formulacion y evaluacion de proyecto deinversion

17
JESUS EDUARDO CAMDELARIA ALEJO JESUS EDUARDO CAMDELARIA ALEJO 8 B 8 B MATERIA: MATERIA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. PROFESORA: PROFESORA: PATRICIA GAMBOA RODRIGUEZ PATRICIA GAMBOA RODRIGUEZ INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COTZACOALCOS

Upload: dominic-eduardo-candelaria-alejo

Post on 26-Jul-2015

84 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion

JESUS EDUARDO CAMDELARIA ALEJOJESUS EDUARDO CAMDELARIA ALEJO 8 B 8 B

MATERIA:MATERIA:FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN.INVERSIÓN.

PROFESORA:PROFESORA:PATRICIA GAMBOA RODRIGUEZPATRICIA GAMBOA RODRIGUEZ

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COTZACOALCOS

Page 2: Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion

Concepto e Importancia de los proyectos de inversiónConcepto e Importancia de los proyectos de inversión

Todo proyecto de inversión tiene una importancia ya que genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de su medición  monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que representan en los estados de ánimo y definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada.

2

Un proyecto de inversión es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias.

Page 3: Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion

Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la intención o pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal.

Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.

Todo proyecto de inversión tiene origen en las  necesidades insatisfechas de una persona o un grupo de personas, de una comunidad, de un país, del mundo entero que nos dan la posibilidad de soñar, de crear, de investigar, de compartir, de proponer soluciones innovadoras para satisfacer esas necesidades. 

3

Page 4: Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion

1.2 Los estudios de inversión1.2 Los estudios de inversión

En un sentido algo más amplio la inversión es el flujo de dinero que se encamina a la creación o mantenimiento de bienes de capital y a la realización de proyectos que se presumen lucrativos. Conceptualmente la inversión se diferencia tanto del consumo como del ahorro: con respecto a este último, porque es un gasto, un desembolso, y no una reserva o cantidad de dinero retenida; con respecto al consumo, porque no se dirige a bienes que producen utilidad o satisfacción directa, sino a bienes que se destinan a producir otros bienes.

4

Page 5: Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion

EL ESTUDIO DEL MERCADO:

El objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es definir el producto o servicio: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuál es su unidad: piezas, litros, kilos, etc.?,Después se debe ver cuál es la demanda de este producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en el área donde está el mercado.Una vez determinada, se debe estudiar la OFERTA, es decir, la competencia ¿De dónde obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se importa de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a qué precio, este será el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro.

5

Page 6: Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion

6

.EL ESTUDIO TECNICO: El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define: o Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.o Donde obtener los materiales o materia prima.o Que máquinas y procesos usar.o Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto. En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.

Page 7: Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion

7

EL ESTUDIO FINANCIERO: Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender más, comprar maquinas más baratas o gastar menos.Hay que recordar que cualquier “cambio” en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto será “no viable” y es necesario encontrar otra idea de inversión. Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que la idea es viable, entonces, se pasara al último estudio.

Page 8: Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion

8

EL ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN:

Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa ya está formada. o Qué régimen fiscal es el más conveniente.o Qué pasos se necesitan para dar de alta el proyecto.o Como organizaras la empresa cuando el proyecto esté en operación.

Page 9: Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion

1.3 Clasificación de los proyectos1.3 Clasificación de los proyectos

9

Proyectos de inversión privada: En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto.

Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista que coloca sus recursos para la ejecución del mismo, el estado tiene como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución, dichas mejoras son impactos indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de empleo, tributos a reinvertir u otros. En este caso, puede ser que un proyecto no sea económicamente rentable per se, pero su impacto puede ser grande, de modo que el retorno total o retorno social permita que el proyecto recupere la inversión puesta por el estado.

Page 10: Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion

10

Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aún cuando acabe el período de ejecución del proyecto. Una clasificación de proyectos privados, se puede establecer en función al impacto en la empresa:

Creación de nuevas unidades de negocios o empresas: En este caso un proyecto se refiere a la creación de un nuevo producto o servicio, estos proyectos típicos tienen flujos de ingresos y costos, asimismo tienen una inversión que permita iniciar la producción del nuevo bien o servicio, evaluándose la rentabilidad del producto.

Page 11: Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion

Cambios en las unidades de negocios existentes:

En este tipo de proyectos no se crea ningún producto o servicio, simplemente se hacen cambios en las líneas de producción, estos cambios pueden darse ya sea maquinaria nueva cambiando a la maquinaria antigua, o se hacen reducción de equipos por tercerización de la producción, también es posible ampliar la producción con maquinaria adicional, es probable que en muchos casos la inversión a realizar sea mínima o cero (financiando los cambios con las máquinas vendidas por ejemplo), también es posible que en este tipo de proyectos no se tengan flujos de ingresos, sino más bien flujos comparados de costos, en donde los beneficios se centran en los ahorros generados por los cambios, esto supone tener herramientas de evaluación que se centren en la medición del ahorro generado u optimización del uso de la maquinaria respectiva.

11

Page 12: Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion

12

En el caso de los proyectos públicos o sociales, se pueden establecer ciertas clasificaciones:

Proyectos de infraestructura: Relacionados a inversión en obras civiles de infraestructura que puede ser de uso económico (beneficiando la producción) o de uso social, mejorando las condiciones de vida. En este tipo de proyectos se mide el impacto generado en los beneficiarios en materia de logros en salud (por ejemplo un proyecto de construcción de hospital) estos logros permiten mejorar la calidad del servicio, ahorrar recursos al estado por menores enfermedades o menor presión en centros existentes, educación (ampliación de aulas) mejorando la calidad del servicio educativo o incrementando su cobertura, o en la actividad económica (carreteras, canales de regadío u otros) que permite expandir la frontera de producción existente en una zona, estos proyectos incluyen el equipamiento respectivo.

Page 13: Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion

13

Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales:

En este caso se trabajan diversas líneas, como por ejemplo participación ciudadana, mejora de la gestión pública, vigilancia ciudadana u otros, en este tipo de proyectos el componente de inversión en activos fijos, llámese obras civiles o equipamiento es limitado, la importancia del proyecto se centra en el logro de capacidades sea en la comunidad o en los beneficiarios, dichas capacidades pueden referirse a lograr habilidades de gestión si los actores son públicos o habilidades para el fortalecimiento del rol social en la gestión de la comunidad, muchas veces estos proyectos incluyen el diseño de planes de desarrollo local o planes de gestión territorial o ambiental. Debido a la naturaleza del proyecto, su evaluación radica en la medición actual y futura del logro de capacidades y como estas interactúan con los esfuerzos comunitarios para el desarrollo local.

Page 14: Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion

1.4 Etapas en el desarrollo de un proyecto1.4 Etapas en el desarrollo de un proyecto

Aunque cada tipo de proyecto cumple con una serie de características muy particulares, hay algunos aspectos que son comunes a los tres tipos de proyectos. La estructura que se presenta a continuación retoma en especial los aspectos comunes.

a) Definición de un tema y/o situación problemática. Como ejemplo tenemos:b) Organización de los estudiantes. Se organizan las fases de desarrollo del trabajo.

c) Formulación del proyecto. Para ello los estudiantes contarán con la orientación del docente, quien tomará en cuenta el tipo de proyecto que se desarrollará para valorar el tipo de estructura a utilizar.

d) Desarrollo del proyecto. Dependiendo del tipo de proyecto que se adopte, pueden variar los tipos de pasos y la forma como realizar algunos de ellos. En términos generales, los pasos de esta etapa son:

Recolección de información.Análisis de la información.Resultados del proyecto.Establecimiento de conclusiones. Seguimiento y asesoría al trabajo de los equipos de trabajo.

14

Page 15: Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion

1.5 Contenido del proyecto1.5 Contenido del proyecto

Usualmente en el proyecto de inversión se considera las siguientes partes: 

El mercado, la Ingeniería del proyecto, tamaño del proyecto, localización del proyecto, Inversión, Costos e Ingresos, Financiación, Organización y Administración, y la Evaluación.

15

Page 16: Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion

Proyecciones Económico-Contables 

* Costos de producción: fijos y variables, totales, incrementales. * Punto de equilibrio. * Análisis de sensibilidad. * Gastos generales. * Gastos preoperativos, de instalación y arranque. * Amortización: libros y vida útil real. * Estados financieros: pérdidas y ganancias, balance, flujo de caja, cuadros de origen y utilización de fondos. * Proyecciones contables. * Recuperación o de la inversión.* Cronograma de Inversiones

16

Page 17: Formulacion y evaluacion de proyecto deinversion

17

Evaluación del Proyecto

* Niveles de presentación. * Contenido. * Ciclo de Vida del Proyecto.* Fuentes de financiación

Estructura legal de la empresa (Descripción)

* Misión y visión. * Expansión, filial, subsidiaria. * Tipo de Empresa.*Definición de la naturaleza del negocio, productos y grados. * Definición de área geográfica. * Capital social y su integración. *Estatuto de la empresa.