fortalecimiento de la cadena de turismo de antigua guatemala y de los municipios rurales del...

Upload: pablo-alarcon

Post on 24-Feb-2018

256 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    1/130

    DOCUMENTOSDE PROYECTO

    Fortalecimiento de la cadena de turismode Antigua Guatemala yde los municipios ruralesdel Departamento de SacatepquezNahuel Oddone

    Pablo E. Alarcn

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    2/130

    Documento de Proyecto

    Fortalecimiento de la cadena de turismo deAntigua Guatemala y de los municipios

    rurales del Departamento deSacatepquez

    Nahuel OddonePablo E. Alarcn

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    3/130

    Este documento fue preparado por Nahuel Oddone, Coordinador de Cadenas de Valor del Proyecto CEPAL/FIDA, y PabloE. Alarcn, consultor de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional en Mxico de la ComisinEconmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de las actividades del proyecto CEPAL-FIDACrecimiento inclusivo, poltica industrial rural y cadenas de valor participativas en Amrica Latina y el Caribe (IFA/14/001).

    Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir conlas de la Organizacin.

    LC/MEX/W.15Copyright Naciones Unidas, enero de 2016. Todos los derechos reservadosImpreso en Naciones Unidas, Mxico, D. F.S.16-00119

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    4/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    3

    ndice

    Resumen ......................................................................................................................................... 7Introduccin ..................................................................................................................................... 9I. Cadenas de valor tursticas ................................................................................................... 11

    A. Aspectos generales ........................................................................................................ 11B. Industria del turismo a nivel mundial y en Centroamrica ............................................. 16C. El turismo en Guatemala ................................................................................................ 21

    1. Polticas tursticas desde 1990 ............................................................................... 232. Incentivos para la inversin turstica ...................................................................... 253. Comunidades como proveedores tursticos ........................................................... 26

    D. Departamento de Sacatepquez ................................................................................... 27

    E. Cadena de valor turstica de Antigua Guatemala y descripcin dedestinos/productos tursticos en municipios seleccionados .......................................... 311. Antigua Guatemala ................................................................................................. 322. Ciudad Vieja ........................................................................................................... 343. Jocotenango ........................................................................................................... 354. Pastores ................................................................................................................. 355. San Antonio Aguas Calientes ................................................................................. 366. San Juan Alotenango ............................................................................................. 387. San Miguel Dueas ................................................................................................ 388. Santa Mara de Jess ............................................................................................. 399. Sumpango .............................................................................................................. 40

    II. Los eslabones de la cadena .................................................................................................. 43 A. Turista ............................................................................................................................ 45

    B. Operadores tursticos nacionales ................................................................................... 46C. Operadores tursticos locales y agencias de viaje ......................................................... 47D. Transporte terrestre ....................................................................................................... 49E. Hostelera (hospedaje y alimentacin) ........................................................................... 51

    1. Hospedaje .............................................................................................................. 512. Servicios gastronmicos ......................................................................................... 53

    F. Operadores de excursiones ........................................................................................... 56G. Guas de turistas ............................................................................................................ 57H. Regalera ........................................................................................................................ 57I. Escuelas de espaol ...................................................................................................... 59

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    5/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    4

    III. Anlisis de mercado y estndares en el turismo nacional y en Antigua Guatemala ............. 61 A. Certificacin turstica ...................................................................................................... 61B. Capacitacin tcnica ...................................................................................................... 63C. Formacin tcnica y universitaria ................................................................................... 64

    IV. Anlisis de recursos, productividad y sostenibilidad ............................................................. 67V. Anlisis de gobernanza y vnculos ........................................................................................ 71

    A. Instituto Guatemalteco de Turismo ................................................................................ 73B. Comisin de Fomento Econmico, Turismo, Ambiente y Recursos Naturales ............. 74C. Marco Jurdico de Asociaciones Municipales y Mancomunidades en Guatemala ........ 74

    VI. Principales restricciones para el escalamiento ...................................................................... 77VII. Buenas prcticas y recomendaciones para el escalamiento de la cadena ........................... 83

    A. Condiciones para la gobernanza turstica ...................................................................... 84B. Desarrollo de los productos tursticos ............................................................................ 87C. Consolidacin de la oferta turstica ................................................................................ 90

    VIII. Programas para el escalamiento de la cadena ..................................................................... 99IX. Costos relativos, plazo de implementacin e impacto de las estrategias ........................... 111X. Indicadores para la medicin del progreso en la implementacin de los programas ......... 113

    XI. Conclusiones ....................................................................................................................... 115Lista de siglas y acrnimos ......................................................................................................... 119Bibliografa ................................................................................................................................... 121

    Anexo 1: Criterios de evaluacin de atractivos naturales y culturales enSacatepquez (INGUAT-CASABAL, 2010) ......................................................................... 127

    Cuadros

    Cuadro 1 Centroamrica: Cuota de mercado por llegada de turistasinternacionales (1990-2013) y crecimiento medio anual (2005-2013) ................ 18

    Cuadro 2 Centroamrica: Llegadas internacionales e ingresos por turismointernacional, 2010-2013 ..................................................................................... 20

    Cuadro 3 Guatemala: ndice de competitividad turstica, 2013 ........................................... 25Cuadro 4 Municipios seleccionados: Proyeccin poblacional total,

    urbana y rural, 2014 ............................................................................................. 28Cuadro 5 Sacatepquez: Principales actividades segn dedicacin de la poblacin

    econmicamente activa en los municipios seleccionados .................................. 29Cuadro 6 Turismo en semana santa, 2014 ......................................................................... 30Cuadro 7 Antigua: Jerarquizacin de atractivos tursticos .................................................. 32Cuadro 8 Ciudad Vieja: Jerarquizacin de atractivos tursticos .......................................... 34Cuadro 9 Jocotenango: Jerarquizacin de atractivos tursticos .......................................... 35Cuadro 10 Pastores: Jerarquizacin de atractivos tursticos ................................................ 36Cuadro 11 San Antonio Aguas Calientes: Jerarquizacin de atractivos tursticos ............... 37Cuadro 12 San Juan Alotenango: Jerarquizacin de atractivos tursticos ............................ 38Cuadro 13 San Miguel Dueas: Jerarquizacin de los atractivos tursticos ......................... 39Cuadro 14 Santa Mara de Jess: Jerarquizacin de los atractivos tursticos ...................... 39Cuadro 15 Sumpango: Jerarquizacin de los atractivos tursticos ....................................... 40Cuadro 16 Costos de transporte desde y hacia Antigua por shuttle y bus ........................... 50Cuadro 17 Clasificacin de los grupos de hoteles en Guatemala ......................................... 52Cuadro 18 Municipios con mayor cantidad de establecimientos de hospedaje

    categora I, habitaciones y plazas-cama ............................................................. 52Cuadro 19 Sacatepquez: Distribucin de establecimientos de hospedaje categora I,

    habitaciones y plazas-cama ................................................................................ 52Cuadro 20 Salario promedio en el sector hotelero por jornada y por ocupacin .................. 53Cuadro 21 Antigua: Distribucin de establecimientos de artesanas segn

    tipo de producto ................................................................................................... 58

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    6/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    5

    Cuadro 22 Costos de cursos de espaol y de alojamiento en casa de familia ..................... 59Cuadro 23 Oferta de formacin turstica ............................................................................... 65Cuadro 24 Sacatepquez: desempeo ambiental de los municipios seleccionados ............ 69Cuadro 25 Restricciones de la cadena de valor .................................................................... 80Cuadro 26 Principales fuentes de peligro para el turismo ..................................................... 84Cuadro 27 Sntesis de restricciones, buenas prcticas y recomendaciones ........................ 93Cuadro 28 Resumen de programas y estrategias ................................................................. 99Cuadro 29 Indicadores para la medicin del progreso en la implementacin

    de los programas para la cadena de Antigua Guatemala y de losmunicipios rurales de Sacatepquez ................................................................. 113

    Grficos

    Grfico 1 Ingresos y gastos mundiales por turismo (entradas y salidas), 2006-2012 ........ 17Grafico 2 Turismo mundial, 2004-2012 ............................................................................... 17Grfico 3 Ingresos por turismo en Amrica Latina: Pases seleccionados, 2004-2012 ...... 18Grfico 4 Centroamrica: Turismo/PIB, 2009-2013 ............................................................ 19Grfico 5 Centroamrica: Nmero de visitas, 2009-2013 ................................................... 19Grfico 6 Guatemala: Ingresos por turismo y viajes, 1995-2013 ........................................ 20Grfico 7 Ingresos totales por turismo e ingresos por turismo per cpita

    en Centroamrica, 2009-2013 ............................................................................. 21Grfico 8 Guatemala: Principales generadores de divisas, 1994-2013 .............................. 22Grfico 9 Guatemala: Cantidad de establecimientos tursticos, 2008-2012 ....................... 22Grfico 10 Guatemala: Habitaciones, plazas-cama, ndice de ocupacin y

    nmero de noches, 2008-2012 ............................................................................ 23Grfico 11 Sacatepquez: Nmero de empresas por cantidad de personal empleado ....... 29Grfico 12 Guatemala: Procedencia de los visitantes internacionales, 2012-2013 .............. 45Grfico 13 INTECAP: Porcentaje de incidencia en capacitacin empresarial ...................... 63Grfico 14 Programas de manejo del riesgo y consolidacin de la oferta .......................... 111Grfico 15 Programas de calidad y promocin en redes sociales ..................................... 112Grfico 16 Programas de informacin para toma de decisiones y gobernanza turstica .... 112RecuadrosRecuadro 1 Consejo Nacional para la Proteccin de Antigua Guatemala .............................. 31Recuadro 2 Grupo Ixoqu Asamaj ........................................................................................... 37Recuadro 3 Los barriletes de Sumpango ................................................................................ 41Recuadro 4 Seleccin de casos de emprendimientos exitosos .............................................. 54DiagramasDiagrama 1 Cadena de valor turstica ..................................................................................... 13Diagrama 2 Experiencia turstica: Elementos determinantes.................................................. 14Diagrama 3 Esquema de articulacin pblico-privada para el desarrollo turstico

    de la cadena y de la oferta complementaria ........................................................ 15Diagrama 4 Cadena de valor analizada .................................................................................. 44Diagrama 5 Turismo: Proceso de certificacin ........................................................................ 61Diagrama 6 Sacatepquez: Gobernanza de la cadena turstica ............................................. 72Diagrama 7 CST Guatemala ................................................................................................... 74Diagrama 8 Escalamiento de la cadena de valor de turismo de Sacatepquez ..................... 83Diagrama 9 Etapas en la construccin de un nuevo producto turstico .................................. 89MapasMapa 1 Departamento de Sacatepquez ......................................................................... 27

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    7/130

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    8/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    7

    Resumen

    En este documento se analiza la cadena de valor del turismo en el Departamento de Sacatepquez,Guatemala, a partir de la generacin de nuevos productos y destinos en algunos municipios rurales querodean la cabecera departamental de Antigua: Ciudad Vieja, Jocotenango, Pastores, San Antonio AguasCalientes, San Juan Alotenango, San Miguel Dueas, Santa Mara de Jess, Sumpango y dos aldeas deAntigua, San Cristbal el Alto y San Juan del Obispo. Se examinan los aspectos generales de la industriadel turismo a nivel mundial, centroamericano y guatemalteco. Tambin se detallan las caractersticasdel Departamento de Sacatepquez y de la cadena de valor de Antigua junto con la descripcin dedestinos/productos tursticos en los municipios seleccionados. Con posterioridad, se presentan loseslabones principales que conforman la cadena. A continuacin se realiza un anlisis de mercado yestndares en el turismo nacional y en Antigua como marco para el estudio de la gobernanza y losvnculos intereslabones, poniendo de relieve el papel del Instituto Guatemalteco de Turismo y losdesafos de articulacin con los gobiernos locales que integran la oferta turstica. Se exponen tambinlos recursos, la productividad y la sostenibilidad ambiental, as como las principales restriccionesidentificadas para el escalamiento econmico y social. Las restricciones se estudian en trminossistmicos y por eslabn, y luego se las agrupa en cuatro categoras: restricciones sectoriales, demercado, institucionales y de conectividad internacional y transporte interno. Por ltimo, se exponenconclusiones y se sealan los prximos pasos para resolver las restricciones y estimular el escalamiento.

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    9/130

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    10/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    9

    Introduccin

    En este documento se analiza la cadena de valor del turismo en el Departamento de Sacatepquez, a partir de la descripcin de sus eslabones principales, las caractersticas de sus actores, los vnculosestablecidos y las restricciones que se enfrentan para el escalamiento. Se busca potenciar el productoturstico de Antigua Guatemala a partir de la generacin de nuevos productos/destinos en algunosmunicipios rurales aledaos. Siguiendo la metodologa de la Comisin Econmica para Amrica Latinay el Caribe (CEPAL) para el fortalecimiento de cadenas de valor (Oddone et al., 2014), se consideraronlos actores que conforman los eslabones as como los productos tursticos complementarios encontradosen los municipios de Ciudad Vieja, Jocotenango, Pastores, San Antonio Aguas Calientes, San JuanAlotenango, San Miguel Dueas, Santa Mara de Jess, Sumpango y dos de las aldeas de Antigua, SanCristbal el Alto y San Juan del Obispo.

    Este documento forma parte de un proceso de colaboracin tcnica con el Ministerio deEconoma de Guatemala (MINECO) y el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) en elmarco del Proyecto CEPAL-FIDA (M042) Crecimiento inclusivo, poltica industrial rural y cadenas devalor participativas en Amrica Latina y el Caribe de la Sede Subregional de la CEPAL en Mxico. Losobjetivos especficos del proceso de colaboracin son: i) generar estrategias para el desarrollo decadenas de valor rurales por medio de procesos de dilogo pblico-privados y ii) fortalecer lascapacidades de los gobiernos nacionales y locales, as como de los integrantes de las cadenas, a fin deformular polticas pblicas de desarrollo productivo rural.

    El turismo no es un nico producto sino ms bien un conjunto de productos y servicios que permitena quien viaja gozar de una experiencia con elementos tangibles (hoteles, restaurantes, aviones, seguridad) eintangibles o fortuitos (un buen clima, un lindo atardecer) (Debbage y Daniels, 1998). Esto es lo que el turistaconsidera el valor de la experiencia vivida, que slo se satisface a partir de la conformacin de una cadenaen la que un conjunto de actores y actividades aporten a ese valor tangible e intangible.

    La estructura y gobernanza de las cadenas tursticas suele ser muy compleja. La demanda secompone de diferentes segmentos y subsegmentos de mercado. El turista viaja por mltiples motivos ydemanda una segmentacin cada vez ms especfica. Por ejemplo, no se atiende de la misma manera alturista que viaja para conocer un destino que a quien lo hace por negocios o al que regresa a visitar sufamilia. Si se viaja para conocer un destino el inters quiz se centre en el ecoturismo, en deportesextremos, en el avistaje de aves otours gastronmicos. Se advierte entonces un alto grado deespecificidad en la demanda de los actores, ya seantour operadores, agencias de viaje y excursiones,hoteles o restaurantes. La incorporacin de certificaciones y sellos de calidad ha incrementado losestndares en los servicios y los niveles de exigencia de los turistas.

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    11/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    10

    El turismo logra consolidarse como una estrategia de desarrollo cuando contribuye con ladiversificacin productiva, la creacin de empleo y la dinamizacin de la economa local; la mejora dela infraestructura y, en un departamento como Sacatepquez, una mayor capitalizacin del campo enmanos de la poblacin local previniendo su elitizacin (Caada, 2010). Asimismo, fortalece lasoportunidades para el crecimiento econmico y la democratizacin cultural a la vez que facilita lainsercin laboral femenina y potencia la capacitacin y el empleo en servicios. El turismo comunitario

    permite la obtencin de recursos econmicos distribuidos a lo largo del ao y no necesariamentecoincidentes con los ingresos que se derivan de las actividades agropecuarias tradicionales (Caada,2012). En sntesis, favorece modificaciones societales en el espacio rural que se traducen en una mayormovilidad ascendente y mejores indicadores de igualdad social.

    Desde esta perspectiva, el turismo puede contribuir con un escalamiento tanto econmico comosocial. El escalamiento econmico en una cadena turstica se entiende como la generacin y el posicionamiento de un nmero mayor de productos/destinos dentro de la oferta turstica, mientras que elescalamiento social se observa a partir del surgimiento de mayores y mejores fuentes de empleo, una mejoraen la distribucin de las ganancias y en la empleabilidad femenina y de los jvenes de las comunidadeslocales. Sin embargo, el escalamiento econmico no siempre se traduce en un escalamiento social. El potencial de escalamiento social depende de cada cadena y, especficamente, de su gobernanza (Barrientosy otros, 2010). El escalamiento social se vincula tambin con la cohesin social de un territorio. Esta ltima

    se la define por la mejora del bienestar de todos sus miembros mediante la creacin de un sentido de pertenencia, la promocin de la confianza y la participacin activa, condiciones que ofrecen la oportunidadde una movilidad social ascendente y la lucha contra la desigualdad.

    El documento est organizado de la siguiente forma. Tras la introduccin, en un primer captulose resean aspectos generales de la industria del turismo a nivel mundial, centroamericano yguatemalteco. Tambin se presentan las caractersticas del Departamento de Sacatepquez y de lacadena de valor de Antigua junto a la descripcin de destinos/productos tursticos en los municipiosseleccionados. En un segundo captulo se detallan los principales eslabones que conforman la cadena.En el tercer captulo se expone un estudio de mercado y estndares en el turismo nacional y en Antigua.En el cuarto captulo se desarrolla el anlisis de la gobernanza y los vnculos intereslabones, al tiempoque se pone de relieve el papel de las instituciones de apoyo con particular nfasis en el InstitutoGuatemalteco de Turismo (INGUAT) y los desafos de articulacin con los gobiernos locales queconforman la oferta turstica. En el quinto captulo se examinan los recursos, la productividad y lasostenibilidad ambiental, y en el sexto se muestran las principales restricciones identificadas para elescalamiento. Las restricciones se plantean en trminos sistmicos y por eslabn, y luego se las agrupaen cuatro categoras: restricciones sectoriales, de mercado, institucionales y de conectividadinternacional y transporte interno. Por ltimo, se extraen conclusiones y se sealan los prximos pasos para resolver las restricciones.

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    12/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    11

    I. Cadenas de valor tursticas

    A. Aspectos generalesEl turismo es un fenmeno social, cultural y econmico que implica el desplazamiento de personashacia pases o lugares situados fuera de su medio ambiente habitual con fines personales, profesionaleso de negocio, por un perodo de tiempo consecutivo inferior a un ao y mnimo de 24 horas (OMT,2001). La cadena de valor del turismo se define como el conjunto de actividades econmicasinterrelacionadas entre si y vinculadas a un hecho turstico (Gollub y otros, 2002;). Grngsjo (2003)aade que el producto turstico resulta de la interaccin con el consumidor, quien debe ser importado ala arena de la produccin, es decir, al destino para disfrutarlo (Diagrama 1). En el turismo, el consumidorexperimenta la cadena de valor desde su principio hasta el final (Yilmaz y Bititci, 2006), ya que paratomar contacto con el producto o el servicio los turistas deben viajar y vivir la experiencia de la cadena

    a travs de los servicios prestados por diferentes eslabones (Song y otros, 2012). Al igual que en otrascadenas, es importante distinguir la distribucin del valor entre eslabones y en el interior de stos(Ventura-Dias, 2011; Oddone y Beltrn, 2013; Oddone y Beltrn, 2014), para lo que es necesario tomarconciencia de la complejidad vertical de las cadenas tursticas, manifiesta en distintos tipos de proveedores para un solo destino (aerolneas, hoteles, gastronoma, guas tursticos, etctera) que puedeestar asociado a uno o a varios productos. A ttulo ilustrativo, podra considerarse que Antiguaconstituye un destino/multiproducto en virtud de su oferta local y su posicionamiento en turismointernacional, al mismo tiempo que muchos de los municipios que la rodean representan un caso dedestino/producto, experiencia relativamente comn en turismo rural, e incluso, algunos de ellosmuestran la necesidad de iniciar un proceso de configuracin del producto/destino turstico.

    En el diagrama 1 se esquematiza una cadena de valor turstica en la que se identifican eslabonesen el pas de salida, o emisin de los turistas, y otros en el pas de llegada, destino o recepcin. Como

    el turismo constituye una experiencia de vida, el eslabn inicial es el turista que desea conocer un nuevodestino y que compra su pasaje (eslabn de distribucin) por medio de una agencia de viaje u otrooperador turstico; o bien, de manera independiente por medio de Internet a la compaa prestadora delservicio o a algn grupo mayorista.1 El siguiente eslabn lo constituyen las compaas de aviacin uotras formas de transporte internacional o nacional a los que se aaden otros actores o servicios conexoscomo el medio para trasladarse desde su domicilio hasta el aeropuerto, puerto o terminal de salida, ascomo las casas de cambio para obtener divisa o moneda del pas de destino, entre otros. Tambin se

    1 Dadas las restricciones que todava ofrecen las estadsticas con respecto al turismo interno en un nmero importantede pases, en este estudio se ha privilegiado el turista internacional.

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    13/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    12

    incluyen los trmites y procedimientos que el turista debe realizar para obtener la documentacin y los permisos para viajar, aunque se trate de servicios pblicos. Llegado el turista al destino, y habiendoutilizado aquellos servicios de frontera necesarios, se halla frente a una serie de eslabones que en sumayora contribuyen con la experiencia turstica real de tomar contacto con un contexto diferente al delorigen y provocan las sensaciones de placer buscadas. Cobra importancia el servicio prestado por loseslabones locales, es decir, los operadores tursticos nacionales y locales, las compaas areas y de

    transporte terrestre nacionales o de bandera, los servicios de alojamiento y gastronoma en sus diferentescategoras, las excursiones culturales o naturales ofrecidas en el destino y los productos que alcomprarlos provocarn el recuerdo de la experiencia vivida. La mayora de estos eslabones, como el deregalera, cuenta con una cadena de valor propia que requiere de insumos y servicios especficos y altiempo provoca nuevas oportunidades de empleo y salario para la poblacin local.

    La Organizacin Mundial del Turismo (OMT, 2007) define la oferta turstica como el conjuntode productos y servicios puestos a disposicin del usuario en un destino determinado para su disfrute yconsumo. Un amplio nmero de empresas satisfacen las necesidades tursticas, como transporte ylogstica, hospedaje, alimentacin, junto con otros agregados segn la modalidad de turismo que se practique (ocio, aventura, negocios, etctera). La demanda se conforma por aquellas personas que sedesplazan a lugares distintos de su entorno y al menos pernoctan una noche, sin establecerse ms de unao; y cuyos fines son el ocio, los negocios u otros. Todos aquellos que tambin viajan, pero visitan el

    lugar por menos de 24 horas, son considerados excursionistas.La falta de calidad en el servicio de uno de los proveedores podra perjudicar el valor agregado

    total del destino, por lo que conviene trabajar bajo esquemas integrados vertical2 y horizontalmente.3 Como cada conexin entre proveedores afecta a la cadena de valor en su conjunto, el xito individualde los actores depende de la gobernanza, de la cooperacin y la integracin entre los actores directos eindirectos (Song y otros, 2012). El consumidor tiende a evaluar la experiencia de viaje como un todo,sin distincin de los proveedores de los diferentes servicios requeridos. La variable seguridad influyede manera significativa sobre la experiencia turstica. Esta interdependencia se refleja en la calidadgeneral del destino que los consumidores perciben. La gestin de la calidad se ha convertido en una preocupacin importante en los canales de distribucin turstica a raz de la mayor volatilidad en lademanda turstica y las crecientes exigencias de los clientes en materia de calidad y certificacin(Harrington y Power, 2001). La experiencia turstica depende de dos conjuntos de elementos: el marcogeneral y los servicios clave. Los primeros, en la mayora de los casos, pueden ser considerados bieneso servicios pblicos. Los segundos se hallan directamente relacionados con las condiciones que losconsumidores suelen tomar en cuenta al evaluar la calidad en la experiencia turstica como lasactividades recreativas disponibles, el tipo de alojamiento o los servicios de alimentacin (Diagrama 2).

    2 Es la alianza entre empresas pertenecientes a distintos eslabones consecutivos de una cadena; vanse las experienciasdesarrolladas en los estados de Guanajuato, Tabasco, Veracruz y Baja California, de Mxico.

    3 Es la alianza entre grupos de empresas que ofrecen el mismo producto o servicio (es decir, pertenecen al mismoeslabn de la cadena), que pueden cooperar entre s en algunas actividades, pero competir en el mismo mercado.

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    14/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    13

    D i a g r a m a

    1

    C a d e n a

    d e v a

    l o r

    t u r s t

    i c a

    F u e n

    t e :

    E l a b o r a c

    i n p r o p

    i a .

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    15/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    14

    D i a g r a m a

    2

    E x p e r

    i e n c i a

    t u r s t

    i c a : e l e m e n

    t o s

    d e t e r m

    i n a n t e s

    F u e n

    t e :

    E l a b o r a c i

    n p r o p

    i a ,

    s o b r e

    l a b a s e d e

    G I Z ( 2 0 1 2 ) .

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    16/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    15

    El desarrollo de una oferta turstica conlleva una serie de etapas que parten de un diagnstico de lasituacin actual, en el que se definen los productos tursticos en el territorio que sern apoyados o sostenidosa partir de estrategias de desarrollo empresarial y polticas pblicas sectoriales. En el diagrama 3 se presentael enfoque de este estudio para identificar la situacin actual del turismo en el rea circundante de Antigua,as como las polticas en curso para escalar la cadena y potenciar la oferta complementaria en los demsmunicipios. El diagrama contiene dos niveles de decisin, uno ligado al sector pblico y otro al sector

    privado. Del dilogo entre los actores de ambos sectores surge la definicin de los productos/destinostursticos de un territorio as como los objetivos y estrategias de las polticas tursticas.Diagrama 3

    Esquema de articulacin pblico-privada para el desarrollo turstico de la cadena y de la ofertacomplementaria

    Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de GIZ (2012).

    El creciente inters por la diversificacin del mercado turstico, junto a la disponibilidad real o potencial de un destino y sus atracciones, permiten identificar nuevos productos tursticos que podranconsolidarse por medio de la articulacin de una cadena que reciba inversiones de los sectores privado

    y pblico en la generacin de bienes pblicos, como infraestructura o seguridad en destino. Por otra parte, si la definicin de esos nuevos productos se efecta en el marco de los objetivos y estrategias queforman parte de polticas pblicas sectoriales, es ms factible delinear acuerdos pblico-privados parala consolidacin del o los destinos y la elaboracin de programas de inversiones pblicas y planes deinversin privada que fortalezcan la cadena.

    El proceso de intermediacin se inicia con la conformacin de una oferta local en la que se provee hospedaje, alimentacin, transporte, recorridos guiados y regalos, entre otros bienes o servicios.Si se pretende que esta oferta sea percibida y comprada por los turistas antes de su llegada y consumofinal, es necesario promocionarla por medio de canales apropiados de comercializacin.

    MercadoTurstico

    Cadena devalor turstica

    Inversiones delsector privado

    Definicin deproductos/destinos

    tursticos

    Objetivos yestrategias de laspolticas pblicas

    tursticas

    Destino yatracciones

    Anlisis deldestino de

    acuerdo consus productos

    Inversionespblicas en el

    destino

    SECTOR PRIVADO

    SECTOR PBLICO

    ESPACIO DE D ILOGOINTERSECTORIAL

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    17/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    16

    En turismo, los canales tradicionales de comercializacin consisten en intermediarios que seclasifican en funcin de su ubicacin geogrfica: las agencias emisoras radican en el pas de origen de losturistas y las agencias receptoras en el pas de destino. Asimismo, son agencias mayoristas aquellas queagrupan servicios y los venden empaquetados al por mayor, y son minoristas los que revenden al por menor(agencias de viajes) mediante un contacto directo y a veces personalizado con los consumidores. Las agenciasde turismo receptivo que hacen contacto con los proveedores locales se denominan operadores de turismo.

    Hacen acuerdos y negociaciones de precios o tarifas especiales a cambio de volmenes de venta y se asegurande que estos proveedores se ajusten a las necesidades de los potenciales consumidores.Los canales de intermediacin en turismo se miden segn su longitud, es decir, por la cantidad

    de intermediarios entre el destino/producto y el turista/consumidor. Del Alczar (2002), consideracuatro modelos:

    a) Canal directo o de nivel cero. El productor vende el destino a los consumidores, ya sea enel lugar de origen del cliente, en el lugar de prestacin del servicio o en puntos de venta del productor.

    b) Canal corto o de nivel uno. Existe participacin de intermediarios minoristas comoagencias de viajes, centrales de reservas, incentivos y portales de Internet.

    c) Canal largo de nivel dos. Se suman intermediarios mayoristas comotour operadores o queforman parte de sistemas globales de distribucin.

    d) Canal largo de nivel tres. Se suman otros intermediarios mayoristas como representantes ybrokers .

    Los operadores suelen extender su intermediacin al resto de la oferta complementaria conformada por hoteles, restaurantes y otros establecimientos. En la mayora de los casos, los intermediarios desempeanun papel fundamental en la conformacin y caractersticas de la gobernanza de las cadenas, as como en elsurgimiento, desarrollo y posicionamiento de nuevos productos/destinos.

    B. Industria del turismo a nivel mundial y en Centroamrica

    De acuerdo con el Panorama del turismo internacional (OMT, 2014a), la actividad turstica gener 1,4mil millones de dlares estadounidenses en 2013, un aporte del 9% del producto interno bruto (PIB)mundial por medio de sus efectos directos, indirectos e inducidos, y 29% de las exportaciones deservicios. El turismo es una de las actividades econmicas de ms rpido crecimiento a escalainternacional; moviliz 1,087 millones de personas en 2013, cifra que, segn estimaciones, escalara a1800 millones en 2030, con un ritmo de crecimiento anual de 4,4% para destinos emergentes y de 2,2% para las economas ms avanzadas. El 52% de los turistas viaja por ocio y 53% llega a su destino enavin, frente al 47% que lo hace por transporte de superficie, principalmente por carretera (40%).

    Se consideran ingresos en el turismo de llegada los que realizan los visitantes procedentes delexterior. Entre stos se cuentan los prepagos de cualquier clase efectuados por bienes o serviciosconsumidos en el pas de destino, que abarcan las visitas de 24 horas por excursionistas. Los gastos deturismo internacional corresponden al gasto desembolsado en otros pases por turistas salientes,

    incluidos los pagos por transporte. Tambin pueden comprender los gastos incurridos por los residentesque viajan al exterior en calidad de visitantes por un da (vase el grfico 1).

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    18/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    17

    Grfico 1Ingresos y gastos mundiales por turismo (entradas y salidas), 2006-2012

    (En miles de millones de dlares)

    Fuente: Elaboracin propia, con base en Banco Mundial (2014).

    La discrepancia de los datos de ingresos y egresos internacionales por turismo obedece a larecoleccin de la informacin por los bancos centrales y a la existencia o no de una Cuenta Satlite deTurismo (CST). Se consideran tambin los sesgos por falta de aporte de datos por parte de los

    proveedores que reportan menos ingresos de los que realmente perciben y, en cuanto a los datos deegresos internacionales, muchas veces se recolectan mediante encuestas directas a viajeros, sujetas a susapreciaciones de gasto.

    La cuota de mercado de las economas emergentes en el turismo global se ha ampliado en aosrecientes y lleg a representar poco menos de 50% en 2012, pero se estima que alcanzar 57% en 2030,en un rango que adquieren particular importancia los destinos en Asia Pacfico, con un incrementomedio anual de 6% en el promedio regional en llegadas, y Amrica Latina con una tasa de crecimientodel 3% (vase el grfico 2).

    Grafico 2Turismo mundial, 2004-2012

    (En miles de millones de dlares)

    Fuente: Elaboracin propia, con base en Banco Mundial (2014).

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    2004 2007 200 8 2009 2012

    M und ia l A mri ca L at ina y C ari be U ni n Eur opea A si a Or ien tal y P ac fi co

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    19/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    18

    En el caso de Centroamrica, la regin se expandi 4% promedio anual entre 2005-2013; CostaRica, El Salvador y Nicaragua lo hicieron a 4%, Belice a 6%, Honduras a 5%, y Guatemala y Panam3% (OMT, 2014a); no obstante, la cuota del mercado de la regin sigue siendo pequea, ya que en 2013represent apenas 0,8% del total mundial (vase el cuadro 1).

    Cuadro 1Centroamrica: Cuota de mercado por llegada de turistas internacionales (1990-2013)

    y crecimiento medio anual (2005-2013)

    Llegada de turistas internacionales (millones)Cuota demercado

    mundial (%)Variacin (%)

    Crecimientomedio anual

    (%)

    1990 1995 2000 2005 2010 2013a 2013a 12/11 13a/12 2005-2013a 1,9 2,6 4,3 6,3 7,9 9,2 0,8 7,3 3,7 4,9

    Fuente: OMT (2014a).a Cifra estimada.

    Centroamrica retiene una porcin relativamente pequea del turismo internacional y no ha

    consolidado una oferta como regin basada en su pasado colonial, cultura tnica, playas o biodiversidad, para competir con otras opciones de Amrica Latina como Mxico, Per o Brasil (vase el grfico 3).Grfico 3

    Ingresos por turismo en Amrica Latina: Pases seleccionados, 2004-2012

    (En millones de dlares)

    Fuente: Elaboracin propia, con base en Banco Mundial (2014).

    En 2009-2013, los ingresos por turismo de Belice representaron una proporcin mayor respectodel PIB nacional (19,1%), en comparacin con las otras naciones centroamericanas. A continuacin seubicaron Panam (8,8%) y Costa Rica (5,7%). Guatemala registra el menor porcentaje equivalente delPIB (2,9%)). El porcentaje total de la regin centroamericana durante el quinquenio fue de 5%, y aunqueen Costa Rica ha disminuido en los ltimos aos sus ingresos totales por turismo, se conserva una participacin mayor en el turismo de ocio como proporcin del total de los visitantes internacionales(vase el grfico 4).

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    16000

    2004 2007 200 8 2009 2012

    Argent ina Belice Brasil Chile Costa Rica Colombia El Salvado r

    Guatemala Honduras Mxico Nica ragua Panam Per

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    20/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    19

    Grfico 4Centroamrica: Turismo/PIB, 2009-2013

    (En porcentaje)

    Fuente: Elaboracin propia, con base en OMT (2014a) y Banco Mundial (2014).

    Costa Rica es el pas ms visitado de la regin, en especial por ocio. As, en 2013 arribaron 2.4millones de visitantes en total. El segundo fue Guatemala, con 2 millones de visitas, seguido por Panamcon 1,6 millones. Los pases centroamericanos alcanzaron un crecimiento sostenido en el nmero devisitas entre 2009-2013 (vase el grfico 5). Amrica del Norte como emisor, principalmente losEstados Unidos, constituy el mayor mercado para la industria del turismo en Centroamrica, ya queaport 66% de los viajeros.

    Grfico 5Centroamrica: Nmero de visitas, 2009-2013

    Fuente: Elaboracin propia, con base en Banco Mundial (2014).

    Para el Banco de Guatemala (BANGUAT, 2010), los ingresos monetarios por turismo sufrieronuna reduccin en 2008-2009 por la cada del ingreso y la riqueza personal en Estados Unidos, y ello

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    Belice Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua Panam El Salvador Regional

    2009 19,13% 6,81% 3,12% 4,22% 3,99% 8,79% 2,66% 5,23%

    2010 18,88% 6,00% 3,34% 3,96% 3,46% 8,86% 3,02% 5,16%

    2011 16,66% 5,76% 2,83% 3,63% 3,82% 8,79% 3,15% 4,96%

    2012 19,01% 5,61% 2,82% 3,59% 3,96% 9,97% 3,75% 5,33%

    2013 21,88% 5,00% 2,75% 3,83% 3,70% 7,78% 2,56% 4,65%

    Total 19,11% 5,84% 2,97% 3,85% 3,79% 8,84% 3,03% 5,07%

    0

    500 000

    1 000 000

    1 500 000

    2 000 000

    2 500 000

    3 000 000

    Costa Rica Guatemala Panam El Salvador Nicaragua Honduras Belice2009 1 923 000 1 777 000 1 200 000 1 091 000 932 000 836 000 232 000

    2010 2 100 000 1 876 000 1 324 000 1 150 000 1 011 000 863 000 242 000

    2011 2 192 000 1 823 000 1 473 000 1 184 000 1 060 000 871 000 250 000

    2012 2 343 000 1 951 000 1 606 000 1 255 000 1 180 000 895 000 277 000

    2013 2 428 000 2 000 000 1 658 000 1 308 000 1 230 000 943 000 294 000

    N m e r o

    d e v

    i s i t a n

    t e s

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    21/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    20

    implic un ajuste de los gastos de consumo que afect a viajes y vacaciones. Desde septiembre de 2008se observ un declive sostenido del flujo de turistas a Centroamrica, que se reflej en una mermasuperior al 7% en junio-agosto de 2009, comparado con el mismo trimestre de 2008. En contraste, segnel Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), los ingresos de divisas por turismo declinaron en2009 a causa de la aparicin de la Influenza AH1N1 y la crisis econmica estadounidense. Estos eventosdeterminaron que hubiera un menor nmero de turistas y que descendiera el gasto promedio diario de

    los turistas en Guatemala, de 116 dlares en 2008 a 102 dlares en 2009. De acuerdo con INGUAT, laactividad turstica en 2011 recibi el impacto negativo de la depresin tropical 12E que provoc daosen la infraestructura del pas. Tambin se practicaron cierres en fronteras terrestres por manifestantes,lo que repercuti en un retroceso del nmero de visitantes y en el monto de ingresos por divisastursticas, como se observa en el grfico 6.

    Grfico 6Guatemala: Ingresos por turismo y viajes, 1995-2013

    (En millones de dlares)

    Fuente: BANGUAT (2014).

    En el cuadro 2 se comparan los ingresos obtenidos por los pases de Centroamrica de acuerdocon el nmero de visitas recibidas.

    Como ya se mencion, Costa Rica obtiene la mayor cantidad de visitas internacionales de laregin, seguida por Guatemala y Panam, pero en trminos de ingresos totales Panam ocupa el primerlugar, Costa Rica el segundo y Guatemala el tercero.

    Cuadro 2Centroamrica: Llegadas internacionales e ingresos por turismo internacional, 2010-2013

    Llegadas de turistas internacionales Ingresos por turismo internacional

    Destino Miles Variacin (%)Cuota demercado

    en lasAmricas

    Millones de dlaresestadounidenses Cuota

    2010 2011 2012 2013a 11-oct 12-nov 13a 12 2013a 2010 2011 2012 2013a 2013a

    Amrica Central 7 908 8 256 8 860 9 192 4,4 7,3 3,7 5,5 6 627 7 787 8 723 9 380 4,1

    Belice 242 250 277 294 3,5 10,7 6,1 0,2 249 247 298 351 0,2

    Costa Rica 2 100 2 192 2 343 2 428 4,4 6,9 3,6 1,4 1 999 2 152 2 299 2 483 1,1

    El Salvador 1 150 1 148 1 255 1 308 3,0 5,9 4,2 0,8 390 415 558 621 0,3

    Guatemala 1 366 1 419 1 483 1 492 0,5 6,5 2,0 0,8 1 378 1 350 1 419 1 481 0,6

    0

    200

    400

    600

    800

    1 000

    1 200

    1 400

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    22/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    21

    Cuadro 2 (conclusin)Llegadas de turistas internacionales Ingresos por turismo internacional

    Destino Miles Variacin (%)Cuota demercado

    en lasAmricas

    Millones de dlaresestadounidenses Cuota

    2010 2011 2012 2013a 11-oct 12-nov 13a 12 2013a 2010 2011 2012 2013a 2013a

    Honduras 863 871 895 943 1,0 2,7 5,4 0,6 627 639 661 711 0,3

    Nicaragua 1 011 1 060 1 1180 1 230 4,8 11,3 4,3 0,7 309 378 422 417 0,2

    Panam 1 324 1 473 1 606 1 658 11,2 9,1 3,2 1,0 1 676 2 605 3 067 3 316 1,4

    Fuente: OMT, 2014a.a Cifras estimadas. b INGUAT es el responsable de informar las cifras a la OMT. En diciembre de 2015, el INGUAT actualiz las cifras dellegadas de turistas de todo el perodo no habiendo actualizado los ingresos por turismo y la cuota de mercado.

    C. El turismo en Guatemala

    Guatemala cuenta con el PIB ms elevado de Centroamrica, un promedio de 46.100 millones de dlaresen 2009-2013, seguido por Costa Rica (40.300 millones) y Panam (33.700 millones). Sin embargo, encuanto al PIB per cpita, Guatemala se ubica por detrs de Panam, Costa Rica, Belice y El Salvador. Encuanto a los ingresos por turismo, como ya se indic, Guatemala se posiciona en el tercer lugar de la regin(1.360 millones de dlares), detrs de Panam (2.970 millones) y Costa Rica (2.320 millones). En cuantoa los promedios de ingresos anuales por turismo per cpita en Centroamrica, Guatemala se halla pordetrs de Belice, Panam, Costa Rica y El Salvador (vase el grfico 7).

    El turismo representa para Guatemala la tercera fuente de divisas internacionales, a continuacinde las remesas familiares y la exportacin de prendas de vestir. Su avance ha sido constante y sostenido alo largo de las ltimas dos dcadas. El pas se ha convertido en un destino relativamente accesible para los principales centros emisores de turismo como Estados Unidos, Canad y Europa. Su biodiversidad yriqueza cultural han posicionado al pas como un destino atractivo para los consumidores, a causa de unacreciente diversificacin en oferta de productos y servicios (vase el grfico 8).

    Grfico 7Ingresos totales por turismo e ingresos por turismo per cpita en Centroamrica, 2009-2013

    (Ingresos totales expresados en miles de millones de dlares e ingresos per cpita expresados en dlares)

    Fuente: Elaboracin propia, con base en Banco Mundial (2014).Ingresos totales expresados en miles de millones de dlares.Ingresos per cpita expresados en dlares.

    Nota: Para el caso de Guatemala, vale la pena recordar que INGUAT en diciembre de 2015 actualiz las cifras de llegadasde turistas no habiendo actualizado los ingresos por turismo y la cuota de mercado.

    3,0

    0,4

    0,7

    1,4

    0,7

    2,3

    0,3

    791,9

    62,8

    83,8

    92,4

    109,8

    488,4

    894,1

    Panam

    Nicaragua

    Honduras

    Guatemala

    El Salvador

    Costa Rica

    Belice

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    23/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    22

    Grfico 8Guatemala: Principales generadores de divisas, 1994-2013

    Fuente: Elaboracin propia, con base en informacin de BANGUAT (2012 y 2014).

    Grfico 9Guatemala: Cantidad de establecimientos tursticos, 2008-2012

    Fuente: Elaboracin propia, con base de OMT (2014a).

    0

    1 000

    2 000

    3 000

    4 000

    5 000

    6 000

    M i l l o n e s

    Remesas familiares Artculos de vestuario Turismo Caf

    2 640 2 611 2 620 2 689 2 690

    653 678 743705 701

    3 293 3 2893 363 3 394 3 391

    2008 2009 2010 2011 2012

    Hote les Agencias y Tour Operadores

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    24/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    23

    Grfico 10Guatemala: Habitaciones, plazas-cama, ndice de ocupacin y nmero de noches, 2008-2012

    Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de OMT (2014a).

    Las habitaciones, las plazas camas y el nmero de ocupacin han mantenido una tendencia enascenso; en cambio, las pernoctaciones han tendido a descender en el perodo 2008-2011.

    1. Polticas tursticas desde 1990En el turismo guatemalteco se distinguen cuatro grupos de actores: el sector pblico, en donde elINGUAT es la institucin lder; el sector privado, que rene empresarios de diferente escala, una decuyas organizaciones gremiales es la Cmara de Turismo (CAMTUR); las comunidades locales queconsideran el turismo como una alternativa econmica a las estrategias de subsistencia basadas en laagricultura; y las organizaciones no gubernamentales (ONG) y agencias de cooperacin internacionalque han identificado el turismo como una actividad til para contribuir con el desarrollo econmicolocal (Alarcn, 2012). Recientemente, los Comits de Autogestin Turstica (CAT) tambin hanapoyado la dinamizacin del turismo a escala territorial. El INGUAT opera como facilitador de losdiferentes CAT activos en el pas.

    Guatemala se ha ido consolidando como destino turstico-cultural con base en su riqueza naturaly en las veintids etnias indgenas que conforman su cultura viva. Las manifestaciones culturalesactuales, en conjunto con sitios arqueolgicos prehispnicos, coloniales y la proteccin de la biodiversidad,4 se han incluido como factores de las polticas tursticas del pas.

    En 1990, el INGUAT estableci una categorizacin de sistemas-producto con los que segmentel pas en varias regiones a fin de comercializar diferentes destinos/productos. Los sistemas-producto quese definieron han sido la principal forma de mercadeo y promocin internacional, aunque en ciertosmomentos muy discutidos por algunos representantes del sector. Los sistema-producto vigentes son:

    4 Con siete biomas, Guatemala se posiciona en el primer lugar de Centroamrica en cuanto a diversidad ecorregional,con 14 ecorregiones, y en segundo lugar en el nmero total de especies descritas, pero en cuanto a especies endmicas,Guatemala ocupa el primer lugar de Centroamrica con ms del 13% de mamferos, reptiles, anfibios, aves y plantas(Consejo Nacional de reas Protegidas, 2014).

    43 708

    44 451

    43 876

    44 82145 185

    2008 2009 2010 2011 2012

    H a

    b i t a c

    i o n e s

    109 067

    111 555

    110 681

    114 691

    115 663

    P l a z a s - c a m a

    4843

    47 4852

    P o r c e n

    t a j e

    o c u p a c

    i n p

    l a z a s -

    c a m a

    1,16

    1,13

    1,111,14

    1,12

    2008 2009 2010 2011 2012 N o . d

    e n o c

    h e s -

    e s t a d a

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    25/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    24

    1) Guatemala Moderna y Colonial: situada en los departamentos de Guatemala ySacatepquez, con centro en las ciudades de Guatemala y Antigua.

    2) Altiplano, Cultura Maya Viva: abarca los departamentos de Chimaltenango, Solol,Totonicapn, Quetzaltenango, Quich, Huehuetenango y parte de San Marcos. Esta reginincluye los destinos tradicionales de Panajachel y Chichicastenango.

    3) Petn, Aventura en el Mundo Maya: centrado en el departamento de Petn. Incluye sitios

    arqueolgicos mayas, entre los cuales se cuenta Tikal.4) Izabal, un Caribe Diferente: en la Costa Atlntica del departamento de Izabal. Se apoya en losrecursos naturales selvticos y las manifestaciones culturales garfunas, ante la inexistencia de playas de arena blanca y mar azul que predominan en otros destinos del Caribe.

    5) Verapaces, Paraso Natural: comprende los departamentos de Alta y Baja Verapaz, connfasis en las sierras de las Minas, Chuacs y Cham, donde predomina el bosque nuboso.

    6) Oriente, Mstico y Natural: abarca los departamentos de El Progreso, Zacapa,Chiquimula, Jalapa, parte de Santa Rosa y parte de Jutiapa. Es la regin con menordesarrollo turstico, excepcin hecha de Esquipulas en el departamento de Chiquimula,importante sitio turstico religioso para Centroamrica y Mxico.

    7) Pacfico Extico y Diverso: contempla los departamentos de San Marcos, Retalhuleu,Suchitepquez, Escuintla, parte de Santa Rosa y parte de Jutiapa.

    En 1996 se incorpor el turismo dentro de las negociaciones de paz, particularmente en elAcuerdo Sobre el Cronograma para la Implementacin y Verificacin de los Acuerdos de Paz, dondese estableci en los artculos 168 (Concesiones de Manejo de Recursos Naturales) y 170 (Programa deManejo de Recursos Naturales Renovables), lneas de accin que consideraban el ecoturismo y elmanejo sostenible de los recursos naturales renovables. Tras la consecucin de la paz, se destin un granflujo de recursos tcnicos y financieros hacia propuestas relacionadas con turismo, principalmente dehospedaje y alimentacin para visitantes (Rodas, 2011a).

    En 1999 Guatemala puso en marcha el Programa Nacional de Competitividad (AcuerdoGubernamental N 942-99), que define, impulsa y apoya acciones para la inversin productiva y lacompetitividad. En el caso del turismo, se promovi la creacin de las Agendas Compartidas deCompetitividad Turstica en seis departamentos, con el objetivo de aumentar el nmero de turistas, sugasto diario, el tiempo de estada y la ocupacin hotelera.

    En 2000, el INGUAT estableci la Estrategia Nacional de Turismo, que plantea ladescentralizacin de la labor turstica del sector pblico y la coordinacin entre diferentes actores privados. Como resultado, se establecieron los Comits Locales de Turismo para formular y ejecutar planes tursticos participativos (Gobierno de Guatemala, 2000). Se impuls tambin un programa deseguridad turstica que se convertira ms tarde en el programa de Asistencia al Turista. Aos ms tarde,CAMTUR y el INGUAT definieron la Poltica Nacional para el Desarrollo Turstico de Guatemala2004-2014, con lo que se ampliaron las lneas de accin contenidas en la Estrategia a partir de:consolidacin y desarrollo de destinos tursticos, integracin turstica regional, creacin de un sistemade informacin turstica, formacin de la cultura turstica, ampliacin del mercadeo y diseo de un programa de seguridad.

    En el marco de esta nueva poltica fue fundamental que los Comits Locales de Turismo setransformaran en Comits de Autogestin Turstica (CAT), un espacio de colaboracin para autoridades

    locales, consejos de desarrollo urbano y rural, empresarios locales y ONG. Por su ejecucindescentralizada, se estableci que los CAT contasen con personera jurdica bajo la figura deasociaciones civiles, lo cual autoriza manejar patrimonio propio y la gestin y administracin derecursos monetarios, en los que INGUAT slo acta como facilitador.

    En 2004, la Organizacin Internacional de Trabajo (OIT) convoc al primer EncuentroConsultivo de Turismo Comunitario en Guatemala. Como resultado, se establecieron criterios para propiciar y estimular el turismo comunitario de manera oficial, mediante una estrategia que involucraraa comunidades rurales, universidades, sector privado y ONG. Al ao siguiente se conform laFederacin Nacional de Turismo Comunitario, con la ayuda y colaboracin de CAMTUR, INGUAT y

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    26/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    25

    OIT. El pas adopt oficialmente la definicin de turismo comunitario establecida por la Red de TurismoComunitario de Amrica Latina (REDTURS) como el conjunto de emprendimientos de propiedad yautogestin comunitaria que operan bajo los principios de ser socialmente solidarios, ambientalmenteresponsables, culturalmente enriquecedores y econmicamente viables (REDTURS, 2003).

    En 2012, Guatemala aprob la Poltica Nacional para el Desarrollo Turstico Sostenible deGuatemala 2012-2022, cuyo objetivo principal es consolidar el turismo como eje articulador deldesarrollo nacional en el marco de la sostenibilidad. Para ello se procura diversificar y enriquecer laoferta turstica; fomentar la competitividad por medio de la integracin enclusters , cadenas de valor yformatos asociativos; se elevan las capacidades de las empresas tursticas de todo tamao y en todo el pas por medio del desarrollo de un sistema normativo para la actividad del sector; se construyensistemas de mejora de la calidad y para la profesionalizacin del capital humano empleado. Asimismo,el gobierno se comprometi a invertir en infraestructura de acceso, fortalecimiento de los programas deinformacin, seguridad integral y asistencia al visitante tanto nacional como extranjero a fin deincrementar el nmero de visitantes, de divisas y de empleos por medio de diferentes acciones de promocin y mercadeo con el uso de nuevas tecnologas por la Unidad de Inteligencia de Mercados(INGUAT) e implementacin de CST para contar con estadsticas actualizadas de turismo interno(Gobierno de Guatemala, 2012). En cuanto a la promocin turstica, en 2014 el INGUAT lanz nuevascpsulas publicitarias, de orientacin tradicional en funcin de las estrategias y los destinos escogidos,

    con videos en formato de cine tipo documental, sin transmitir un mensaje claro para abarcar lasdiferentes experiencias vivenciales. Al mismo tiempo, existe la necesidad de consolidar un vnculo msfuerte en la pauta publicitaria entre el nombre del pas y la cultura maya, en el que se expreseoportunidades de mejora o potenciacin a partir de la incorporacin de la cultura maya viva.

    2. Incentivos para la inversin tursticaGuatemala no cuenta actualmente con incentivo fiscal alguno para la inversin turstica. Segn elInstituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI, 2007), la Ley de Fomento al Turismo Nacional(Decreto N 25-74), derogada en 1997, inclua originalmente el otorgamiento de incentivos para la promocin de este sector. Actualmente existen iniciativas o propuestas de ley para la creacin de unsistema nacional de competitividad y productividad y una ley de promocin de inversiones y empleo,en las que se contempla el apoyo a la inversin privada del turismo.

    De acuerdo con el ndice de Competitividad Turstica del Foro Econmico Mundial, queestablece indicadores basados en el marco regulatorio, el ambiente de negocios e infraestructura y losrecursos de la industria de viajes y turismo, Guatemala obtiene la clasificacin expuesta en el cuadro 3.Los indicadores menos favorables para Guatemala son seguridad ciudadana, sostenibilidad ambiental einfraestructura del transporte terrestre y areo. El mejor indicador es competitividad de precios. Losindicadores tambin denotan un magro desempeo en cuanto al marco regulatorio para incentivar lacompetitividad de las empresas. Como se ver ms adelante, algunos de estos indicadores se condicencon las restricciones identificadas.

    Cuadro 3Guatemala: ndice de competitividad turstica, 2013

    Clasificacin/144 Calificacin (1-7)

    Marco Regulador 109 3,93Polticas y regulaciones 82 4,37Sostenibilidad ambiental 126 3,9

    Seguridad ciudadana 129 3,5Salud e higiene 95 3,81Prioridad para el sector viajes y turismo 94 4,08

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    27/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    26

    Cuadro 3 (conclusin)Clasificacin/144 Calificacin (1-7)

    Ambiente de negocios e infraestructura 98 3,15Infraestructura del transporte areo 100 2,51Infraestructura del transporte terrestre 114 2,83Infraestructura de turismo 96 2,64Infraestructura informtica y de comunicaciones 88 2,67Competitividad de los precios en la industria del turismo 23 5,08Recursos humanos, culturales y naturales en viajes y turismo 69 3,88Recursos humanos 86 4,72Afinidad por los viajes y turismo 57 4,74Recursos naturales 47 4,07Recursos culturales 88 2

    Fuente: Foro Econmico Mundial (2013a).

    3. Comunidades como proveedores tursticosGuatemala posee una poblacin de gran diversidad tnico-cultural. En su territorio existen veinticincocomunidades lingsticas. El territorio central del pas est dominado por los idiomas espaol, pokomam, quich y kaqchikel. La lengua kaqchikel se habla en los municipios de los departamentos deSolol, Chimaltenango, Sacatepquez y Guatemala. Segn el XI censo nacional de poblacin (2002), laetnia kaqchikel cuenta con 832.968 individuos. En el territorio considerado por el presente estudio, losmunicipios con poblacin indgena de habla kaqchikel son Sumpango, Santa Mara de Jess, San MiguelDueas, San Juan Alotenango y San Antonio Aguas Calientes, y representan ms del 90% de su poblacin en los municipios de Santa Mara de Jess, San Antonio Aguas Calientes y Sumpango.

    Las comunidades en Guatemala poseen diversas caractersticas segn su cultura y localizacingeogrfica. La relacin de una comunidad con el turismo puede ser entendida como:

    a) Comunidades como destinos tursticos. Ciertas localidades del departamento de Sacatepquez poseen como mayor recurso el patrimonio cultural vivo. Los turistas son atrados por las

    manifestaciones culturales cotidianas. b) Comunidades como proveedores de productos o servicios directos al consumidor final. Los casosms documentados sobre turismo comunitario se concentran en esta categora. Usualmente lascomunidades aprovechan un flujo de visitantes para ofrecer productos artesanales, servicios dealimentacin, hospedaje o entretenimiento. Se establece bajo la figura de turismo comunitario un esquemade colaboracin entre varios miembros de la comunidad para comercializar productos o servicios a travsde un canal comn y se efecta una distribucin de las utilidades entre los miembros participantes. Se presenta, en algunos casos, un esquema de reinversin en programas comunitarios, como en la oficinamunicipal de guas comunitarios de Santa Mara de Jess o la Cooperativa Integral de ServiciosEspeciales de Turismo Senderos del Alto, R.L. en San Cristbal el Alto. Sin embargo, tambin existenemprendedores por cuenta propia, especialmente en el sector artesanal, quienes ofrecen sus productos alos consumidores, como los productores de mermeladas, chocolate y licores de San Juan del Obispo.

    c) Comunidades como proveedores de productos o servicios a intermediarios. Ciertas comunidadeshan identificado como su principal cliente al sector de intermediacin turstica. En Sacatepquez este tipode proveedores no es el ms comn, dada la necesidad de una compleja organizacin y especializacinen los servicios y productos ofrecidos a los intermediarios. Las mujeres tejedoras de Santiago Zamorahan intentado formar parte de este segmento.

    d) Comunidades como empleados de empresas tursticas. Existen casos en los que las empresastursticas han sido importantes para la generacin de empleo. En Sacatepquez se observa estefenmeno en las fincas agrcolas que ofrecen servicios tursticos y emplean a mano de obra procedente de los municipios y las comunidades del departamento.

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    28/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    27

    La contribucin del sector turstico al empoderamiento de las comunidades y pueblosoriginarios ocup un lugar principal en la agenda internacional del Da Mundial del Turismo en 2014.En su mensaje para festejar el 27 de septiembre, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, afirm que la celebracin se centra en la capacidad del turismo para empoderar plenamente alas personas. La participacin de las poblaciones locales en el desarrollo del turismo crea comunidadesms fuertes y resilientes. Como sector de servicios cuyas repercusiones se extienden a sectores como la

    agricultura, la construccin o la artesana, el turismo crea millones de empleos y oportunidades denegocios con capacidad para sacar a las personas de la pobreza, fomentar el empoderamiento de la mujery ayudar a proteger el medio ambiente.

    D. Departamento de SacatepquezLa eleccin de la cadena del turismo en el departamento de Sacatepquez se explica por el potencial deincorporacin a la actividad de los pequeos municipios rurales que circundan la ciudad de Antigua, endonde se observa una cadena de turismo consolidada pero que, al mismo tiempo, necesita escalar conal menos un da ms de pernoctacin por parte de sus visitantes. Se estima que actualmente llega aAntigua 31,9% del total de los turistas internacionales recibidos por el pas, unas 638.040 personas. Lazona ostenta un elevado nivel de visitacin por excursionistas internacionales y nacionales, pero su plazahotelera, en general y a excepcin de la temporada alta, manifiesta un ndice de ocupacin del 40% conuna pernoctacin que va desde 1,8 a 2,7 noches, dependiendo del origen del turista internacional. Si selograse que tan slo 50% de los turistas permaneciera una noche ms en la ciudad, con un nivel de gasto

    promedio de 75 dlares/da, el beneficio sera aproximadamente de 24 millones de dlares/ao. A finde lograr esta meta, debe fortalecerse la oferta complementaria de productos tursticos en las localidadesque rodean la ciudad, a sabiendas de que ese turista no cambiar de locacin para dormir, es decir,continuar pernoctando en Antigua, pero se le ofreceran actividades diurnas en los diferentesmunicipios, despejando as la capacidad de carga del casco histrico-urbano.

    El departamento de Sacatepquez se localiza en el centro-sur, a 45 km de la ciudad deGuatemala; limita al noroeste con el departamento de Chimaltenango, al sur con el de Escuintla y alnorte con el de Guatemala. Forma parte de la Regin V Central y cubre una extensin de territorial de465 km2 (SEGEPLAN, 2012).

    Mapa 1Departamento de Sacatepquez

    Fuente: SEGEPLAN, 2012. Nota: Los lmites y los nombres que figuran en estemapa no implican su apoyo o aceptacin oficial porlas Naciones Unidas.

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    29/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    28

    La ltima proyeccin poblacional en Guatemala arroj como resultado un total departamental paraSacatepquez de 316.642 habitantes (49% de sexo masculino y 51% de sexo femenino, y ms del 65% sonmenores de 30 aos). El grupo tnico predominante es el kaqchikel. Proyecciones al 2021 indican que la poblacin llegar a 510 957 habitantes, con una concentracin urbana de aproximadamente 75%.

    En Sacatepquez la pobreza general se sita en 36,5% y la pobreza extrema en 4,7% de la poblacin total. Entre los municipios del estudio se destaca Santa Mara de Jess, con 9,5% encondiciones de pobreza extrema y, en contraste, Jocotenango con el ndice ms bajo, 1,9%. SegnSEGEPLAN (2012) el desafo radica en superar las asimetras sociales y desigualdades territorialesmanifiestas en los ndices de pobreza, el desempleo, la inseguridad alimentaria, el analfabetismo, la faltade acceso a la educacin, la equidad de gnero y la degradacin del medio ambiente.

    Como se mencion, los nueve municipios analizados para estudiar la cadena de valor de turismofueron seleccionados por encontrarse en el rea circundante inmediata a la ciudad de Antigua, a saber: CiudadVieja, Jocotenango, Pastores, San Antonio Aguas Calientes, San Juan Alotenango, San Miguel Dueas,Santa Mara de Jess y Sumpango, de poblacin urbana predominantemente, aunque los municipios deSumpango, Pastores, e incluso Antigua, registran un porcentaje de poblacin rural de entre 20%-30%. Encuanto a la distribucin tnica de la poblacin, los municipios con predominancia kaqchikel son Santa Marade Jess (99,1%), San Antonio Aguas Calientes (93,8%) y Sumpango (92,1%). En cambio, Ciudad Vieja,Jocotenango, Pastores y Antigua superan 90% de poblacin no indgena. En el siguiente cuadro se exponeuna proyeccin de la poblacin al 2014. Sacatepquez es el segundo departamento con mayor proporcin de poblacin urbana, detrs de Ciudad de Guatemala (79%), pero al mismo tiempo alberga poblacin rural en busca de una diversificacin econmica (vase el cuadro 4).

    Cuadro 4Municipios seleccionados: Proyeccin poblacional total, urbana y rural, 2014

    Municipio PoblacintotalPoblacin

    urbanaPoblacin

    urbana/poblacintotal (%)

    Poblacinrural

    Poblacinrural/poblacin total

    (%)Antiguaa 45 921 36 002 78,4 9 919 21,6

    Ciudad Vieja 37 857 37 175 98,2 681 1,8Jocotenango 20 924 18 811 89,9 2 113 10,1Pastores 15 619 11 511 73,7 4 092 26,2

    San Antonio Aguas Calientes b 10 451 10 451 100 0 0San Juan Alotenango 29 862 27 025 90,5 2 837 9,5Santa Mara de Jess 16 947 16 897 99,7 508 0,3San Miguel Dueas 11 674 9 619 82,4 2 055 17,6

    Sumpango 39 297 27 995 71,24 11 298 28,75

    Fuente: Elaboracin propia.a Incluye San Cristbal El Alto y San Juan del Obispo. b Incluye Santiago Zamora.

    El entramado poblacional y la dinmica urbano-rural departamental generan en su mayoraemprendimientos de micro, pequeo y mediano tamao. Las empresas con mayor nmero de empleadosson aquellas que ocupan de 1 a 5 personas. Sus actividades se concentran principalmente en las reasde comercio e industrias manufactureras. A continuacin se muestra el nmero de empresas deSacatepquez por la cantidad de personal empleado (vase el grfico 11).

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    30/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    29

    Grfico 11Sacatepquez: Nmero de empresas por cantidad de personal empleado

    Fuente: Elaboracin propia sobre informacin de BANGUAT (2014).

    SEGEPLAN (2010a) public un plan de desarrollo departamental y planes especficos pormunicipio. Estos documentos contenan diferentes propuestas de planificacin cuyo propsito inicial

    era que se socializaran con los distintos actores locales por medio de las Mesas de Competitividad, queno llegaron a conformarse. De acuerdo con la informacin aportada por SEGEPLAN, se elabor elcuadro 5, que expone las principales actividades de la poblacin econmicamente activa.

    Cuadro 5Sacatepquez: principales actividades segn dedicacin de la poblacin econmicamente activa en los

    municipios seleccionados

    Primera Actividad Segunda Actividad Tercera ActividadAntigua Industria manufacturera Comercio, restaurantes y

    hotelesServicios comunales, sociales y personales

    Ciudad Vieja Agricultura Industria manufacturera Comercio, restaurantes y hotelesJocotenango Comercio, restaurantes y

    hotelesIndustria manufacturera Servicios comunales, sociales y

    personales

    Pastores Agricultura Industria manufacturera Comercio, restaurantes y hotelesSan Antonio AguasCalientes

    Industria manufacturera Comercio, restaurantes yhoteles

    Agricultura

    San Juan Alotenango Agricultura Industria manufacturera Servicios comunales, sociales y personales

    San Miguel Dueas Agricultura Comercio, restaurantes yhoteles

    Industria manufacturera

    Santa Mara de Jess Agricultura Comercio, restaurantes yhoteles

    Industria manufacturera

    Sumpango Agricultura Industria manufacturera Servicios comunales, sociales y personales

    Fuente: Elaboracin propia basndose en SEGEPLAN (2010).

    Segn SEGEPLAN (2012), los motores econmicos del departamento son la agricultura(31,3% de la actividad econmica), la industria manufacturera textil y alimenticia (19,3%) y el comercio por mayor y menor, restaurantes y hoteles (18,5%). En los municipios seleccionados, la agricultura sedesarrolla principalmente en Santa Mara de Jess con frijol, maz y verduras; Sumpango con frijol,maz, hortalizas y minivegetales; San Antonio Aguas Calientes con legumbres, verduras y hortalizas;San Miguel Dueas con caf, maz, flores y frutas, San Juan Alotenango con una fuerte produccin decaf, al igual que el municipio cabecera de Antigua. Es importante resaltar el potencial papel de la poblacin rural de los municipios listados en cuanto a abastecer la provisin de insumos agrcolas paralos hoteles y restaurantes. En materia de artesanas se destaca Antigua, pero en algunos municipios se

    2 066

    286 235131

    29 37 39

    De 1 a 5personas

    De 6 a 9personas

    De 10 a 19personas

    De 20 a 49personas

    De 50 a 99personas

    Ms de 99personas

    Sin informacin

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    31/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    30

    ha logrado un grado de especializacin relevante, como la fabricacin de calzado en Pastores, las frutasde madera en Jocotenango y la elaboracin de textiles en San Antonio Aguas Calientes.

    El turismo prevalece en Antigua con un todava escaso derrame sobre los municipios circundantesde Sacatepquez debido a motivos de escala y condiciones de competitividad. CAT Sacatepquez emprendiestudios en 2012 para potenciar posibles derrames ocasionados por turismo. En cuanto al turismo interno querecibe el departamento, de acuerdo con informacin de 2013 y 2014, 58% de los guatemaltecos realiza viajeso excursiones al interior del pas; en el caso de los capitalinos este porcentaje asciende al 60% entre los mesesde marzo y abril, incluyendo la Semana Santa. El 11,2% visit Sacatepquez slo superado por Escuintla(16,2%), con una concentracin de destino del 11% en Antigua, mientras que el 20% se dirigi a playasnacionales. Entre todos los municipios visitados, Antigua obtuvo el segundo lugar (12%), detrs de Puertode San Jos (12,4%). Los restantes municipios visitados de Sacatepquez son Pastores (0,5%), Sumpango,Jocotenango y Santa Mara de Jess (0,2%). En estos casos, el turista pas como mnimo una noche pero sedesconoce la cantidad exacta de das y la cantidad de personas que lo acompaaban en cada uno de losdestinos, aunque se puede afirmar que 21,7% de los viajeros lo hizo en grupos de cuatro y 16,1% en gruposde tres personas. En el caso de Antigua, el promedio de integrantes de los grupos fue de 3,6, y permanecieronen la ciudad 2,2 noches promedio.

    En cuanto a los excursionistas, Antigua es el destino principal, con casi 40% de los registrostotales del pas. La gestin de los excursionistas es un gran desafo a causa de la saturacin de lacapacidad de carga5, que acusa hoy el destino en desmedro de la pernoctacin con precios de alojamientofijados para el turismo internacional. En cuanto a los restantes municipios visitados por losexcursionistas en el departamento, se cuentan Jocotenango y Santa Mara de Jess con 0,5% y Pastorescon 0,26%. Los gastos promedio en Antigua son de 1.708 quetzales6, divididos en 355 de alojamiento,181 de transporte y 338 en comidas y bebidas. Los restantes municipios de Sacatepquez no reportangastos de alojamiento sino slo de transporte y comidas.

    En cuanto a la Semana Santa, las estadsticas de turismo para estas fechas se realizan por conteosimple, y en Antigua se muestra la mayor cantidad de visitantes, seguida por Retalhuleu y Xelaj. Acontinuacin se exponen los resultados sobre el ao 2014 (vase el cuadro 6).

    Cuadro 6Turismo en semana santa, 2014

    Sitios Cantidad de VisitantesAntigua 300 176Retalhuleu 279 911Xelaj 242 655Playas del Sur 158 144Izabal 102 514Solol 70 840Petn 67,191Verapaces 63 864Total 1 285 295

    Fuente: Conteo simple del Departamento de

    Investigacin y Anlisis de Mercados,INGUAT (2014).

    5 Es decir, el nmero de personas que un entorno puede soportar sin marcados efectos negativos para los habitantes ysu entorno.

    6 Al realizarse la misin en el Departamento de Sacatepquez para este estudio, el tipo de cambio tena una relacinde 7,72 quetzales por dlar. Cabe subrayar tambin que durante el perodo enero 2014-enero 2015 el tipo de cambiose mantuvo estable, oscilando entre 7,58 y 7,88 quetzales por dlar. Los clculos y cifras presentadas consideren unarelacin de 7,72 por dlar.

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    32/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    31

    Aproximadamente 86% de los visitantes de Antigua durante la Semana Santa son guatemaltecos.Del 14% de origen extranjero, 52% proviene de Centroamrica, especialmente de El Salvador; seguido poreuropeos (18%) y estadounidenses (17%) (Solrzano, 2012). Sobre los efectos econmicos del gasto enSemana Santa en 2011, considerando efectos directos, indirectos e inducidos, ste ascendi a 680 millonesde quetzales (Solrzano, 2012); no ha sido posible obtener datos ms actualizados.

    E. Cadena de valor turstica de Antigua Guatemala y descripcinde destinos/productos tursticos en municipios seleccionados

    Antigua es el segundo destino ms visitado por turistas internacionales, despus de la capital. Ambasciudades forman parte de dinmicas tursticas diferentes: mientras que en Guatemala se registra mayorturismo de negocios, en Antigua la mayora es por ocio. Este municipio concentra la mayor parte de laoferta de productos y servicios asociados al turismo de ocio del departamento de Sacatepquez, cadavez ms influido por la expansin del turismo internacional de fiestas como casamientos, cumpleaosde 15 o bautismos.

    Recuadro 1Consejo Nacional para la Proteccin de Antigua Guatemala

    El desarrollo histrico del altiplano central guatemalteco en Sacatepquez tiene su origen en la conquista ycolonizacin espaola en las planicies del valle de Panchoy, ubicadas entre los macizos montaosos de la cordilleracentral guatemalteca y los volcanes de Agua, Acatenango y Fuego. Las primeras evidencias de ocupacin humana enla regin poseen una fecha aproximada de 1.500 A.C, basada en excavaciones realizadas en sitios arqueolgicos enel municipio de San Miguel Dueas. El territorio fue conquistado en el siglo XVI. La ciudad de Santiago de losCaballeros de Guatemala se estableci originalmente en la regin de Tecpn, en el actual departamento deChimaltenango. Posteriormente se traslad al valle denominado Almolonga, en la actual aldea de San Miguel Escobaren el municipio de Ciudad Vieja, y se mud luego al valle de Panchoy, donde se encuentra actualmente la cabeceradepartamental de Antigua. Dos terremotos ocurridos en 1773 daaron severamente las edificaciones del poblado, loque motiv un tercer traslado hacia el valle de la Ermita, donde se encuentra la actual capital de Guatemala. Esteltimo traslado permiti conservar muchos elementos arquitectnicos coloniales de las edificaciones de Antigua,razn por la cual en 1969 a partir del Decreto Ley 60-69 del Congreso de la Repblica se sanciona la Ley de Proteccinde la Antigua Guatemala; y en 1979 la ciudad es declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organizacinde las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

    El Consejo Nacional para la Proteccin de Antigua Guatemala (CNPAG) se estableci mediante el Decreto Ley60-69, denominado Ley de Proteccin de la Antigua Guatemala, que incluye los municipios Antigua, Ciudad Vieja,Jocotenango y Pastores. Este decreto ley determina la conformacin del CNPAG, la designacin del conservador yasesor jurdico, la formulacin de un Plan Regulador, la adquisicin de bienes propios, el fomento a la investigacin,la publicacin de guas y materiales culturales, generacin de un reglamento de ley y reglamento interior, y la creacinde un registro de la propiedad inmueble cultural, entre otras funciones. El Consejo adolece de ciertas debilidadesinstitucionales que afectan la proteccin y conservacin del patrimonio cultural y natural. A pesar de las funcionesasignadas por ley, la escasez de recursos financieros y humanos provoca que sus acciones se concentren casiexclusivamente en hacer cumplir un reglamento de licencias de construccin. En 1973 se estableci el Plan Reguladorde Antigua, que consiste en un anlisis de las tendencias de crecimiento y el uso del suelo urbano, adems de proponerhacia dnde crecera la ciudad, zonificando los usos del suelo y nuevas vas de comunicacin. Sin embargo, esta planificacin an no ha logrado concretarse integralmente a pesar de todo el tiempo transcurrido.

    Para la conservacin del patrimonio inmueble se establecen lineamientos sobre formas de construccin y se prohben modificaciones que alteren el estilo colonial. Existen quienes consideran que estos lineamientos encarecenlas posibilidades de inversin. No obstante, como demuestra la experiencia de Ciudad Vieja, donde recientemente elgobierno local realiz cambios importantes en la imagen urbana del centro histrico bajo la estricta supervisin delCNPAG, es posible respetar los parmetros bajo un diseo y construccin de instalaciones que se ajusten a la imagenurbana colonial requerida, respetando el patrimonio tangible.

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/24/2019 Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala y de los municipios rurales del Departamento de Sacatepquez

    33/130

    CEPAL Fortalecimiento de la cadena de turismo de Antigua Guatemala

    32

    En 2012 problemas institucionales ocasionaron una prdida de credibilidad y legitimidad delCNPAG y de la Alcalda Municipal de Antigua. Para salir de esta crisis, se est trabajando en laelaboracin de nuevas lneas de accin para la proteccin y administracin del patrimonio, a partir deintervenciones en materia de ordenamiento territorial y turismo.

    Como ya se mencion, Antigua capta 31,9% del turismo internacional total, porcentaje que hacrecido en los ltimos aos a partir de un 18% en 2007. No obstante, la mayor parte de ese turismo seconcentra en la ciudad y no visita su rea circundante, en la que tambin se hallan bienes culturales y bellezas naturales de acendrado valor. Esta concentracin ha ocasionado una sobrecarga de Antigua,ms en trminos de visitacin que de pernoctacin, que pone en peligro su belleza patrimonial, tangible(urbanstico-arquitectnica) e intangible. Los excursionistas nacionales visitan Antigua por motivos deoferta y seguridad, lo que determina que la capacidad de carga operativa del casco histrico-urbano estsaturada, sobre todo los fines de semana y feriados, aunque la capacidad hotelera no lo est ya que por pernoctacin no se logran cubrir todas las plazas-cama.

    La jerarquizacin de atractivos tursticos utilizada en este estudio fue desarrollada porCASABAL (2010). Se determin cules sitios se consideraban dentro de la oferta departamental, losque fueron evaluados por medio de criterios integrales segn su valor y jerarqua, infraestructura,desarrollo de los servicios, gestin del destino, seguridad y posicionamiento del municipio donde seubica el atractivo. Vanse los criterios de evaluacin en el Anexo 1.

    1. Antigua GuatemalaEl Plan de Desarrollo Territorial (PDT) contempla los principales focos de inters dentro del cascourbano de Antigua, entre los cuales sobresalen los complejos monumentales tanto privados como pblicos y los dedicados al comercio. La ciudad ha sido reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979; y fue incluida en la lista de la Convencin del Patrimonio Cultural Mundial,con el nmero 65. Antigua obtuvo este reconocimiento por: ii) ser la manifestacin de un intercambiode influencias c