formulación de sistemas de soporte a las decisiones … · de cropwat de fao) ... tocco tambo...

52
Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la Gestión del Agua LUÍS RIBEIRO, ANA BUXO, JOÃO NASCIMENTO, NUNO BARREIRAS, FILIPE MIGUENS INSTITUTO SUPERIOR TÉCNICO UNIVERSIDAD DE LISBOA PORTUGAL

Upload: lamnguyet

Post on 21-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la Gestión del Agua

LUÍS RIBEIRO, ANA BUXO, JOÃO NASCIMENTO, NUNO BARREIRAS, FILIPE MIGUENS

INSTITUTO SUPERIOR TÉCNICO UNIVERSIDAD DE LISBOA

PORTUGAL

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

1. Obtener una herramienta de gestión de los recursos hídricos que garanta la distribución equitativa por los diversos usuarios del agua, en diferentes años hidrológicos, utilizando una interface amigable aplicada a un modelo calibrado.

2. Comprender y gestionar de una forma integrada la fiabilidad del sistema en satisfacer las demandas de agua

Objetivos del SSD

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

INTERFACE GRÁFICA AMIGABLE

Estructura propuesta para el SSD

Base de datos ArcHydro

Modelo Hidrológico y de usuários

1. ArcHydro – Base de datos

2. Simulación de la disponibilidad de agua en cada uno de los puntos de entrega para el usuario final calculando si sus necesidades de agua son satisfechas

3. Interface amigable, desarrollada en el proyecto ADMICCO, que permite a los usuarios hacer simulaciones futuras de una manera sencilla

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

La selección del modelo de base

MODELO DE GESTIÓN DE USUARIOS

Escasez hídrica

Regulación del drenaje

Escasez hídricaEscasez

Regulación del drenaje

OBJETIVOObtener una herramienta de gestiónde los recursos hídricos quegarantiza la distribución equitativapor los diversos usuarios del agua,en diferentes años hidrológicos.

Conflictos

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Modelo WEAP

Características principales • esta construido bajo un enfoque de escenarios • mantiene la información de demanda y oferta bien estructurada para realizar

diferentes balances • calcula la demanda, oferta, escorrentía, infiltración y almacenamiento de agua,

tratamiento y descarga de contaminantes • incluye demandas de agua con prioridades asociadas y usa escenarios para evaluar

diferentes esquemas de distribución del recurso • incluye varios modelos hidrológicos • es flexible y puede ser vinculado a otros modelos: modelo de agua subterránea

MODFLOW y el modelo de calidad del agua QUAL2K • considera escenarios de políticas de uso de agua • Interfaz amigable

WEAP - Water Evaluation and Planning System Stockholm Environment Institute (SEI)

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Principales pasos en el uso de WEAPel uso de WEAPel uso de WEAPel uso de WEAPel uso de WEAP

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Métodos para la simulación de la hidrología• Precipitación –Escorrentía • Demanda del riego solo

(enfoque de la FAO de demanda de las cultivas)

• Método de humedad de suelo • Método MABIA (mejoramiento

de CROPWAT de FAO)

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Esquema de funcionamiento hidráulicoUso del suelo

Cobertura de vegetaciónDEM (Modelo de Elevación Digital)

Tipo de sueloGeología

HidrografiaDelimitación de las subcuencas

Ubicación de Reservatorios / RepresesasCapacidad de almacenamiento

Curva de volumen/elevación/áreaVolumen máximo operacional

Volumen útilVolumen muerto

Mínimo caudal de turbina Máximo caudal de turbina

Cabeza hidráulicaEficiencia

Ubicación e volumen de Lagos e lagunasTransporte del agua: canales, trasvases, etc.

Limite de los AquíferosInformación de sondajes

Pruebas de bombeo

Caracterización

Cuenca

Recursos hídricos superficiales - hidrografía

Recursos hídricos superficiales - Embalses

Capacidad hidroeléctrica de los embalses (si aplicable)

Recursos hídricos superficiales - Reservatorios naturales

Recursos hídricos subterráneos

Datos requeridos para el modelo WEAP

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Número de usuarios y caracterización de los derechos de aguaUbicación de las tomas de agua superficial y usuario associado

Ubicación de los pozos de agua subterránea y usuario associadoConsumos mensuales por usuario

Eficiência en la red de agua potableZonas de regadío y tipo de cultivos Tecnologías de irrigación por area

Demandas de riego por culturaPorcentaje de retorno del agua del irrigacion (eficiencia)

Ubicación de desaguasVolúmenes de aguas servidas

Series históricas de piezometríaUbicación de las estaciones de monitoreo piezometrico

Calidad de agua subterranea con indicación de la ubicación de las mustras

Calidad de agua superficialSeries de tiempo de caudales/hidrometria

Ubicación de las estaciones hidrometricas y de calidadCaptaciones y descargas de los embalses (volumen)Ubicación de las estaciones de monitoreo climatico

Precipitación diáriaTemperatura mínima y máxima diária

Humedad Relativa Viento

Cobertura de nubesÁrea de cobertura de glaciares

Espessura glaciares

Necesidades hídricas y usos

del agua y suelo

General

Irrigación

Aguas servidas

Monitorización

Monitorización água subterránea

Monitorización água superficial

Monitorización clima

Monitorización glaciares

Número de usuarios y caracterización de los derechos de agua

Datos requeridos para el modelo WEAP (cont.)

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Principales outputs del SSDLos resultados de las simulaciones incluyen :

• los valores de las variables durante el período completo del análisis, anualmente o de una forma resumida

• los balances hídricos para períodos específicos • relaciones entre variables (tablas de frecuencia) • índices de disponibilidad del agua que incluyen:

• períodos donde hay garantía para satisfacer las necesidades definidas,

• períodos donde hay un déficit de agua • frecuencia y volumen del drenaje natural, del drenaje regulado

artificialmente y drenaje no utilizado • frecuencia del almacenamiento de los embalses

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

• Gestión del uso del agua

• Escenarios de derechos del agua

• Evolución de la población abastecida

• Evolución de la demanda de agua para riego y minería

• Técnicas más eficientes de irrigación

• Almacenamiento estratégico

• Explotación de fuentes de agua subterránea

• Cambio Climático

• Reglas de funcionamiento de los embalses

• …

Teniendo por base:

• los niveles de confianza y seguridad de disponibilidad de agua presentes y futuros para los diferentes usuarios

Actividad 3.4

• Gestión del uso del agua

Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del aguaActividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Posibles Escenarios

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Variables a integrar al output del SSD• Satisfacción de la demanda mensual o anual por usuario • Niveles mensuales de los embalses • Almacenamientos medios anuales • Balances hídricos • Frecuencia y volumen del drenaje natural, del drenaje

regulado artificialmente y drenaje no utilizado • Otras especificas en los casos de estudio…

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Parámetros cambiables en el SSD

• Prioridades de los usuarios • Volúmenes anuales y mensuales • Medidas de gestión de los embalses • Escenarios de cambio climático • Otros específicos en los caso de estudio

Desarrollo del SSD para Los Ríos Tambo y Moquegua

- en fase de calibración -

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua Rios

MOQUEGUA

TAMBO

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua Glaciares

GLACIARESNombre WEAP Cuenca Area (km2)Glaciar T30 Tambo 38.331Glaciar T3 Tambo 12.119

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua Demanda Domestica CUENCA RIO TAMBODISTRITO Nº hab. (fuente INEI 2007)Cabani l las 5180San Antonio de Esqui lache 2561Ichuña 4057Yunga 1570Lloque 1376Chojata 2213Matalache 1033Ubinas 3725San Cris tobal 3518Chuchumbaya 1990Carumas 4816Quinis taqui l las 1013Omate 3900Coalaque 1307Puquina 2979La Capi l la 1731Polobaya 1445Yarabamba 1027Cocachacra 9342Dean Valdivia 6318Punta de Bombon 6621TOTAL 67722

CUENCA RIO MOQUEGUADISTRITO Nº hab. (fuente INEI 2007)Torata 6591Samegua 6515Moquegua 49419Pacocha 4401El Algarrobal 247Ilo 59132TOTAL 126305

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua Demanda Agrícola

AREA AGRÍCOLA TOTALCUENCA Area (ha)Tambo 23026Moquegua 5820

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua Embalses

EMBALSE PASTO GRANDECuenca TamboAño de construcion 1989Capacidad de a lmacenamiento 185 MMCCaudal ecológico 500 L/s

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua Trasvases

Canal Pasto Grande

Canal Otora - Torata

Canales San Antonio – Jaguayy Jaguay - Ilo

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua Estaciones Meteorológicas CUENCAS RIOS TAMBO Y MOQUEGUAESTACIONE Altitud Variable Periodo Intervalo TempoCarumas 2976 Temperatura máxima Diario 1964-2012

Temperatura mínima Diario 1964-2012Precipi tacion tota l Diario 1964-2012Humedad relativa Mensual 1997-2001Evaporacion Mensual 1987-2001Velocidad del viento Mensual 1997-2001

Pampa Blanca 100 Temperatura máxima Diario Pocos datosTemperatura mínima Diario 1963-2012Precipi tacion tota l Diario 1963-2012Humedad relativa Mensual 1978-1989Evaporacion media Mensual 1975-1987Velocidad del viento Mensual 1986-1989Horas de sol Mensual 1975-1989

Quinis taqui l las 1590 Temperatura máxima Diario 2002-2012Temperatura mínima Diario 2002-2012Precipi tacion tota l Diario 1964-2012

Ichuña 3792 Temperatura máxima Diario 2002-2012Temperatura mínima Diario 2002-2012Precipi tacion tota l Diario 1965-2012

Omate 2080 Temperatura máxima Diario 1964-2012Temperatura mínima Diario 1964-2012Precipi tacion tota l Diario 1964-2012

Ilo 75 Temperatura máxima Diario 1968-2012Temperatura mínima Diario 1968-2012Precipi tacion tota l Diario 1968-2012Humedad relativa Mensual 1993-2001Evaporacion Mensual 1993-2001Velocidad del viento Mensual 1993-2001

Moquegua 1450 Temperatura máxima Diario 1931-2012Temperatura mínima Diario 1931-2012Precipi tacion tota l Diario 1931-2012Humedad relativa Mensual 1984-2001Evaporacion Mensual 1985-2001

Punta-Coles 25 Temperatura maxima Diario 1954-2012Temperatura minima Diario 1954-2012Precipi tacion tota l Diario 1954-2012Humedad relativa Mensual 1987-2001Evaporacion Mensual 1986-1991

Yacango 2091 Temperatura maxima Diario 1964-2012Temperatura minima Diario 1964-2012Precipi tacion tota l Diario 1964-2012Humedad relativa Mensual 1986-2001Evaporacion Mensual 1986-2001Velocidad del viento Mensual 1984-2001

Titi jones Temperatura maxima Diario 2002-2012Temperatura minima Diario 2002-2012Precipi tacion tota l Diario 1963-2012

Calacoa 3260 Precipi tacion tota l Diario 1964-2012

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua Estaciones Hidrometricas

ESTACIONES Cuenca Rio Altitud Estado Actual Datos RegistroTi ti jones Moquegua Torata 4585 Desactivada 1974-1993 SENAMHIIchupampa Moquegua Torata 2200 En funcionamiento 1956-1999 PEPGTumi laca Moquegua Tumi laca 1824 En funcionamiento 1956-1999 PEPGHuaracane Moquegua Huaracane 1750 En funcionamiento 1956-1999Tocco Tambo Tocco 4540 En funcionamiento 1974-2001 SPLHuachunta Tambo Chincune 4310 Desactivada 1956-1986 SENAMHICarumas Tambo Carumas 3052 Desactivada 1956-1986 SENAMHILa Pascana Tambo Tambo 205 En funcionamiento 1956-1999 SENAMHIChincune Tambo Vizcachas 4300 En funcionamiento 1956-1999 SENAMHIVert. Humalso Tambo Carumas 4400 En funcionamiento 1956-1999 SENAMHIChi lota Tambo Chi lota 4290 Desactivada 1956-1999 SENAMHIPasto Grande Tambo Vizcachas 4550 En funcionamiento 1956-1999 SENAMHI

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua Acuíferos

ACUÍFEROS

Chilota-Huachunta Tambo Moquegua IloCuenca Tambo Tambo Moquegua IloArea (km2) 59349 147094 38378 7577Profundidad (m) 200 150 70 70T (m2/dia) 150 a 400 7.070 a 12.400 52 a 21340 36 a 1098K (m/dia) 0.6 a 17.4 84 a 153 1.3 a 207.4 3.5 a 120Recarga (MMC/año) 46.8 228 400 a 750 207 a 500Volume potencial (MMC/año) 22 a 30 161 20.66 5.08Volume explotable (MMC/año) 2 a 3 16.1 3.09 0.762Coeficiente de almacenamiento (%) 5 1 a 5 1.36 a 3.63 2.75 a 3Nivel de las aguas subterráneas (m) 2 a 15 1 (15 a 72 zona alta) 0.5 a 2.5Niveles de explotación (m) 50 a 100 10 a 100 40 40 a 70

Puntos de demanda Mineria (en el futuro) Punta Bombón Agricultura Agricultura

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua Manciales

MANANCIAL Caudal (m3/s)Puquina 0.03Chal lahuayo 0.015Huayl lapuquio 0.161Lloque 0.24Logen 0.31HuaycotaHual loquere 0.121El Común y Los Laymes 0.058San Jul ian I 0.022Mata de Cana y Eleuter 0.043Claraboya Omo Cruz Ver 0.044Cal lejon Cruz Verde 0.035Monta lvo 0.033Campo Feria l 0.015Honda, Velez, Sta Rosa 0.109Parras y Echevarria 0.021Huaracanito I 0.033Las Piedras 0.059

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del aguaActividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del aguaModelo WEAP Final

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Perú - Cuenca Rio Huaral

- modelo terminado -

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Ríos El río Huaral tiene tributarios importantes por la margen derecha, los ríos Carác, Lampian y Huataya. Por la margen izquierda, los ríos Baños, Chillamayo y Añasmayo. Ríos considerados en el modelo: • Chancay-Huaral • Baños• Quilles • Añasmayo • Orcon • Huataya • Vichaycocha• etc

Total: 22 ríos

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Lagunas En el caso de la fuente de almacenamiento natural de agua, las lagunas reguladas son: Yanauyoc, Yanacocha, Vilcacocha, Uchumachay, Aguashuaman, Quisha, Rahuite, Chancan, Chungar, Yuncan, Caccray el Sistema Puajanca que trasvasa el agua de la cuenca Mantaro. Cuadro: organización de los sistemas de lagunas SUBCUENCA SISTEMA LAGUNAS MODELADAS RÍO

Baños Baños HAHUASHUMAN AguashumanBaños Baños VILCACOCHA VilcacochaBaños Quiles YANAUYAC RagrampiBaños Quiles QUISHA RagrampiBaños Quiles UCHUMACHAY (Parcash) UchumachayMantaro Baños COCHAUMAN (Puajanca Alta) EmbalseMantaro Baños PUCACOCHA (Puajanca Baja) EmbalseVichaycocha Chicrín YUNCAN CcacrayVichaycocha Chicrín CACCRAY CcacrayVichaycocha Chicrín CHUNGAR ChungarVichaycocha Vichaycocha CHANCAN RahuiteVichaycocha Vichaycocha RAHUITE Rahuite

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Subcuencas Los ríos más importantes y sistemas de lagunas, junto con la información de lo modelo digital del terreno y puntos de captación de agua llevaron a la definición de las subcuencas. Cada subcuenca fue representada como un objeto hidrológico denominado catchment. Cada catchment se representa con su área distribuida y sus variables naturales tales como las condiciones climáticas homogéneas dentro de su extensión, las cuales son impuestos sobre el modelo en cada paso de tiempo.

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Demanda Hídrica para Uso Agrícola Se consideraron todas las demandas hídricas de las comisiones de regantes en el Valle Chancay-Huaral ubicados en la parte intermedia de la cuenca y todos los bloques de riego en la parte alta de la cuenca. En cada demanda se tiene en cuenta el índice anual del uso de agua por unidad de actividad (ha).

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Modelación de los trasvases y infraestructuras de riego y drenaje El agua que sale de lo río desde la estación es captada por 34 bocatomas que alimentan a los canales principales y canales laterales. Estos son representados por canales de derivación que hacen la distribución del agua en cada una de las comisiones de regantes de acuerdo con sus restricciones y consumos. El trasvase de agua que proviene de las lagunas ubicadas en la cuenca del río Mantaro son modeladas con recurso a un canal de derivación.

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Demanda Hídrica para Consumo Humano Como principales demandas hídricas para el consumo humano se hay considerado las demandas de las mayores ciudades ubicadas en la cuenca: • Huaral • Chancay • Alcallama En cada demanda se tiene en cuenta el índice anual del uso de agua por persona y una proyección de crecimiento poblacional.

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Estaciones Hidrométricas Los registros de caudales máximos, mínimos y medios mensuales de la estación hidrométrica Santo Domingo fueran utilizados para estimar la oferta hídrica y calibrar el modelo hidrológico para generación de caudales. Los datos utilizados incluyen datos desde 1968-2009.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Caud

al (H

m3

/ mes

)

Caudal Maximo MMC Caudal Minimo MMC

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Recursos Hídricos Subterráneos y Filtraciones El acuífero Chancay-Huaral es lo único acuífero de la cuenca con buenas condiciones de explotación. En el modelo se hay dividido en margen derecha y izquierda. Se tiene como reservas racionalmente explotables 101,80 Hm3/año, actualmente se explotan 3 209 pozos que representa 15,05 Hm3/año y abastece tanto demanda agrícola como demanda urbana. La oferta de aguas de filtraciones también es significativa y abastece parcialmente algunas comisiones de regantes.

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Esquema Hidráulico General Integración de toda la información: • Ríos • Lagunas • Subcuencas • Demandas Hídricas Agrícolas • Demanda Poblacional • Datos de variables • Datos de monitorización • Proyecciones de Población y Agrícolas • Escenarios Climáticos

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

05

1015202530354045

1-19

683-

1969

6-19

708-

1971

11-1

972

1-19

744-

1975

6-19

769-

1977

11-1

978

2-19

804-

1981

7-19

829-

1983

12-1

984

2-19

865-

1987

7-19

8810

-198

912

-199

03-

1992

5-19

938-

1994

11-1

995

1-19

974-

1998

6-19

999-

2000

11-2

001

2-20

034-

2004

7-20

059-

2006

12-2

007

2-20

095-

2010

7-20

11Prec

ipita

ción

(mm

/mes

)

Precipitación Santa Cruz

Santa Cruz

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

1-19

995-

1999

9-19

991-

2000

5-20

009-

2000

1-20

015-

2001

9-20

011-

2002

5-20

029-

2002

1-20

035-

2003

9-20

031-

2004

5-20

049-

2004

1-20

055-

2005

9-20

051-

2006

5-20

069-

2006

1-20

075-

2007

9-20

071-

2008

5-20

089-

2008

1-20

095-

2009

9-20

091-

2010

5-20

109-

2010

1-20

115-

2011

9-20

11

Volu

me

(Hm

3)

Volumes Observados en las Lagunas

Laguna Aguashuman Laguna Yuncan Laguna Ccacray Laguna Chungar

Lagunas Quisha Laguna Chancan Laguna Rahuite Lagunas Parcash

En la cuenca de Huaral se consideraron los disponibles datos diarios de precipitación en 6 estaciones y datos diarios de temperatura en 2 estaciones entre 1968-2010, datos esenciales para la calibración de caudales, disponibilidades hídricas, volúmenes de lagunas, y otras variables importantes

También se consideraron datos de volúmenes de agua en las lagunas y sus sistemas, volúmenes de descarga, y parámetros físicos como alturas de diques con agua y volúmenes máximos de almacenamiento

Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del aguaFormulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del aguaFormulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Ejemplos de datos compilados de oferta hídrica

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

1968

1974

1980

1986

1992

1998

2004

2010

2016

2022

2028

2034

2040

2046

2052

2058

2064

2070

2076

2082

2088

2094

Pers

onas

Populación actual y projeccionesPopulación actual y projeccionesPopulación actual y projeccionesPopulación actual y projeccionesPopulación actual y projecciones

Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Populación actual y projecciones

Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del aguaFormulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Ejemplos de Datos Compilados de Demanda HídricaSe estudiaron los registros de populación en las principales ciudades y su consumo de agua para hacer posible proyecciones de populación y consumos del agua hasta 2099, resultando en un aumento de 65%. Cuanto a la demanda de agua se tuvo en cuenta los datos mensuales de todas las comisiones de regantes y bloques de riego que utilizan los recursos hídricos de la cuenca.

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Dem

anda

Híd

rica

Men

sual

(m3)

Demanda Hídrica Agrícola Mensual (m3)

CR Boza Aucallama

CR Caqui

CR Chancay Alto

CR Chancay Bajo

CR Chancayllo

CR Cuyo

CR Huando

CR Huayan

CR Jesus Del Valle

CR La Esperanza

CR Las Salinas

CR Palpa

CR Pasamayo

CR Retes Naturales

CR San Jose_Miraflores

CR San Miguel

CR Saume_Pacaraos_Sto Domingo

CR Saume_Quipullin_Saume

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Calibración

Período de calibración y validación: 1973-2009 Calibración de caudales en la estación hidrométrica Santo Domingo (Río Chancay) Calibración en volúmenes de disponibilidad hídrica subterránea Calibración en volúmenes de agua de lagunas reguladas

0

50

100

150

200

250

300

1-19

733-

1974

5-19

757-

1976

9-19

7711

-197

81-

1980

3-19

815-

1982

7-19

839-

1984

11-1

985

1-19

873-

1988

5-19

897-

1990

9-19

9111

-199

21-

1994

3-19

955-

1996

7-19

979-

1998

11-1

999

1-20

013-

2002

5-20

037-

2004

9-20

0511

-200

61-

2008

3-20

09

Caud

al m

ensu

al (m

3/m

es)

Caudales Observados VS Simulados

Est Santo Domingo Simulado

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Proyecciones de escenarios climaticos• Períodos de los escenarios climáticos: 2011-2030 2046-2065 2080-2099 • Variables para el SSD Caudales Demanda hídrica urbana e agrícola Demanda no satisfecha Cobertura de la demanda Requerimiento de afluencia Provisión entregada Confiabilidad

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

0

10

20

30

40

50

60

1968-2009 2011-2031 2046-2065 2080-2099

Caud

al m

edio

Men

sual

(Hm

3 /

mes

)

Caudales del Rio Chancay (Huaral)

HADCM3-A1

HADCM3-A1

HADCM3-B1

MPEH5-A1

MPEH5-B1

NCCCSM-A1

NCCCSM-B1

Observado 0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1968-2009 2011-2031 2046-2065 2080-2099

Dem

anda

No

Satis

fech

a (H

m3

/ m

es)

Demandas No Satisfechas

HADCM3-A1

HADCM3-A1

HADCM3-B1

MPEH5-A1

MPEH5-B1

NCCCSM-A1

NCCCSM-B1

Observado

Análisis de las proyecciones por períodos en todos los escenarios climáticos. El punto en lo período 1968-2009 es la media de los valores observados.

Proyecciones de escenarios climaticos

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del aguaFormulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del aguaFormulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Proyecciones de escenarios climáticos

0

20

40

60

80

100

% d

e sa

tisfa

ctio

n m

esua

l pro

med

io Cobertura de la Demanda, MPEH5-A1BR AnasmayoBR Banos AltaBR Banos BajaBR CaracBR ChacchoBR ChicrinBR ChillamayoBR CotoBR HuatayaBR LampianBR Media ChancayBR OrconBR PallcamayoBR QuillesBR QuimanBR Vichaycocha

0

20

40

60

80

100

% d

e sa

tisfa

ctio

n m

esua

l pro

med

io Cobertura de la Demanda, NCCCSM-B1BR AnasmayoBR Banos AltaBR Banos BajaBR CaracBR ChacchoBR ChicrinBR ChillamayoBR CotoBR HuatayaBR LampianBR Media ChancayBR OrconBR PallcamayoBR QuillesBR QuimanBR Vichaycocha

0

20

40

60

80

100

% d

e sa

tisfa

ctio

n m

esua

l pro

med

io Cobertura de la Demanda, NCCCSM-A1BR AnasmayoBR Banos AltaBR Banos BajaBR CaracBR ChacchoBR ChicrinBR ChillamayoBR CotoBR HuatayaBR LampianBR Media ChancayBR OrconBR PallcamayoBR QuillesBR QuimanBR Vichaycocha

0

20

40

60

80

100

% d

e sa

tisfa

ctio

n m

esua

l pro

med

io Cobertura de la Demanda, HADCM3-A1BR AnasmayoBR Banos AltaBR Banos BajaBR CaracBR ChacchoBR ChicrinBR ChillamayoBR CotoBR HuatayaBR LampianBR Media ChancayBR OrconBR PallcamayoBR QuillesBR QuimanBR Vichaycocha

0 20 40 60 80 100

BR Anasmayo

BR Banos Alta

BR Banos Baja

BR Carac

BR Chaccho

BR Chicrin

BR Chillamayo

BR Coto

BR Huataya

BR Lampian

BR Media Chancay

BR Orcon

BR Pallcamayo

BR Quilles

BR Quiman

BR Vichaycocha

BR Vichaycocha Norte

(%)

Porcentaje de meses con demanda satisfecha

NCCCSM-B1

NCCCSM-A1

MPEH5-B1

MPEH5-A1

HADCM3-B1

HADCM3-A2

HADCM3-A1

Porcentaje de meses con demanda satisfecha

Proyecciones de escenarios climáticosEl modelo muestra que hay meses con demanda no satisfecha, principalmente en la parte alta de la cuenca. Las demandas más afectadas son los bloques de riego que por veces no tienen mitad de su demanda garantida. Las demandas urbanas y demandas agrícolas de las comisiones de regantes tienen su provisión garantida y no presentán problemas significativos de cobertura

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Desarrollo del SSD para la Cuenca del Rio Portoviejo – Ecuador

- en fase de calibración -

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

El Río Portoviejo y los trasvases asociados son el garante de agua para las actividades socioeconómicas de varias ciudades y aprovechamientos agrícolas.

El Río Portoviejo y los El Río Portoviejo y los El Río Portoviejo y los

Río Portoviejo

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

El embalse Poza Honda es un elemento importante en la regulación del río Portoviejo. Este embalse recibe agua con origen en transvases de los embalses de La Esperanza y Daule Peripa. Hay otras derivaciones con origen en el embalse Poza Honda. Todavía hay que referir la presencia de acuíferos con potencial.

El embalse Poza Honda es un

Orígenes de agua

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

La figura muestra las subcuencas modeladas en el SSD, incluyo la recarga del acuífero. Así es posibles relacionar la disponibilidad de agua en la cuenca con los escenarios climáticos.

La figura muestra las

Orígenes de agua

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

El SSD considera no sólo las necesidades de cada uno de los usuarios, sino también el volumen no utilizado que vuelve a la red. Este volumen que retorna a la red hidrográfica podrá ser reutilizado por otro usuario aguas abajo.

El SSD considera no sólo las El SSD considera no sólo las El SSD considera no sólo las

Demandas

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Estaciones Hidrométricas

0

10

20

30

40

50

60

Jan-64 Sep-77 May-91 Jan-05

m3/

s

PORTOVIEJO EN SANTA ANA CHICO A.J. PORTOVIEJOPORTOVIEJO EN PICOAZA

Para la calibración del modelo, serán consideradas tres estaciones hidrométricas: Portoviejo en Santa Ana Portoviejo en Picoaza Chico A. J. Portoviejo

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Outputs del SSD para el Río Portoviejo

PORTOVIEJO - UTM

OLMEDO-MANABI

CHONEPORTOVIEJO-

UTMCHONE MANTA INOCAR

Janeiro ↔ ↔ ↔ ↔ ↑ ↔Fevereiro ↑ ↑ ↔ ↔ ↔ ↑

Março ↔ ↔ ↔ ↑ ↑ ↑Abril ↔ ↔ ↔ ↑ ↔ ↔Maio ↔ ↑ ↔ ↔ ↔ ↑Junho ↔ ↔ ↓ ↔ ↔ ↑Julho ↔ ↔ ↔ ↑ ↔ ↑

Agosto ↔ ↔ ↔ ↑ ↔ ↑Setembro ↔ ↔ ↔ ↑ ↔ ↔Outubro ↔ ↔ ↔ ↔ ↔ ↔

Novembro ↔ ↔ ↔ ↑ ↔ ↑Dezembro ↔ ↔ ↔ ↑ ↔ ↔

TOTAL ↔ ↑ ↔ ↑ ↑ ↑

Precipitación Temperatura1961 - 2010

El desarrollo de la interfaz de SSD y los outputs a considerar, tendrá en cuenta las reuniones con las entidades que gestionan los recursos hídricos en la región. Sin embargo, uno de los escenarios más importantes es la respuesta de la disponibilidad de agua à lo cambio climático, considerando los escenarios desarrollados en proyecto ADMICCO para lo próximo siglo. Debe tener-se en cuenta que la aplicación de métodos estadísticos robustos a las series históricas de temperatura y precipitación (1961-2010) cerca de la cuenca del río Portoviejo, mostró una variación muy significativa de estos parámetros en los últimos 50 años, sobre todo el incremento de la temperatura.

Método Mann-Kendall aplicado a los datos observados

Necesitamos algo más que mirar el problema

Actividad 3.4 - Formulación de Sistemas de Soporte a las Decisiones para la gestión del agua

Medidas de adaptación

52

Reducir la presion en los recursos hídricos Aumentar la utilización eficiente del agua Modificar las práticas agrícolas Promover la re-utilizacion de las aguas servidas Mejorar la gestión de las cuencas hidrográficas Utlización conjunta de águas subterráneas y aguas superficiales Promover la recarga artificial de acuiferos Desarollar y aplicar planes de ahorro del agua Implementar campañas de sensibilización Incrementar la investigación tecnológica y científica