formatos resenas y ejemplos

Download Formatos Resenas y Ejemplos

If you can't read please download the document

Upload: montse-garcia

Post on 10-Dec-2015

677 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

reseñas

TRANSCRIPT

Formato Resea investigacin

Formato Resea investigacinTexto elaborado por: Eliana Medina Moncada

Palabras Claves:

Referencias Bibliogrficas:

Localizacin y cdigo:

Tipo de Texto:

Antecedentes del Texto:

Problema(s) y pregunta(s) planteadas:

Propsito del Texto o investigacin

Metodologa: paradigma de investigacin, enfoque, Tcnicas para la recoleccin de informacin, Procedimiento para el anlisis e interpretacin de la informacin

9. Resultados y Conclusiones:

Implicaciones / aportes:

Postura Crtica / aspectos a resaltar, inconsistencias, aplicaciones posibles, futuras investigaciones

Ejemplo de resea de este tipo

1.ESTUDIOS SORDOS Y ESTUDIOS CULTURALES EN EDUCACIN. UN DEBATE ENTRE MAESTROS OYENTES Y SORDOS SOBRE CURRCULO ESCOLAR

Palabras Claves: Relaciones de poder y conocimiento, discurso hegemnico, currculo, multiculturalismo, produccin de identidades. Referencias Bibliogrficas: Skliar, Carlos y Lunardy M. L. 2000. Estudios Sordos y Estudios Culturales en Educacin. Un debate entre maestros oyentes y sordos sobre el currculo escolar. El Bilingismo de los Sordos 4: 7-14.Localizacin y cdigo: Biblioteca personal.Tipo de Texto: Investigacin DescripcinAntecedentes del Texto: El Ncleo de Investigacin en Polticas Educativas para Sordos NUPPES de la Facultad de educacin de la Universidad de Rio Grande do Sul (Brasil), viene incursionando en estudios Sordos Los estudios sordos pueden ser definidos como un territorio de investigacin educativa y de proposiciones polticas que, a travs de un conjunto de concepciones lingsticas, culturales, comunitarias y de identidades , definen una particular aproximacin al conocimiento y a los discursos sobre la sordera y los sordos. En estos estudios, la sordera es descrita como: una experiencia visual, una identidad mltiple y multifacetada, que se construye en una diferencia polticamente reconocida y localizada, la mayor parte de las veces, dentro del discurso de la deficiencia (Skliar, 1998). en educacin con el afn de descubrir las relaciones de poder existentes en la educacin de los Sordos. A este Ncleo pertenecen los autores, quienes indican que a pesar del surgimiento en la ltima dcada de los estudios Sordos y estudios Culturales en educacin as como aproximaciones a la Teora Crtica La Teora Critica define el currculo como un campo de luchas sociales, constituido de conflictos y relaciones de poder (Apple, 1995, Popkewitz, 1995., entre muchos otros autores) del currculo, observan en las escuelas para sordos en general, unas prcticas educativas que continan prolongando una ideologa dominante y por ende, reforzando unas relaciones desde el poder y saber de los oyentes.Problema(s) y pregunta(s) planteadas:

-Qu fuerzas contribuyen para que el currculo oficial sea hegemnico y reproduzca identidades sociales que ayudan a prolongar esas relaciones de poder?-Cmo esas fuerzas intervienen en la constitucin de las identidades sordas?Propsito del Texto o investigacin: Describir una investigacin preliminar sobre las opiniones de maestros sordos y oyentes acerca del currculo escolar, que devela cmo ste prolonga las relaciones de poder existentes en las escuelas para sordos e incide en la formacin de identidades sordas convenientes para su modelo.Metodologa:

Esta investigacin se inscribe en el paradigma cualitativo, enfoque etnogrfico crtico (teora crtica del currculo).Tcnicas para la recoleccin de informacin: Entrevista: Esta fue elaborada para dos grupos de maestros: sordos y oyentes de una escuela primaria y secundaria para sordos de Porto Alegre, Brasil. Se desarroll con base en actividades previas de discusin y profundizacin sobre las temticas curriculares con los maestros. Fue respondida en Lengua de Seas Brasilera (LIBRAS), por los maestros sordos y en Lengua Portuguesa, por los maestros oyentes. Procedimiento para el anlisis e interpretacin de la informacin: Se elaboraron unas categoras de anlisis, las que se identifican en el documento, son: el Conocimiento del currculo por parte de los maestros, significado y pertinencia del maestro sordo en el aula, opinin sobre el proceso de construccin del conocimiento en los estudiantes sordos. No se indica en el texto si los sujetos de la accin participaron en la elaboracin de la entrevista o en construccin de las categoras de anlisis. Para la interpretacin de los datos tuvieron en cuenta identificar los efectos que constituyen el conocimiento organizado en la estructura curricular.

Resultados: Despus de la investigacin preliminar, los autores encontraron que: Tanto maestros sordos como oyentes, poseen un conocimiento tcnico (tradicional) del currculo, referido bsicamente a la organizacin y seleccin de los contenidos. Los autores piensan que esta concepcin tradicional es un reflejo claro del tipo de proceso de formacin de los profesores.A pesar de lo dicho anteriormente, los autores encuentran diferencias entre las reflexiones de los maestros oyentes y sordos cuando opinan respectos de su prctica pedaggica y la manera de seleccionar los contenidos curriculares. Para los primeros, la palabra ms utilizada fue Transmitir, en los segundos no se observa la presencia de esta palabra, esto verifica un determinado mecanismo de poder dentro de las escuelas de sordos; donde el conocimiento es visto como algo homogneo y fijo que necesita ser impuesto a los estudiantes sordos con el fin de ser normalizados.Skliar y Lunardy descubren que los maestros sordos consideran que el significado y pertinencia de su presencia en el aula, est localizada en que comparten con el alumno una misma lengua. Los maestros oyentes consideran que la presencia de maestros sordos en el aula, tambin est vinculada al plano de las identificaciones lingsticas, pero adems conciben un patrn de maestro sordo homogneo, nico, un modelo triunfador para ser copiado por otros sordos. En cuanto a la opinin de los maestros sobre la construccin del conocimiento por parte de los estudiantes sordos, los autores identificaron que los maestros oyentes conciben a sus alumnos como seres patolgicos que requieren ser normalizados. No as los maestros sordos, quienes su preocupacin est basada en que sus alumnos tengan la oportunidad de ser educados en su lengua y la posibilidad de encontrar en el espacio escolar una poltica de identidad cultural.Conclusiones:Los Autores concluyen que los maestros sordos aunque lo consideran una imposicin, acaban por legitimar el Oyentismo Curricular Oyentismo, Trmino acuado por Carlos Skliar para describir prcticas y dispositivos pedaggicos colonialistas, donde el ser/poder/conocer de los oyentes constituye una norma, no siempre visible, a partir de la cual todo es medido y juzgado. El Oyentismo traduce una pedagoga delimitada, entre otros factores, por la omnipresencia de la lengua oficial, por la reglamentacin y burocratizacin de la lengua de seas, la separacin entre la escuela y la comunidad sorda, la subutilizacin de los adultos sordos en el contexto pedaggico y el amordazamiento de la cultura sorda en la escuela (Lulkin, 1998)., debido a que los patrones de funcionamiento escolar tienden a la homogenizacin, a la normalizacin pedaggica. Concluyen adems, que las escuelas sintetizan los ideales de la modernidad, es decir que est en el centro de justicia, igualdad y distribucin; ella es la encargada de transmitir, generalizar y hacer que estos propsitos se conviertan en un sentido comn y, por lo tanto, que sean irreprochables e indiscutibles.A partir de lo que piensan maestros sordos y oyentes, los autores concluyen que el maestro sordo debe valerse del espacio escolar para construir junto con sus pares, estrategias de identificacin que puedan ser vislumbradas en un proceso socio-histrico ms amplio, no fragmentado. Identidades que no son fijas ni homogneas, sino hbridas y que estn en constante transformacin.Finalmente concluyen que trabajar a partir del Multiculturalismo Crtico (Mclaren, 1997), permite optar por un camino donde la sordera puede ser vista como una diferencia poltica y una experiencia visual y de este modo pensar las identidades sordas aparte del concepto de diferencia y no de deficiencia. Implicaciones / aportes: La lectura del texto permite reconocer la importancia de la Teora Crtica frente al currculo y los estudios culturales y de Sordos para obtener una visin diferente desde donde se pueda construir un currculo multicultural , acorde a las especificidades de la comunidad sorda.El texto reafirma la participacin activa de la comunidad sorda en la construccin del currculo de la escuela para sordos es imperativa.Me identifico con los autores en la importancia de identificar el concepto de currculo que se maneja en la institucin donde laboro y por ende cmo es visto el conocimiento, lo cual se traduce en unas prcticas pedaggicas particulares y en unas relaciones de poder imperantes.El documento nos aporta una reflexin que debe ser tenida en cuenta por todos los que de una u otra manera tenemos que ver con comunidades sordas y es el hecho de que existe una cultura sorda en el mbito nacional y local que apenas si distinguimos, pero que an no se ha estudiado ni develado. Postura Crtica / aspectos a resaltar, inconsistencias, aplicaciones posibles, futuras investigacionesLa lectura de esta investigacin me permiti comprender ms acerca de las relaciones hegemnicas en las escuelas para sordos, y la incidencia en la formacin de identidades sordas. Esto explica en parte el por qu de la situacin de la educacin de los sordos en nuestro medio social y el abandono a que se ha visto relegada en los ltimos 100 aos.Sera importante que se diera a conocer cmo fue elaborada la entrevista y las categoras de anlisis y quienes fueron sus participantes.Una posible investigacin debera hacerse entorno a cmo sera la construccin de currculos pertinentes en las escuelas para sordos, de qu manera participara la comunidad sorda, y cules seran los aspectos necesarios para hacer un currculo pertinente.

Formato Resea terica

Palabras Claves:

Referencia Bibliogrfica:

Tesis del(a) Autor(a):

Argumentos en favor de su tesis:

Crticas formuladas:

Conceptos o nociones desarrolladas:

Autores citados y su funcin en el texto.

Resultados / conclusiones del texto.

9. Implicaciones / aportes del texto.

10. Postura Crtica (aspectos a resaltar, inconsistencias, posibles aplicaciones).

Ejemplo de resea terica

. QU DICEN LOS SORDOS ADULTOS DE LA EDUCACIN DE LOS NIOS SORDOS?

Entrevista a Rosa M. Bold, Merc Calafell, Pepi Cedillo y Mench Gonzales de la Federacin de Sordos de Catalunya (FESOCA) La entrevista tuvo lugar en diciembre de 1993 en los locales de la FESOCA. Se utiliz la lengua de signos y el castellano. Se cont con la colaboracin de M. Calafell como intrprete. Fue filmada en video y transcrita. En la trascripcin participaron las alumnas R. Martret, C. Moya y S. Pelez de la E. U. De Mestres Blanquerna. El texto fue reescrito por la entrevistadora y finalmente, tras la revisin, se incorporaron nuevas precisiones aportadas por las personas entrevistadas. La periodista encargada de ste trabajo fue Rosa M. Bells del Insitut Municipal deducaci de Barcelona (IMEB) y Universitat Ramon Llull (URL).

Palabras Claves: Educacin de sordos, bilingismo, biculturalismo, integracin, educadores sordos.Referencia Bibliogrfica: BELLS, Rosa M. (1995). Qu dicen los sordos adultos de la educacin de los nios sordos?. Entrevista a Rosa M. Bold, Merc Calafell, Pepi Cedillo y Mench Gonzales de la Federacin de Sordos de Catalunya (FESOCA): Infancia y Aprendizaje : 61-74.Tesis del Autor: Las entrevistadas, Rosa M. Bold, Mench Gonzles y Pepi Cedillo son 3 profesoras sordas, con formacin en educacin especial y Logopedia, miembros destacados de la Federacin de Sordos de Catalunya. Merc Calafell por su parte es oyente, hija y nieta de sordos y maestra e interprete de lengua de seas, colabora en la Federacin de Sordos de Catalunya (FESOCA ), sobre todo en el Departamento de Enseanza.

Segn Rosa M. Belles, la entrevistas es fundamental porque desea explorar, despus de ms de cien aos, las percepciones de adultos sordos en relacin con las consecuencias que el Congreso de Miln El congreso de Miln, realizado en 1880, constituye un evento mundial que marc un hito en la educacin de los sordos. Bajo el lema: el signo (refirindose a la lengua de seas de los sordos) mata la palabra, decret la expulsin de los profesores sordos de la educacin de los sordos y el rechazo y prohibicin de la lengua de seas propias de estos, imponiendo de esta manera la enseanza de las lenguas orales como nico objetivo de su escolaridad. ha tenido sobre las perspectivas actuales de la educacin de los sordos.

Se observa que para las entrevistadas el punto lgido de la discusin y en ltimas el que se percibe como la tesis central del trabajo es la indispensable presencia de la lengua de seas en la educacin de los sordos, por tratarse de su lengua natural que les permite ser y desarrollarse como personas.4. Argumentos en favor de su tesis:Las diferentes experiencias de integracin escolar donde predomina la imposicin de la lengua oral permiten la comparacin con otra clase de experiencias, con las primeras se muestran resultados de desventaja para los estudiantes sordos quienes no funcionan en ellas.Las personas sordas adultas que han logrado procesos de formacin profesional confiesan que su xito se ha basado en la posibilidad que tuvieron de la lengua de seas como su primero idioma y la oral como su segunda lengua. En ltimas, han podido desarrollarse como personas bilinges. Respecto a lo anterior, enfatizan que la integracin escolar puede funcionar cuando tiene su lengua natural como la primera, y el currculo escolar es atravesado por sta.La lengua de seas no es una lengua pobre e incompleta, no obstante, se explica que dado el tiempo que fue excluida y marginada del espacio escolar, su desarrollo no es el mismo que el de las lengua orales sin embargo est en permanente enriquecimiento lingstico.La lengua de seas facilita el conocimiento amplio de los contenidos curriculares y por ende el acceso a la educacin, adems permite el aprendizaje posterior de la lengua oral. Su presencia puede generar seguridad comunicativa con sus iguales y con los oyentes, buscando otros medios de comunicacin cuando no haya comprensin entre las partes, puede asegurar a los estudiantes su identificacin como personas sordas y su participacin en ambos mundos: el de los yentes y el de los sordos. La integracin escolar delos estudiantes sordos con oyentes no puede ser mirada y evaluada tan solo desde los resultados acadmicos, debe tener en cuenta otras dimensiones de la persona, afectivo, psicolgico, social, comunicativo, de identificacin. Experiencias exitosas de integracin escolar, de bilingismo y biculturalismo en Estocolmo, Suecia, con un currculo atravesado por la lengua de seas y la lengua escrita, motivan y presentan esperanzas para las propuestas educativas bilinges biculturales que se implementen en el mbito latinoamericano.El bilingismo en la educacin de los sordos permite alcanzar metas educativas no solo en el mbito de la primaria y secundaria sino tambin en la universidad.Sin la lengua de seas en el espacio escolar no es posible para los nios sordos identificar las pautas sociales entre oyentes, tampoco captar la informacin, lo que trae vacos y lagunas conceptuales y problemas sicolgicos.

Crticas formuladas:

Las entrevistadas indicaron que la integracin escolar por dispersin donde se ubica a un solo nio sordo en una escuela sin la compaa de sus iguales y donde se impone la lengua oral como el nico medio de comunicacin, resulta en fracaso escolar.Igualmente se critica a la escuela integradora y a los maestros por no presentar otras posibilidades no solo comunicativas, sino tambin escolares, culturales y de intercambio de ambas culturas, negando e invisivilizando de sta manera su comunidad.En este mismo sentido, critican a la escuela, a los maestros y a los padres su creencia en que la integracin solo est sujeta al resultado acadmico, sin incluir otras dimensiones humanas.La comunidad educativa, donde estn integrados nios sordos, no se esfuerza por comprender lo que significa para ellos la comunicacin.Critican as mismo, la mala interpretacin que muchos entes gubernamentales e institucionales hacen de la ley, cuando esta reconoce que debe darse a todos los ciudadanos igualdad de condiciones en distintos campos, e interpretan esta igualdad tan solo como integracin escolar (desprovista de todo sentido que respete las diferencias); desconociendo otras necesidades como el acceso a los medios masivos de comunicacin, a la salud, al empleo, a la participacin poltica, entre otros.

Conceptos o nociones desarrolladas:

Perspectivas y Contexto educativo para los nios sordos: El contexto debe ser en el marco de la educacin en general y no de la educacin especial, porque su concepcin es de bajas expectativas, de reducidos contenidos y de educandos deficientes. Igualmente debe ser desde una educacin que reconozca las diferencias lingsticas y culturales. En cuanto a las perspectivas, se vislumbra una educacin integrada, pero no por dispersin sino donde existan varios nios sordos que puedan comunicarse, reconocerse, compartir e identificarse. Debe tener presencia de maestros y acompaantes sordos adultos que participen activamente en los procesos pedaggicos, lingsticos y culturales en trabajo conjunto con los maestros oyentes.. Papel del adulto sordo en el espacio escolar: Segn las entrevistadas, en los contextos escolares donde hay estudiantes sordos, deben existir personas sordas adultas, con un buen nivel en lengua de seas, con altos conocimientos culturales, acadmicos y de su comunidad en general, con una imagen positiva de s mismo y de la sordera. Deben adems, tener una participacin activa y crtica dentro de sus propias comunidades. Ellos pueden trabajar en equipo con los profesores y profesoras oyentes de manera que ayuden a los nios sordos a desarrollar su identidad y acceder a la lengua y a la cultura sorda, sin detrimento de su subjetividad. La presencia de estas personas es necesaria en los primeros grados, ojala desde las guarderas.Intrprete de Lengua de Seas: Como se trata de personas oyentes que han sido formadas para la interpretacin en lengua de seas, pueden estar ubicadas en los grados escolares posteriores a la primaria, (es decir secundaria y estudios superiores), donde se encuentren nios sordos integrados con oyentes en la misma aula, pues ya han tenido en su niez modelos sordos con los cuales se han identificado y han adquirido la lengua de seas.Integracin escolar: Se habl de la modalidad que en muchos estados espaoles se est integrando, integracin por dispersin, que se viene evaluando porque est afectando de manera significativa (afectiva, sicolgica, lingstica, acadmica y social) a los nios sordos que se encuentran aislados de sus iguales. El modelo lingstico que impera en ellas es el oral, haciendo a un lado la lengua de seas, e impidiendo el libre desarrollo del lenguaje y de la lengua a estos nios. Los contenidos en ella son reducidos y no se garantiza el contacto de estos con personas adultas sordas.Uso y papel de las lenguas en la escuela: Se debe tener claro cul es el papel de cada una de las lenguas (lengua de seas / lengua oral) dentro del espacio institucional, de manera que ni la una ni la otra se vean afectadas o relegadas. Lo importante es asegurar el derecho que tienen los educandos sordos a ser educados en su propia lengua, Lengua de Signos Espaola LSE. Autores citados y su funcin en el texto: Los autores citados no fueron mencionados por las entrevistas, al parecer hacen parte de las notas finales de la periodista, que amplan la informacin de las respuestas o aclaran el contexto en que las entrevistadas hablan.

7.1 Skliar, C., Massone, M.I., Veinberg, S. (1995). El acceso de los nios sordos al bilingismo y al biculturalismo: Infancia y Aprendizaje : 85-100. La autora hace referencia al texto pues ste explica lo acontecido en el Congreso de Miln y las consecuencias educativas para los nios y jvenes sordos.7.2 Bouvet, D. (1982). La parole de Lenfant sourd. Pars. P.U.F.; Volterra, V (comp), (1985). Educazione Bimodale e Bilingue nei bambino sordo . Nucleo monotemtico. Et Evolutiva, N 20, pp. 55-108.; Volterra, V, T Taeschner, Casselli, C. (1984). Le bilinguisme chez les enfants entendants et chez les enfantas sourds. Rducation orthophonique. Vol.22, 136, pp.133-145; Volterra, V y Erting, C. (1990). From gesture to language in hearing and Deaf Children. Berlin: Springer. Estos distintos autores y obras son usados por la autora como apoyo para referir el trmino bilinge relacionado con los sordos como un bilingsmo de modalidad de lenguaje.7.3 Svartholm, K. (1993). Bilingual Education for the Deaf in Swedewn Sign Languages Studies. No.81, pp.291-331. Este trabajo se registra para referir las investigaiones que se vienen desde 1980 adelantando en Suecia relacionados con el bilingusmo de los sordos, como experiencias pioneras y exitosas en la educaicn de los nios y jovenes sordos.7.4 Marchesi, Alvaro. (1987). El desarrollo cognitivo y lingstico en los nios sordos. Madrid: Alianza picologa, N 17. La periodista seala este texto relacionandolo con lo dicho por la maestra sorda Pepi Cedillo, respecto a que lo que sucede en los sordos es que no oyen y al no or no pueden acceder al lenguaje oral en las mismas condiciones que el oyente, sin embargo, pueden acceder entender y producir lenguas de seas.7.5. Abbou, M. T. (1993). Role du professeur sourd dans la practique Bilingue et Biculturale En. La parole des sourds. Psychanalyse et Surdits. Revue du Collge de Psychanalystes. N 46-47, pp. 165-172. Usado para ampliar lo dicho por Pepe Cedillo, en relacin a la labor que deben cumplir los maestros sordos en el mbito escolar. M.T. Abbou es una educadora francesa sorda, ella dice que el profesor sordo en una clase bilinge tiene un rol importante a tres niveles: Permitir al nio sordo constituirse en sujeto hablante.Permitirle el acceso al francs oral.Permitirle el acceso al francs escrito.Adems de ello su rol tiene que ver con el proceso de identificacin del nio sordo a su comunidad de referencia: La comunidad de sordos.

7.6 Angeles Rodriguez, M. (1992). Lenguaje de Signos. Madrid: CNSE- Fundacin ONCE. Algunas de las personas entrevistadas indicaron que era necesario que los sordos y los oyentes investigaran la lengua de seas y la enriquecieran, as como existe en otras latitudes, pues el nico trabajo que existe en Espaa es el de Angeles, donde se hace una descripcin lingstica del lenguaje de signos de comunidades sordas espaolas. 7.7 Sacks, Oliver. (1991). Veo una voz, viaje al mundo de los sordos. Madrid: ANAYA & Mario Muchnik. Pp.12. En algn momento de la entrevista la periodista dice: Algunas personas quieren tener la experiencia de sentirse sordo tapndose los odos, pero no saben que No or no es sinnimo de ser sordo, luego la autora, en las notas finales amplia y dice que la referencia implcita en esta afirmacin es la siguiente ( y retoma el escrito de Sacks): . Resultados / conclusiones del texto.

Resultados:Con respecto a la educacin bilinge, la interprete de lengua de seas expresa que la formacin para profesores sordos es un tema que en Espaa est latente y debe trabajarse, porque ir hacia el bilingismo exige preparar buenos profesionales sordos para que su desarrollo no sea limitado.Existen muchos maestros oyentes que an no aceptan la lengua de seas en el espacio escolar y muchas personas sordas que no aceptan el lenguaje oral, estas posiciones antagnicas no apuntan en ningn momento hacia el bilingismo. Cuando se cuestiona sobre quin es una persona sorda y su cultura, las entrevistadas indican que pases como Estados unidos y Suecia tienen una gran produccin y reflexin en torno a la persona sorda y a sus manifestaciones culturales, lingsticas y artsticas, pero Espaa y otras naciones, apenas inician esta reflexin, an los sordos de estos lugares se consideran menores, y desconocen su identidad como comunidad lingstica y cultural.Los sordos espaoles y las asociaciones que los representan estn llevando a cabo una serie de acciones, buscando el reconocimiento legal de la lengua de seas y la difusin de sta, a travs de cursos que han implementado en sus asociaciones. Igualmente estn capacitando y formando profesores sordos de lengua de seas e intrpretes.Frente al trabajo desarrollado, algunas asociaciones de personas sordas han encontrado que existe una necesidad muy grande y es la de conformar o implementar un trabajo de acompaamiento, formacin y orientacin a padres de nios y jvenes sordos, pues los encuentran desorientados y esto afecta enormemente la vida social y psicolgica de los hijos.Por no tener un trabajo de este tipo, y por el desconocimiento de los padres frente a cmo debe ser la formacin de sus hijos y cual el modelo comunicativo, muchos adolescentes y jvenes sordos estn sufriendo y viviendo de modo traumtico, con problemas sicolgicos y familiares.

Conclusiones:Las entrevistadas concluyen que la lengua de seas permite a las personas sordas, antes que nada, la integracin consigo mismas. Pg. 65.Segn Rosa Bells, un profesor sordo o una persona sorda adulta contribuye a enriquecer su lengua y apoya para que haya una fuerte comprensin de los contenidos curriculares por parte de los nios, sin necesidad que se reduzca la informacin dada a los nios. Pg.69.Una de las profesoras entrevistadas indica que la prctica bilinge implica la participacin de las personas sordas, no solo contar con un profesor sordo, sino con la representatividad de su comunidad, que garantice la comunicacin y la transmisin de la cultura. Pg.69. Para Pepi Cedillo, es tarea urgente de las personas sordas, investigar su lengua, enriquecerla para poder ensearla. Pg.69.De acuerdo con Merc Calafell, en el trabajo con la comunidad sorda no se habla de traduccin sino de interpretacin, entendiendo que adems del cambio en la modalidad del lenguaje, se trata de garantizar la comprensin. No es suficiente la traduccin, hay que dar informacin previa y contextualizarla, indicar las relaciones y sealar las diferencias entre la cultura de los sordos y de los oyentes. En el nivel universitario si puede tratarse de traduccin, porque el estudiante sordo ya estar formado de manera bilinge, l ser el que tenga que esforzarse y hacer sus propios apuntes y notas. Pg.69.Segn Merc Calafell (intrprete), las personas formadas como intrpretes de lengua de seas tienen sus propias funciones de acuerdo a las distintas etapas educativas. En la Universidad ha de tener los temas preparados para interpretarlos bien, como en todo trabajo riguroso y una tutoras de apoyo. Mench Gonzles Concluye que la comunidad de oyentes debe reconocer la lengua de seas , pues es necesario ir hacia el bilingismo y contar con el trabajo conjunto de profesores y personas sordas, as como de profesores oyentes e intrpretes. Pg. 71.Rosa M. Bold, opina finalmente que la integracin de nios sordos al aula regular es aceptable en tanto que est presente la lengua de seas, las personas sordas adultas y la educacin bilinge. Pg.72

9. Implicaciones / aportes del texto.La educacin para sordos implica abrir un debate acerca de las ideologas y representaciones sociales no solo de los maestros, padres y comunidad educativa, sino de los entes gubernamentales responsables de velar por una educacin con calidad para esta poblacin . Las polticas integradoras en nuestro territorio nacional estn acabando con largos aos de trabajo investigativo y de asesora del Instituto nacional para sordos INSOR, que vena enriqueciendo la discusin sobre la educacin apropiada para los sordos a travs de su gestin investigativa y de su participacin en eventos de carcter internacional recreando a la luz de distintas propuestas el panorama educativo en Colombia. Me parece que en ltimas, estas polticas que buscan economizar a costa de lo que sea, terminarn por convertir la educacin de los sordos en lo que fue por mucho tiempo: La imposicin de una lengua oral y la invisibilizacin y negacin de una rica cultura.El Gobierno Central, regido por polticas bsicamente econmicas internacionales, promueve (en su discurso) la calidad educativa y la cobertura. No obstante se olvida que calidad es sinnimo de reconocimiento, investigacin, comprensin de realidades y situaciones y de ejecucin de proyectos basados en necesidades y especificidades. Precisamente eso le ha faltado al fijarse en la educacin que estn recibiendo los estudiantes sordos. Calidad no es solo abrir ms cupos en los colegios o insertar a los estudiantes en la educacin, calidad es preguntarse en que forma est educando y cmo debe cambiar para mejorar. El texto nos permite escuchar la voz del otro sordo, reconocer sus apreciaciones, sugerencias, inquietudes y modos de analizar las situaciones relacionadas con su educacin.

10. Postura Crtica (aspectos a resaltar, inconsistencias, posibles aplicaciones. Las personas entrevistadas ligan el xito de los sordos y de la propuesta de integracin escolar solo a la presencia de la lengua de seas en el aula y en el currculo, pero me parece que existen mltiples variables educativas que se deben tener en cuenta a la hora de ofrecer una educacin para estudiantes sordos. Por ejemplo: la estructura y la secuencia de los objetivos pedaggicos, la continuidad del proyecto educativo, la ideologa educativa, las prcticas de integracin escolar y social, las actitudes, los estereotipos y las representaciones sociales frente a los sordos y a la sordera, la articulacin entre los deseos intereses educativos de los estudiantes y el currculo escolar, las especificidades culturales de los estudiantes, entre otras.Otra de las cosas que deben ser analizadas es que la lengua de seas en la institucin educativa debe ser garantizada como una presencia fluida, clara, con igual estatus que el de la lengua mayoritaria y no como mero instrumento de enseanza.Si no es claro el estatus de la lengua de seas en el mbito escolar, no necesariamente puede permitir el desarrollo de una identidad sorda no deficiente. El dossier del cual se extrajo ste captulo es de 1995, creo que debe ser enriquecido y actualizado con los nuevos discursos desde la multi e interculturalidad para que no quede atrapado al biculturalismo de los sordos, como una simple oposicin binaria entre la cultura de los sordos y la de los oyentes, pues a lo que precisamente aluden estos discursos es que dentro de los distintos grupos tnicos y culturales existen mltiples maneras de interpretar y comprender el mundo. Creo que sera interesante permitir a padres de familia, profesores y a otras personas sordas, hacer la lectura de este texto para relacionarlas con sus conocimientos y sentires, igualmente para confrontarlo con los discursos e investigaciones actuales en torno a los sordos y la sordera. Creo que puede abrir un debate bien interesante al respecto.

Por: Eliana Medina Moncada