fotografia

35
1 Fotograa FOTOGRAFÍA ANGÉLICA HERRERA CARDONA SYSTEM PLUS NIVEL BÁSICO NOCHE CARTAGO-VALLE 2013 INDICE Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Upload: angelica-herrera-cardona

Post on 27-May-2015

1.975 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: fotografia

1

Fotografía

FOTOGRAFÍA

ANGÉLICA HERRERA CARDONA

SYSTEM PLUSNIVEL BÁSICO NOCHE

CARTAGO-VALLE2013

INDICE

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 2: fotografia

2

Fotografía

1. Definición 2. Etimología 3. Historia 4. La cámara fotográfica

4.1.Estructura 4.2.Tipos de cámaras

4.2.1. Cámara de visor directo 4.2.2. Cámara con telémetro 4.2.3. Cámara Réflex de un solo objetivo (SRL), 35 mm. 4.2.4. Cámara cuadrada Réflex de un solo objetivo 4.2.5. Cámara de cine

4.3.Funcionamiento de la cámara 4.3.1. Enfoque 4.3.2. Apertura 4.3.3. Velocidad de disparo 4.3.4. Balance de blancos 4.3.5. Medición 4.3.6. Escala de sensibilidad fotográfica ASA/DIN/ISO del captor 4.3.7. Longitud focal 4.3.8. Filtros fotográficos 4.3.9. Sensibilidad

5. Aplicaciones científicas 5.1.Fotografía estereoscópica 5.2.Fotografía con luz infrarroja y ultravioleta 5.3.Fotografía aérea y orbital 5.4.Fotografía subacuática 5.5.Macrofotografía

6. Consejos para obtener mejores fotografías 7. Fotografía como arte 8. Materiales empleados en el proceso de revelado

8.1.Cantidades 9. Medidas de seguridad 10.El revelado

10.1. Procedimiento a seguir para el revelado 10.2. Revelado de contactos

10.2.1. Equipo necesario 10.2.2. Procedimiento de revelado

10.3. Instalación del laboratorio 10.3.1. La parte seca 10.3.2. La parte húmeda

11.Derechos de autor

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 3: fotografia

3

Fotografía

12.Fotografías más famosas de la historia

DEFINICIÓN (Volver al índice)

La fotografía es el arte y la técnica para obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz. Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años una película sensible, mientras que en la actualidad, en la fotografía digital, se emplean sensores CCD; CMOS y memorias digitales. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».

ETIMOLOGÍA

(Volver al índice)

El término fotografía procede del griego φως (phōs, «luz»), y γραφή (grafḗ, «conjunto de líneas, escritura») que, en conjunto, significa "escribir/grabar con la luz". Antes de que el término fotografía se utilizara, se conocía como daguerrotipia, ya que el descubrimiento fue hecho público por Louis Daguerre aunque parte de su desarrollo se debió a experiencias previas inéditas de Joseph-Nicéphore Niépce.

HISTORIA

(Volver al índice)

Primera fotografía permanente, de Niepce, 1826.

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 4: fotografia

4

Fotografía

El grabado heliográfico más antiguo que se conserva, reproduciendo un grabado flamenco. Ensayo realizado en 1825 por Niépce, por contacto, sin cámara oscura.

Ventanal de la Abadía de Lacock. Fotografía de Fox Talbot, en agosto de 1835, ensayando su procedimiento del calo tipo. Copia positiva, a partir del negativo más antiguo que se conserva.

Zaragoza, La torre nueva o torre inclinada (1865-1867). Fotografía original de José Martínez Sánchez, asociado a J. Laurent. Copia a la albúmina, a partir de un negativo de vidrio al colodión húmedo, de 27 x 36 centímetros.

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 5: fotografia

5

Fotografía

Fotografía en color, hacia 1915, por Serguéi Mijáilovich Prokudin-Gorskii.

La invención de la técnica fotográfica es el resultado de la combinación de diversos descubrimientos técnicos. Entre los precursores se encuentran el filósofo chino Mo Di, los griegos Aristóteles y Euclides que describieron una cámara oscura en los siglos V y IV AC, el matemático bizantino Antemio de Tralles que en el siglo VI utilizó una forma de cámara oscura en sus experimentos; y cuatro siglos después, el matemático árabe Alhacén hizo un claro y profundo estudio acerca de la cámara oscura y la proyección estenopeica. En el campo de la química, San Alberto Magno descubrió las propiedades del nitrato de plata, y Georges Fabricius (1516–1571) las del cloruro de plata. En 1568, Daniele Barbaro describió el mecanismo de un diafragma,7 y en 1694, Wilhelm Homberg describió el efecto fotoquímico que producía el oscurecimiento de algunos materiales en presencia de la luz. Los artistas ya empleaban la cámara oscura como un recurso para reproducir imágenes y en la L'Encyclopédie de 1751 se describen diferentes tipos que podían utilizarse.

El primer procedimiento fotográfico fue el fotograbado, descubierto por Joseph Nicéphore Niépce en la década de 1820. En 1826 consiguió su primera imagen permanente: una vista desde su ventana en Le Gras; utilizando una cámara oscura y como material sensible a la luz una mezcla de betún de Judea. El tiempo de exposición necesario para obtener estas imágenes era muy largo: varias horas en un día soleado. En su búsqueda por un método más efectivo, se asoció

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 6: fotografia

6

Fotografía

con Louis Daguerre y experimentaron con compuestos de plata, fundamentándose en un estudio previo de Johann Heinrich Schulze de 1816, donde mostraba que una mezcla de plata y tiza se oscurecía con la exposición a la luz. Tras la muerte de Niépce en 1833, Daguerre continuó trabajando en solitario, desarrollando en 1837 el proceso conocido como daguerrotipo, y difundiéndolo al mundo en 1839. Los estudios de Niépce permanecieron ocultos hasta años después; como consecuencia algunos historiadores consideran el año 1839 como el año cero de la fotografía propiamente dicha.

La fotografía nace en un momento de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época. También influye en su nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser probado empíricamente. La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de autor representación, y afirmación de su ascenso social.

El daguerrotipo consiste en la obtención de una imagen sobre una superficie de plata pulida. Para economizar, lo normal era que las placas fueran de cobre plateado, pues sólo era necesario disponer de una cara plateada. La imagen se revelaba con vapores de mercurio, apareciendo en la cara plateada de la placa, que previamente se había sensibilizado con vapores de yodo. Pero era un procedimiento caro, y el equipo pesado, y precisaba de un tiempo de exposición alto, de varios minutos, al principio. Además los vapores de mercurio eran realmente dañinos para la salud.

En 1840, William Henry Fox Talbot desarrolla un sistema negativo-positivo, en otro procedimiento llamado calotipo. Consistía en obtener un negativo de papel, que luego por contacto era positivado sobre otra hoja de papel. El papel se humedecía en una solución ácida de nitrato de plata, antes y después de la exposición y antes de ser fijada. Supuso el invento de la copia fotográfica, ya que un único negativo podía dar lugar a varios positivos.

En 1842, el astrónomo y químico inglés Sir John Frederick William Herschel introduce el proceso llamado cianotipia. También fue el primero en aplicar los términos "positivo" y "negativo" a las imágenes fotográficas. En 1819, Herschel descubrió el poder solvente del hiposulfito de sodio en torno a las sales de plata insolubles, estableciendo un precedente a su utilización como un agente fijador en la fotografía. Informó a Talbot y Daguerre de su descubrimiento en 1839 y que éste podía ser utilizado para fijar imágenes de un modo permanente. Hizo el primer negativo de cristal a finales de 1839.

Para mejorar la nitidez de las imágenes, evitando las rugosidades del papel, en 1850 Blanquart Evrard emplea el papel de albúmina. En estas copias a la

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 7: fotografia

7

Fotografía

albúmina, las fibras del papel están recubiertas con una capa de albúmina de huevo. Luego este papel se sensibilizaba en nitrato de plata.

En 1851, Gustave Le Gray presenta el nuevo procedimiento fotográfico del colodión húmedo. El colodión se vierte líquido sobre las placas de vidrio, muy limpias. A continuación las placas se sensibilizan en un tanque con nitrato de plata, y se cargan en los chasis. Permite la obtención de imágenes negativas muy nítidas. Se llama "colodión húmedo" porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo un laboratorio fotográfico portátil, a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatos reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos de viajes que trabajaban en el exterior.

A partir de 1855, triunfa el colodión, el procedimiento más usado del mundo hasta 1880. Entre los fotógrafos más importantes que trabajaron en España, en este periodo, empleando los negativos de vidrio al colodión, hay que citar al británicoCharles Clifford, al francés J. Laurent, y al español José Martínez Sánchez. En 1861 el científico escocés James Clerk Maxwell, mejor conocido por su teoría electromagnética, desarrolla un método para producir fotografías a color mediante la superposición de filtros de color rojo, azul, amarillo; obteniendo de esa forma la primera fotografía cromática permanente. En 1871 nace el procedimiento de las placas secas al gelatino-bromuro, que supone el empleo de una placa de vidrio sobre la que se extiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata; que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento. Se rebaja el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permite posteriormente acercarse al concepto de instantánea fotográfica. Pero las placas al gelatino-bromuro solamente triunfaron después de 1880.

En 1888, George Eastman lanza la cámara Kódak. Su gran éxito comercial fue la introducción en el mercado del carrete de película fotográfica, lo que provocó la progresiva sustitución de las placas de vidrio.

En 1907 la fábrica Lumière comercializa la fotografía en color. Son diapositivas o transparencias en vidrio, conocidas como placas autocromas o Autochrome.

En 1931 se inventa el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable.

En 1948 nace la fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos.

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 8: fotografia

8

Fotografía

Finalmente, en 1990, comienza la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.

LA CÁMARA FOTOGRÁFICA

(Volver al índice)

Máquina donde se impresiona la imagen mediante la luz en una superficie sensibilizada llamada clisé, placa, película o filme.

ESTRUCTURA: El cuerpo de la cámara es una caja donde se aloja la Película y que contiene además un soporte para el Objetivo, el cual reproduce, sobre la película, el motivo. También debe tener un Visor, para poder dirigirla hacia el motivo, y un Obturador para regular el tiempo de exposición (el tiempo en que se dejan pasar los rayos luminosos hacia la película). El Diafragma del objetivo sirve para regular la intensidad de los rayos de luz que inciden sobre el plano de la película.

Para obtener la máxima nitidez a diferentes distancias entre el motivo y el plano de la película, es necesario desplazar el objetivo mediante un Regulador de Distancia.

En las cámaras provistas de objetivo fijo, éste se halla situado de tal forma que puede obtenerse una imagen nítida entre infinito y 3 m, aproximadamente.

A través del Visor, el fotógrafo ve y compone el tema, éste es una ventanita para mirar por ella, puede tener una pequeña lente propia o utilizar un aparato que le permita ver a través del cuerpo de la cámara.

El Objetivo, recibe la luz que refleja el sujeto y enfoca una imagen invertida sobre la película. Todos los objetivos, excepto los de las cámaras más sencillas, comprenden varias lentes separadas que funcionan como una sola, y se llama Lente Compuesta.

El Diafragma, es el agujero circular en medio de la lente por el que entra la luz. Su tamaño puede variar para alterar la cantidad de luz que entra en la cámara y va a dar a la película. Cuando está abierto del todo deja pasar toda la luz posible, como habrá que hacer, por ejemplo en un día muy nublado. Pero cuando la luz es muy intensa, reduce la cantidad de luz cerrándolo. Además, las cámaras poseen una Palanca de Arrastre de Película, el cual hace avanzar la película en la distancia adecuada después de cada exposición.

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 9: fotografia

9

Fotografía

En la mayoría de los casos está conectado al obturador, e forma que si se olvida pasar la película queda bloqueado el Disparador. Un Contador registra el número de fotografías que se han hecho. El Telémetro, mide la distancia entre la cámara y el objeto y vienen adaptados a muchos visores de cámaras de 35 mm.

TIPOS DE CÁMARAS

(Volver al índice)

La cámara de caja y la cámara de fuelle son los tipos clásicos a partir de los cuales se han desarrollado muchos modelos; la cámara réflex monocular del tipo Hasselblad, predecesora del tipo Rolleiflex y las cámaras miniaturizadas, como la Minox, son algunas de las muestras que ofrece el mercado.

CÁMARA DE VISOR DIRECTO: son cámaras muy sencillas. Se ve el sujeto a través de un visor, su enmarcado ayuda a compensar cualquier error que se pudiera producir en el encuadre. Muchas de estas cámaras son de poco peso y de fácil manejo, pero estas no son apropiadas para primeros planos o para sujetos en movimiento, no deben utilizarse con poca luz y su objetivo no es intercambiable.

- Tamaños de película: 110, 126, 135, 120.

CÁMARA CON TELÉMETRO: es una cámara de visor directo, pero con mandos más avanzados que suelen incluir un exposímetro. El telémetro mide la distancia a la que se encuentra el sujeto para un mejor enfoque. El sistema de enfoque del objetivo funciona en combinación con el telémetro del visor, de forma que si se ve una imagen doble o rota en éste hay que girar el mando de enfoque hasta que ambas imágenes coincidan en una sola.

Son muy fáciles de manejar y suelen ofrecer una amplia gama de velocidades de obturación adecuadas para la mayoría de las condiciones de luz. Casi todas admiten películas de 35 mm. La mayoría poseen objetivos fijos, por lo que no sirven para primeros planos y la imagen del visor aunque nítida, es pequeña.

- Tamaños de película: 110, 135, 120, 220.

CÁMARA REFLEX DE UN SOLO OBJETIVO (SRL), 35 mm: ofrece el sistema de visor más eficaz. Un espejo, con una inclinación de 45º, detrás del objetivo, dirige la luz hacia arriba a una pantalla de enfoque, lo cual elimina los errores de encuadre. Estas cámaras tienen un gran surtido de accesorios. El

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 10: fotografia

10

Fotografía

obturador de plano focal, está incorporado al cuerpo de la cámara, permite cambiar el objetivo sin peligro de velar la película. Una réflex de un solo objetivo es de fácil enfoque, pero son más pesadas y más complejas que las de visor directo, suelen ser más costosas y delicadas.

- Tamaño de película: 135 (hay unas cámaras muy parecidas que llevan películas de 110).

CÁMARA CUADRADA REFLEX DE UN SOLO OBJETIVO: tienen los visores arriba, por lo que hay que colocarlas a la altura de la cintura, pero muchas admiten pentaprismas u otros visores. La mayoría producen negativos de 6 x 6 cm. Los modelos que producen los negativos rectangulares sólo se pueden utilizar para hacer fotos verticales si tienen pentaprisma.

El negativo al ser mayor, da una mejor calidad que el de 35 mm. Es más fácil ver el detalle en la pantalla del visor. La mayoría de los modelos tienen cartuchos o insertadores de películas intercambiables, lo que permite cargar la máquina muy de prisa. Algunas tienen el obturador incorporado en el objetivo y se sincronizan con el flash a cualquier velocidad.

- Tamaños de película: 6 x 6 cm, 6 x 7 cm, 4,5 x 6 cm, 70 mm de doble perforación.

CÁMARA DE CINE: es un tipo especial de cámara fotográfica que toma una secuencia rápida de fotografías en tiras de película. Cuando se reproducen a una determinada velocidad los ojos y el cerebro de una persona unen la secuencia de imágenes separadas y se crea la sensación de movimiento.

FUNCIONAMIENTO DE LA CÁMARA

(Volver al índice)

La cámara oscura es el dispositivo formador de la imagen, mientras que la película fotográfica o el sensor electrónico se encargan de captarla. El almacenamiento de las imágenes capturadas depende del tipo de cámara, quedando guardadas en la misma película si se trata de máquinas clásicas, o en algún dispositivo de memoria en las digitales. En este último caso, la imagen resultante se almacena

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 11: fotografia

11

Fotografía

electrónicamente como información digital, pudiendo ser visualizada en una pantalla o reproducida en papel o en película.

Para realizar una toma, el fotógrafo configura previamente la cámara y la lente con el fin de ajustar la calidad de la imagen lumínica a ser proyectada sobre el material fotosensible. Al dispararse el obturador, dicho material es finalmente expuesto, provocando en él alteraciones químicas o físicas que constituyen una "imagen latente", aún no visible pero presente en su estructura interna. Tras un proceso adecuado, esta información se convierte en una imagen utilizable. En las cámaras clásicas el material sensible es una película o placa fotográfica; mientras que las digitales utilizan dispositivos electrónicos sensibles a la luz, que pueden estar basados en tecnología CCD o en CMOS.

En todas las cámaras, excepto en algunas especializadas, el proceso de obtención de una exposición correcta se produce a través del ajuste de una serie de controles con los que se trata que la fotografía sea clara, nítida y bien iluminada. Los controles habituales que se incluyen son los siguientes:

ENFOQUE: El ajuste que sitúa el punto más nítido de la imagen donde se desee. En las cámaras modernas, existirán puntos de autoenfoque sobre los que el sistema de autoenfoque de la cámara tratará de enfocar.

APERTURA: El ajuste del diafragma de la lente, medible mediante el número f, el cual controla la cantidad de luz que pasa a través del objetivo. La apertura tiene efecto en dos elementos: la profundidad de campo y la difracción: cuánto más alto sea el número-f, más pequeña será la apertura, menor la cantidad de luz que entre por el objetivo, mayor la profundidad de campo y también mayor el efecto difuminado de la difracción. La longitud focal dividida por el número-f es lo que da el diámetro efectivo de la apertura.

VELOCIDAD DE DISPARO: El ajuste de la velocidad de disparo para controlar la cantidad de tiempo durante la cual el captor o la película son expuestos a la luz por cada exposición. Velocidades de disparo rápidas, o sea, de corta duración, decrementan tanto la cantidad de luz como la trepidación debida al uso de la cámara a pulso, sin trípode.

BALANCE DE BLANCOS: En equipos digitales, la compensación electrónica de la temperatura de color asociada a unas determinadas condiciones lumínicas, asegurándose que la luz blanca es registrada como tal en el captor de imagen y,

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 12: fotografia

12

Fotografía

por lo tanto, los colores en la imagen parecerán naturales. En las cámaras de carrete, esta función se ejerce mediante la elección de determinados tipos de película fotográfica o con filtros correctores de color. Además de usar el balance de blancos para registrar la coloración natural de la imagen, los fotógrafos la pueden emplear con fines estéticos, por ejemplo, para obtener temperaturas de color más cálidas.

MEDICIÓN: Cálculo de la exposición, de tal forma que tanto las luces altas como las sombras esté expuesta según las intenciones del fotógrafo. Antes de haber exposición automática en las cámaras, ésta era calculada mediante el uso de un dispositivo medidor de luz llamado exposímetro o mediante el conocimiento y la experiencia del fotógrafo a la hora de tomar las medidas. Para convertir una determinada cantidad de luz en un determinado tiempo de exposición y apertura usables, el medidor necesita que es ajuste la sensibilidad ASA de la película o ISO del captor a la luz.

ESCALA DE SENSIBILIDAD FOTOGRÁFICAASA/DIN/ISO DEL CAPTOR: Tradicionalmente ha sido usada para indicar a la cámara la velocidad ASA/DIN de la película utilizada en cámaras de película. Hoy en día las velocidades ISO son empleadas en las cámaras modernas para indicar la ganancia de luz del sistema en formato numérico y para controlar el sistema de exposición automático. Cuanto mayor sea el número ISO, mayor será la sensibilidad de la película o del captor a la luz, mientras que con un número ISO menor, la película es menos sensible a la luz. Con una correcta combinación de velocidad ISO, apertura, y velocidad de disparo se consigue una imagen que no es ni demasiado oscura ni demasiado clara, y por lo tanto 'correctamente expuesta'.

Otros elementos también pueden tener un efecto pronunciado sobre la calidad o la estética de una fotografía; entre ellos los siguientes:

LONGITUD FOCAL: y tipo de objetivo (Teleobjetivo u objetivo "largo" , Objetivo macro, gran angular, ojo de pez, u objetivo zoom).

FILTROS FOTOGRÁFICOS: se sitúan entre el sujeto a fotografiar y el captor, pudiendo situarse por delante o detrás del objetivo.

SENSIBILIDAD: del medio a la intensidad de la luz y longitud de onda de cada color.

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 13: fotografia

13

Fotografía

LA NATURALEZA DEL CAPTOR DE LUZ: por ejemplo, su resolución medida en pixeles o granos de haluro de plata.

APLICACIONES CIENTÍFICAS

(Volver al índice)

Impacto de una gota

La fotografía ha fascinado a muchos científicos, que han aprovechado su capacidad para registrar con precisión todo tipo de circunstancias y estudios. Por ejemplo, durante las investigaciones dedicadas a la locomoción humana y animal, de Eadweard Muybridge (1887).

La fotografía ha constituido desde sus inicios un medio de gran utilidad en la investigación científica. Gracias a su utilización a nivel científico se tiene la posibilidad de registrar fenómenos que no pueden ser observados directamente, como por ejemplo aquellos que se desarrollan en tiempos muy breves (fotografía ultrarrápida), o extremadamente lentos (fotografía de baja velocidad), aquellos que se producen a escala microscópica, aquellos que afectan a regiones muy vastas de la Tierra o del Espacio (fotografía aérea, orbital, astronómica), aquellos ligados a radiaciones no visibles al ojo humano, o en situaciones en las que no puede estar físicamente el ser humano, etc.

La fotografía científica también tiene un importante componente educativo, enfocado a la comunicación y divulgación científica. A través de determinadas iniciativas de divulgación científica que usan la fotografía como componente principal, se puede dar a conocer de una forma mucho más visual al público general determinados aspectos de la ciencia y del respeto por el medio ambiente.

Entre las más importantes especializaciones de la fotografía en el campo científico destacan la fotografía ultrarrápida y estroboscópica, la fotografía estereoscópica,

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 14: fotografia

14

Fotografía

la fotografía infrarroja y ultravioleta, la fotografía aérea y orbital, o la fotografía astronómica.

FOTOGRAFÍA ESTEREOSCÓPICA: Típica tarjeta estereoscópica del siglo XIX, con dos imágenes tomadas desde puntos de vista diferentes, pero muy cercanos.

La fotografía reproduce los objetos sobre una superficie plana y la ilusión de la profundidad es lograda exclusivamente gracias a la perspectiva y al claro-oscuro. Sin embargo, resulta posible reproducir el efecto de la visión binocular observando separadamente con nuestros ojos dos imágenes tomadas desde puntos de vista a distancia pupilar, o mayor. Las primeras imágenes estereoscópicas de la historia de la fotografía son unos daguerrotipos del año 1842.

La fotografía estereoscópica estuvo muy de moda en varias décadas del siglo XIX. Muchos fotógrafos realizaban vistas estereoscópicas utilizando cámaras especiales de dos objetivos, o bien con cámaras de un objetivo desplazable lateralmente. Autores clásicos, como J. Laurent, tomaban sistemáticamente vistas estereoscópicas, además de las normales. El Ministerio de Cultura de España conserva, en el Archivo Ruiz Vernacci, cerca de 1.000 placas estereoscópicas de Laurent, del procedimiento de vidrio al colodión húmedo, en el formato 13 x 18 centímetros, con vistas de España fechables entre los años 1857 y 1880, y de Portugal del año 1869. Además se conservan otras 11.000 placas de vidrio de formatos mayores, realizadas tanto por Laurent como por sus colaboradores.

La imagen estereoscópica también es utilizada para fines cartográficos.

FOTOGRAFÍA CON LUZ INFRARROJA Y ULTRAVIOLETA: (Volver al índice)

Imagen del telescopio Spitzer en el espectro infrarrojo.

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 15: fotografia

15

Fotografía

Las películas normales son sensibles a la luz ultravioleta. Uno de los métodos para realizar este tipo de fotografía consiste en utilizar una fuente de luz ultravioleta para iluminar al objeto, de forma que el objetivo de la cámara esté provisto de un filtro que permita únicamente el paso de esta luz. Otro método se sirve de la fluorescencia causada por la luz ultravioleta. El filtro del que está provista la cámara absorbe la luz ultravioleta y permite el paso de la fluorescente. Una importante aplicación de este tipo de fotografía es el estudio de documentos falsificados, ya que la luz ultravioleta detecta los rastros de escritura borrada.

Los plásticos y otros productos químicos que reaccionan a la luz ultravioleta sustituyen a la emulsión de haluros de plata de las películas normales en diversos procesos, para producir imágenes fotográficas con la gama ultravioleta del espectro.

En uno de estos procesos la superficie de sustancias plásticas expuestas a los rayos ultravioleta se endurece en proporción directa a la exposición, y la eliminación de las zonas no endurecidas hace surgir una imagen fotográfica.

En otros procesos se coloca una fina película de productos químicos entre las hojas de plástico. Estos productos químicos emiten burbujas de gas en cantidades proporcionales a la exposición recibida en la zona cuando se les expone a los rayos ultravioletas. Las burbujas crecen y se hacen visibles con la aplicación de calor en las hojas, creando así una transparencia en la que las burbujas de gas forman la imagen.

Otro tipo de plástico, al ser calentado, reacciona químicamente con las burbujas de gas, de modo que se obtiene en las hojas de plástico una imagen positiva con manchas. La película foto cromática, creada por la National Cash Register Company, utiliza un tinte sensible a la luz ultravioleta. Se pueden obtener enormes ampliaciones, ya que este tinte no posee estructura granular. Por ejemplo, se pueden conseguir ampliaciones de una película que contenga un libro entero en un espacio del tamaño de un sello o estampilla de correos.

FOTOGRAFÍA AÉREA Y ORBITAL: (Volver al índice)

Fotografía orbital de Groenlandia; foto: NASA. Agosto de 2008.

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 16: fotografia

16

Fotografía

La fotografía aérea supone un análisis de la superficie terrestre mediante el empleo de máquinas fotográficas instaladas a bordo de diversos medios aéreos. Encuentra aplicaciones en el campo de la investigación arqueológica o geológica, así como en agricultura para recabar información sobre la naturaleza de los terrenos y la extensión de los cultivos, o en el campo militar para obtener información sobre objetivos estratégicos. En arqueología se utiliza como método de prospección del subsuelo para descubrir estructuras en el subsuelo sin necesidad de excavar.

La fotografía orbital permite la obtención de imágenes de altura muy superior a aquellas propias de la fotografía aérea, de la cual constituye una extensión, mediante aparatos fotográficos situados sobre vehículos espaciales o satélites en órbita en torno a la Tierra. Entre sus varias aplicaciones cabe señalar los estudios meteorológicos, la investigación sobre la contaminación de los mares o sobre los recursos naturales, etc.

FOTOGRAFÍA SUBACUÁTICA: (Volver al índice)

Macrofotografía subacuática de un pez payaso rosa protegiéndose entre los tentáculos de una anémona.

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 17: fotografia

17

Fotografía

A pesar de que la fotografía subacuática es una modalidad muy practicada en el buceo deportivo, e incluso una especialidad competitiva de la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS), se trata de una especialidad fotográfica muy utilizada por diferentes ciencias entre las que cabe mencionar: arqueología subacuática, biología marina o de aguas continentales, ecología u oceanografía. Tres son las dificultades fotográficas que plantea el medio subacuático a los fotógrafos: la alta presión del medio que hace que los equipos fotográficos deban ser no sólo totalmente estancos sino resistentes a la presión, o bien protegidos en el interior de cajas estancas especiales; la falta de luz del entorno subacuático y el efecto de filtrado selectivo de los colores en la columna de agua, lo que hace que habitualmente se deban emplear complejos equipos de flash para restaurar la coloración original de los sujetos fotografiados; y la difracción del agua que hace que los objetivos fotográficos aumenten su longitud focal con respecto a la que tienen en la fotografía subaérea.

MACROFOTOGRAFÍA: Muy utilizada para fotografiar pequeñas cosas (insectos, organismos microscópicos, flores, matices de la piel, etc.). Para ello necesitamos un equipo especial, ya sea éste un objetivo especializado, o una serie de tubos de extensión o lentes de aproximación. Para hacer macrofotografía de forma barata se puede utilizar el objetivo de la cámara invertido, únicamente nos queda el foco que lo conseguiremos acercándonos o alejándonos del objeto a fotografiar.

El invertido del objetivo es el recurso (para este tipo de fotografía) más económico. Para utilizar este método se precisa de un anillo adaptador que tiene el propio fabricante de la cámara. Con este sistema perdemos los automatismos utilizados en las cámaras actuales, tanto en diafragma como en enfoque.

Las lentes de aproximación son cristales de lentes corregidas con diferente graduación que se enroscan delante del objetivo.

CONSEJOS PARA OBTENER MEJORES FOTOGRAFÍAS

(Volver al índice)

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 18: fotografia

18

Fotografía

Limpie la cámara y la lente con un cepillo suave. El efecto del ojo rojo es a veces inevitable si el flash está demasiado próximo al objetivo. Para evitarlo pida a la persona que va a fotografiar que mire a una lámpara luminosa durante unos segundos (así reduce el tamaño de las pupilas) y luego tome la foto rápidamente. Otra alternativa es que fotografíe a la persona desde un lado sin que ésta mire directamente a la cámara.

Siempre que sea posible aproxímese al objeto, pero tenga cuidado cuando se trate de fotografiar personas, porque las caras pueden aparecer distorsionadas.

Presione con suavidad el botón del disparador en lugar de dar un golpe brusco y sacudir la cámara, porque puede hacer que la foto salga movida. Infórmese sobre cuál es la distancia menor con la que su cámara puede obtener enfoques nítidos. Puede que esté señalada en la escala de enfoque y que se aprecie en el punto central del telémetro.

Mire la escala de profundidad de campo (si la hay) sobre el objetivo de la cámara. Esta útil guía le dice que parte de su fotografía estará dentro de foco en cualquier posición de la abertura del diafragma. Podrá comprobar que cerrando el diafragma, puede hacer que el fondo quede también enfocado.

Si su cámara no lleva exposímetro incorporado, lea las instrucciones del fabricante que acompañan a cada película. Y siempre que tengas dudas sobre la exposición correcta, haz al menos tres exposiciones para tu fotografía: una con los valores que consideres correctos, otra con menos luz y una tercera con más luz.

FOTOGRAFÍA COMO ARTE

(Volver al índice)

Isla Pagoda en la desembocadura del río Min de John Thomson, 1870.

Campo de cebollas de George Davison, 1888.

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 19: fotografia

19

Fotografía

Atomicus Dalí, fotografía de 1948 dePhilippe Halsman, donde explora la idea de la suspensión, representando tres gatos que vuelan, un cubo de agua lanzada y Salvador Dalí en el aire.

Dédalogramme, quimigrama 22/6/87,Pierre Cordier, 1987.

La fotografía no fue siempre considerada un arte. Su integración al arte fue un proceso muy discutido que comenzó con los fotógrafos retratistas. El retrato fotográfico tuvo gran acogida como reemplazo del retrato pintado ya que aquel era mucho más barato. Como el retrato fotográfico remplazaba al retrato pintado, gran cantidad de pintores decidieron convertirse en fotógrafos retratistas para sobrevivir. Este fue el caso de Félix Tournachon, Gustave Le Gray y el segundo de los hermanos Bisson. Éste fue el primer ingreso de la fotografía al medio artístico. Además estos pintores fueron algunos de los que lucharon por que la fotografía sea considerada un arte.

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 20: fotografia

20

Fotografía

A mediados del siglo XIX apareció una nueva tendencia artística, el naturalismo. La aparición de esta nueva tendencia, centrada en la objetividad, buscaba imitar la realidad y la naturaleza con un alto grado de perfección y despreciaba la subjetividad. Así, el naturalismo fue la puerta que se abrió para dar a la fotografía una verdadera importancia en el arte ya que al imitar de una forma casi perfecta la realidad, superaba ampliamente a la pintura en este aspecto. Por otra parte, el constante desarrollo de la fotografía en esa época, básicamente con las nuevas técnicas sobre la utilización de la luz del sol, dio origen a fotos con un mayor significado estético, lo que llevó a un nuevo acercamiento de la fotografía hacia el arte.

Más tarde se descubrieron técnicas usando clara de huevo, que hacían posible lograr que la imagen por sí misma se quedara grabada en el papel. Esta técnica se fue perfeccionando gracias a la comprensión del fenómeno químico implicado y a una continua experimentación con materiales alternativos. Pronto fue posible tener una caja con un papel fotosensible oculto de la luz, un cañón con el que enfocarla, y un obturador para hacer pasar la luz el tiempo suficiente para que impresionara la película.

La fotografía como arte, ciencia y experiencia humana fueron evolucionado en paralelo durante este tiempo. En cuanto fue posible hacer de la cámara un dispositivo móvil fácil de manejar apareció la posibilidad de influir en el espectador mediante la posición de la cámara y su enfoque, lo que permitían trasladar la subjetividad del fotógrafo a la fotografía, además de ir construyendo un lenguaje artístico.

En la actualidad, la fotografía artística en sí, tiene un carácter muy subjetivo. El impresionismo en la pintura y su consiguiente marcha hacia lo abstracto tuvo un gran efecto en la fotografía. Ya en la actualidad, la fotografía artística pura es casi completamente subjetiva y la manipulación de las imágenes se ha convertido en una herramienta fundamental en su expresión artística, la fotografía de Annie Leibovitz, Tina Nibbana, Helmut Newton y David LaChapelle entre otros, siguen siendo parte de la nueva revolución fotográfica.

El lenguaje artístico fotográfico partió de la herencia de la pintura. Sin embargo, rápidamente amplió su léxico gracias a la facilidad de hacer enfoques extremos (picados, contrapicados, etc.), la captura del movimiento con largos tiempos de obturador y la decisión del momento. La presión sobre el fotógrafo para marcar su subjetividad en la fotografía forjó un lenguaje lleno de sutilezas pero perfectamente comprensible, muy directo para cualquier observador.

Hoy la fotografía es practicada por millones de personas en todo el mundo armados con buenas cámaras fotográficas. Prefiriéndose actualmente las cámaras con una buena óptica y muchas opciones que añadan flexibilidad, frente a las

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 21: fotografia

21

Fotografía

cámaras orientadas al consumidor, donde la óptica y el obturador es dirigida por la electrónica restando al hecho de hacer una foto gran parte de su imprevisibilidad. La aparición de las cámaras digitales, cámaras mixtas con vídeo y la fotografía en entornos de realidad virtual complican, enriqueciendo, el futuro de este arte.

MATERIALES EMPLEADOS EN EL PROCESO DE REVELADO

(Volver al índice)

Cámara réflex. Cronómetro Tijeras Toallas Bata de laboratorio Revelador de negativo (Frascos opacos) Revelador de papel (Frascos opacos) Fijador de negativo ( Frascos transparentes) Fijador de papel (Frascos transparentes) Detenedor de baño Tanque de revelado Shampoo o jabón líquido Cuero mojado

CANTIDADES: (Volver al índice)

Revelador de negativo o película: Kodak d 76 ( 3 sobres) Fijador de película: fixer Fijador de papel: fixer Revelador de papel: Kodak Dektol Ácido acético (Vinagre) Papel especial (sobre de 25 hojas =1)

MEDIDAS DE SEGURIDAD(Volver al índice)

Leer las instrucciones de cómo manipular los productos químicos.

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 22: fotografia

22

Fotografía

Los productos no se guardan en lugares refrigerados, preferiblemente en temperatura ambiente.

Trabajar en espacios libres. Usar ropas protectoras. Hay que tener mucha ventilación.

EL REVELADO(Volver al índice)

La imagen latente de la película se hace visible a través del proceso llamado revelado, que se supone la aplicación de ciertas soluciones químicas para transformar la película en un negativo.

El proceso por el que un negativo se convierte en una imagen positiva se denomina positivado. La imagen se denomina copia o foto papel. La película se revela al tratarla con un revelador o solución reveladora, un producto alcalino reductor. Esta solución reactiva el proceso iniciado por la acción de la luz al exponer la película. Con ello se reducen más los cristales de haluros de plata en los que se ha formado plata de modo que se produzcan granos gruesos de este metal alrededor de las diminutas partículas que componen la imagen latente.

Mientras las partículas de plata se empiezan a formar, la imagen visible se hace aparente en la película. El grosor y densidad de la plata depositada en cada zona dependen de la cantidad de luz recibida en esa área durante la exposición. Para interrumpir la acción del revelador, la película se sumerge en una solución ligeramente ácida que neutraliza el revelador alcalino. Después del lavado, la imagen negativa queda fijada: los residuos de cristales de haluros de plata son eliminados y las partículas de plata metálica que quedan se fijan. El compuesto químico que se utiliza para el fijado, normalmente denominado fijador o hipo, suele ser tiosulfato sódico, potásico o amónico. El eliminador del fijador o agente se utiliza entonces para eliminar cualquier resto de fijador que haya quedado en la película. Ésta debe lavarse muy bien con agua corriente ya que los residuos del fijador suelen estropear los negativos con el tiempo. Por último, al lavar la película procesada, se favorece un secado uniforme y se impide la formación de manchas de agua.

El positivado se puede hacer de dos maneras: por contacto o por ampliación. El primero se utiliza cuando se desean copias exactamente del mismo tamaño que los negativos. Se consigue al poner el lado de emulsión del negativo en contacto con el papel de la copia y colocar ambos bajo una fuente de luz.

En el método de ampliación el negativo se coloca en una especie de proyector llamado ampliadora. La luz procedente de ésta pasa a través del negativo a una

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 23: fotografia

23

Fotografía

lente que proyecta una imagen del negativo ampliada o reducida sobre el material sensible del positivado. Este proceso también permite al fotógrafo reducir o aumentar la cantidad d luz que reciben zonas concretas de dicho material. Estas técnicas conocidas como tapado y sombreado, hacen que la copia final sea más clara o más oscura en determinadas zonas.

El material que se usa en el proceso de positivado es un tipo de papel fotográfico con una emulsión similar en composición a la utilizada para película, aunque mucho menos sensible a la luz.

Una vez que ha sido expuesta, la copia es revelada y fijada por un procedimiento muy parecido al empleado en el revelado de película. En la copia final las zonas expuestas a mucha luz reproducen los tonos oscuros, las que no la recibieron reproducen los claros y las que fueron expuestas a una moderada cantidad de luz reproducen los tonos intermedios.

Las copias en color procedente de negativos en color se hacen tanto por ampliación como por contacto. Las copias procedentes de transparencias de color pueden obtenerse directamente por ampliación utilizando el papel Cibachrome o el RC, como el R-3 de Kodak o el tipo 34 de Fuji. También existe la opción de hacer primero un negativo intermedio o internegativo, que puede positivarse por contacto o por ampliación. Un tercer proceso de positivado en color, llamado procedimiento aditivo (dye-transfer), resulta considerablemente más complejo y en general se utiliza sólo para trabajos profesionales.

Las transparencias de color positivas y los negativos de color se imprimen sobre papeles con emulsiones multicapa que contienen agentes para formar el color. Ejemplos de éstos son el papel de revelado tipo 34 de Fujichrome y el Ektachrome de Kodak, que se utilizan para positivar a partir de transparencias de color.

El Agfacolor CN tipo A, el Ektacolor y el Fujicolor se utilizan para positivar a partir de negativos. Estos papeles se revelan en unas soluciones de procedimiento sustractivo sin procesado de inversión. Cuando se realizan copias de este tipo se pueden minimizar los errores en la exposición variando el tiempo de exposición de la copia. El equilibrio de color con el procedimiento aditivo (dye- transfer), se prepara un negativo independiente para cada uno de los tres colores; rojo, verde y azul. Estos negativos se obtienen directamente desde el objeto con las cámaras de un solo disparo, técnica en la actualidad algo anticuada, o indirectamente desde las transparencias en color.

Los negativos se emplean para conseguir imágenes positivas sobre hojas de gelatina conocida como matrices. Se obtienen tres matrices positivas, una está impregnada con tinte amarillo, otra con magenta y la tercera con cyan. Después de la inmersión, cada matriz se positiva en un bastidor especial de ampliación que garantiza su alineación exacta o registro, para formar la imagen a todo color.

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 24: fotografia

24

Fotografía

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA EL REVELADO

(Volver al índice)

Prepare los compuestos diluyéndolos a las concentraciones de trabajo indicadas en las instrucciones. Evite cualquier contaminación. Deje las soluciones en una cubeta con agua caliente para que alcancen la temperatura correcta.

En una completa oscuridad, cargue la película en la espiral con las manos completamente secas y sin tocar para nada la superficie de la emulsión, manejándola sólo por los bordes. Cierre el tanque.

Encienda la luz y meta el tanque cargado en agua caliente, junto con las soluciones. Una vez alcanzada la temperatura para la primera solución (dentro del margen de +- 1/4 º C normalmente tolerado), viértala en el tanque.

Golpee suavemente el tanque contra la mesa para eliminar las burbujas y conecte el reloj. Agite siguiendo las instrucciones. Mientras no se agite, el tanque debe permanecer en la cubeta para mantener la temperatura correcta.

Al terminar el tiempo vierta el revelador. En algunos procesos podrá reutilizarlo, mientras que en otros tendrá que tirarlo (hay veces que es necesario neutralizar los compuestos antes de echarlos por el desagüe).

Siga las secuencias de las diferentes soluciones. Si la película es inversible, las instrucciones pueden indicar un velado a la luz tras el empleo de la primera o la segunda solución, o bien un velado químico.

Las películas inversibles precisan un segundo revelado tras el velado. Tanto los negativos como las diapositivas tienen una fase de blanqueo en la que se elimina la imagen de plata antes de fijar y lavar.

Lave la película en varias aguas o bien conectando un tubo de goma directamente al tanque. Las películas en color suelen precisar un baño final de estabilización tras el lavado, para hacer la imagen permanente por completo.

Por último, cuelgue la película a secar en un sitio sin polvo, a ser posible en un armario especial. La película negativa tendrá un tono naranja, que compensa ciertas deficiencias en el rendimiento de color de los pigmentos.

REVELADO DE CONTACTOS: Conviene hacer contactos (del mismo tamaño que los negativos) de todas las películas expuestas. Un rollo de 36 fotografías, cortado en 6 tiras, cabe en una hoja de papel de 20 x 25 cm. De esta forma se dispone de copias de todos los negativos.

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 25: fotografia

25

Fotografía

EQUIPO NECESARIO: (Volver al índice)

Prensa de contactos o cristal limpio Ampliadora, negatoscopio o bombilla Tres cubetas Soluciones Probetas Termómetros Papel Dos pinzas Reloj Lavadero Secante fotográfico

PROCEDIMIENTO DE REVELADO: (Volver al índice)

Coloque los negativos en el cristal, emulsión hacia abajo, procurando que la numeración de la película se vea bien.

Con la luz de seguridad ponga un papel ya en la base, emulsión hacia arriba. Cierre la tapa de cristal y fíjela.

Con los negativos y el papel ya en contacto, ponga la prensa en la base de la ampliadora, con el objetivo a F8, para hacer una exposición media.

Encienda la ampliadora y exponga. El tiempo es casi siempre de 10 a 20 segundos, depende de la densidad de los negativos.

Se diluyen las soluciones a una concentración correcta. Se llevan a una temperatura necesaria de 20º C casi siempre, sumergiendo

las probetas en agua caliente. Verter las soluciones en las cubetas, que deben ser poco mayores que el

papel, para ahorrar compuestos. Tras la exposición siga la secuencia paso a paso. Incline la cubeta del revelador y sumerja rápidamente la copia mientras la

vuelve a poyar en la mesa de forma que la hoja quede hundida.

10. Una vez revelado el papel, sáquelo con unas pinzas, deje escurrir el exceso de solución y páselo al baño de paro.

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 26: fotografia

26

Fotografía

Tras unos 20 segundos, páselo al fijador con las otras pinzas, Agite los primeros 20 segundos y deje la copia en el baño el tiempo necesario.

Lave en agua corriente. Escurra el exceso con unas pinzas o un secante fotográfico y deje secar en un sitio caliente.

INSTALACIÓN DEL LABORATORIO

(Volver al índice)

Para montar un laboratorio de revelado, lo mejor es una habitación vacía, obscurecida de forma permanente, con mesas y anaqueles de trabajo construidos al efecto. En un sitio como este puede dejarse todo el equipo, aun cuando no se esté utilizando. No obstante, muchas personas no tendrán más remedio que recurrir a una instalación más provisional, como la cocina o el cuarto de baño; como tras cada sesión habrá que retirar las cosas, será una ventaja considerable un equipo fácil de guardar.

Para servir como laboratorio, la habitación elegida tiene que cumplir tres requisitos básicos:

Ser fácil de obscurecer perfectamente: hasta la luz capaz de colarse por el marco de la puerta basta para estropear el material.

Disponer de electricidad para la ampliadora, la luz de seguridad y, si se trata de un laboratorio definitivo, la esmaltadora y algunas otras cosas.

Buena ventilación: si se quiere poder utilizar durante varias horas seguidas, porque el bloqueo de la luz puede impedir la libre circulación del aire.

Algo recomendable, más no imprescindible, es agua corriente para lavar las películas y papeles y preparar los compuestos en el mismo laboratorio. Si no hay, se coloca el material en un cubo y se lava fuera.

Tanto si el laboratorio es permanente o provisional, debe separarse en dos zonas distintas:

LA PARTE SECA: para todas las actividades que no precisen agua ni compuestos, como la elección de negativos y la ampliación; la mesa instalada en esta zona debe ser firme, para que la ampliadora no se mueva. Cerca de esta hay que colocar un marginador, un reloj de ampliadora, plantillas para tapados, el archivador de negativos, papeles de positivar, tijeras y una cuchilla.

Sería bueno tener una lupa de enfoque (para examinar la imagen proyectada por la ampliadora) y una cizalla. Si hay secadora de papel debe colocarse fuera de la

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 27: fotografia

27

Fotografía

zona seca, porque se manejaran en sus proximidades copias mojadas, y humedad; además, debe evitarse el contacto de las soluciones con el aparato.

LA PARTE HUMEDA: en esta zona se preparan las soluciones y se revela. Como en el revelado en blanco y negro incluye tres procesos (revelado de la imagen latente, interrupción del revelado y fijado de la imagen), las tres cubetas necesarias deben colocarse de forma que la última (con el fijador) quede junto al lavadero. La luz de seguridad se pone encima de la cubeta del revelado (también deben haber luces de seguridad de mesa).

DERECHOS DE AUTOR

(Volver al índice)

El derecho de autor considera a las imágenes fotográficas a los fines de tutelar las imágenes de personas o de aspectos, elementos o hechos de la vida natural o social obtenidas mediante el empleo de un procedimiento fotográfico o proceso análogo.

Todos los autores sean profesionales o no, tienen, por el solo hecho de haber hecho su obra, en exclusiva una serie de derechos de carácter económico y moral sobre ésta.

Los derechos morales definen el respeto de su autoría sobre la obra y por tanto el deber de hacer constar siempre su nombre, y el derecho que no se modifique la obra sin su consentimiento. Los derechos morales son irrenunciables e inalienables. Por tanto han de ser siempre respetados y no tiene valor la renuncia.

Corresponde al fotógrafo, salvo en algunas cuestiones relativas a los retratos fotográficos, el derecho exclusivo de reproducción, difusión y venta. Sin embargo, si la obra ha sido obtenida en el marco de contrato de arrendamiento de servicios o de trabajo, y bajo expreso consentimiento del autor, el derecho de reproducción, difusión y venta puede corresponder al responsable del encargo contractual, mientras que los derechos de autoría son irrenunciables. La duración de los derechos sobre la fotografía viene determinada por el acuerdo legal entre el autor y el responsable del encargo contractual.

El Derecho también protege la privacidad del sujeto fotográfico. De hecho, está permitida la difusión de fotografías sin el permiso del sujeto sólo en los casos de personajes públicos, entendidos como personas que, por trabajo o cargo público, resultan de notoriedad pública. En el resto de los supuestos, el fotógrafo titular de la obra debe obtener el permiso del sujeto a la publicación y exposición pública.

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 28: fotografia

28

Fotografía

En caso de hacerlo sin permiso del sujeto fotografiado, éste tiene derecho a denunciar al fotógrafo.

FOTOGRAFÍAS MÁS FAMOSAS DE LA HISTORIA

(Volver al índice)

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 29: fotografia

29

Fotografía

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 30: fotografia

30

Fotografía

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 31: fotografia

31

Fotografía

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 32: fotografia

32

Fotografía

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 33: fotografia

33

Fotografía

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 34: fotografia

34

Fotografía

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche

Page 35: fotografia

35

Fotografía

Angélica Herrera – Nivel Básico Noche