foto: afp manifiesta hr ratings finanzas sanas, el reto · 2020. 2. 14. · ganan redes sociales en...

12
MANIFIESTA HR RATINGS El próximo gobierno federal deberá garantizar que no se eleve el nivel de endeudamiento y deberá ser muy cuidadoso con el gasto social, dijo la calificadora >4 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 46,653.52 47,053.89 0.86% 1 FTSE BIVA (MÉXICO) 947.92 955.65 0.82% 1 DOW JONES (EU) 24,307.18 24,174.82 -0.54% 5 NASDAQ (EU) 7,567.69 7,502.67 -0.86% 5 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $20.3000 $19.7500 -$0.5500 5 DÓLAR (SPOT) $20.0550 $19.5755 -$0.4795 5 EURO $23.2990 $22.7397 -$0.5593 5 LIBRA $26.3119 $25.7313 -$0.5806 5 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 8.1000% 8.1080% 0.0080 pp. 1 TIIE (91 DÍAS) 8.1450% 8.1449% -0.0001 pp. 5 CETE (28 DÍAS) 7.7000% 7.7200% 0.0200 pp. 1 TASA OBJETIVO 7.5000% 7.7500% 0.2500 pp. 1 EXCELSIOR MIéRCOLES 4 DE JULIO DE 2018 [email protected] @DineroEnImagen HACKER GANAN REDES SOCIALES En las pasadas elecciones ganaron las redes sociales. Facebook reportó que del 4 de abril al 1 de julio cerca de 64 millones de personas generaron más de mil 300 millones de interacciones en torno a las elecciones en la red social. Twitter también sumó buenos números. >10 PREVENTA EL 5 DE JULIO LG G7 THINQ, EN MÉXICO REPORTA VISA MÁS PAGOS SIN CONTACTO SISTEMA DE PENSIONES URGE INTEGRAR PILARES PERFIL DE INVERSIONISTA Opciones de corto plazo como la renta fija, de mediano plazo (mayores a tres años), de largo plazo (a cinco años), y los de muy largo plazo como los fondos de renta variables, son los tipos de instrumentos que puedes encontrar para invertir tu dinero. Roberto Cano, de Fondos Banorte, afirma que es necesario que conozcas tu perfil como inversionista. >5 TU DINERO José Yuste 2 Darío Celis 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Carlos Velázquez 8 Rodrigo Pacheco 9 Marco Gonsen 10 EL MEJOR DÍA EN 29 MESES Logra peso fuerte apreciación De acuerdo con el Banco de México, al cierre de este mar- tes 3 de julio, el tipo de cambio se ubicó en 19.5755 pesos por dólar, lo que implicó una ga- nancia para la moneda mexi- cana de 47.95 centavos o 2.39 por ciento frente a la divisa es- tadunidense, respecto al cie- rre de la jornada anterior. Con esto, la moneda mexi- cana registró su mejor sesión de los últimos 29 meses, lue- go de la pérdida que registró el peso frente al dólar al día si- guiente de las votaciones para la Presidencia de la República en México. Así, el mejor desempeño previo del peso fue el pasado 17 de febrero de 2016, cuan- do logró apreciarse 3.08 por ciento frente al dólar, al pasar de 18.87 a 18.29 unidades por billete verde. La cotización del tipo de cambio en ventanilla banca- ria se ubicó por su parte en 18.9500 pesos por dólar a la compra y 19.7500 a la venta. Sobre este último valor, la ga- nancia del peso al menudeo fue de 55 centavos. En lo que refiere a los mer- cados financieros, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, luego de una caída de más de 2.00% en la jornada anterior como un reflejo de toma de utilidades, logró registrar una ganancia de 0.86% o 400.37 puntos, volviendo al canal de los 47 mil enteros y ubicándo- se en 47,053.89 unidades. >9 LOS FACTORES n La recuperación de los pe- troprecios, luego de la noticia de que Arabia Saudita aumen- tará su producción. n El compromiso de transi- ción pacífica en la reunión de Peña Nieto y López Obrador. n Más calma debido a los compromisos de AMLO de res- ponsabilidad fiscal y respeto a la instituciones. Parar licitaciones afectará reservas de crudo La incorporación de nuevas reservas petroleras y la producción de crudo en el mediano y largo plazo se verán afectadas si el próximo gobierno intenta revertir la Reforma Energética o detener los procesos de licitación, consideraron analistas consultados por Excélsior. Asi- mismo, expresaron que congelar los precios a los combustibles generaría perdidas econó- micas a Pemex, además de que ejercerá una fuerte presión sobre las finanzas públicas. >6 El director general del Consejo Consultivo Estra- tégico de Negociaciones Internacionales, Moisés Kalach, expresó que el sector empresarial está listo para trabajar con el presidente electo Andrés Manuel López Obrador y defender los intereses de México en las negociacio- nes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El directivo conside- ró deseable que el equipo de transición se sume a las siguientes reuniones trila- terales, ante la disposición que manifestó el presiden- te estadunidense, Donald Trump, con el presidente electo. “Es una buena se- ñal el acercamiento del mandatario de EU con AMLO. Esperaríamos que se traduzca al nivel de las negociaciones y que haya flexibilidad.” >7 Con un descenso de 8.4 por ciento, las ventas de automóviles nuevos man- tuvieron durante el pri- mer semestre la tendencia de decrecimiento que presentan desde el año pasado. De acuerdo con las asociaciones mexicanas de la Industria Automotriz (AMIA) y de Distribuidores de Automotores (AMDA), durante los primeros seis meses del año se contabili- zó la venta de 680 mil 699 vehículos, cantidad infe- rior en 62 mil 352 carros respecto al primer semes- tre de 2017. En lo que corresponde a las ventas del mes de junio, éstas también registraron una caída, esta vez de seis por ciento, con lo que el mercado interno de la in- dustria automotriz sumó 13 meses continuos de decre- cimientos. >8 KALACH ENERO-JUNIO Apoyarán al nuevo gobierno Se frena la venta de vehículos Finanzas sanas, el reto Fuente: SHCP/Gráfico: Jesús Sánchez PROYECCIONES DE FINANZAS PÚBLICAS (Proporción del PIB) (Proporción del PIB) PROMESA DE REDUCCIÓN DE LA DEUDA DÓLAR AL MAYOREO (Pesos por unidad) Fuente: Banco de México 19.9930 25-jun 19.9350 26-jun 20.1745 27-jun 19.7220 28-jun 20.0550 02-jul 19.5755 03-jul Foto: AFP Foto: LG Ricardo Moreno, vicepresidente de Comunicaciones Móviles de LG México, presentó ayer el nuevo gama alta de la firma, e indicó que este dispositivo se destaca por la integración que tiene con Google Assistant, su cámara y las especificaciones de audio. El LG G7 ThinQ busca competir directamente con Apple, Samsung y Huawei en el terreno. >11 Foto: Freepik Foto: Freepik Foto: Especial México cuenta con un pilar contributivo en el sistema de pensiones, es decir, las cuentas individuales que se nutren del ahorro de los trabajadores, y también cuenta con un pilar no contributivo, representado por la Pensión de Adultos Mayores y que se financia con los impuestos de todos. La Consar afirma que es necesario integrar ambas modalidades en una reforma pensional. >5 8.4 POR CIENTO retrocedió la venta de autos en el primer semestre del año TRANSICIÓN Moisés Kalach dijo que pla- nean una reunión con el equi- po económico del próximo gobierno para detallar los tra- bajos del acuerdo que se está negociando. Teléfonos inteligentes, brazaletes y anillos han sido los medios con que se han realizado la mitad de los pagos en los estadios de fútbol del Mundial de Rusia, es decir, a través de medios sin contacto, reveló Visa. Expresó que la tecnología de pago sin contacto se utilizó en aproximadamente una de cada 5 compras con Visa, lo que representa 17 por ciento. >3

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Foto: AFP MANIFIESTA HR RATINGS Finanzas sanas, el reto · 2020. 2. 14. · GANAN REDES SOCIALES En las pasadas elecciones ganaron las redes sociales. Facebook reportó que del 4

MANIFIESTA HR RATINGS

El próximo gobierno federal deberá garantizar que no se eleve el nivel de endeudamiento y deberá ser muy cuidadoso con el gasto social, dijo la calificadora >4

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

S&P/BMV IPC (MÉXICO) 46,653.52 47,053.89 0.86% 1FTSE BIVA (MÉXICO) 947.92 955.65 0.82% 1

DOW JONES (EU) 24,307.18 24,174.82 -0.54% 5

NASDAQ (EU) 7,567.69 7,502.67 -0.86% 5

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $20.3000 $19.7500 -$0.5500 5

DÓLAR (SPOT) $20.0550 $19.5755 -$0.4795 5

EURO $23.2990 $22.7397 -$0.5593 5

LIBRA $26.3119 $25.7313 -$0.5806 5

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 8.1000% 8.1080% 0.0080 pp. 1

TIIE (91 DÍAS) 8.1450% 8.1449% -0.0001 pp. 5

CETE (28 DÍAS) 7.7000% 7.7200% 0.0200 pp. 1

TASA OBJETIVO 7.5000% 7.7500% 0.2500 pp. 1

EXCELSIORmIéRCOLES 4 dE juLIO dE 2018

[email protected] @dineroEnImagen

HACKER

GANAN REDES SOCIALESEn las pasadas elecciones ganaron las redes sociales. Facebook reportó que del 4 de abril al 1 de julio cerca de 64 millones de personas generaron más de mil 300 millones de interacciones en torno a las elecciones en la red social. Twitter también sumó buenos números. >10

PREVENTA EL 5 DE JULIO

LG G7 THINQ, EN MÉXICO

REPORTA VISA

MÁS PAGOS SIN CONTACTO

SISTEMA DE PENSIONES

URGE INTEGRAR PILARES

PERFIL DE INVERSIONISTAOpciones de corto plazo como la renta fija, de mediano plazo (mayores a tres años), de largo plazo (a cinco años), y los de muy largo plazo como los fondos de renta variables, son los tipos de instrumentos que puedes encontrar para invertir tu dinero. Roberto Cano, de Fondos Banorte, afirma que es necesario que conozcas tu perfil como inversionista. >5

TU DINERO

José Yuste 2Darío Celis 3David Páramo 4Alicia Salgado 5

Maricarmen Cortés 6Carlos Velázquez 8Rodrigo Pacheco 9Marco Gonsen 10

EL MEJOR DÍA EN 29 MESES

Logra peso fuerte apreciaciónDe acuerdo con el Banco de México, al cierre de este mar-tes 3 de julio, el tipo de cambio se ubicó en 19.5755 pesos por dólar, lo que implicó una ga-nancia para la moneda mexi-cana de 47.95 centavos o 2.39 por ciento frente a la divisa es-tadunidense, respecto al cie-rre de la jornada anterior.

Con esto, la moneda mexi-cana registró su mejor sesión de los últimos 29 meses, lue-go de la pérdida que registró el peso frente al dólar al día si-guiente de las votaciones para la Presidencia de la República en México.

Así, el mejor desempeño previo del peso fue el pasado 17 de febrero de 2016, cuan-do logró apreciarse 3.08 por ciento frente al dólar, al pasar de 18.87 a 18.29 unidades por billete verde.

La cotización del tipo de cambio en ventanilla banca-ria se ubicó por su parte en 18.9500 pesos por dólar a la compra y 19.7500 a la venta. Sobre este último valor, la ga-nancia del peso al menudeo fue de 55 centavos.

En lo que refiere a los mer-cados financieros, el principal

índice de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, luego de una caída de más de 2.00% en la jornada anterior como un reflejo de toma de utilidades, logró registrar una ganancia de 0.86% o 400.37 puntos, volviendo al canal de los 47 mil enteros y ubicándo-se en 47,053.89 unidades. >9

LOS FACTORES n La recuperación de los pe-

troprecios, luego de la noticia de que Arabia Saudita aumen-tará su producción.

n El compromiso de transi-ción pacífica en la reunión de Peña Nieto y López Obrador.

n Más calma debido a los compromisos de AMLO de res-ponsabilidad fiscal y respeto a la instituciones.

Parar licitaciones afectará reservas de crudoLa incorporación de nuevas reservas petroleras y la producción de crudo en el mediano y largo plazo se verán afectadas si el próximo gobierno intenta revertir la Reforma Energética o detener los procesos de licitación, consideraron analistas consultados por Excélsior. Asi-mismo, expresaron que congelar los precios a los combustibles generaría perdidas econó-micas a Pemex, además de que ejercerá una fuerte presión sobre las finanzas públicas. >6

El director general del Consejo Consultivo Estra-tégico de Negociaciones Internacionales, Moisés Kalach, expresó que el sector empresarial está listo para trabajar con el presidente electo Andrés Manuel López Obrador y defender los intereses de México en las negociacio-nes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El directivo conside-ró deseable que el equipo de transición se sume a las siguientes reuniones trila-terales, ante la disposición que manifestó el presiden-te estadunidense, Donald Trump, con el presidente electo. “Es una buena se-ñal el acercamiento del mandatario de EU con AMLO. Esperaríamos que se traduzca al nivel de las negociaciones y que haya flexibilidad.” >7

Con un descenso de 8.4 por ciento, las ventas de automóviles nuevos man-tuvieron durante el pri-mer semestre la tendencia de decrecimiento que presentan desde el año pasado.

De acuerdo con las asociaciones mexicanas de la Industria Automotriz (AMIA) y de Distribuidores de Automotores (AMDA), durante los primeros seis meses del año se contabili-zó la venta de 680 mil 699 vehículos, cantidad infe-rior en 62 mil 352 carros respecto al primer semes-tre de 2017.

En lo que corresponde a las ventas del mes de junio, éstas también registraron una caída, esta vez de seis por ciento, con lo que el mercado interno de la in-dustria automotriz sumó 13 meses continuos de decre-cimientos. >8

KALACH

ENERO-JUNIO

Apoyarán al nuevo gobierno

Se frena la venta de vehículos

Finanzas sanas, el reto

Fuente: SHCP/Gráfico: Jesús Sánchez

PROYECCIONES DE FINANZAS PÚBLICAS(Proporción del PIB)

(Proporción del PIB)PROMESA DE REDUCCIÓN DE LA DEUDA

DÓLAR AL MAYOREO(Pesos por unidad)

Fuente: Banco de México

19.993025-jun

19.935026-jun

20.174527-jun

19.722028-jun

20.055002-jul

19.575503-jul

Foto: AFP

Foto: LG

Ricardo Moreno, vicepresidente de Comunicaciones Móviles de LG México, presentó ayer el nuevo gama alta de la firma, e indicó que este dispositivo se destaca por la integración que tiene con Google Assistant, su cámara y las especificaciones de audio. El LG G7 ThinQ busca competir directamente con Apple, Samsung y Huawei en el terreno. >11

Foto: Freepik

Foto: Freepik

Foto: Especial

México cuenta con un pilar contributivo en el sistema de pensiones, es decir, las cuentas individuales que se nutren del ahorro de los trabajadores, y también cuenta con un pilar no contributivo, representado por la Pensión de Adultos Mayores y que se financia con los impuestos de todos. La Consar afirma que es necesario integrar ambas modalidades en una reforma pensional. >5

8.4POR CIENTOretrocedió la venta

de autos en el primer semestre del año

TRANSICIÓNMoisés Kalach dijo que pla-nean una reunión con el equi-po económico del próximo gobierno para detallar los tra-bajos del acuerdo que se está negociando.

Teléfonos inteligentes, brazaletes y anillos han sido los medios con que se han realizado la mitad de los pagos en los estadios de fútbol del Mundial de Rusia, es decir, a través de medios sin contacto, reveló Visa. Expresó que la tecnología de pago sin contacto se utilizó en aproximadamente una de cada 5 compras con Visa, lo que representa 17 por ciento. >3

Page 2: Foto: AFP MANIFIESTA HR RATINGS Finanzas sanas, el reto · 2020. 2. 14. · GANAN REDES SOCIALES En las pasadas elecciones ganaron las redes sociales. Facebook reportó que del 4

EMPRESAS

EXCELSIORMIÉRCOLES 4 DE JULIO DE 20182

@DineroEnImagen

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Elizabeth MedinaEditora Visual

Elizabeth ÁvilaCoeditora Visual

Equipo de AMLO, no del ITAM, sí del Colmex

López Obrador está presentando un equipo fis-cal-económico interesante y, sí, varios de ellos estudiaron maestría, dieron clases o fueron in-vestigadores en el Colegio de México, que es el hilo conductor de este equipo.

En otras palabras: La supremacía del ITAM como alma mater del equipo económico se

frena con la irrupción de economistas provenientes del Cole-gio de México, una institución que también es de excelencia académica, pero de origen público.

Este equipo económico, durante su primera conferen-cia con inversionistas, envió mensajes de mantener finan-zas públicas sanas, de querer obtener superávit primario, de respetar autonomía del Banco de México, de renegociar bien el TLCAN, e incluso, hasta de aceptar un Consejo Fiscal Independiente.

URZÚA, MATEMÁTICO Y ECONOMISTACarlos Urzúa, quien sería el próximo secretario de Hacienda, estudió matemáticas en el Tec de Monterrey, maestría en ma-temáticas en el Politécnico, y su doctorado en Economía en la Universidad de Wisconsin. Pero dio clases de economía en el Departamento de Economía del Colegio de México.

Como bien se sabe, él ya tiene una experiencia en el sector público como secretario de Finanzas de la capital, en los tres primeros años de gobierno de López Obrador en la Ciudad de México. Ahí dejó finanzas sanas.

ESQUIVEL, ACTIVO EN EL DEBATEGerardo Esquivel es uno de los principales asesores econó-micos de López Obrador y es quien ha logrado mantener una activa carrera en el debate económico, ya sea en actividades académicas o bien en programas de debate periodístico.

Se puede estar de acuerdo o no con él, pero, sin duda, tie-ne una opinión sólida que suele ser referencia en redes socia-les, como Twitter. Esquivel estudió su maestría en Economía en el Colegio de México, donde ha sido profesor-investigador del Colegio (después terminó su doctorado en Economía en la Universidad de Harvard).

MÁRQUEZ, HISTORIADORA Y SEÑALES A INVERSIÓNGraciela Márquez también estudió su maestría en Economía en el Colegio de México e Historia en Harvard. Ha dado clases en el Colmex y tiene varios libros de historia económica edi-tados por la misma institución y por otras.

Márquez, si bien no ha tenido experiencia en el sector pú-blico, sus primeras declaraciones son a favor de respetar la inversión y defender los sectores productivos de México en el TLCAN.

ARTURO HERRERA, EXSECRETARIO DE FINANZAS DE LA CDMXSe ha mencionado a Arturo Herrera, un viejo conocido del sector fiscal mexicano, pues fue el último secretario de Fi-nanzas de López Obrador en la Ciudad de México.

Arturo estuvo en la conferencia telefónica con inversionis-tas que dio el equipo económico del virtual Presidente electo. Logró terminar la administración de la Ciudad de México con finanzas sanas. Y el mismo hilo conductor: Realizó su maestría en economía en el Colegio de México. Sus estudios de doc-torado los hizo en la Universidad de Nueva York. Lleva años trabajando en el Banco Mundial como Practice Manager.

ÉDGAR AMADOR, DEJÓ BUENAS CUENTASAlguien que suena para sumarse a este equipo es, precisa-mente, Édgar Amador, quien fuera secretario de Finanzas del gobierno capitalino con Miguel Ángel Mancera.

Amador logró finanzas sanas en la Ciudad de México, modernizar el predial, el proceso de transparentar los re-cursos para los damnificados por el temblor del año pasado, y desde luego, los bonos verdes. Amador también estudió maestría en Economía en el Colegio de México.

Como vemos, sería la primera vez en sexenios (desde Carlos Salinas de Gortari) que el secretario de Hacienda y la secretaria de Economía, así como sus equipos, puedan pro-venir de otra institución académica distinta a la del ITAM.

En este caso, el hilo conductor del equipo fiscal-eco-nómico es el Colegio de México, ya sea en estudios, dando clases o como investigadores. Todos ellos han mantenido actividades de debate económico actual, ya sea a través de la academia o en el periodismo.

Sin duda, el Colegio de México es una institución aca-démica de excelencia, produce una formación económica seria, con conocimientos técnicos, pero con visión social. Vaya, el Colmex respeta aspectos de la economía ortodoxa, pero sí logra diferenciarse del ITAM en no casarse a tabla rasa con esa ortodoxia. Ya vimos las primeras declaraciones de este equipo: Son de finanzas públicas sanas, de renego-ciar el TLCAN, respetando lo hecho por el actual equipo ne-gociador, y de respetar la autonomía del Banco de México.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

LLAMADO A LA UNIÓNEn una carta dirigida a sus empleados, Alejandro Ramírez, director de Cinépolis, pidió a sus colaboradores trabajar para crear un México próspero, incluyente y equitativo, donde prevalezca el Estado de derecho y dejando atrás las divisiones que pudieron generar las campañas políticas. Sostuvo que la ciudadanía debe contribuir cívicamente para avanzar en el camino de la democracia. Cinépolis es la cuarta cadena de cines más grande en el mundo. — Eréndira Espinosa

BALANCES SÓLIDOS: FITCH RATINGS

Las empresas del país, resistentes a cambios

El periodo de transición es importante para corporativos por sus proyectos y la perspectiva de los inversionistas

POR ERÉNDIRA [email protected]

Ante el cambio de sexenio y otros retos como la guerra comercial de Estados Unidos y la falta de un Tratado de Li-bre Comercio de América del Norte (TLCAN) actualizado, las empresas mexicanas es-tán preparadas.

En un análisis sobre las compañías del país, la califi-cadora Fitch Ratings señaló que “las empresas tienen ba-lances sólidos, con indicado-res de apalancamiento que se encuentran entre los más ba-jos de América Latina”.

Proyectó que las es-tructuras de capital de las compañías continuarán for-taleciéndose en los próximos dos años, sin un debilita-miento significativo del peso o una desaceleración econó-mica abrupta, ya que la liqui-dez sigue siendo satisfactoria y el riesgo de refinanciación, manejable.

Así, para los corporati-vos del país este periodo de transición es importante, tan-to desde el punto de vista de sus proyectos de crecimiento en el mercado como desde la perspectiva de los inversio-nistas, quienes a través de la Bolsa deciden comprar o ven-der sus títulos.

Según José Antonio Cebei-ra, analista del Grupo Finan-ciero Actinver, hay empresas más defensivas que otras ante periodos de incertidumbre como el actual.

“Lo que he platicado con inversionistas extranjeros y nacionales es que vemos que, pase lo que pase, la doctri-na que se tome, el consumo en general se va a ver bene-ficiado. Todas las empresas Arca, Gruma, Lala, Herdez, KOF, FEMSA, Bimbo, Bacho-co, Cuervo, Kuo, no les vemos

Aeroméxico llama a volar al mismo rumbo Ante el próximo cambio de gobierno la aerolínea seguirá su plan de inversiónPOR MIRIAM [email protected]

La aerolínea mexicana re-iteró que seguirá invirtien-do en el país ante el próximo cambio de gobierno, que se realizará el 1 de diciembre próximo, cuando Andrés Ma-nuel López Obrador sea el primer mandatario.

En una carta enviada a sus empleados, Javier Arrigunaga y Andrés Conesa, presidente del Consejo de Administra-ción y director general de la aerolínea, respectivamente, señalaron que Aeroméxico seguirá apostando por el fu-turo del país “invirtiendo más que nunca” y generando más y mejores empleos, además de que continuará conectan-do a los mexicanos a todo el país y con el resto del mundo.

MENSAJE A COLABORADORES

“Le deseamos mucho éxito a todos los integrantes del nuevo gobierno; conta-rán con nuestro apoyo para lograr la meta de entregarle a nuestros hijos un México más próspero, más seguro y en donde prevalezca el Esta-do de derecho, la justicia y la equidad”.

Los directivos agregaron en el mensaje a sus colabo-radores que México tiene la gran oportunidad de estar más unido que nunca y por eso “los exhortamos a con-tinuar trabajando juntos en un ambiente de respeto y tolerancia”.

RENOVACIÓNCabe recordar que en 2012 la empresa anunció una in-versión de 11 mil millones de dólares para la compra de 100 aviones, 90 de ellos del modelo Boeing 737 MAX, de los cuales cinco se recibirán este año. La aerolínea espe-ra que a más tardar en 2022

concluya 100 por ciento del programa de renovación de flota que inició en 2013, y que incluyó la incorporación de 19 aviones Boeing 787-8 y 787-9 Dreamliner.

En el mensaje enfatizó que a partir del lunes pasado millones de personas habrán

aterrizado en un nuevo Mé-xico y lanzó la reflexión a los consumidores de si será una nación en donde las opinio-nes separan, donde une la ayuda, o bien, un país donde cada quien defiende su ban-dera o donde todos defien-den una.

afectaciones; todo lo contra-rio, creemos que van a ser de las grandes ganadoras bajo una nueva administración”.

De acuerdo con el especia-lista, las empresas de alimen-tos y bebidas generalmente tienen una deuda baja, lo que las hace más defensivas ante periodos de volatilidad como el que se está enfrentando.

MÁS INGRESOSCebeira explicó que por lo menos un año la expectativa es positiva para los corpora-tivos, pues el ganador de las elecciones, Andrés Manuel López Obrador, ha señalado la aplicación de programas sociales que podrían generar un ingreso adicional entre sus beneficiarios, lo que al final

se puede traducir en mayores ventas para las compañías.

“Los programas sociales pueden ser un gasto adicional para los consumidores, en-tonces veo ganadoras a esas empresas por todos lados”, consideró.

El especialista reconoció que el primer semestre fue complejo para las compañías mexicanas, pues varias de ellas no entregaron las cifras que esperaban los inversio-nistas; sin embargo, confió en que el segundo semestre será de mejores resultados.

LOS PENDIENTESEn la fortaleza de las compa-ñías mexicanas no solamente influye el camino que vaya a tomar el nuevo gobierno, sino también otros factores como la renegociación del TLCAN y el tipo de cambio.

Al respecto, Rafael Cama-cho, analista de Grupo Finan-ciero Bx+, reconoció que hay empresas que son defensivas en una estrategia de corto pla-zo; sin embargo, debido a que varias tienen que importar in-sumos para producir el pano-rama podría complicarse.

En cuanto al periodo de transición consideró que será esencial conocer más sobre las medidas que va a tomar el nuevo gobierno, una vez que esto se logre, entonces los in-versionistas podrán tomar más decisiones.

Las empresas que según expertos son las más fuertes cuentan, en su mayoría, con participación en otros merca-dos; por ejemplo, Gruma tiene 79 plantas y presencia en 112 países. En tanto, Coca-Cola FEMSA es el mayor embote-llador público de Coca-Cola.

VALOR DE LAS ACCIONESEl precio de los títulos de las empresas es el siguiente: (Pesos)

1 6

121.48 172.532 7

246.33 37.073 8

20.94 95.814 9

39.94 28.995 10

112.30

Foto

s: A

rch

ivo

Le deseamos mucho éxito a todos los integrantes del nuevo gobierno; contarán con nuestro apoyo (...).”

JAVIER ARRIGUNAGA Y ANDRÉS CONESA

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL DE AEROMÉXICO

Fuente: Economática* Nota: última cotización, 29 de junio.

Andrés Conesa. Javier Arrigunaga.

43.76*

Page 3: Foto: AFP MANIFIESTA HR RATINGS Finanzas sanas, el reto · 2020. 2. 14. · GANAN REDES SOCIALES En las pasadas elecciones ganaron las redes sociales. Facebook reportó que del 4

EXCELSIOR : MIÉRCOLES 4 DE JULIO DE 2018 DINERO3

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

Los que apuestan a AMLO

Por ridículo que parezca, el “destape” que Belinda hizo de Marcelo Ebrard como próximo canciller en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, no hay que desestimarlo. En el círculo cercano del ta-basqueño existe la percepción de que po-dría haber ajustes al gabinete que anunció

en diciembre de 2017.Como se sabe, AMLO nombró a Héctor Vasconcelos,

hijo del laureado escritor José Vasconcelos, como secre-tario de Relaciones Exteriores, pero la cantante deslizó el nombre de Ebrard sin que hasta ahora nadie del equipo de El Peje lo haya desmentido, como sí sucedió con Guillermo Ortiz para Hacienda.

Pero en fin: lo cierto es que se empiezan a configurar los grupos de trabajo por áreas. Le decía ayer que Alfonso Romo, el coordinador de la Oficina de la Presidencia, tendrá la responsabilidad de armar el gabinete legal y ampliado. No la va tener fácil, porque ya se empiezan a observar algunos jaloneos.

Por ejemplo Carlos Urzúa, el próximo secretario de Ha-cienda, está subiendo directamente a sus principales co-laboradores. Arturo Herrera, Gerardo Esquivel, Patricia Armendáriz y Edgar Amador. El primero podría ser sub-secretario del ramo, el segundo de Egresos, la tercera de In-gresos y el cuarto del SAT.

Para entender la influencia de Romo hay que remon-tarse años antes. Desde el 2006 acompaña al tabasqueño. Le encomendó el Proyecto de Nación, documento base del plan de este nuevo gobierno que quedó materializado en el Proyecto18mx que se presentó en la Asamblea Nacional de Morena en noviembre.

Esta plataforma la trabajaron Esteban Moctezuma, Laura Esquivel , Claudia Sheinbaum y Adrián Rodríguez Macedo, este último, colaborador de Romo en Grupo Plenus y fallecido apenas en enero pasado. Los cua-tro reportaban directamente al empresario regiomontano nacido en la CDMX.

Tras la ausencia de Rodríguez, que era coordinador eco-nómico, tomaron posición más protagónica Abel Hibert y Eugenio Nájera. Ambos, ejecutivos también de Romo, son los que están coordinando los grupos de trabajo de la parte económica-financiera. También interviene Rogelio Ramírez de la O.

Un subgrupo muy importante para López Obrador y Romo es el de la banca, donde la banca de desarrollo ten-drá una alta prioridad. Es estratégica porque se vislumbra como de-tonador de la actividad económica. Se quiere retomar el espíritu que alentó la Reforma Financiera de Enrique Peña Nieto.

El diagnóstico que realizó Luis Videgaray como promo-tor de la misma cuando era secretario de Hacienda fue el correcto: no hay crédito suficiente, el que hay es caro y está concentrado en cinco grandes bancos. El problema fue que en la realidad dicha reforma no se llevó a la práctica.

Hoy el crédito y el negocio bancario están monopoliza-dos por BBVA Bancomer, que preside Luis Robles Miaja; Banorte, de Carlos Hank González; Citibanamex, que lle-va Ernesto Torres Cantú; Santander, que encabeza Marcos Martínez, y el HSBC, que capitanea Nuno Matos.

Romo conformó un grupo de ocho personas que están trabajando el tema de la banca y el nuevo estatus que para democratizar el crédito y estimular con él a la actividad productiva deberá tener la banca de desarrollo y los bancos mexicanos pequeños que no pueden crecer en un entorno oligopólico. Considere ahí a Adalberto Palma, Alejandro Reynoso y Ricardo Solís. El primero fue director de Banker Trust y vocal del IPAB; el segundo fue director de Desarrollo de Mercados de la Bolsa Mexicana de Valores y de Protego, y el tercero secretario general de la Universidad Autónoma Metropolitana.

El subgrupo agropecuario lo lidera el empresario Jorge Fenyvesi, director general AGROMOD; en energía dos veracruzanos: Luis Abelardo González Quijano, director de la empresa Ecoenergiza, y Carlos Morales, presidente del Consejo Estatal de Morena en esa entidad. Y en el área educativa, y particularmente en cultura deportiva y física, agregue a Dieter Holtz, el exdirector de la cadena estadu-nidense de universidades Laureate Education México y más recientemente de Aeromar.

JIMÉNEZ ESPRIÚSiguiendo con los equipos de Andrés Manuel López Obrador, no pierda de vista a Javier Jiménez Espriú, el vir-tual próximo secretario de Comunicaciones y Transportes.

El foco de este también empresario lo pondrá en el de-rrotero del proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM). En un hecho poco ortodoxo y que le po-dría acarrear problemas, se conoce que encomendó a su hijo, Javier Jiménez Gutiérrez, el análisis legal de los con-tratos que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha asignado hasta ahora. El espontáneo “asesor” es maes-tro en Leyes y en Políticas Públicas y actualmente es so-cio del bufete Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle. Jiménez Espriú también ya seleccionó al que seguramente será su subsecretario de Transportes, que en la práctica supervisa-rá la construcción del NAIM, si es que no lo cancela AMLO. Se trata de Carlos Morán Moguel, exdirector general de Educación Tecnológica e Industrial de la SEP, con Aurelio Nuño. También fue director de Aeronáutica Civil en la SCT, director Técnico y Operaciones de Aeroméxico, director Co-mercial de Compañía Mexicana de Aviación y director de Turborreactores.

Carlos Urzúa, el próximo secretario de Hacienda, está subiendo directamente a sus principales colaboradores.

EL CONTADOR

I.La firma Crédito Real, de Ángel Romanos, cuya operación desde hace cuatro años tiene presencia en Estados Unidos, a través de las unidades de ne-gocio AFS Acceptance LLC y Don Carro, operará en

dicho país bajo la marca Crédito Real USA. Así, esta sofom, especializada en el otorgamiento de créditos a personas sin historial crediticio, opera en 32 estados del país veci-no una cartera de 110 millones de dólares y cerca de nueve mil clientes activos. Con su lanzamiento, busca convertirse en unos años en la institución financiera no bancaria más grande en el mundo que se enfoque en el mercado hispa-no, en el que, hoy en día, financian hasta 300 autos al mes en cada sucursal.

III. El Instituto del Fondo Nacional de la Vi-vienda para los Trabajadores, que dirige David Penchyna Grub, tendrá un papel aún más activo en la siguiente adminis-

tración, debido al enfoque social que ha dejado entrever sobre sus políticas públicas el virtual presidente electo Andrés Manuel López Obrador. Al igual que el Infonavit, se anticipa un papel más activo en la banca de desarrollo, pero con esquemas que estén más dirigidos a la pequeña y mediana empresa del país, ya que son estas unidades eco-nómicas las que generan más el 90% del empleo en terri-torio nacional y son las responsables de cerca del 70% del Producto Interno Bruto.

II. Sirena, cuyo director general es Miguel Ángel Morkin, acaba de cerrar una inversión por tres millones de dólares, la cual le ayudará a ace-lerar su crecimiento, expandir su presencia

geográfica y desarrollar funcionalidades relacionadas con comunicación e inteligencia artificial. Esta empresa se en-carga de ofrecer soluciones de contacto inmediato, a través de una aplicación con canales como MercadoLibre, llama-das telefónicas, Facebook y WhatsApp, entre otros. En sus dos primeros años de operaciones ha logrado tener clientes como Volkswagen y Seguros Sura, así como presencia en México, Argentina, Brasil y España. En la ronda de inver-sión participaron Dalus Capital, NXTP Labs y otros fondos.

IV. La cúpula del sector automotor nacional, el cual se aglutina en la Asociación Mexi-cana de la Industria Automotriz, cuyo pre-sidente ejecutivo es Eduardo Javier Solís

Sánchez, buscó a los candidatos a la Presidencia en el pe-riodo de campañas, pero los apretados tiempos permitieron sólo acercamientos con los equipos de trabajo. Sin embargo, se trató de conversaciones positivas en las que se planteó la necesidad de dar continuidad a los proyectos del sector, para los cuales, resulta fundamental el respaldo del gobier-no federal. Uno de los equipos que se mostró más abierto a conocer las necesidades de esta industria fue el de Andrés Manuel López Obrador, ahora virtual Presidente electo.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

84 POR CIENTO

de los ingresos de las entidades provienen de transferencias de la Federación, el nivel de dependencia más alto en una década. >4

HOY CUMPLEPedro Antonio MartínEXPRESIDENTEde Admira, la filial de la compañía Telefónica

69 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENEPMI del sector serviciosMarkit reporta el Índice de Gerentes de los Servicios de Compras (PMI) en la zona euro, el cual se encarga de medir el nivel de actividad de los gerentes de compra en el sector servicios. Permite ver la salud de la industria de servicios en la zona del euro.

Conferencia de American AirlinesLa aerolínea realizará una conferencia, con motivo de la inaugu-ración de su vuelo entre la Ciudad de México y Filadelfia, la mayor urbe en Pensilvania.

Flujo de divisas extranjerasEl Banco Central do Brasil presenta el indicador, que muestra la cantidad de Flujo de Divisas que es dirigida al país por inversionistas extranjeros. Este dato resulta esencial para mercados emergentes y en desarrollo, pues fomenta el aumento de inversiones.

Reunión impulsa a los mercadosLos mercados se vieron beneficiados con el marco de la reunión entre AMLO y Peña Nieto. La BMV mostró durante dicho encuentro un alza de 47,143.05 unidades o 1.04 por ciento.

http://bit.ly/2lTQosa

“Borrón y cuenta nueva”El encargado de la transición en temas internacionales de AMLO, Héctor Vasconcelos, afirmó que se tendrá un nuevo capítulo en la relación con el gobierno de Trump.

http://bit.ly/2KJRyRM

DINERO EN IMAGEN

Desarrollo y bienestarEl próximo secretario de Turis-mo, Miguel Torruco, aseguró que el proyecto turístico que impulsará Andrés Manuel López Obrador será un modelo en el que la sociedad encuentre una vía de desarrollo. >8

No le inquietan sus rivalesLa meta de LG Electronics este año es ubicarse entre las tres principales marcas de teléfonos inteligentes de gama alta en México, y espera lograrlo con el lanzamiento del modelo G7 ThinQ. >11

MUNDIAL RUSIA 2018

Visa mete un gol con pagos contactless

Foto: AFP/Archivo

Foto: Especial

Entre las ciudades anfitrionas donde los turistas gastaron más, tanto dentro como fuera del estadio, se encuentra Moscú, con 27 mdd.

En el primer parti-do del torneo entre

Rusia y Arabia Saudita, el 14 de junio –cuando aficio-nados procedentes de 123 países llenaron el estadio–

se observó el mayor volumen de transac-

ciones de pago

de haberles proporcionado la mejor experiencia que hubie-ran podido imaginar en el tor-neo, impulsada por la rapidez y facilidad de los pagos digi-tales con Visa”, señaló Ekate-rina Petelina, gerente general de Visa en Rusia.

Agregó que en los estadios, los aficionados están usan-do la tecnología de pago sin contacto para agilizar las filas y regresar rápidamente a su ubicación, para no perderse la acción en la cancha.

A DETALLEDe acuerdo con Visa, la mayo-ría de las compras realizadas en las ciudades anfitrionas ocurrieron en las categorías de hospedaje, ropa, acceso-

rios de moda y restaurantes.El promedio más alto

por compra individual fue en los artículos de lujo, con 364.55 dóla-res; el hospedaje, con

237.75 dólares, y la ropa y accesorios de moda, con

un gasto de casi 127 dólares.El estadio Luzhnikí lideró

entre todas las sedes del tor-neo en cuanto al total de tran-sacciones de pago, ya que los aficionados gastaron 2.2 mi-llones de dólares.

Brazaletes, anillos y smartphones permiten agilizar las transacciones POR CLAUDIA [email protected]

La mitad de los pagos realiza-dos en los estadios de futbol del Mundial de Rusia ya fue-ron efectuados sin contacto, es decir, a través de teléfonos inteligentes, brazaletes y ani-llos, reveló la compañía de medios de pago Visa.

La empresa, que tiene los derechos de los servicios fi-nancieros hasta el Mundial de Qatar 2022, detalló que, en total, en las 11 ciudades anfi-trionas del torneo en Rusia, la tecnología de pago sin con-tacto se utilizó en aproxima-damente una de cada cinco operaciones con Visa (17 por ciento).

En estas 11 ciudades sede, los tarjetahabientes gas-taron un promedio de tres mil 575 rublos (aproxima-damente 56.65 dólares) por transacción.

Los aficionados proceden-tes de Estados Unidos fue-ron quienes más gastaron, seguidos por los de China y

México, quienes se situaron en segundo y tercer lugar, respectivamente.

“Muchos de los visitantes

internacionales que asistie-ron al torneo este verano no habían estado en Rusia antes y estamos muy complacidos

Page 4: Foto: AFP MANIFIESTA HR RATINGS Finanzas sanas, el reto · 2020. 2. 14. · GANAN REDES SOCIALES En las pasadas elecciones ganaron las redes sociales. Facebook reportó que del 4

FINANZAS

EXCELSIORMIÉRCOLES 4 DE JULIO DE 20184

@DineroEnImagen

Escuchan su vozSe han realizado importantes campañas para fomentar el ahorro voluntario.

Durante toda su gestión como presidente de la Comisión Nacional del SAR, Carlos Ramírez ha insistido, en muy reiteradas ocasiones, en que es necesario realizar reformas al sistema de pensiones e inclu-so ha llegado a decir que el país se acerca, cada vez a mayor velocidad, a lo que ha

denominado como un tsunami pensionario. En los documentos de la Consar y las presentaciones tri-

mestrales que ha hecho este funcionario a lo largo de toda su gestión, Ramírez ha dejado claro varios puntos:

Si bien es cierto que en 21 años el sistema de pensio-nes ha funcionado muy bien, como lo demuestran su crecimiento en cuanto a dinero ahorrado, número de be-neficiarios y la rentabilidad que han tenido estos recursos a favor de los cuentahabientes, también son necesarios cam-bios fundamentales.

Por principio de cuentas, es necesario que los trabaja-dores afiliados incrementen lo que están ahorrando para su pensión. En las condiciones actuales, un trabajador se jubilará con el 40% de su salario, lo que a todas luces resulta insuficiente.

Se han realizado importantes campañas para fomentar el ahorro voluntario y, ciertamente, ha venido estableciendo nuevas marcas históricas; sin embargo, sigue sin ser sufi-ciente. Se ha propuesto que se incrementen las fórmulas de ahorro voluntario.

Las alternativas podrían ser: Aumentar las cuotas que pagan trabajadores y patrones; la segunda es que, como ocurre en el Reino Unido, los bonos y los aumentos salaria-les directamente se integren al fondo de pensiones, a no ser que el trabajador expresamente diga lo contrario.

La voz de Ramírez fue ignorada. Una y otra vez, le dije-ron que no era el momento político correcto, que las refor-mas financieras habían sido muy amplias y que deberían tener un tiempo de maduración; que el calendario político era inadecuado y una gran cantidad de pretextos que impi-dieron que se tomaran las medidas correctas para solucio-nar sólo una parte del tsunami pensionario.

RESTO DE PENSIONESSin embargo, ésta sólo es una parte del problema pensiona-rio. Los trabajadores que tienen una afore o que son parte de algún sistema pen-sionario bordean el 40% de la Población Econó-micamente Activa, es decir, seis de cada diez deberán trabajar hasta el último día de su vida, ser mantenidos por al-gún pariente o resignar-se a la depauperación acelerada. Quienes tienen afore se jubila-rán con cantidades in-suficientes para poder mantenerse, puesto que sólo percibirán tres o cuatro de cada diez pesos.

De quienes tienen pensión otorgada por organismos estatales, también hay un grave problema para las finan-zas públicas, puesto que la pirámide poblacional juega en contra, ya que el número de jubilados aumentará exponen-cialmente en las siguientes décadas. Un problema que se agrava si se considera que la esperanza de vida está cre-ciendo sustancialmente.

Por si fuera poco, también se debe considerar el peso financiero que implica no sólo la atención a los adultos ma-yores, sino además el cumplimiento de las promesas que ha hecho el candidato ganador de la elección presidencial.

De mantenerse esta situación en los términos en los que se encuentra el peso, para las finanzas públicas podría ge-nerar una crisis financiera tan pronto como a finales de la próxima elección.

El que el lunes Carlos Urzúa, quien probablemente será próximo secretario de Hacienda, señalara a los analistas fi-nancieros que analizará una reforma al sistema de pensio-nes, sólo puede ser visto como una buena noticia en cuanto a la responsabilidad financiera de largo plazo.

Uno de los grandes retos del nuevo gobierno es, precisa-mente, convencer a los mercados que mantendrán la dis-ciplina financiera y que atenderán los retos de largo plazo.

IZQUIERDA O DERECHAAquí es fundamental recordar que no existen políticas eco-nómicas de izquierda o de derecha, sino correctas e inco-rrectas. Puede haber populismo en la izquierda y la derecha, lo mismo que puede haber responsabilidad en la derecha o la izquierda.

Se debe superar el debate ideológico en materia econó-mica, ya que no existen políticas económicas de izquierda o de derecha. Sólo hay políticas correctas e incorrectas.

Gastar lo que no se tiene es un error; abusar del endeu-damiento es un error; generar compromisos financieros que no tengan una fuente de pago es un error. El mal manejo de las finanzas públicas impide a los gobiernos cumplir con sus compromisos sociales, lo que no sólo redunda en mayor pobreza y caída en los niveles de bienestar, sino que ade-más va en contra de cualquier aspiración política.

Por principio de cuentas, es necesario que los trabajadores afiliados incrementen lo que están ahorrando para su pensión.

No tires tu dinero

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

FINANZAS PÚBLICAS

“Se debe de cuidar el endeudamiento” En opinión de HR Ratings hay incompatibilidad entre un nulo incremento de deuda y aumentar el gasto social POR CAROLINA [email protected]

Mantener finanzas públicas sanas y no incrementar el ni-vel de endeudamiento del país es el principal reto que enfrentará el gobierno de An-drés Manuel López Obrador, presidente electo de México, aseguró HR Ratings.

La calificadora dio a co-nocer un análisis sobre las implicaciones de las eleccio-nes de 2018, en el que resalta la dificultad de la nueva ad-ministración para mantener finanzas públicas sanas y au-mentar el gasto social y las in-versiones en infraestructura.

“Consideramos que existe cierta incompatibilidad entre la meta de un nulo incremen-to de deuda y, al mismo tiem-po, aumentar el gasto social y la inversión; en algún punto se tendrá que optar por alguno de estos dos objetivos”, recal-có HR Ratings.

México, para la firma, tiene una calificación de largo pla-zo de HR A- (G) y de corto pla-zo de HR2 (G) con Perspectiva Estable. Sin embargo, estas notas podrían variar si se lle-gara a afectar la solidez de las finanzas públicas.

Por lo tanto, “HR Ratings evaluará el impacto que las políticas del gobierno entran-te pudieran tener sobre dichas calificaciones una vez que se cuente con mayor claridad sobre las mismas”.

Hasta ahora, en línea con lo que han expresado Moody’s y Fitch Ratings, para HR Ra-tings existe poca claridad so-bre cuál será el rumbo de las políticas públicas que seguirá

la administración de Andrés Manuel López Obrador, por lo que la agencia se mantendrá atenta a las decisiones que se tomen, sobre todo con las de política económica y fiscal.

BAJO LA LUPA“En el corto plazo estaremos atentos a la elabo-ración del presu-puesto de 2019 y la participación que Morena podría te-ner en esto por me-dio de su equipo de transición o por su mayoría en el Con-greso, especialmente en la Cámara de Diputados, la cual determina la Ley de Egresos; la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; el futu-ro de la Reforma Energética y las relaciones entre AMLO y el presidente Trump y las nego-ciones sobre el TLCAN”.

En el mediano plazo, la vi-gilancia de HR Ratings, igual que el resto de las calificado-ras, se centrará en la evolu-ción de las finanzas públicas y la política fiscal. “El gran tema será la tensión entre la meta de continuar con balances fi-nancieros responsables y con

la política de cero endeudamientos, por un lado, y los incrementos im-portantes tanto en la inversión públi-ca como en el gasto social, por el otro”.

Lo anterior, de-bido a que durante el proce-so electoral, Andrés Manuel López Obrador prometió no aumentar ni los impuestos, ni el precio de las gasolinas, li-mitando así su capacidad de aumentar los ingresos para poder financiar los incre-mentos en el gasto social y la inversión.

El que las medidas de austeridad y antico-rrupción no alcancen la expectativa de 2% como proporción del PIB, es una de las prin-cipales preocupacio-nes hacia adelante, ya que le impedirán al vir-tual ganador de la con-tienda electoral, Andrés Manuel López Obra-dor, cumplir con sus promesas de campaña.

En un análisis Cre-dit Suisse, resaltó que este será un factor de incertidumbre, sobre todo en el segundo año de gobierno, por lo que habrá que estar pen-diente de la Propues-ta de Presupuesto de Egresos en 2019.

En los próximos 5 meses, los inversionis-tas estarán atentos a los nombramientos de los directores generales de Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Competencia; así como las decisiones clave en infraestructura como el nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y la implementación de la reforma energética.

Detalló que para el primer año de gobierno se anticipa una políti-ca fiscal inercial, con un superávit primario de poco menos de un punto del PIB.

— Claudia Castro

MONITOREOEn el mediano plazo, la vigilancia de HR Ratings se centrará en la evolución de las finanzas públicas y la política fiscal.

SE COMPROMETEN CON MÉXICO La Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles

felicitó y refrendó a Andrés Manuel López Obrador, su compromiso de trabajar en pro del desarrollo

del mercado de valores, el fortalecimiento de la economía y el bienestar de México. Expresó

que los comicios ratificaron la vocación y trayectoria democrática del país, así como el compromiso cívico.

— De la Redacción

Urge nueva relación con los estados

POR PAULO [email protected]

El nuevo gobierno que enca-bezará Andrés Manuel López Obrador deberá aprovechar su capital político y mayo-rías en el Congreso para esta-blecer un nuevo pacto fiscal con las entidades federativas, pues de ello dependerá la viabilidad de las finanzas pú-blicas en el siguiente sexenio, estableció Sunny Villa, inves-tigadora asociada del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

E n e n t r e v i s t a c o n Excélsior, la especialista afirmó que urge una refor-ma integral a la Ley de Coor-dinación Fiscal, pues “se aprobó hace décadas, cuan-do ni siquiera había acceso a internet”.

De acuerdo con el Institu-to Nacional de Estadística y Geografía, 84% de los ingre-sos de los estados proviene de transferencias de la Fe-deración, lo que representa el nivel de dependencia más alto en una década.

Esta dependencia, a su

ANÁLISIS DEL CIEP

vez, implica una alta carga para el gasto federal y le res-ta margen de maniobra, pues hoy representa 35% del pre-supuesto, cuando hace tres décadas sólo era 10%, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda.

PROPUESTASLa especialista del CIEP dijo que el primer aspecto es re-formar la discrecionalidad del uso de las transferen-cias, pues si bien es correcto que los estados tengan auto-nomía para gastar en lo que ellos consideran sus necesi-dades, sí se requiere que al menos el gasto esté atado a objetivos y a resultados.

“No deberíamos tener tanta discrecionalidad en el uso de las transferencias. Al menos es necesario poder determinar líneas generales sobre qué financiar con estos recursos. Mucho del gasto es-tatal no tiene metas específi-cas, esto debe cambiar”, dijo.

El segundo aspecto a re-formar en el federalismo es incentivar la recaudación lo-cal, puesto que los gobiernos

no aprovechan la totalidad de sus potestades tributarias, como es el caso del impues-to predial en los municipios, y la tenencia vehicular y otros impuestos para el caso de los estados.

“Con más fuentes propias de financiamiento, los go-biernos locales ahí sí podrán

fijar ese gasto con mayor autonomía y de acuerdo a necesidades específicas”, manifestó.

Sunny Villa expresó que el tercer aspecto a reformarse es el sistema de transparen-cia y rendición de cuentas del gasto subnacional.

“Urge mayor fiscalización, con las tecnologías actuales hasta se puede hacer segui-miento del gasto en tiempo real. Se necesita terminar de homologar las cuentas públi-cas, y que la Ley de Disciplina Financiera vaya más allá de publicar indicadores, como lo es que haya sanciones a quienes incumplan”, puntua-lizó la experta del CIEP.

Una reforma a la Ley de Coordinación Fiscal reduciría la carga para el próximo gobierno

84POR CIENTO

de los ingresos de los estados proviene de

transferencias

GASTO PÚBLICO(Pocentaje del PIB)

Observado Aprobado

Fuente: Citibanamex con datos la SHCP

Expectativa por plan de austeridad

21 21 2121

2223

26

2525 25

26 26

27 27

2425

20

19 19 19

20

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

21

24

23

2424

26

25

23 23

TRANSFERENCIAS*(Participación en el gasto total federal)

* Incluye participaciones, aportaciones y conveniosFuente: SHCP

2009

31.0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

31.9% 31.9%33.1%

34.2% 34.4%33.8%

32.2%

34.9%

Page 5: Foto: AFP MANIFIESTA HR RATINGS Finanzas sanas, el reto · 2020. 2. 14. · GANAN REDES SOCIALES En las pasadas elecciones ganaron las redes sociales. Facebook reportó que del 4

EXCELSIOR : MIÉRCOLES 4 DE JULIO DE 2018 DINERO5

¡Lista regulación secundaria Fintech!

Le confirmo que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a cargo de Bernardo González Rosas, antes de pasar el proceso de mejora regulatoria de la Cofemer, correrá el mismo proceso que la ley, pues será entregada para comentarios a los diferentes gremios.

Se espera que esta misma semana llegue el segundo paquete de regulaciones secundarias, pues aún se están revisando en la subsecretaría, de Miguel Messmacher, y en el Banco de México, de Alejandro Díaz de León.

Por lo pronto, la semana pasada, los gremios encabezados por la ABM, que preside Marcos Martínez; la AMIB, las asocia-ciones de entidades no financieras y las Fintech, ya recibieron cuatro proyectos enviados la semana pasada que estarán en proceso de consulta por un tiempo corto, pues el transitorio de la ley obliga a que se publiquen en el Diario Oficial antes del 9 de septiembre:

1. Plan de Continuidad de Negocio para Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC). Dado que la operación de las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) tendrá como he-rramienta principal el uso de la tecnología, se estableció un marco regulatorio que requiere una serie de medidas mínimas que deberán implementar estas instituciones o proyectos, con el fin de garantizar de manera razonable la continuidad de sus operaciones en situaciones de contingencia, como caídas de sistemas, ataques cibernéticos, problemas con las bases de da-tos, suministro eléctrico, etc., por citar algunos.

Lo anterior, particularmente en el caso de las IFC, implica el establecimiento de un plan de continuidad del negocio que contemple medidas de prevención, respuesta y recuperación ante escenarios de contingencia y que cuente con el soporte de la administración o dirección general.

2. En cuanto a los mandatos o comisiones en IFC e Insti-tuciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE), la regulación establece que las IFC podrán actuar como mandatarias o co-misionistas de sus clientes para la realización de las actividades relacionadas con las operaciones.

En el proyecto de disposiciones, se norman las materias so-bre las cuales podrán existir mandatos, destacando los relati-vos a temas operativos; la cobranza de los créditos, así como la reinversión de los recursos de los clientes. En todos los casos, se establecen ciertos términos que deben cumplirse.

3. Límites de recepción de recursos en efectivo para IFC e IFPE. La ley señala que las ITF sólo recibirán recursos de sus clientes que provengan directamente de cuentas de depósito de dinero abiertas en una entidad financiera y estarán obligadas a entregar los recursos a sus clientes mediante abonos o transfe-rencias a las respectivas cuentas y que designen para tal efecto.

Como excepción a lo anterior, la CNBV podrá autorizar a las ITF recibir o entregar cantidades de dinero en efectivo a los clientes, así como transferencias de recursos desde o ha-cia cuentas de depósito abiertas en entidades financieras del exterior o en otras entidades del exterior facultadas para rea-lizar operaciones similares a las nacionales. En el proyecto de disposiciones, se establecen las condiciones bajo las cuales se otorgarán dichas autorizaciones.

4. Criterios contables para ITF. El proyecto establece los criterios que deberán seguir para llevar su contabilidad en lí-nea con los estándares internacionales, de manera similar a lo aplicable al resto de las entidades financieras. Un elemento relevante de esta regulación es el tratamiento que se da a los activos virtuales en términos de su valuación y reconocimiento en el estado de resultados. Esta es la más interesante.

DE FONDOS A FONDO#SiNoLoTengo… ¡Lo construyo! Uno de los efectos más impor-tantes de la elección espejo que logró Andrés Manuel López Obrador con Morena y sus aliados, es la nulificación del balan-ce legislativo que provocó el voto masivo en su favor.

El hecho, inédito desde que se eliminó el presidencialismo priista en la última década del siglo pasado, le permitiría al pri-mer gobierno de izquierda, con muy poco esfuerzo, realizar reformas constitucionales. Revertir —entre otras— la Reforma Educativa como lo ha manifestado, pues es una de tantas op-ciones que se barajan en las mesas de análisis y coyuntura.

Con los datos del PREP y los institutos locales, Morena acu-muló a su favor 19 congresos locales (para una reforma consti-tucional se requieren 17) y le faltan 15 senadores y 25 diputados para tener absoluta concentración del poder. Esto preocupa y ocupa a los economistas y analistas.

AMLO se enfrenta a un reto de confianza y credibilidad que no le va a pegar hoy, ni antes de ser declarado Presidente elec-to, o antes del 1 de diciembre, cuando será Presidente, sino a partir del primer semestre de 2019. De ahí la relevancia de lo que dijo Carlos Urzúa, próximo secretario de Hacienda, so-bre la intención de impulsar una iniciativa para que el Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados evolucione a una efectiva Oficina de Responsabilidad Presu-puestal, autónoma y apartidista, del Congreso. O la intención de renovar la Línea de Crédito Flexible con el FMI, porque im-plica aceptar la revisión de medio término de las condiciones económicas, fiscales y financieras planteadas para 2019, entre otros. Ambos son check and balances no gubernamentales.

También, destaca el reconocimiento de Urzúa de que “Mé-xico en este momento, se encuentra en buena forma econó-mica y fiscal. Tanto el déficit público es manejable, como la política de tasas y la administración hacendaria están bien”.

Un reconocimiento como ese, implica que han tenido tiem-po de revisar en qué condiciones entran al ejercer gobierno y lo que deben hacer para mantener finanzas públicas bajo control (sin déficit ni deuda), para cambiar el curso de la política de gasto y darle énfasis a la inversión de manera que la privada aumente de 19.5 a 23% del PIB y la pública de 2.5 a 5% del PIB.

Es el mensaje de AMLO mañana con el CCE, de Juan Pablo Castañón, Urzúa, quien dijo que se establecerá un “ambiente muy muy muy (sic) favorable a la inversión privada doméstica y externa, con énfasis en la inversión de calidad que permita lograr el efecto multiplicador de crecimiento y desarrollo que se quiere lograr”. Ahí tiene su primera meta y compromiso.

Cuenta corriente

ALICIA SALGADO

[email protected]

CONSAR

Proponen un único sistema pensionarioLa integración contribuirá a lograr la cobertura universal

POR SONIA SOTO [email protected]

Integrar los pilares no con-tributivo y contributivo para lograr una mayor eficiencia y equidad en el andamiaje pen-sionario del país, es uno de los retos del Sistema de Ahorro para el Retiro actual, y por lo tanto, para el próximo gobier-no federal.

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), explica que México cuenta con un pilar contributivo, es decir, las cuentas individuales del SAR, y también con un pilar no contributivo, representado por la Pensión de Adultos Mayores o como el Programa 65 y más.

La integración de esos dos pilares podría ayudar a lograr: la cobertu-ra universal de la población adulta mayor; fortalecer los incentivos a la formalidad, operar bajo reglas simples y transparentes, y no in-crementar el costo fiscal del sistema de pen-siones, establece el organismo.

MUCHO POR HACERA 21 años de la creación de las cuentas individuales, la Consar estableció que, pese a que el Sistema de Ahorro para el Retiro acumula 3.28 billo-nes de pesos de ahorro pen-sionario, cifra que representa 14.84% del Producto Interno Bruto del país, el monto obli-gatorio de aportación es insu-ficiente para garantizar una adecuada tasa de reemplazo, como se ha diagnosticado.

Además, y pese a que se tienen 60 millones 962 milcuentas de afore, para

PON A TRABAJAR TUS AHORROS

Identifica tu perfil y fondo al invertir

14POR CIENTO

del Producto Interno Bruto representa el ahorro

pensionario en el Sistema de Ahorro

para el Retiro

45POR CIENTO

de los recursos acumulados en el Sistema de Ahorro

para el Retiro representan los

rendimientos netos

60MILLONES

de cuentas están registradas en el SAR, de acuerdo con la Comisión Nacional del

Sistema de Ahorro para el Retiro

muchos mexicanos represen-ta su primer y, tal vez, único contacto con el sistema finan-ciero formal, el SAR sólo cubre a 4 de cada 10 mexicanos.

“Se requiere incentivar que los trabajadores indepen-dientes y por cuenta propia se unan al SAR, ya que la co-bertura pensionaria se man-tiene baja”, establece en un comunicado.

Otro de los retos es incenti-var el ahorro voluntario, pues aunque al cierre de mayo sumó 63 mil 567 millones de pesos y en lo que va del se-xenio se ha triplicado, se re-quiere que las empresas y el gobierno lo promuevan más activamente.

INVERSIÓNEl régimen de inversión ha evolucionado, gracias al for-talecimiento de las capacida-des de inversión de las afores, dice la Consar, lo que ha per-mitido ampliar los instrumen-tos y vehículos alternativos de inversión de largo plazo.

Sin embargo, se requiere flexibilizar aún más el régi-men de inversión para poder continuar ofreciendo rendi-mientos competitivos, esta-blece el organismo.

El siguiente gobierno, de-bería continuar la tendencia a la baja de comisiones que ha llevado en promedio del sis-tema de 1.9% en 2008 al 1.01 actual, pero al crecer el sal-do todavía puede reducirse el margen, ha insistido Carlos Ramírez Fuente, presidente de la Consar.

DESACUMULACIÓNTambién, insiste, en que en aproximadamente 10 años iniciará la fase de desacu-mulación, es decir, el retiro de los primeros trabajadores con afore, por lo que se vuel-ve relevante incluir una mayor gama de productos de retiro, hoy sólo tres empresas ofre-cen rentas vitalicias.

Y finalmente, el fomen-to a la educación financiera y cultura previsional, pues si bien, dice el órgano regula-dor, existen algunos indicios de mejora en el tema del re-conocimiento del trabajador de la importancia que tiene el tema de su afore, aún resulta insuficiente frente al reto de involucrar a los mexicanos en el tema del retiro.

RECURSOSAl cierre de mayo de 2018, el Sistema

de Ahorro para el Retiro acumula 3.28 billones de pesos de ahorro

pensionario.

POR LA DERECHALa regulación Markets in Financial Ins-truments Directive (MIFID) es la maneja-da en México y pone al país en la vanguardia de países en Latinoamérica con reglas claras hacia el inversionista.

POR SONIA SOTO [email protected]

Los fondos de inversión son instrumentos financieros que ofrecen opciones que van desde fondos en renta fija de corto plazo, de mediano pla-zo (mayores a tres años), de largo plazo (mayores a cin-co años), así como los fondos de renta variables, que de-ben ser considerados de lar-go plazo.

Roberto Cano Díaz, direc-tor ejecutivo de Captación de Fondos de Inversión de Ba-norte, explica que desde hace algunos años y, como conse-cuencia de los aprendizajes de la crisis financiera inter-nacional de 2008, los agen-tes reguladores en el mundo se deben asegurar que los ahorradores-inversionistas adquieran los fondos y las in-versiones que son capaces de entender, asimilar y que esas decisiones estén en línea con sus intereses y objetivos.

Explica que, en México el

regulador ha adoptado una metodología muy parecida a la de los países europeos, conocida como la regulación

Markets in Financial Instru-ments Directive (MIFID) o Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros, lo

que pone al país en la van-guardia de países en Lati-noamérica con reglas claras hacia el inversionista.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA RESPECTO A 2008 PARA INVERTIR?Perfiles

n El resultado de estos cuestionarios nos lleva a elegir alternativas o combinaciones de fondos, una combinación sugerida que podremos aceptar o podemos ajustar.

n Las entidades que llevan a conciencia este cuestionario y el conocimiento previo del cliente los tienen satisfechos.

n Con este proceso el cliente compra lo que es bueno para él conforme a su aversión al riesgo y las entida-des financieras deben asegurarse que él tiene las ventajas y la volati-lidad en el corto plazo que pueda presentar una inversión.

Cualquier intermediario financiero debe llevar a cabo un cuestionario donde se identifica el grado de experiencia o conocimientos del cliente.

Según la Condusef, hay tres tipos de inversionistas:

A. El conservador, está menos dispuesto a “soportar” el ries-go e invierte en instrumentos

de deuda.B. El mode-rado, es menos reacio al riesgo e invierte en deuda y renta variable.C. El agre-sivo, es quien quiere ganar más; asume un mayor riesgo e invierte más

en renta variable.

ACTIVOS NETOS

Fuente: Consar

(Miles de millones de pesos)

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

1,1511,385

1,566

1,9032,051

2,3732,541

2,754

3,151 3,280

Gráfico: Freepik

Page 6: Foto: AFP MANIFIESTA HR RATINGS Finanzas sanas, el reto · 2020. 2. 14. · GANAN REDES SOCIALES En las pasadas elecciones ganaron las redes sociales. Facebook reportó que del 4

ECONOMÍA

EXCELSIORMIÉRCOLES 4 DE JULIO DE 20186

@DineroEnImagen

Reunión AMLO-CCE: operación cicatrizAbordarán temas como la necesidad de mantener disciplina fiscal durante su gestión.

Hoy se realizará una reunión del Conse-jo Nacional del CCE, que preside Juan Pablo Castañón, en la que participan los dirigentes de todos los organismos empresariales y Andrés Manuel López Obrador, cita que marca el inicio de lo que podría ser una operación cicatriz

con el sector privado. Desde luego se abordarán los temas que más importan

al sector como la necesidad de mantener disciplina fiscal, a pesar de los compromisos —que ayer ratificó AMLO— de incrementar desde el primer día de su gestión el gasto so-cial al duplicar la pensión a adultos mayores; pagar pen-sión a las personas discapacitadas sin importar su edad; y también a los jóvenes.

Temas obligados serán también que se ratifique la par-ticipación del sector privado en el cuarto de al lado en las negociaciones del TLCAN; y el Nuevo Aeropuerto Interna-cional de la Ciudad de México, ya que una y otra vez el sec-tor privado le ha pedido que no dé marcha atrás y se olvide de construir dos pistas en Santa Lucía. Al respecto, ayer, en su conferencia de prensa tras la reunión con el Presidente Peña Nieto, López Obrador dijo que, una vez que tenga su constancia como Presidente Electo, iniciarán formalmente los trabajos de los equipos de transición, y él nombrará a un equipo de cinco expertos que analizará el tema.

Se prevé, desde luego, que todos los líderes empresaria-les ratifiquen su disposición a trabajar con AMLO e impul-sar la agenda México mejor futuro, que el CCE presentó ya durante la campaña a todos los candidatos.

El CCE festejó que en su primera conferencia Carlos Urzúa, quien será el nuevo secretario de Hacienda, con inversionistas, mencionó dos temas que impulsan los em-presarios: la creación de un consejo fiscal independiente al que se opuso siempre José Antonio Meade, pero que daría mayor certidumbre sobre la disciplina fiscal; y una reforma al sistema de pensiones, que haría que se incremente el ahorro para el retiro, ya sea en forma obligatoria o a través de estímulos fiscales, y elevar la edad de jubilación, que hoy es de 65 años.

Aunque las sesiones del CCE son a puerta cerrada, ayer, López Obrador, en su im-provisada y un poco caótica conferencia de prensa en Palacio Na-cional, aseguró que hoy informará a los medios sobre la reunión con los empresarios, porque en su gobierno habrá total transparencia.

DÓLAR BAJA 2.39%Buena jornada ayer en los mercados cam-biario y bursátil que se atribuyó a la reunión de López Obrador y Peña Nieto, y a la “amistosa” conversación que sos-tuvo el virtual Presiden-te electo con Donald Trump, en la que se habló del TLCAN sin tocar —dijo AMLO— el tema polémico de la construc-ción y el pago del muro.

El peso se apreció 2.39%, casi 50 centavos, y cerró en 19.48 pesos el dólar interbancario, su nivel más bajo desde mayo pasado, y su mayor recuperación en una sola jor-nada desde marzo de 2017, aunque todavía está lejos del nivel alcanzado en abril pasado cuando bajó de la barrera de los 18 pesos. En cuanto al mercado bursátil, el indicador líder de la Bolsa, el S&P BMV IPC subió 0.86%, recuperan-do parte del terreno perdido el lunes, cuando cayó 2.20%.

Se ratifica que el TLCAN es uno de los temas que más influyen y seguirán influyendo en el comportamiento del peso frente al dólar, ya que generó confianza el hecho de que López Obrador diera nuevamente —como lo hizo en campaña— su voto de confianza al actual equipo negocia-dor que encabezan los secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo, y de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray.

Sin embargo, hay que resaltar que ayer la recuperación del peso estuvo también influida porque el dólar bajó fren-te a las principales divisas internacionales tras la recupera-ción de los precios del petróleo, ya que el WTI llegó a 75.27 dólares por barril, su nivel más alto en el año, después de que Arabia Saudita confirmó que subirá su producción en un millón de barriles diarios, en lugar de los dos millones que exigía Donald Trump para compensar el bloqueo co-mercial a Irán que fomenta Estados Unidos tras romper el acuerdo nuclear firmado por Barack Obama.

Ayer, los mercados en Estados Unidos trabajaron media jornada por el feriado del Día de la Independencia y esta-rán cerrados hoy, por lo que habrá muy poca liquidez.

Temas obligados en la reunión de Andrés Manuel López Obrador con el CCE serán que se ratifique la participación del sector privado en las negociaciones del TLCAN y la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

PEMEX TENDRÁ RETOS CON AMLO Fitch Ratings consideró probable que Petróleos Mexicanos (Pemex) siga enfrentando retos bajo la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador, tal como los que ha tenido en administraciones anteriores. La calificadora estimó que el perfil crediticio, sin considerar el vínculo con el gobierno federal de Pemex, que actualmente está en línea con B-, continuará presionado. —Notimex

ADMINISTRACIÓN DE LÓPEZ OBRADOR

Rondas petroleras tendrán una pausaEntre septiembre y noviembre se discutirán cambios a las leyes energéticas y luego se revisarán contratos

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

El nuevo gobierno federal po-dría suspender la emisión de rondas de licitación petrole-ra ya que se espera que entre septiembre y noviembre de este año se discutan cambios a las leyes que rigen la Refor-ma Energética.

Fluvio Ruiz, especialista del sector de energía, aseguró que la administración del vir-tual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, no tendrá como objetivo priori-tario alcanzar una producción petrolera de 3 millones de ba-rriles por día.

Lo anterior debido a que parte del presupuesto, que hasta ahora depende de los ingresos petroleros, será ob-tenido de los ajustes en el gas-to corriente del gobierno y de la compensación de otras in-dustrias que hasta ahora no contribuyen de manera ade-cuada, como es el caso del sector minero, entre otras.

El especialista mencio-nó que la revisión de las le-yes no significa que se vaya a eliminar la Reforma Energé-tica, pues lo que se buscará es mantener lo que ha tenido éxito y mejorar lo que no ha funcionado hasta ahora.

Sin embargo, sostuvo que podría no haber una fecha para la emisión de las pri-meras rondas petroleras de la administración de Andrés Manuel López Obrador.

Descartó que el gobier-no busque retirar los contra-tos ya firmados entre el actual gobierno y las petroleras pri-vadas, sin embargo, dijo que se van a revisar para cono-cer la forma en que se va a

Contratos no corren peligroAun cuando las lici-taciones petroleras se han llevado a cabo de manera transparen-te, revisar los contra-tos es prioritario para el nuevo gobierno, pues en 2015 la Auditoría Su-perior de la Federación (ASF) detectó diversas irregularidades en los primeros procesos.

Eurípides Flores, asesor en el Grupo Parlamentario del PT-Morena en el Senado, reconoció que, pese a estas irregularida-des, esto no significa la existencia de corrup-ción y no afectarían la validez de los procesos licitatorios y del fallo de adjudicación de los contratos.

En su artículo pu-blicado en Pulso Ener-gético de la Asociación Mexicana de Empre-sas de Hidrocarburos (AMEXHI), dijo que “una auditoría de los procesos licitatorios no representa una amena-za para la continuidad de los contratos”.

— Nayeli González

remunerar al Estado por los trabajos que estarán realizado los particulares.

“Son instrumentos muy importantes derivados de la Reforma Energética, son acuerdos a los que ha llegado el Estado con los operadores privados para la explotación de nuestra riqueza petrolera, con lo que no to-dos coincidimos. Por ello, es normal que un gobierno que entra quiera re-visar las condicio-nes económicas y las cláusulas cuali-tativas y de remu-neración que se aplicaron en los 107 contratos licitados y otorgados.”

No descartó que en un fu-turo se hagan adecuaciones para que tanto los particulares como Petróleos Mexicanos (Pemex) tengan las mismas condiciones de mercado y no

se deje en desventaja a la em-presa productiva nacional.

Es necesaria una “asi-metría fiscal, hay muchas cláusulas que son muy favo-rables para los operadores, si las comparamos con las que opera Pemex, simplemente ese premio de 25% en caso de éxito exploratorio o el hecho

de que hasta cier-to nivel no paguen por la inyección de gas, cuando Petró-leos Mexicanos sí debe hacerlo”.

En este sentido mencionó que la Secretaría de Ha-

cienda y Crédito Público, “ha tomado unilateralmente una serie de medidas administra-tivas que van más allá de lo que la Ley le permite”, por lo que son puntos que deberán evaluarse de manera impor-tante durante la administra-ción del presidente electo.

CAMBIOEl presidente electo no tiene como obje-tivo alcanzar una producción petrole-ra de 3 millones de barriles por día.

160MIL MDD

en inversiones están comprometidas en

los contratos

PRODUCCIÓN DE CRUDO

Fuente: Pemex

(Miles de barriles por día, en mayo de cada año)

2,510 2,490

2,227 2,1742,020

1,867

201820172016201520142013

RESERVAS PETROLERAS

Fuente: CNH y Pemex

(Miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente)

ASEGURAN ESPECIALISTAS

Stand by afectará reservas de crudoÉstas se encuentran a la baja, pero podría agravarse con freno a las licitacionesPOR NAYELI GONZÁLEZnayeli.gonzá[email protected]

Detener los procesos de li-citación afectará de manera importante la incorporación de nuevas reservas petrole-ras y la producción de cru-do en el mediano y largo plazo, mientras que con-gelar los precios a los combustibles generaría per-didas económicas a Petróleos Mexicanos (Pemex).

Especialistas de energía aseguraron que la empresa del Estado no podrá revertir el declive de la producción, pese que ha comenzado a reactivar sus trabajos de ex-ploración en las asignaciones que le han sido otorgadas.

En entrevista, Gonzalo Monroy, director de la con-sultora petrolera GMEC, ase-guró que actualmente Pemex ya logró una relativa estabi-lidad en sus niveles de pro-ducción, sin embargo, de no

emitir nuevas rondas de lici-tación y farm outs, la produc-ción petrolera en México va a seguir a la baja hasta llegar a 1.6 millones de barriles de crudo por día.

Es importante mencionar que las reservas petroleras, al primero de enero de 2018, ascienden a 25 mil 466 mi-llones de barriles de petróleo crudo equivalente, casi 43% menos en comparación al

primer año de esta adminis-tración, cuando se tenían 44 mil 430 millones de barriles de crudo equivalente.

El especialista dijo que “las reservas petroleras están a la baja, prácticamente la mitad de cuando las agarró el presidente Peña”, lo cual po-dría acentuarse si no se per-mite la llevada de inversiones en tiempo y forma, ya que los prospectos exploratorios de

Pemex no son tan alentado-res ni suficientes para garan-tizar la seguridad energética.

Dijo que, de detener las rondas, podría “no ser una situación catastrófica en el corto plazo, es decir, en los seis años de Andrés Manuel, pero para los presidentes de 2024 y 2030, en vez de co-sechar éxitos, van a estar mucho más retrasados en esta materia”.

Reservas 2P Reservas 3PReservas IP

2013 2014 2015 2016 2017 2018

13.9

26.2

44.5

13.4

24.8

42.2

37.4

10.2

17.8

26.1

9.2

16.8

25.9

8.5

16.2

25.5

13.0

23.0

Page 7: Foto: AFP MANIFIESTA HR RATINGS Finanzas sanas, el reto · 2020. 2. 14. · GANAN REDES SOCIALES En las pasadas elecciones ganaron las redes sociales. Facebook reportó que del 4

EXCELSIOR : mIéRCOLES 4 dE juLIO dE 2018 dINERO 7

CONFIRMA MOISÉS KALACH

IP está lista para pase de estafetaEl estratega dice que se defenderán los intereses de México en el TLCAN

POR LINDSAY H. [email protected]

El sector empresarial está lis-to para trabajar con el presi-dente electo Andrés Manuel López Obrador y defender los intereses de México en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aseguró Moisés Kalach, director ge-neral del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales.

El estratega del Cuarto de Junto, grupo que acompaña al gobierno mexicano en los cabildeos comerciales, con-sideró deseable que el equi-po de transición se sume a las siguientes reuniones trilate-rales, ante la disposición que manifestó el presidente esta-dunidense Donald Trump con el presidente electo.

“Es una buena señal el acercamiento del mandatario de Estados Unidos con el vir-tual ganador, López Obrador, esperaríamos que se traduzca al nivel de las negociaciones y que haya flexibilidad para al-canzar un acuerdo”.

E n e n t r e v i s t a c o n Excélsior adelantó que los integrantes del Cuarto de Junto planean una reunión con el equipo económico del próximo gobierno para deta-llar los trabajos del acuerdo de Norteamérica.

La reunión estaría prevista con Graciela Márquez Colín, designada por López Obra-dor para dirigir la Secretaría de Economía, y Jesús Seade Kuri, quien sería el encargado de dirigir las negociaciones del TLCAN.

“El currículum de es-tos personajes habla bien de

ellos, sabemos que tienen experiencia en los temas co-merciales, así como el cono-cimiento suficiente; estamos ansiosos por tener esa reu-nión porque buscamos que no se pierda el trabajo que se ha hecho conjuntamente des-de agosto de 2017”, dijo.

Mencionó que el objeti-vo principal es que el actual gobierno y el equipo de tran-sición defiendan al país, las empresas y los empleos, fren-te a las posturas proteccionis-tas de Estados Unidos.

INSTITUCIONALIDADEl Cuarto de Junto surgió en la década de los 90, cuando se inició la primera negociación del TLCAN, desde entonces “hemos sido institucionales y hemos trabajado con los dis-tintos gobiernos en diferentes épocas”, dijo Kalach.

De ahí que solicite no des-echar los cabildeos que se han logrado para concretar diver-sos capítulos.

Foto: Luis Enrique Olivares/Archivo

RESPETARÁN AVANCES

Antes de diciembre estará renegociado TLCAN: SeadeEl jefe negociador designado por López Obrador, Jesús Seade, considera posible acelerar los acuerdos trilaterales

[email protected]

La victoria del izquierdis-ta Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales de México dinamizarán las conversa-ciones para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), dijo uno de sus ase-sores, y destacó que es posi-ble un acuerdo antes de que el próximo gobierno asuma el poder en diciembre.

Jesús Seade, jefe negocia-dor de López Obrador, dijo en entrevista que las con-versaciones para reformar el pacto de 24 años se vieron obstaculizadas por la incerti-dumbre sobre el resultado de las elecciones mexicanas.

Después de la decisiva victoria de López Obrador, las conversaciones se acele-rarán, pronosticó Seade, un veterano economista que ha dictado cátedra en Asia.

“Apoyamos lo que México ha estado proponiendo”, dijo Seade. ”Y estaremos más que felices de explorar, de mane-ra proactiva, formas de dina-mizar la negociación”.

Destacó que espera tra-bajar junto a Ildefonso Gua-jardo, el saliente secretario de Economía, mientras con-cluyen las conversaciones.

Agregó que el equipo completo se reunirá en las próximas semanas.

Alrededor de 80% de las exportaciones mexicana tie-nen como destino Estados Unidos. Pero el presiden-te estadunidense, Donald Trump, ha amenazado re-petidamente con retirarse del TLCAN porque, según él, arruina puestos de trabajo en su país.

Seade aseguró que apo-ya las posiciones que México ha tomado en las conversa-ciones, aunque tiene ideas sobre cómo endulzar el tra-to para Trump sin dañar

indebidamente a México. No obstante,se negó a propor-cionar detalles.

“Mi postura es que cuan-do me siento a negociar con alguien, sus puntos de vista y necesidades son tan importantes como los míos”, señaló Seade, quien tiene una amplia expe-riencia laboral en la Organi-zación Mundial de Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

TEMAS ATORADOSSeade consideró que el con-tenido automotriz regional debe permanecer lo más bajo posible.

“Entiendo que Guajardo ha ofrecido 70 % y encuentro eso alto porque comienza a obstaculizar la eficiencia.

También rechazó la pro-puesta estadunidense de aumentar los salarios de los trabajadores automotrices.

AVANCES DE LA RENEGOCIACIÓNCapítulos concluidos Temas sin avances

n Pequeñas y medianas empresas

n Competencia económica

n Anticorrupción n Buenas Prácticas

Regulatorias n Administración

y Publicación (Transparencia)

n Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

n Telecom* n Competitividad* n Obstáculos técnicos

al comercio*

n Reglas de origen del sector automotriz

n Reglas de origen en el sector textil

n Cláusula de termina-ción quinquenal

n Solución de contro-versias comerciales

n Temporalidad agrícola n Laboral n Propiedad intelectual

Fuente. Cuarto de Junto *No han sido anunciados

“Estamos listos para trabajar con el equipo del pre-

sidente electo, pues lo que buscamos es

que el TLCAN tenga continuidad.”

MOISÉS KALACHASESOR DEL EQUIPO

NEGOCIADOR

TRABAJO HECHOMéxico, EU y Canadá inicia-ron la renegociación del TLCAN en agosto de 2017 . A la fecha se han concreta-do seis de 30 capítulos que integran el Tratado.

Page 8: Foto: AFP MANIFIESTA HR RATINGS Finanzas sanas, el reto · 2020. 2. 14. · GANAN REDES SOCIALES En las pasadas elecciones ganaron las redes sociales. Facebook reportó que del 4

DINERO MIÉRCOLES 4 DE JULIO DE 2018 : EXCELSIOR8

Si es público que Miguel Torruco será el secretario de Turismo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), una incógnita es la importancia que tendrá este sector para el próximo gobierno.

El primer dato duro se conocerá la primera semana de septiembre, cuando el presidente Enrique Peña, con la opinión de AMLO, en-víe al Congreso la iniciativa de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), pues allí habrá detalles sobre los recursos con los que contará el Ramo 21 que agrupa a la Secretaría de Tu-rismo (Sectur), al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y al Consejo de Promo-ción Turística de México (CPTM).

En los últimos años el dinero público para estas instituciones se redujo de forma importante, en el contexto de aquel ajuste presupuesto que por cierto diseñó y ejecu-tó José Antonio Meade, como secretario de Hacienda.

Torruco por su parte ya cuenta con una visión general, que ha compartido en diver-sas entidades de la República; pero todavía no es como tal una propuesta de gobierno.

De hecho ya se ha comprometido con AMLO a proponer un conjunto de 500 ac-ciones, que ha ido integrando con peticiones y propuestas recabadas en todo el país.

Para sus presentaciones de campaña Torruco se apoyó en la información que le aportó Travelport, la globalizadora que dirige en México Luisa Fernanda Cabrera y en donde también fue importante Juan Ramón Flores.

Algo que no dejó de sorprender fue que Alejandro Aguilera, quien era director de información estadística de la Sectur CDMX, cuando Torruco era el titular, no estuviera al frente de esas presentaciones aunque sí colaboró en otras actividades.

La propuesta de las 500 acciones será un documento importante para aspirar a incre-mentar los recursos con los que contará el

turismo y que, en la actualidad, es la depen-dencia con sus organismos autónomos que menos recursos recibe del PEF.

La bolsa más importante proviene del Derecho de No Residente (DNR), pues en la actualidad CPTM y Marca México reciben por este concepto alrededor de cinco mil millo-nes de pesos para promoción.

¿Son muchos 250 millones de dólares? Eso es relativo, pues hay países del Caribe, como Dominicana y Jamaica, que cuen-tan con cifras similares; para no hablar de destinos como Las Vegas y Orlando.

El hecho también es que una parte impor-tante de esos recursos están amarrados a los contratos multianuales de los llamados gran-des eventos, como la Fórmula I; Luzia, del Cir-que du Soleil, o el partido en el estadio Azteca de la NFL y el torneo de golf de la PGA.

Sobre esos aspectos también será impor-tante la posición de la administración que llegará.

Mientras tanto los empresarios ya están trabajando para impulsar una agenda turís-tica para los próximos años.

Un trabajo que ya está terminado es la lla-mada “Hoja de ruta del Turismo Mexicano”, que preparó la Facultad de Turismo de la Universi-dad Anáhuac, que dirige Francisco Madrid, para el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), que preside Pablo Azcárraga.

Pero no es el único, y ya hay otros empre-sarios y organizaciones que están haciendo esfuerzos al respecto.

En los últimos años el dinero público para las instituciones del sector se redujo de forma importante en el contexto de ajustes presupuestales.

El PEF será termómetro sobre la importancia del turismo

Veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

SE CUIDARÁ EL MEDIO AMBIENTE

Será turismo vía de bienestar: TorrucoEl próximo titular del sector dijo que se extenderá la planta laboral POR MIRIAM [email protected]

El próximo secretario de Tu-rismo, Miguel Torruco Mar-qués, aseguró ayer que el proyecto turístico que impul-sará la administración del vir-tual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, será un modelo en el que la so-ciedad encuentre una vía de desarrollo.

A través de su cuenta de Twitter agregó que entre los objetivos estará extender la planta laboral, diversificar y vender mejor los productos turísticos así como proteger y darle valor al medio ambiente.

El Proyecto de Nación de López Obrador para el sector turístico incluye la construcción de un tren Tu-rístico Peninsular que conecte al Mundo Maya, fortalecer el turismo rural, impulsar el tu-rismo cinegético, consolidar clústeres médicos en la fron-tera, establecer convenios de comercialización turística con 15 países, el desarrollo de seis marcas regionales y fortalecer la seguridad en los destinos turísticos, entre otros.

Según el político este tra-bajo se realizará de forma conjunta entre empresarios, el gobierno y los trabajado-res. “Hay que cuidar que no

Canaero le llevará su agenda a AMLOLas aerolíneas quieren participar en el Plan Nacional DesarrolloLas principales aerolíneas nacionales e internaciona-les que operan en México felicitaron al virtual presi-dente electo de México, An-drés Manuel López Obrador, por su triunfo en los comi-cios del pasado domingo y le reiteraron su compromiso de trabajar con él.

En un carta, la Cámara Nacio-nal de Aerotrans-portes (Canaero), también confirmó que le presenta-rá la Agenda de la Industria Aérea 2019-2024.

Sergio Allard, presiden-te del consejo del organis-mo, expuso que “la Canaero está lista para formar parte del Plan Nacional de Desa-rrollo de la mano del gobier-no federal, reafirmando así nuestro compromiso con

el desarrollo ordenado de la industria, en beneficio de todos nuestros agremiados”.

DEFINICIONESUno de los temas álgidos en-tre la Canaero y López Obra-dor a lo largo de la campaña electoral fue la construc-ción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), que el ganador de la elección presidencial ha propuesto

cancelar.S i n e m b a r-

go, en la reunión que López Obra-dor sostuvo ayer con el presidente saliente, Enrique Peña Nieto, con-firmó que una vez

que sea nombrado oficial-mente como mandatario electo, los equipos del actual gobierno y el de transición se reunirán para analizar el futuro del NAICM. “Se anali-zará lo que más convenga al interés general”, dijo.

— Miriam Paredes

OFRECEN TRABAJAR CON ÉL

CONTRATOSEl proyecto y la construcción del NAICM está a cargo de Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México.

Foto: Eduardo Jiménez/Archivo

Foto: Quetzalli González/Archivo

Foto: Especial

Miguel Torruco dijo a través de Twitter que serán diversificados o mejor vendidos los productos turísticos de México.

CODO A CODO. La Canaero, que encabeza Sergio Allard, afirmó que trabajará de la mano con el nuevo gobierno.

TWITTER Compromisos

@TORRUCOTURISMOMiguel Torruco Marqués

se desborde la inseguridad y la violencia porque eso afecta al turismo”, dijo el ganador de las elecciones presidenciales del pasado domingo duran-te su participación en el Foro Nacional de Turismo, que se realizó en mayo en la Ciudad de México.

En ese mismo espacio, Ló-pez Obrador garantizó a los empresarios del sector un im-pulso a la actividad turística, por lo cual anunció entonces que, de ser favorecido con el voto ciudadano, pondría al frente de la Secretaría de Tu-rismo a Torruco. “Vamos a im-pulsar la actividad turística, ya tenemos un programa y tengo la fortuna y dicha de que me apoya un experto, Miguel To-rruco”, comentó entonces.

Otro de los proyectos que buscará implementar la si-guiente administración será el desarrollo social en las zo-nas turísticas de modo que no exista desigualdad. Se busca-rá mejorar la situación de las colonias populares que exis-ten en los destinos, pues ahí habitan los trabajadores que atienden a los turistas nacio-nales e internacionales.

El lunes, la Asociación Mexicana de Hoteles y Mote-les (AMHM) felicitó a Miguel Torruco y le deseó éxito en el puesto que desempeñará a partir del 1 de diciembre.

“Le deseamos el mayor de los éxitos, con la seguridad de que hará un buen papel, pues cuenta con la experiencia y capacidad necesarios”.

POR ALEXANDRA [email protected]

Las ventas de automóviles nuevos descendieron 8.4 por ciento en el primer semes-tre del año, manteniendo la tendencia de decrecimiento que presentan desde el año pasado.

Las asociaciones mexi-canas de la Industr ia Automotriz (AMIA) y de Dis-tribuidores de Automoto-res (AMDA) informaron ayer que durante los primeros seis meses de 2018 se contabilizó la venta de 680 mil 699 vehí-culos, cantidad inferior en 62 mil 352 unidades respecto a las 743 mil 51 del primer se-mestre de 2017.

Las ventas sólo de junio cayeron seis por ciento, con lo que el mercado interno de la industria automotriz sumó 13 meses continuos de decrecimientos.

En ese mes se comercia-lizaron 119 mil 713 vehículos, cifra menor en siete mil 697 vehículos respecto a los 127 mil 410 de junio de 2017.

BAJAN 8.4% EN PRIMER SEMESTRE

Las ventas de autos ya suman trece meses de decrecimientos

LLEGAN LOS CHINOSEl reporte de ventas de autos nuevos de junio y el primer semestre presenta algunas novedades, como el hecho de que la marca automotriz China Baic Motors tuvo pre-sencia por primera ocasión en el informe, lo cual signifi-ca que ya es miembro de los mencionados organismos. En este periodo la firma ven-dió 201 unidades.

Otro dato significativo es que la marca sudcoreana

Kia Motors registró el primer dato negativo en los tres años de operación comercial que tiene en el país, ya que du-rante junio redujo sus ventas en uno por ciento, con un to-tal de siete mil 353 automó-viles, contra los siete mil 430 de igual mes del año pasado.

Sobre los resultados del reporte del primer semestre, el director general adjunto de AMDA, Guillermo Rosales Zárate, comentó que “man-tenemos nuestra proyección para el cierre del año en el escenario bajo de un millón 452 mil unidades, con po-sibilidades de incrementar hasta un nivel de un millón 480 mil unidades si el entor-no económico mejora”.

Los principales riesgos en el corto plazo, indicó, los ubi-can en el deterioro del tipo de cambio y disminución de la inversión por la demora en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de Amé-rica del Norte, lo que puede influir en un repunte infla-cionario y un estancamiento en la generación de empleo.

Sin embargo, admitió que “las elecciones del 1 de julio concluyeron en paz y se vis-lumbra un periodo de tran-sición ordenado por lo que disminuyen los riesgos”.

MENOSLa firma sudcorea-

na Kia Motors re-dujo en junio sus

ventas en uno por ciento, con 7 mil

353 unidades

6POR CIENTOcayeron las ventas

en junio de este año, informó la AMDA

1.45MILLONES

de unidades vendidas es la meta para el cierre

de este año

Page 9: Foto: AFP MANIFIESTA HR RATINGS Finanzas sanas, el reto · 2020. 2. 14. · GANAN REDES SOCIALES En las pasadas elecciones ganaron las redes sociales. Facebook reportó que del 4

Dólar Interbancario ACTUAL ANTERIOR VAR % $19.5755 $20.0550 -2.39 MERCADOS

9EXCELSIORmIéRCOLES 4 dE juLIO dE 2018

@dineroEnImagen

5 positivas y 5 negativas

A los muchos dichos que se le atribuyen a Napoleón Bonaparte, uno que viene mu-cho al caso para el Presidente electo de Mé-xico es: “Despacio que voy de prisa”, y es que el mapa político de México, después de la elección del 1 de julio, habla de un ex-tendido deseo de cambio, sin embargo, el

ritmo del mismo es esencial, más vale paso que aguante y no trote que canse. Andrés Manuel López Obrador comenzará su mandato con un enorme bono democrático sólo equipa-rable a la expectativa que ha creado, y para lograrlo necesita-rá utilizar el abundante capital político para moderar el ritmo de su agenda, particularmente en dos temas: Primero, en la lucha en contra de la impunidad y la corrupción; y segundo, en la inseguridad.

n Señales positivas.- En las primeras 48 horas, el Presiden-te electo y su equipo han dado señales positivas de respon-sabilidad. En sus primeras declaraciones del domingo por la noche, Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a la reconciliación, lo que ha reiterado en múltiples ocasiones. En segunda instancia, buscó dar señales de certidumbre econó-mica, comenzando por enfatizar que tendrá respeto por la au-tonomía del Banco de México, así como disciplina financie-ra y fiscal en las finanzas públicas. En el mensaje de ayer en el Palacio Nacional, después de la reunión con el presidente Enrique Peña Nieto, se comprometió a respetar el régimen de tipo de cambio, lo que también ha sido destacado por el próximo secretario de Hacienda, Carlos Urzúa. Otra señal positiva fue la llamada con inversionistas que tuvo el equipo económico, al siguiente día del triunfo, porque refleja sensi-bilidad para entender que México se mueve en un entorno fi-nanciero global muy sensible a la incertidumbre.

Otro punto positivo fue el planteamiento de Carlos Urzúa de crear un Consejo Fiscal inspirado en la Oficina Presupuestaria del Congreso de Estados Unidos (CBO, por sus siglas en inglés), que fue fundada en 1974 para generar datos y análisis para resolver el enfrentamiento que tenía el presidente Richard Nixon con el Congreso, dominado por los demócratas. La Oficina Presupuestaria del Congreso de la Unión Americana suele aportar datos que muchas veces se convierten en un punto de partida para la discu-sión. Por ejemplo, en su último reporte, la CBO advirtió que el panora-ma fiscal bajo la admi-nistración Trump se ha deteriorado y que en 30 años la deuda fiscal se habrá duplicado. Una entidad de ese tipo sería un contrapeso ideal, siempre y cuando tenga independencia y un equipo grande de investigadores.

nPuntos negativos.- Un punto negativo fue la promesa que hizo Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo de la ca-pital en cuanto a duplicar las pensiones para los adultos ma-yores. En 2018, el rubro de pensiones para adultos mayores tuvo un presupuesto de 39 mil 472 millones de pesos, lo que implica casi el 40 por ciento de los programas sociales a nivel federal, por lo que duplicar las pensiones significará obtener otros 40 mil millones de pesos, más el monto para cubrir una pensión adicional para los tres millones y medio de jubilados y pensionados del IMSS, más el millón cien mil del ISSSTE. Aunque el dinero se podría obtener eventualmente con un extraordinario diseño administrativo y grandes eficiencias, se antoja muy difícil que se pudiera lograr para 2019, por lo que dicha promesa se antepone a la responsabilidad fiscal, a menos que en la reforma al sistema de pensiones se incluya obtener recursos del Sistema de Ahorro para el Retiro, lo cual sería una peor señal.

Otra mala señal es que el Presidente electo considere prescindir del Estado Mayor Presidencial, ya que su integri-dad es indispensable para el bienestar institucional del país. Podría cambiarle de nombre, pero no prescindir de un apa-rato profesional para cuidarlo. Otra señal negativa que no atribuyo a López Obrador, sino al Presidente de Estados Unidos, es que, al referirse a la llamada con el Presidente electo, Trump dijo que hablaron de un acuerdo bilateral, aunque no abundó en ello, pero se enmarca en la preferencia de Trump de romper el TLCAN y tener tratados comerciales por separado con México y Canadá. Otro aspecto negativo es el largo periodo de transición, aunque se ha logrado com-pensar con la velocidad de reuniones y encuentros como el que tendrá Andrés Manuel López Obrador con el Consejo Coordinador Empresarial o con el secretario de Estado de la Unión Americana, Mike Pompeo, así como las rápidas de-signaciones en su gabinete. Otra señal negativa es que, a di-ferencia de los temas económicos, en materia de estrategia de seguridad todavía hay muchos signos de interrogación.

nHacia adelante.- Es muy temprano para evaluar categóri-camente un cambio tan profundo de régimen, pero una con-clusión ampliamente repetida es la madurez de la democracia mexicana ante el resultado electoral y la capacidad de grupos críticos del sector privado para mostrar su disposición de coo-peración y de trabajo. Uno de los aspectos más importantes de la próxima administración será su capacidad de establecer diálogos y reconocer errores, y uno de los retos más importan-tes de los sectores escépticos será generar crítica constructiva y no puramente antagonista. El reto del 53 por ciento que lo eli-gió en la urnas será tener paciencia y cero autocomplacencia.

El reto del 53 por ciento que eligió a AMLO en las urnas será tener paciencia y cero autocomplacencia.

Suma de negocios

RODRIGO PACHECO

Twitter: @Rodpac

TEMOR POR MAYORÍA LEGISLATIVA

Beneficio de la duda para nuevo gobierno

Habrá más atención hacia AMLO luego de que Morena logró mayoría en las dos cámaras del Congreso: CI Banco

POR CAROLINA [email protected]

Uno de los grandes retos para Andrés Manuel López Obra-dor, virtual presidente de México, es lograr generar con-fianza en los mercados finan-cieros, luego de una campaña electoral repleta de contra-dicciones en sus propuestas, señaló Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bur-sátil de CI Banco.

Hasta el momento, dijo, las reuniones entre el equipo económico de López Obrador con participantes de los mer-cados financieros nacionales e internacionales, aparente-mente han logrado conseguir que les den el beneficio de la duda.

Lo anterior ha generado tranquilidad en los merca-dos y ha permitido al tipo de cambio no tener movimien-tos bruscos, incluso ha propi-ciado ganancias para el peso frente al dólar; sin embargo, “con cualquier indicio de au-toritarismo por parte de Ló-pez Obrador o de amenazas con un viraje del modelo eco-nómico actual, la reacción en el mundo financiero será ne-gativa, regresando la presión sobre el peso mexicano”.

CLARIDADAgregó que en las próximas semanas habrá más claridad sobre la política económica del siguiente sexenio y enton-ces se podrá evaluar cuán-to de lo dicho en campaña se volverá proyecto de gobierno y las implicaciones que ten-dría para los fundamentos económicos del país.

Además, la atención so-bre López Obrador se inten-sificará después de que su partido, Morena, alcanzó la mayoría en las dos cámaras del Congreso.

A decir de Gordillo, con este escenario la incertidumbre

crece ya que la mayoría en el Congreso facilitaría a la nue-va administración realizar cambios constitucionales que dejarán de lado la ortodoxia económica y el riesgo de im-plementar medidas y accio-nes menos favorables para los mercados.

“La necesidad de AMLO y su equipo económico de mantener la confianza será una constante en su adminis-tración. A pesar de las múlti-ples dudas de cómo podría llevar a cabo las distintas pro-mesas de campaña, el inver-sionista parece que le dará la oportunidad ver la implemen-tación de sus políticas, misma que puede cambiar en cual-quier instante”.

Así, lo más probable es que el tipo de cambio oscile sin una tendencia clara, por mo-mentos incluso apreciándose, cotizando entre los 19.30 y los 20.70 pesos por dólar en las siguientes semanas o meses.

Sin embargo, no se descar-ta que el peso mexicano pue-da tener momentos de mayor presión si se eleva la incerti-dumbre y dudas sobre la via-bilidad de las propuestas de López Obrador.

“Aún no descartamos la posibilidad de que, si las pre-ocupaciones aumentan, el tipo de cambio alcance los 21 pesos por dólar spot. Ade-más, en todo este período de transición, hasta el prime-ro de diciembre, el mercado cambiario mexicano prime-ro digerirá mejor el resultado electoral, pero después regre-sará su atención a los temas de importancia mayúscula, como la renegociación del TLCAN, una guerra comercial, y el proceso de normalización de tasas de interés en Estados Unidos.”

Peso, mayor avance en 2 añosEl peso mexicano cerró ayer con su mejor avance en 29 meses al apreciarse 2.39% frente al dólar esta-dunidense, dos días des-pués de las elecciones presidenciales.

En el mercado spot la moneda mexicana se ubicó en 19.5755 pesos por dólar, lo que implicó una ganancia para la moneda mexicana de 47.95 centavos respecto al cie-rre del lunes.

Se trató del mejor de- sempeño que registra el peso desde el 17 de febrero de 2016, hace casi 29 meses, cuando logró apreciarse 3.08% frente al dólar.

En ventanillas banca-rias el tipo de cambio en se ubicó en 18.95 pesos por dólar a la compra y 19.75 a la venta.

Luego de la primera reunión entre el presiden-te Enrique Peña y el virtual mandatario electo, Andrés Manuel López Obrador

(AMLO) la divisa mexi-cana tocó un mínimo de 19.5205 por dólar.

AMLO dijo a la salida que su gobierno man-tendrá al mismo equipo negociador del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, lo que fue bien recibido por los mercados, ya que la con-tinuidad de las negocia-

ciones es una de las principales preocupaciones”, explicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económi-co y Financiero de Banco Base.

A la aprecia-ción del peso

también abonó el aumen-to en los precios interna-cionales del petróleo, la reducción de las posicio-nes especulativas contra la moneda mexicana, asociadas al resultado de las elecciones y el diálogo que sostuvo el presidente de Estados Unidos, Do-nald Trump, con AMLO el lunes pasado.

— Carolina Reyes

INFLUENCIAEl Banco Popular de China aseguró que busca mantener el yuan en un nivel estable y razonable, lo que ayudó al peso.

El sector tecnológico de EU cayó ante la cautela por el proteccionismoPOR ERÉNDIRA [email protected]

El principal índice de la Bol-sa Mexicana de Valores se re-cuperó ayer un poco de las pérdidas del lunes anterior al avanzar 0.86%, para ce-rrar en 47 mil 53.89 unidades gracias a compras de opor-tunidad en un entorno de un menor nerviosismo por el futuro del país tras los co-micios, consideró la firma de análisis Bursamétrica.

El mercado bursátil mexi-cano logró así separarse de la tendencia del de Nueva York, cuyos principales ín-dices retrocedieron. El Dow Jones perdió 0.54%, a 24 mil 174.82 puntos; el S&P 500 cedió 0.49%, a 2,713.22 uni-dades, mientras el Nasdaq bajó 0.86%, para acabar en 7,502.67 puntos.

COMPRAS DE OPORTUNIDAD

La emisora con el mejor rendimiento en México fue GICSA. Sus títulos avanza-ron 5.36% hasta 9.24 pesos por unidad desde los 8.77 pesos; ayer, la desarrolla-dora y operadora de centros comerciales, oficinas corpo-rativas y naves industriales informó que su Consejo de Administración aprobó la re-estructuración del portafolio compartido con diversos in-versionistas que participan en algunos de sus desarrollos inmobiliarios.

Otra emisora con buen desempeño fue Gentera,

cuyos títulos ganaron 4.74% al cerrar en 18.99 cada uno. Mientras, las acciones de Financiera Independen-cia avanzaron 4.74%, a 1.99 pesos.

Mientras tanto, la compa-ñía con las mayores pérdidas fue la autopartista Rassini; sus papeles retrocedieron 5.22% al cerrar en 33.73 pesos

por unidad. En su caso los nuevos aranceles a los me-tales podrían ejercer algu-nos efectos negativos en sus operaciones.

El que en los últimos días el mercado se haya abara-tado debido a factores in-ternos, como el proceso electoral, y externos, por el estancamiento en la renego-ciación del TLCAN, así como por la volatilidad en el tipo de cambio, no necesariamen-te significa una oportunidad de compra, sino que se tie-ne que hacer una evaluación tanto de los resultados de las compañías como de sus ex-pectativas futuras.

Juan Carlos Minero, es-pecialista de Black Wall- street Capital, consideró que, aunque las acciones de las empresas podrían verse ba-ratas, en realidad están te-niendo resultados por debajo de los de compañías de otros países, lo que disminuye su atractivo e incrementa los riesgos al adquirirlas.

DÓLAR EN BANCOS(Pesos por unidad)

Fuente: Citibanamex

20.8018 Jun

20.8519 Jun

20.6520 Jun

20.6021 Jun

20.3022 Jun

20.2526 Jun

20.5027 Jun

20.0028 Jun

20.302 Jul

19.753 Jul

BOLSA MEXICANA DE VALORES(Índice S&P/BMV IPC, puntos al cierre)

NARANJAEn plena temporada de des-cuentos los títulos de La Co-mer cedieron 4.09%, a 20.88 pesos por unidad.

Fuente: Reuters

Bolsa se recupera por menos nerviosismo

46,660.87

46,759.41

46,456.91

46,874.43

47,031.27

47,663.20

46,653.52

47,053.89

18 19 20 21 22 25 26 27 28 29 2 3

Jun Jul

Page 10: Foto: AFP MANIFIESTA HR RATINGS Finanzas sanas, el reto · 2020. 2. 14. · GANAN REDES SOCIALES En las pasadas elecciones ganaron las redes sociales. Facebook reportó que del 4

10: EXCELSIOR: MIÉRCOLES 4 DE JULIO DE 2018

@DineroEnImagen

WishEste sitio de comercio electrónico sorprende por su match con Los Angeles Lakers.

LeBron James es una reconocida figura del ba-loncesto que también quiere ser estrella en Hollywood. En 2015 debutó como actor en la apreciable comedia Trainwreck (disponible en Netflix con el título Esta chica es un desastre), en la que intenta ayudar a un médico de celebri-dades deportivas a reconciliarse con su novia.

A pesar de que aquella intervención en la pantalla grande obtuvo críticas favorables, no generó tanto revuelo como la información surgida el pasado domingo desde la ciudad que alberga a la Meca del Cine. El basquetbolista oriundo de Akron, Ohio, firmó con los Lakers de Los Angeles por 154 millones de dólares, cifra fabulosa de una operación que, de paso, beneficiará a un tercer implicado que hace menos de un año inició relación con su nuevo equipo.

Se trata de Wish, una aplicación de venta en línea que en sep-tiembre del año pasado sorprendió al dar a conocer que su em-blema aparecería en los uniformes de los Lakers, una modalidad publicitaria que la NBA arrancó en la temporada 2017-2018.

“Un jersey de Lakers es Hollywood”, dice el video con el que se publicitó la alianza en la que el logo de la tienda virtual pierde sus colores originales blanco y azul para adaptarse al púrpura y amarillo de la escuadra angelina. Una colaboración anunciada por otro legendario astro, Magic Johnson.

Como bien apuntó el pasado lunes el sitio Recode, causó extrañeza que una aparentemente desconocida firma como Wish pudiera darse el lujo de invertir de 36 a 42 millones de dólares en un patrocinio de tres años en el que su logo ape-nas es visible. Evidentemente, el fichaje de LeBron James representa un cambio total de un match que hace seis me-ses parecía inexplicable.

Sin la fama de otras corporaciones de e-commerce como Ama-zon o eBay, Wish se va abriendo paso gracias a una estrategia sim-ple que le permite a millones de usuarios de smartphones en el mundo adquirir artícu-los a precios extrema-damente bajos, sobre todo mercancía de pro-cedencia china de mar-cas desconocidas o de plano sin marca. Un gigantesco mercado de chácharas en la palma de la mano.

Su estrategia está orientada, fundamentalmente, a la com-pra mediante dispositivos móviles, así que buena parte de su estrategia de colocación de productos está soportada por aler-tas telefónicas y anuncios en Facebook e Instagram, en los que —según Recode— invierte 100 millones de dólares al año, y que complementa con el empleo de algoritmos de aprendizaje profundo (deep learning), mecanismo más complejo de inteli-gencia artificial de una predictividad más precisa.

Iniciada en 2011 y con sede en San Francisco, California, Wish asegura que conecta a 500 mil socios comerciales y más de 300 millones de potenciales compradores de ob-jetos que son baratos gracias a que son adquiridos directa-mente de fábrica, sin intermediarios, con tiempos de espera para entrega a domicilio que pueden ir desde cinco hasta 15 días o más. Las ofertas incluyen desde artículos para el ho-gar hasta ropa y maquillaje, pasando por gadgets.

Con volúmenes de venta que han hecho a medios espe-cializados, exclamar que es una seria amenaza contra los supermercados tradicionales tipo Walmart, Wish debe su crecimiento exponencial a la visión de su fundador, Peter Szulczewski. Un perfil elaborado por la revista Money Inc. lo define como un tipo despreocupado de lo que la gente piense sobre sus prospectivas de negocios (como podría ser la alianza con los Lakers), que prefiere un bajo perfil público y que trabajó en Google durante seis años como científico computacional, especialidad para la que se preparó en la Universidad de Waterloo en Ontario, Canadá. Obsesionado por mantener su vida personal lo más privada posible, no es un ejecutivo de traje y corbata, sino de jeans sin planchar que parecen recién sacados de la secadora.

Aunque pocos dudan de la creciente popularidad de Wish, es frecuente que su modelo de negocios sea visto con desconfianza por analistas que cuestionan la calidad de los productos y el aún escaso reconocimiento de esa marca en el imaginario del consumidor común. Y justo es el momen-to de que LeBron James entre a la duela para impulsar un acuerdo que le dé visibilidad a esa plataforma de comercio electrónico mediante una asociación que no es del todo ca-sual: como Szulczewski admitió ante Recode, los Lakers son sumamente populares en China.

Pronto veremos cuántos balones entran en una canasta que tiene la forma de un carrito de compra.

*[email protected]

Sin la fama de otras corporaciones como Amazon o eBay, Wish se va abriendo paso gracias a una simple estrategia de vender productos a precios muy bajos.

MEMORIA FLASHPOR MARCO GONSEN*

El robot monjeUn templo budis-ta de la región de Longquan, en Bei-jing, cuenta con un monje robot lla-mado Xian er, cu-yo diseño está basado en el po-pular persona-je chino de dibujos animados que lleva el mismo nom-bre, y que fue creado para cumplir tareas informativas dentro del tem-plo a fin de colaborar con el trabajo de los monjes humanos. La altura de este monje es de aproximadamen-te medio metro, y es capaz de hablar un poco si el usuario interactúa con la tablet que está dispuesta en la zona media de su cuerpo. –De la Redacción

ZTE regresa a EUEl fabricante chi-no de móviles ZTE fue sancio-nado por el go-bierno de EU en abril por violar un acuerdo que le prohibía vender sus productos a Corea del Norte e Irán sin autoriza-ción de la Administración Trump, lo que trajo como consecuencia la pro-hibición durante los próximos 7 años de vender sus productos en el país. Luego de pagar una multa de mil mi-llones, el Departamento de Comercio ha ordenado levantar temporalmente la prohibición, lo que permitirá a ZTE mantener su infraestructura en fun-cionamiento. –De la Redacción

No habrá GTA VILa noticia de que el videojuego Grand Theft Auto VI regresaría el siguiente año para dar más emociones y cau-sar mayor adrenalina a los jugadores, es total y absolutamente falsa, ya que se trata de una confusión terrible. Lo anterior se supo gracias a un jugador que quiso corroborar la noticia, por lo que decidió contactar directamente a la compañía Rockstar Games a tra-vés de Twitter para que se lo confir-maran. La compañía le contestó que todo se trataba de un engaño, y que alguien puso ese mensaje de manera ilegal. –De la Redacción

BYTES

Impulsan la tecnología verdePOR AURA HERNÁNDEZaura.herná[email protected]

El cambio climático es uno de los problemas más urgen-tes que enfrenta el mundo, por lo que se están buscando nuevas opciones para com-batirlo y hay una oportunidad gracias a tecnologías como el análisis de datos e incluso los operadores móviles.

De acuerdo con el repor-te Tecnología para la ac-ción climática en América Latina y el Caribe: Cómo las soluciones móviles y las TIC contribuyen a un futu-ro sostenible y bajo en car-bono, realizado por la GSMA y el Banco Interamericano de Desarrollo, es posible di-señar redes de transporte más eficientes, proporcio-nar una infraestructura más resiliente, mejorar la gestión de recursos, implementar

ESTUDIO DE LA GSMA Y EL BID

redes de energía inteligentes y desarrollar agricultura de precisión.

Todo esto puede ayudar a cumplir las metas del Acuer-do de París y mantener el calentamiento global por de-bajo de los 2 grados Celsius.

Mats Granryd, director general de la GSMA, indicó que los operadores móviles y otros actores del ecosistema están liderando una gama de programas e iniciativas.

En particular porque este sector impacta al medio am-biente debido a la energía que requiere para mantener los centros de datos, estacio-nes base, edificios de oficinas y sitios de conmutación.

De ahí que una reco-mendación es comprender de dónde y cómo se produ-ce la energía utilizada en sus operaciones.

“Si bien las tecnologías de energía renovable están

alcanzando la sostenibilidad económica y se están im-plementando políticas re-levantes, la mayoría de las redes continúan operando principalmente con ener-gía de combustibles fósiles”, destacó.

Un ejemplo de que se pueden hacer cambios im-portantes es TigoUne, un operador de Colombia, que ha integrado procesos de reciclaje.

Foto: Freepik

CHIPS. Mejores sensores ayudan a monitorear las malas emisiones.

REDES SOCIALES, LAS GANADORAS

Facebook y Twitter fueron el epicentro de las conversaciones sobre la jornada de votaciones

MÁS INTERACCIÓN ELECTORAL

POR AURA HERNÁ[email protected]

Quienes más ganaron en el pasado periodo electoral fue-ron las redes sociales, ya que se convirtieron en el lugar donde los mexicanos com-partieron sus preferencias, preocupaciones, se informa-ron y hasta hicieron bromas con su herramienta favorita, los memes.

Los mexicanos utilizaron principalmente Facebook y Twitter para compartir su sentir durante las campañas y el día de la elección, en la que el virtual ganador es An-drés Manuel López Obrador, de Morena.

La red social creada por Mark Zuckerberg informó que entre el 4 de abril y el 1 de ju-lio registraron 64 millones de personas que generaron más de mil 300 millones de inte-racciones relacionadas con este tema.

El día de la elección, las in-teracciones en Facebook fue-ron siete veces más altas que el promedio de los 90 días previos. Los usuarios habla-ron de los temas que les pare-cían más importantes, en este caso la economía, la corrup-ción, la inseguridad, la salud y el desempleo.

La pantalla interactiva de Facebook incluso identificó cuál fue la hora pico de inte-racción, es decir, alrededor de las 8:54 de la noche, cuan-do se comenzaron a publi-car los primeros resultados preliminares.

EN TWITTERLa red de los 280 caracteres tuvo una dinámica similar porque del inicio de la cam-paña al cierre del periodo electoral se registraron cerca de 37 millones de tuits.

Los temas que generaron discusión fueron los mismos que en Facebook con algunas adiciones como corrupción, fraude electoral, relaciones entre México y Estados Uni-dos e inequidad.

Mientras que los mo-mentos de mayor interac-ción se registraron cuando el presidente Donald Trump felicitó a Andrés Manuel Ló-pez Obrador por su victoria, cuando los otros candidatos reconocieron que la tenden-cia no les favorecía y cuando

inició el conteo del Progra-ma de Resultados Electorales Preliminares.

De hecho, el líder de Mo-rena acaparó 68 por ciento de las conversaciones, tanto el 1 como el 2 de julio, debido a su virtual triunfo.

Y una herramienta muy utilizada en Twitter son los hashtag, siendo los más usados el día de la elec-ción #Elecciones2018 , y #EleccionesMéxico2018.

3.8MILLONESde interacciones en Facebook

en el tema de economía

3.7MILLONESde interacciones en Facebook en el tema de corrupción

68%Andrés Manuel López Obrador

17% José Antonio Meade

11%Ricardo Anaya Cortés

Las menciones de los candidatos en Twitter el día de la elección:

Gráfico: Freepik

Foto

s: E

spec

ial

2GRADOS

Celsius es lo ideal en temas de calentamiento global,

aunque se propone bajarlos con tecnología

Page 11: Foto: AFP MANIFIESTA HR RATINGS Finanzas sanas, el reto · 2020. 2. 14. · GANAN REDES SOCIALES En las pasadas elecciones ganaron las redes sociales. Facebook reportó que del 4

EXCELSIOR : MIÉRCOLES 4 DE JULIO DE 2018 DINERO 11

THE CREW 2

POR AIRE O TIERRAUbisoft anuncia que The Crew 2, videojuego cargado de acción motora que combina los emocionantes elementos de las carreras ya sea por tierra, aire y mar, ya está a la venta en todo el mundo para PlayStation 4, Xbox One y PC. Está disponible en 4K y ofrecerá gráficos mejorados. El juego está clasificado para adolescentes (T for Teen) y tiene un precio sugerido de mil 299 pesos. –De la Redacción

Foto: Cortesía

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Sony Pictures Entertain-ment publicó en YouTube lo que parece ser el tráiler más largo del mundo. En lugar de publicar el tráiler oficial de Khali, the Killer, la compañía subió la película completa en el sitio de videos.

Como sucede en la ma-yoría de los casos de filtra-ciones de películas, muchos se han preguntado si se trata de una especie de truco pu-blicitario o si simplemente fue un error. La película ya ha sido eliminada del ca-nal de YouTube de Sony, confirmando que, efectiva-mente se trató de una épica

equivocación de algunos de sus empleados, al que habría que preguntarle cómo fue posible que confundiera un tráiler de tal vez dos minu-tos por una película de hora y media.

Khali, the Killer es un drama sobre crimen, cuya historia gira en torno a un sicario de Los Ángeles que retrasa su retiro en el que se dedicará a cuidar a su abuela enferma, al tomar un último trabajo que cambia sus pla-nes iniciales.

Está dirigida y escrita por Jon Matthews y aunque ya está disponible en DVD,se estrenará en cines el 31 de agosto. Dicen que se copió y pronto habrá discos piratas.

KHALI, THE KILLER

Sony mete la pata y publica una película

EN DOS SEMANAS LLEGA AL PAÍS

El LG G7 ThinQ no teme a sus rivalesLa preventa del nuevo gama alta de la firma coreana será el próximo 5 de julio

POR AURA HERNÁ[email protected]

La meta de LG Electronics este año es ubicarse entre las tres principales marcas de teléfo-nos inteligentes de gama alta en México, y espera lograrlo con el lanzamiento del mode-lo G7 ThinQ.

De acuerdo con Ricardo Moreno, vicepresidente de Comunicaciones Móviles de LG Electronics México, este modelo destaca por su pan-talla, la cámara, la integración con el Asistente de Google, el audio y sus múltiples posibili-dades de configuración.

“Con este modelo que-remos tener una plataforma multifacética para atender a diferentes necesidades de mercado, y que los usuarios aprovechen los diversos atri-butos de la forma que mejor les convenga”, aseguró al pla-ticar con Excélsior.

Moreno indicó que el LG G7 ThinQ estará en preven-ta del 5 al 11 de julio a un pre-cio de 17 mil 999 pesos, el cual calificó como una “ganga” comparado con los modelos de la competencia que tienen características similares.

Y es que se trata de un equipo con pantalla de 6.1

Máxima resistencia y durabilidad

AI CAM - Cámara con inteligencia artificial

Cámara súper brillante / Cámara con lente gran angular

Bocina Boombox

/ DTS:X 3D Surround

Sound / Quad DAC

Pantalla súper brillante IPS

LCD QHD+

AI Voice y reconocimiento de voz a distancia

pulgadas, con procesador Qualcomm Snapdragon 845, sistema operativo Android 8.0 Oreo, 4 Gigabytes de me-moria RAM y 64 Gigabytes de almacenamiento.

A esto se añade una cáma-ra dual trasera, con dos len-tes de 16 megapíxeles cada uno, la cual también cuenta con un sistema de inteligencia

artificial que ofrece 19 modos de disparo y la característi-ca Súper Brillante para tomas con poca luz.

Mientras que en materia de audio se cuenta, por primera vez, con el Boombox Speaker que utiliza el espacio inter-no del dispositivo como una cámara de resonancia para ofrecer el doble de bajo en

comparación a los smartpho-nes convencionales.

Y cuenta con el Asistente de Google, el cual está dispo-nible en español y se tiene un botón para utilizarlo. Además, se complementa con nuevas características como Google Lens, que permite obtener más información sobre lo que captura la cámara.

Galería Inteligente única con inteligencia artificial por reconocimiento de imágenes que analiza todas tus fotografías y las clasifica hasta en 186 categorías distintas.

Foto: Especial

Page 12: Foto: AFP MANIFIESTA HR RATINGS Finanzas sanas, el reto · 2020. 2. 14. · GANAN REDES SOCIALES En las pasadas elecciones ganaron las redes sociales. Facebook reportó que del 4

DINERO mIéRcOlEs 4 DE julIO DE 2018 : EXcElsIOR12