajo grupal de casos Cl ínicos.

METODOLOGIA

Las clases son teórico (sala) – práct icas (gimnasio). El material de estudio se suministra on l ine, junto con un l istado de ref-erencias bibl iográficas. Al final del curso se real izará la dis-cusión final y la evaluación se real iza en el próximo módulo al in ic io del mismo.

29

Page 30: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 2: LUMBAR

RESUMEN DE CONTENIDOS

La génesis de las disfunciones Lumbares.Biomecánica apl icada del segmento Lumbopélvico, Movimien-tos segmentariosEvaluación Art icular de la Columna Lumbar.Patología funcional: El Síndrome de dolor Lumbar. Diagnósti-co diferencial . Patología tr iart icular.Manejo Kinésico del complejo Lumbopélvico de acuerdo a Pa-tología.Estabi l ización Lumbar

Control Motor: Conceptos y nuevas teorías: Nuevos modelos en control motor cl ínico. Teoría del aprendizaje y estrategias motoras en columna vertebral .

Control Motor Lumbar: Centros de modulación del comando central sobre CL. Concepto de estabi l idad cl ínica vertebral . Rol de los estabi l izadores act ivos: Niveles de acción muscular y patrones de reclutamiento.

Dolor Lumbar: Pato mecánica, enfermedad discal degenerati-va, cargas, cargabi l idad vertebral según al ineación. Trastorno nociceptivo agudo y crónico. Fuentes de dolor en Columna Lumbar, examinación, val idez y fiabi l idad diagnóstica. Radicu-lopatia y manifestaciones nociceptivas radiculares.Patrón control Sensoriomotriz Lumbar: Examinación y trata-miento, Patrón de reclutamiento y patrón de movimiento.

30

Page 31: FORMATO 2022 FINAL

31

MODULO 2: LUMBAR

FUENTES DE INFORMACIÓN

Ciencias básicas previas On l ine Manuales del Diplomado.Art ículos seleccionados Pubmed. Capítulos de textos de apoyo.Página web

Page 32: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 3: HOMBRO

DOCENTES:ANDRES FLORES / ALEJANDRO KOCK

EVALUACIÓN:ESCRITA

HORAS:16 HORAS PRESENCIALES

VIGENCIA DE PROGRAMA:2022

ASISTENCIA OBLIGADA:70%

FECHAS:INCLUIDAS EN LA WEB

32

Page 33: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 3: HOMBRO

PROPOSITO Y DESCRIPCIÓN

Los conocimientos teóricos y técnicas manipulat ivas de diag-nóstico y tratamiento son la base fundamental para real izar un adecuado y específico diagnóstico diferencial de la dis-función art icular mecánica y neuromuscular.Pretendemos cooperar en la formación integral de un kine-siólogo, proporcionando las competencias básicas y necesar-ias para tener una vis ión general del funcionamiento del cuerpo humano como una estructura integrada, así como de sus partes constituyentes.Además se entregará una aproximación cl ínica basada en la evidencia, que nos permit irá anal izar específicamente casos cl ínicos, y determinar corr ientes de tratamiento.

OBJETIVO GENERAL

Desarrol lar, apl icar, interpretar, fundamentar y demostrar ha-bi l idades con relación a la biomecánica art icular y tej idos periart iculares de cintura escàpulo humeral, parr i l la costal , esternoclavicular, acromioclavicular y glenohumeral desde un punto de vista cl ínico.

33

Page 34: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 3: HOMBRO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer conceptos básicos de la disfunción mecánica y neurofisiológica de la art iculación glenohumeral.Comprender la importancia del anál is is c l ínico para el que-hacer del kinesiólogo y anal izar los alcances que puede tener una alteración de la mecánica corporal en la salud de las per-sonas.Integrar los conceptos de las presentaciones con experiencias de laboratorio para lograr una vis ión global y l levar a la cl íni-ca lo teórico.

MATERIALES

Sala amplia.Data Show.Camil lasPizarrón (plumones, borrador) .Gimnasio para real izar práct icos.

METODOLOGIA

Clases exposit ivas en formato PowerPoint.Trabajos grupales: desarrol los de guías, tareas y estudios de papers.Desarrol lo de temas en forma grupal y tal leres prácticos

34

Page 35: FORMATO 2022 FINAL

RESUMEN DE CONTENIDOS

La génesis de las disfunciones Lumbares.Biomecánica apl icada del segmento Lumbopélvico, Movimien-tos segmentariosEvaluación Art icular de la Columna Lumbar.Patología funcional: El Síndrome de dolor Lumbar. Diagnósti-co diferencial . Patología tr iart icular.Manejo Kinésico del complejo Lumbopélvico de acuerdo a Pa-tología.Estabi l ización Lumbar

Control Motor: Conceptos y nuevas teorías: Nuevos modelos en control motor cl ínico. Teoría del aprendizaje y estrategias motoras en columna vertebral .

Control Motor Lumbar: Centros de modulación del comando central sobre CL. Concepto de estabi l idad cl ínica vertebral . Rol de los estabi l izadores act ivos: Niveles de acción muscular y patrones de reclutamiento.

Dolor Lumbar: Pato mecánica, enfermedad discal degenerati-va, cargas, cargabi l idad vertebral según al ineación. Trastorno nociceptivo agudo y crónico. Fuentes de dolor en Columna Lumbar, examinación, val idez y fiabi l idad diagnóstica. Radicu-lopatia y manifestaciones nociceptivas radiculares.Patrón control Sensoriomotriz Lumbar: Examinación y trata-miento, Patrón de reclutamiento y patrón de movimiento.

MODULO 3: HOMBRO

35

RESUMEN DE CONTENIDOS

Anatomía y biomecánica apl icada del hombroCinética y cinemática escapular, Concepto de diskinesia es-capular, Rol de los coaptadores de hombro, Ritmo escapulo-humeral, Concepto de plano escapular, Conceptos médicos relevantes en las patologías de hombro, Definición impinge-ment, inestabi l idad t ipo SLAP, Bankart, Hi l l Sacks, tendinosis y rotura manguito rotador, Pr incipales técnicas quirúrgicas e implicancias en la rehabi l i tación.

Alteraciones del patrón motor y patrón de movimiento en el impingement e inestabi l idad de hombro. Influencia del dolor y su terapia NO quirúrgica.

Evaluación del hombro: Evaluación del hombro según concep-to de disfunción del movimientoEvaluación del hombro según alteraciones del control motorEvaluación funcional subjet ivaPruebas cl ínicas de diagnóstico.

Diseño y progresión del programa de rehabi l i taciónConsideración de procesos histológicos de reparaciónConsideración según técnica quirúrgicaConsideración según activación electromiográf ica de los ejer-cicios específ icosConsideración según alteraciones en el patrón de movimiento y control motor

Page 36: FORMATO 2022 FINAL

Terapia Manual OrtopédicaConceptos de manejo y apl icación de técnicasLiberación miofacialManejo artroquinemáticoPatrones de tensión muscular select ivaTeórico práctico • Criter io terapeútico kinésico ( integración de las pa-tologías)

FUENTES DE INFORMACIÓN

Ciencias básicas previas On l ineManuales del Diplomado.Art ículos seleccionados Pubmed.Capítulos de textos de apoyo.

36

MODULO 3: HOMBRO

Page 37: FORMATO 2022 FINAL

DOCENTES:ALEJANDRO KOCK / RAFAEL SILVA

EVALUACIÓN:ESCRITA

HORAS:16 HORAS PRESENCIALES

VIGENCIA DE PROGRAMA:2022

ASISTENCIA OBLIGADA:70%

FECHAS:INCLUIDAS EN LA WEB

37

MODULO 4: FISIOTERAPIAMINIMAMENTE INVASIVA

Page 38: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 4: FISIOTERAPIAMINIMAMENTE INVASIVA

PROPOSITO Y DESCRIPCIÓN

La imagenología es una rama fundamental de la medicina para la correcta interpretación de imágenes que apoyan el diagnóstico de patologías del aparato músculo esqueléti-co. Pretendemos cooperar en la formación integral de un ki-nesiólogo, proporcionando las competencias básicas y nece-sarias para la evaluación de imágenes médicas en la estudio del aparato locomotor, fundamentalmente la Comuna Verte-bral .

OBJETIVO GENERAL

Lograr que el alumno sea capaz de real izar en forma adecua-da de entender anatómicamente la interpretación de imá-genes del paciente hecha por el médico radiólogo para poder real izar una planificación de protocolos terapéuticos, funda-mentando sus decis iones con bases cientificas.

Ocupar de manera acabada la tecnología para l levar el con-trol de las sesiones y del programa de tratamiento.

38

Page 39: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 3: HOMBRO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comprender la lectura de los dist intos exámenes imag-enológicos para apl icar los en la práctica cl ínica y ser capaz de transmit ir lo al paciente.Real izar evaluación diagnóstica con presteza y ef ic iencia, en-tender principios de la imagenología.Dist inguir de forma adecuada los dist intos métodos diag-nósticos, y entender cómo se interpretan las imágenes.Real izar neuromodulación ecoguiada en dist intas cinturas ar-t iculares.

MATERIALES

Sala amplia.Data Show.Camil lasPizarrón (plumones, borrador) .Gimnasio para real izar práct icos.

METODOLOGIA

Clases exposit ivas en formato PowerPoint.Trabajos grupales: desarrol los de guías, tareas y estudios de papers.Desarrol lo de temas en forma grupal y tal leres prácticos

39

MODULO 4: FISIOTERAPIAMINIMAMENTE INVASIVA

Page 40: FORMATO 2022 FINAL

40

MODULO 3:

RESUMEN DE CONTENIDOS

1.- Radiología y resonancia nuclear magnética del s istema Lo-comotor

2.- Nociones interpretat ivas de ecograf ía. Evaluación en el estudio de la patología art icular y muscular.

3.- Estudio de la patología frecuente de Columna Vertebral y extremidades

4.- Nociones prácticas de neuro modulación en hombro, rodi l-la y extremidades.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Ciencias Básicas previas On l ineArt ículos Seleccionados por el docente Bibl iograma1.- Neuradiología Diagnóstica Anne Osborn.2.- Diagnóstico por imágenes: Musculo esquelético, Pedrosa.3.-Bone and Join Disorders. Donald Resnick.4.-Musculoskeletal Ultrasound Technical Guidel ines. European Society of Musculoeskeletal Radiology.

MODULO 4: FISIOTERAPIAMINIMAMENTE INVASIVA

Page 41: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 5: EEII

DOCENTES:GONZALO QUIROZ / NICOLÁS RAMOS

EVALUACIÓN:ESCRITA

HORAS:16 HORAS PRESENCIALES

VIGENCIA DE PROGRAMA:2022

ASISTENCIA OBLIGADA:70%

FECHAS:INCLUIDAS EN LA WEB

41

Page 42: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 5: EEII

PROPOSITO Y DESCRIPCIÓN

Los conocimientos teóricos y técnicas manipulat ivas de diag-nóstico y tratamiento son la base fundamental para real izar un adecuado y específico diagnóstico diferencial de la dis-función art icular mecánica y neuromuscular.Pretendemos cooperar en la formación integral de un kine-siólogo, proporcionando las competencias básicas y necesar-ias para tener una vis ión general del funcionamiento del cuerpo humano como una estructura integrada, así como de sus partes constituyentes.Además se entregará una aproximación cl ínica basada en la evidencia, que nos permit irá anal izar específicamente casos cl ínicos, y determinar corr ientes de tratamiento.

OBJETIVO GENERAL

Desarrol lar, apl icar, interpretar, fundamentar y demostrar ha-bi l idades con relación a la biomecánica art icular y tej idos peri art iculares de cadera, rodi l la y tobi l lo, desde un punto de vista cl ínico.

42

Page 43: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 5: EEII

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer conceptos básicos de la disfunción mecánica y neurofisiológica de la EEII .Comprender la importancia del anál is is c l ínico para el que-hacer del kinesiólogo y anal izar los alcances que puede tener una alteración de la mecánica corporal en la salud de las per-sonas.

Integrar los conceptos de las presentaciones con experiencias de laboratorio para lograr una vis ión global y l levar a la cl íni-ca lo teórico.

MATERIALES

Sala amplia.Data Show.Camil lasPizarrón (plumones, borrador) .Gimnasio para real izar práct icos.

METODOLOGIA

Clases exposit ivas en formato PowerPoint.Trabajos grupales: desarrol los de guías, tareas y estudios de papers.Desarrol lo de temas en forma grupal y tal leres prácticos

43

Page 44: FORMATO 2022 FINAL

44

MODULO 5: EEII

RESUMEN DE CONTENIDOS

Clínica de las Lesiones meniscalesRol sensorio motor de los Ligamentos e Implicancias Kinésicas. Apl icación cl ínica al LCPManejo kinésico de las tendinopatias según MBAAnál is is c l ínico de la cadena cinética abierta y cerrada. Apl i-cación en lesiones l igamentosas y condrales.Anál is is c l ínico en la elaboración de un programa de rehabi l-i tación kinésica en lesiones de cart i lago subpatelar por s ín-drome de disfunción patelo femoral.Pasos prácticos de TMO y gimnasia médica en EEIIPresentación en gimnasio de los casos cl ínicos (diseño, elabo-ración y cr iter io terapéutico en progresión del programa kinésico.Rol del LCM y esquina posterolateral en estabi l idad de rodi l la. Implicancia Kinésica.Anál is is Biomecánico de LCA e implicancias Kinésicas.Influencia del t ipo de fijación y t ipo de injerto en la rehabi l-i tación del LCAKinesiología en lesiones Intraart iculares de cadera.Aspectos a considerar en el manejo Kinésico de tobi l lo.Kinesiología en lesiones extra art iculares de cadera.

Page 45: FORMATO 2022 FINAL

45

MODULO 5: EEII

FUENTES DE INFORMACIÓN

Manuales del Diplomado.Art ículos seleccionados Pubmed. Capítulos de textos de apoyo.

Page 46: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 6: E. FUNCIONAL

DOCENTES:NELSON SEPULVEDA / JORGE MACÍAS

EVALUACIÓN:ESCRITA

HORAS:16 HORAS PRESENCIALES

VIGENCIA DE PROGRAMA:2022

ASISTENCIA OBLIGADA:70%

FECHAS:INCLUIDAS EN LA WEB

46

Page 47: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 6: E. FUNCIONAL

PROPOSITO Y DESCRIPCIÓN

Este módulo presentara una vis ión de entrenamiento diferente al que ya se conoce en gimnasio. Con el fin de generar movi-mientos y t ipo de entrenamiento que sea en todos los planos de movimiento, no dejando de lado la maquinas, que general-mente trabaja en planos puros de movimiento, s ino po-tenciándolo. Así entrenar a nuestros alumnos y pacientes en act iv idades por las cuales se lesionan, con la intención de me-jorar la habi l idad del movimiento, la fuerza de la zona media y la ef ic iencia neuromuscular del cuerpo para recibir diferentes posturas, evitando lesiones o bien reintegrándolos a su de-porte.

Pretendemos cooperar en la formación integral de un profesor de educación msica, preparador f ís ico y kinesiólogos, propor-cionando las competencias básicas y necesarias para tener una vis ión de entrenamiento en base al funcionamiento normal del cuerpo humano como una estructura integrada.

OBJETIVO GENERAL

Desarrol lar, fundamentar, apl icar y demostrar la nueva vis ión de entrenamiento para preparar a alumnos y pacientes a sus act iv idades, las cuales implican aceleración, estabi l ización y desaceleración como las de la vida diar ia y deport ivas.

47

Page 48: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 6: E. FUNCIONAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrol lar, fundamentar, apl icar y demostrar la nueva vis ión de entrenamiento para preparar a alumnos y pacientes a sus act iv idades, las cuales implican aceleración, estabi l ización y desaceleración como las de la vida diar ia y deport ivas.

MATERIALES

Sala amplia.Data Show.Camil lasPizarrón (plumones, borrador) .Gimnasio para real izar práct icos.

METODOLOGIA

Clases exposit ivas en formato PowerPoint.Trabajos grupales: desarrol los de guías, tareas y estudios de papers.Desarrol lo de temas en forma grupal y tal leres prácticos

48

Page 49: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 6: E. FUNCIONAL

RESUMEN DE CONTENIDOS

Aplicar el entrenamiento funcional a diversos t ipos pacientes o alumnos dependiendo de sus necesidades.Planif icar de forma adecuada en entrenamientoEntender biomecánica mente del t ipo de ejercicio que está planteando para su alumno o paciente.Comprender el objet ivo real del ejercicio, entendiendo por qué y para que se está ejecutando.Integrar los cuatro pi lares del movimiento en cada sesión de entrenamiento que enseñamos.Comprender los productores de movimiento que generan mov-imientos efectivos.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Ciencias Básicas previas On l ineArt ículos seleccionados por el/ los docente(s) .Manuales del DiplomadoArtículos Seleccionados Pub Med, Science direct, Embase.

49

Page 50: FORMATO 2022 FINAL

50

DOCENTES:JORGE MACÍAS

EVALUACIÓN:ESCRITA

HORAS:16 HORAS PRESENCIALES

VIGENCIA DE PROGRAMA:2022

ASISTENCIA OBLIGADA:70%

FECHAS:INCLUIDAS EN LA WEB

MODULO 7: CADENASMIOFASCIALES

Page 51: FORMATO 2022 FINAL

MODULO 7: CADENASMIOFASCIALES

PROPOSITO Y DESCRIPCIÓN

La fascia se ha estudiado tanto anatómica como funcional-mente durante los últ imos 40 años revelando importancia fun-damental en la biomecánica. Su relación ínt ima al s istema neu-romuscular la l iga a un rol fundamental en la acción de varios músculos provocando que actúen en cadena para la ejecución correcta de una función y así lograr la ejecución del movimien-to deseado.

La injur ia o instalación de patrones motores aberrantes altera la tensegridad biomecánica provocando la cronicidad de la disfunción desencadenando alteraciones motoras compensato-r ias en otros segmentos que muchas veces son los s intomáti-cos.

La resolución de la disfunción debe integrar la restauración de las fuerzas tensi les miofasciales y las relaciones de act ivación de los diferentes eslabones comprometidos en el patrón dis-funcional.

En este curso se entregan las directr ices necesarias para com-prender el rol de la restauración de las correctas fuerzas ten-si les de los diferentes músculos comprometidos en una función a través de el entrenamiento de las cadenas neuromiofasciales con el fin de restaurar los patrones de movimiento normal en-tregando las herramientas necesarias para colaborar en resolv-er la disfunción motriz.

51

Page 52: FORMATO 2022 FINAL

52

MODULO 3: HOMBRO

OBJETIVO GENERAL

Estudiando la Anatomía se observa como el tej ido conjuntivo muscular ( la fascia profunda en el raquis y el epimisio en los miembros) es una estructura s in solución de continuidad que reviste el músculo y se extiende por su interior, v ía perimisio y endomisio. Esta continuidad signif ica que la contracción de cada f ibra muscular se propaga por todo el tej ido conectivo denso, ya que existe una vía miofascial de transmisión de estas fuerzas. Por tanto, cuando el músculo se contrae, parte de la fuerza que genera se transmite vía miotendinosa para contro-lar el aparato locomotor, pero otra parte se transmite (v ía mio-fascial ) entre las f ibras del mismo músculo y hacia músculos adyacentes.

La fascia se mantiene en un estado de tensión basal gracias a las f ibras musculares que se insertan en el la. Los receptores y las terminaciones nerviosas l ibres presentes en este tej ido están preparados para percibir cualquier variación de tensión, y por tanto todo movimiento corporal . Cuando una parte del cuerpo real iza un gesto, los receptores son est imulados, aportando información precisa sobre ese movimiento, su direc-ción, su velocidad y amplitud. Cualquier alteración f is iológica de la fascia profunda puede modif icar la arquitectura muscular y cambiar sus propiedades mecánicas, provocando la act i-vación incorrecta de los receptores nerviosos y alterando estas señales o inputs. Pueden aparecer entonces gestos incoordina-dos y aferencias nociceptivas que son instaladas y grabadas en la corteza cerebral creando patrones motores disfuncionales.

MODULO 7: CADENASMIOFASCIALES

Page 53: FORMATO 2022 FINAL

53

MODULO 3:

La fascia está implicada en el control motor perifér ico y en la propiocepción, s iempre en estrecha colaboración con el Siste-ma Nervioso Central .

Anal izando la anatomía músculo-esquelética se observa como el tej ido conectivo relaciona entre s í f ibras pertenecientes a músculos dist intos que comparten una función común. Luigi Stecco, basándose en el estudio del cuerpo humano, observó que para cada segmento corporal se podían definir seis uni-dades miofasciales fundamentales (UMF), para Thomas Myers, estas UMF t ienen mucha relación con las cadenas Miofasciales descritas por él en su l ibro “Anatomy trains”.

Entendiendo la Anatomía de esta original manera es posible relacionar los s íntomas dolorosos con los movimientos en los planos del espacio y con las UMF y CMF encargadas de el los. Un diagnóstico funcional, la palpación y el anál is is postural nos permit irá averiguar los eslabones débi les de la cadena y aquel-los que mantienen elevada su tensión.

Una vez reestructurada las tensiones fasciales es necesario tra-bajar en la act ivación de aquel los músculos que en la dis-función han retardado Onset y alterado su t iming (musculatura inhibida o eslabones débi les) .

MODULO 7: CADENASMIOFASCIALES

Page 54: FORMATO 2022 FINAL

54

MODULO 3:

Entonces, la atención está puesta en los diferentes grupos musculares comprometidos en una función, en devolver la ten-sión normal de cada eslabón de la cadena comprometido con la función motriz, y en la correcta entrega de los imputs propi-oceptivos por parte de las diferentes l íneas faciales y el resta-blecimiento de un nuevo y correcto patrón motriz incluyendo la nueva representación cort ical (reseteo de la cadena).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Manejar conceptos de tensegridad para la resolución de la dis-función.

Estudiar el papel de la fascia en la transferencia de tensiones que gobiernan la interacción de los diferentes segmentos cor-porales.Conocer la interacción de diferentes segmentos corporales a través de la relación entre los diferentes eslabones de la cadena neuromiofascial y entre diferentes cadenas neuromio-fasciales.Identificar segmentos y cadenas disfuncionales.

Aprender a seleccionar herramientas para l iberación miofas-cial , act ivación de eslabones débi les y reset de cadenas mio-fasciales involucradas en la disfunción.

MODULO 7: CADENASMIOFASCIALES

Page 55: FORMATO 2022 FINAL

DISFUNCIONES

Qué es disfunción?Movi l idad disfuncional. Disfunción segmentaria y mult iseg-mentaria.Influencias intermusculares.Cadena disfuncional: Eslabones hipoactivos, eslabones hiper-act ivos.Representación cort ical de la disfunción.Desarrol lo de programa de rehabi l i tación.Control Segmentario, Control mult isegmentario.

CADENAS MIOFASCIALESIdentificación de cadenas miofascialesEslabones componentes de las diferentes Cadenas Neuromio-fasciales.Clasificación de Cadenas Neuromiofasciales.Interacción entre cadenas neuromiofasciales.Fis iología de la restauración de la tensegridad.

CADENAS MIOFASCIALES – TALLEREvaluación funcional: Anál is is de Squat Over Head.

55

MODULO 3: MODULO 7: CADENASMIOFASCIALES

Page 56: FORMATO 2022 FINAL

56

MODULO 3:

MATERIALES

Sala amplia.Data Show.Camil lasPizarrón (plumones, borrador) .Gimnasio para real izar práct icos.

METODOLOGIA

Clases exposit ivas en formato PowerPoint.Trabajos grupales: desarrol los de guías, tareas y estudios de papers.Desarrol lo de temas en forma grupal y tal leres prácticos.

RESUMEN DE CONTENIDOS

° Manejar conceptos de tensegridad para la resolución de la disfunción.° Estudiar el papel de la fascia en la transferencia de tensiones que gobiernan la interacción de los diferentes segmentos cor-porales.° Conocer la interacción de diferentes segmentos corporales a través de la relación entre los diferentes eslabones de la cadena neuromiofascial y entre diferentes cadenas neuromio-fasciales.° Identificar segmentos y cadenas disfuncionales.° Aprender a seleccionar herramientas para l iberación miofas-cial , act ivación de eslabones débi les y reset de cadenas mio-fasciales involucradas en la disfunción.

MODULO 7: CADENASMIOFASCIALES

Page 57: FORMATO 2022 FINAL

57

MODULO 3:

FUENTES DE INFORMACIÓN

Ciencias Básicas previas On l ineArt ículos seleccionados por el/ los docente(s) .Manuales del DiplomadoArtículos Seleccionados Pub Med, Science direct, Embase.

CURSO Y WORKSHOP

MODULO 7: CADENASMIOFASCIALES

Page 58: FORMATO 2022 FINAL

58

“TÉCNICAS DE PUNCIÓN SECA PARA ELTRATAMIENTO DE LOS PUNTOS DE

GATILLOS MIOFASCIALES”

“TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA INVASIVAECOGUIADA”

La f is ioterapia invasiva, término uti l izado por primera vez du-rante el año 2011 por el PhD. Orlando Mayoral del Moral, se entiende como la ut i l ización de agentes f ís icos apl icados a través de la piel mediante una aguja de acupuntura e incluye dist intas técnicas terapéuticas como Punción seca, electrol is is percutánea musculo esquelét ica, electro est imulación intra-muscular PNS etc. Dichas técnicas ofrecen un sól ido nivel de evidencia científ ica que prueba su efectiv idad en el manejo del dolor y otras condiciones patológicas que afectan al s istema musculo esquelético.

Las patologías musculo esqueléticas inf luyen directamente en la cal idad de vida de la población, frente a esta s ituación se hace necesario que los kinesiólogos se formen en diversas áreas del conocimiento destinadas a sat isfacer las necesi-dades de prevención, tratamiento y rehabi l i tación de los paci-entes, s iendo las técnicas de f is ioterapia invasiva una herra-mientas muy val iosa para tal f in, con un abordaje integral del paciente, tanto de su s istema musculo esquelético a través del uso de técnicas manuales y ejercicio terapéutico.

PUNCIÓN SECA

Page 59: FORMATO 2022 FINAL

59

La Fis ioterapia Invasiva a nivel mundial forma parte del área de especial ización o estudios de postgrados dir igidos a kinesiólo-gos o f is ioterapeutas, experimentado durante los últ imos años gran desarrol lo en lo que respecta a invest igación, educación, divulgación y ut i l ización cl ínica. Lo que ha l levado a cientos de profesionales a aumentar interés sobre estas técnicas, y a una mult itud de pacientes a recibir este t ipo de tratamientos.¹ con excelentes resultados.

1 Rev. Fis ione Invasiva. 2016; 1(1):1-1 Editorial Revista Fi-s ioterapia Invasiva Elsevier. Prof. Dr. Fermín Valera Garr ido. 2 Organización Mundial de la Salud. Prevención de trastornos Musculo esqueléticas en el lugar de trabajo. Berl ín; 2004Dentro de las técnicas de f is ioterapia invasiva la puncion seca (PS) ha resultado ser una herramienta terapéutica fundamental para el manejo del dolor miofascial . (Cumings TM Whithe AR needl ing therapies in the management of myofascial tr igger point pain a systematic review. Arch Physmed Rhabi l i 2001;82: 986-92 )“Pinchamos en cada una de las áreas gati l lo con una aguja hipodérmica acoplada a una jer inga vacía; usamos un movi-miento rápido, s imilar a cuando inyectábamos alguna sustan-cia. Esta punción seca también funciono”Dra Janet G. Travel l (1940)

PUNCIÓN SECA

Page 60: FORMATO 2022 FINAL

60

El presente curso t iene como objetivo principal entregar al a los part ic ipantes destrezas cognit ivas y prácticas necesarias para real izar técnicas de Punción seca como herramienta ter-apéutica en el abordaje del s índrome de dolor miofascial , cen-trándose en la apl icación cl ínica con un alto nivel c ientíf ico y ét ico.Por otra parte el tal ler de técnicas de f is ioterapia eco guiado pretende demostrar a los part ic ipantes las dist intas modal i-dades de electroterapia intratej ido y la importancia del ecógrafo para la kinesiología.

“TÉCNICAS DE PUNCIÓN SECA PARA EL TRATAMIEN-TO DE LOS PUNTOS DE GATILLOS MIOFASCIALES”

Descripción del Curso

Este curso está basado en un modelo de razonamiento, for-mación científ ica e integración cl ínica ut i l izando la mejor evi-dencia actual disponible bajo la mirada de la Terapia Manual, tratamiento de los puntos de gati l los y s índromes miofasciales. Nuestro curso está diseñado para kinesiólogos y estudiante de kinesiología (últ imo año) con un enfoque teórico-práctico.

PUNCIÓN SECA

Page 61: FORMATO 2022 FINAL

Dentro de las nuevas corr ientes de tratamiento, encontramos la Fis ioterapia Conservadora e Invasiva del s índrome de dolor miofascial , con técnica de Dry Needl ing (punción seca) la cual ut i l iza agujas de acupunturas, s in inoculación de sustancias ex-ternas y t iene como objetivo el tratamiento de los tr igger points a través de efectos neurofis iológicos otorgados por esta, generando modulación del dolor y cambiando patrones motores alterados por medio la est imulación intrat isular con una aguja. En la presente cert i f icación�Identif icaremos las general idades de la punción seca superf i-cial y profunda a través de casos cl ínicos y la evidencia actual-izada.

OBJETIVOS:Al f inal izar el curso, los part ic ipantes podrán:1- Comprender los fundamentos científ icos del s índrome de dolor miofascial y su f is iopatología.2- Actual izar conocimientos y habi l idades en anatomía palpa-toria. Reconocer e Identif icar los músculos comúnmente afect-ados relacionando anatomía de superf ic ie, palpación y semi-ología cl ínica.3- Comprender las indicaciones, eventos adversos y contrain-dicaciones relacionadas al procedimiento.4- Conocer las normas legales y de seguridad en torno al pro-cedimiento.5- Adquir ir habi l idades prácticas para real izar el tratamiento de forma adecuada.6- Ser Capaces de planif icar el abordaje usando técnicas inva-sivas y no invasivas para el tratamiento de dolor miofascial .

PUNCIÓN SECA

61

Page 62: FORMATO 2022 FINAL

WORKSHOP“TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA INVASIVA ECOGUIADA”

Descripción de la act iv idadEl tal ler de técnicas de f is ioterapia invasiva eco guiada es un tal ler teórico-práctico demostrat ivo que pretende aportar al estudiante nuevos conocimientos sobre las dist intas técnicas de f is ioterapia invasiva y su apl icación cl ínica. Además incor-pora conceptos básicos de la generación de imagen ecográf ica y su importancia en procedimientos en lo que respecta a segu-r idad y objet ivación. Este tal ler pretende aumentar el interés en el estudiante para formarse en estas nuevas herramientas cl ínicas.

OBJETIVOS:

Conocer y comprender conceptos básicos de la generación de imagen ecográf ica y sus usos en kinesiología y f is ioterapia.Revisar los dist intos t ipos de procedimientos eco guiados en f is ioterapia invasiva.Observar en la práct ica dist intos t ipos de abordajes de f is ioterapia invasiva eco guiados.

PUNCIÓN SECA

62

Page 63: FORMATO 2022 FINAL

Antecedentes Curriculares de los Docentes de Punción seca eco guiado

PUNCIÓN SECA

63

Diplomado en Gerontología Comunitar ia, Universidad de Santi-ago. Postítulo Geriatr ía y Gerontología Universidad Catól ica del Maule. Cert i f icación MEP (Microelectrol is is Percutánea) Beauty – Sport. Curso Internacional Concepto Mull igan. Cer-t i f icación Básica y Avanzada, Método David Simons, Punción Seca. Cert i f icación Básica, Manipulación funcional asist ida del tej ido blando (Método IASTM – Punción seca) Cert i f icación Nivel 1 y 2 Concepto FMT Rocktape, Theradvance. Docente carrera de kinesiología UNICYT, cátedra Neurobiología del De-sarrol lo, Terapia Manual Ortopédica. Docente carrera de kine-siología Universidad UCINF, cátedra Rehabi l i tación Trauma-tológica, Docente ULARE, cátedra Terapia Manual Ortopédica .Docente Cl ínico UNAB. Docente Cl ínico UDLA sede Santiago. Curso Postítulo en Fis ioterapia conservadora e invasiva de los puntos gati l los miofasciales U. de Chi le

Klgo. Rafael Si lva Valenzuela Kinesiólogo. Máster en Técnicas Osteopáticas del Aparato Locomotor (Escuela de Osteopatía Madrid, Universidad de Salamanca) Diplomado Reha-bi l i tación Funcional Musculoesquelética, (UST - Grupo Theradvance). Diplomado en Terapia Manual Ortopédica en Técnicas de Evaluación y manipulación de extremidades y tej idos, Universidad Nacional Andrés Bel lo.

Page 64: FORMATO 2022 FINAL

MODULO1: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE PS.Fisiopatología del s índrome de dolor miofascial (SDM).Historia de la punción seca de los puntos gati l los miofasciales (PGM).Bases neurofis iológicas del Dolor de origen Musculo esqueléti-co y su relación con la neurociencia.

COFFEE BREAK

Bases del tratamiento conservador del SDM y su relación ter-apéutica con la Punción seca (PS)Punción seca como herramienta terapéutica en el abordaje de los PGM o tr igger points (TP).Aspectos legales vigentes en torno a la técnica, Prevención de IAAS, cr iter ios de indicación y contraindicación, efectos adver-sos y evidencia científ ica.La aguja como electrodo percutáneo. Técnicas de electro est imulación intramuscular.

MODULO2: TÉCNICAS DE PUNCION Y TRATAMIENTO CON PUNCIÓN SECA EN MMSS(Deltoides, Infra espinoso, Bíceps Braquial ) Almuerzo

Evaluación y tratamiento con punción seca en MMSS(Braquio radial , Extensor radial corto y largo, Musculatura del pulgar Sofa) y conclusiones.

Total : 11 horas cronológicas

PUNCIÓN SECA

64

Page 65: FORMATO 2022 FINAL

65

MODULO 3: CABEZA CUELLO Y TRONCOEvaluación y tratamiento con punción seca en Cuel lo(Trapecio superior- Angular de la escapula- ECOM, temporales y maseteros) MODULO 3: CONTINUACIÓN CABEZA CUELLO Y TRONCOEvaluación y tratamiento con punción seca en Raquis (Cuadra-do Lumbar -Paravertebrales- Pir i forme)

MODULO:4 EVALUACIÓN Y TRATAMEINTO CON PUNCIÓN SECA EN MMII(Cuádriceps femoral, Isquiotibiales, Gastrocnemios)

BREAK

TALLER DE Y TECNICAS DE FISIOTERAPIA INVASIVA ECOGUIADA”EIM (electro est imulación intramuscular) Ecograf ía para kine-siólogos

Total : 9 horas Cronológicas

PUNCIÓN SECA

Page 66: FORMATO 2022 FINAL

CURSO PRE-CUT TAPING SPIDERTECHLATAM

WORKSHOPAPLICACIONES CLINICAS

NIVEL 1

PRE-CUT TAPE SPIDERTECH

66

Page 67: FORMATO 2022 FINAL

1- Introducción a Spidertech™ y SpiderTech Tape™ a. Guías de Apl icación b. Usos Comunes Apl icaciones Spidertech

2- Las diferencias entre las apl icaciones de Spidertech ™ y otras formas de Kinesiology Taping

3- Las característ icas únicas y exclusivas de Apl icaciones Spidertech

4- Comprensión de la f is iología y los mediadores del dolor a. Nocicepción b. Vías aferentes y eferentes c. Plast ic idad neuromuscular

5- La importancia cl ínica de dolor sobre el funcionamiento.

6- Los efectos f is iológicos de Spidertech

7- Técnicas de Apl icación de Spidertech; Ejemplos cl ínicos

8- Importancia cl ínica de Apl icaciones Spidertech sobredisfunciones musculares y art iculaciones.

9- ¿Cuándo debe apl icar Spidertech al paciente Spidertech

10- Modelo 3P; Ejemplos cl ínicos

11- Work Shop, Apl icando Spidertech, toda la l ínea de Apl ica-ciones.

PRE-CUT TAPE SPIDERTECH

67

CERTIFICADO DE FORMACIÓN

Page 68: FORMATO 2022 FINAL

68

12- Los objetivos terapéuticos de las sol ic itudes Spidertech y revis ión de conceptos clave

13- Evaluación de los cursos y los part ic ipantes Tasas y los requisitos XIV Charlas incorporadas

Workshop de Aplicación SpiderTech con integración Clinica T.M.O.

PRE-CUT TAPE SPIDERTECH

Page 69: FORMATO 2022 FINAL

69

Se entregará material para el desarrollo deldiplomado consistente en:

· Manuales de cada módulo· Pendrive con toda la materia incluida en los Módulos· Bolso· Huincha de tracción· Agenda del Diplomado· Lápices· Carpeta de apuntes y Separador del Diplomado

PRE-CUT TAPE SPIDERTECH

Page 70: FORMATO 2022 FINAL

70

PÁGINA WEB | CONTENIDOS

Ingresar a www.kinex.cl/alumnos donde encontraran todo el contenido por local idad.

Cualquier duda o consulta pueden escribir [email protected]

Page 71: FORMATO 2022 FINAL

71

LA DOCUMENTACIÓN ENTREGADA AL FINALIZAR DE MANERA EXITOSA EL DIPLOMADO

1- Diploma para su lugar de trabajo con los t imbres y f i rmas de cert i f icación:

· APROBADO (4,0 – 4,9)· APROBADO CON DISTINCION (5,0 – 5,9)· APROBADO CON DISTINCION MAXIMA (6,0 – 7,0)

2- Certi f icado de Post-Titulo

3- Concentración de notas detal lando las cal i f icaciones ob-tenidas (Promedio pruebas módulos 30%, promedio f ichas cl ínicas 20%, examen f inal oral-practico 50%.

4- Certi f icado Kinesiology Taping Therapist

5- Certificado de Practic ioner en “Aguja Seca”

5 CERTIFICADOS

CERTIFICACIÓN

Page 72: FORMATO 2022 FINAL

CERTIFICACIÓN

72

Page 73: FORMATO 2022 FINAL

CERTIFICACIÓN

73

Page 74: FORMATO 2022 FINAL

74

CERTIFICACIÓN

Page 75: FORMATO 2022 FINAL

SOLO FALTAS TU!

75