fotoperiodismo - mónica fein

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL FOTOPERIODISMO TRABAJO FINAL DE LA MATERIA

Upload: chuckycitah

Post on 14-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de la UNR

TRANSCRIPT

Page 1: Fotoperiodismo - Mónica Fein

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL

FOTOPERIODISMOTRABAJO FINAL DE LA MATERIA

PAULA TOMMASETTA

ABRIL DE 2015

Page 2: Fotoperiodismo - Mónica Fein

Tema

Elegí como tema algo que considero como una nueva forma de fotografía política, a través del caso específico de la Intendente de Rosario, Mónica Fein.

En la página oficial de noticias de la Municipalidad de rosario (rosarionoticias.gob.ar) pueden verse noticias ilustradas con las fotos políticas “convencionales”, esto es, fotos que muestran a funcionarios posando a la cámara –o no, pero atentos a ésta- en algún acto político.

Sin embargo, en esta página hay también una sección llamada “Instantáneas”, donde se muestra siempre a la Intendenta en fotos más espontáneas siendo retratada por un teléfono celular junto a los vecinos. Es decir, vemos una fotografía del acto fotográfico, somos espectadores externos de ese momento.

Fundamentación

Esta serie de fotografías, esta sección –con más de 100 fotos con las mismas características- me interesa particularmente por un conjunto de cuestiones. En primera medida, el hecho de que la página oficial de la Municipalidad de Rosario muestre este tipo de fotos habla de un entendimiento de la sociedad actual y un intento de informalizar algunas cuestiones. El uso de celulares –para sacar fotos o “selfie”- es una nueva tecnología de la fotografía. La inmediatez en el retrato y la posibilidad de instantáneamente viralizar el mismo que permite es innegable, lo que la convierte en una de las tecnologías más utilizadas hoy en día.

Por otro lado, habla de un corrimiento de la fotografía de prensa tradicional, ya que estas fotos no funcionarían como documento social. Son fotos sin tiempo y lugar, son instantes callejeros en cualquier barrio con vecinos.

Y por último, aparece la figura femenina y la figura política retratadas en una sola foto. Se trata de una intendente mujer que es “descubierta” sacándose fotos con todos aquellos vecinos que quieran acercarse. La cámara que nos muestra la imagen es externa, silenciosa, parece no percibirse mientras dentro de la imagen se está dando un encuentro espontáneo entre un funcionario y el pueblo, repitiéndose la imagen de un fan retratando a su ídolo.

Objetivos

El objetivo de esta investigación es indagar teóricamente sobre algunos conceptos que giran en torno a mi tema de interés:-Nuevos modos de fotografiar y nuevas tecnologías-Fotografías como documentos sociales y fotografía de prensa

Page 3: Fotoperiodismo - Mónica Fein

Plan de trabajo

En esta investigación trabajaré sobre una sección de fotografías de la página rosarionoticias.gob.ar, por lo que el primer paso a realizar será analizar el corpus definido de 10 fotografías para encontrar similitudes y diferencias técnicas entre ellas.A su vez, indagaré cuestiones teóricas relativas a mi tema de interés, retomando autores que trabajen la temática.

Por último, realizaré una monografía de producción personal resaltando cuestiones teóricas que aporten a mi investigación de los autores trabajados.

Texto

Una imagen instantánea tomada en algún barrio de la ciudad en la que se retrata un vecino junto a su representante político actual, la Intendenta Mónica Fein. Una fotografía sin tiempo ni lugar, sin un pie de foto que contextualice la situación, pero sí con una particularidad: esta fotografía, en la que se busca que el fotógrafo sea invisible cuenta con los créditos de la misma.

La sección “Instantáneas” de la página de noticias oficial de la Municipalidad de Rosario (www.rosarionoticias.gob.ar) está repleta de estas fotos. Fotos que fotografían otro acto fotográfico, uno en el que el vecino se está sacando una “selfie” con la Intendenta. Este tipo de fotografías, simples en apariencia, dan lugar a una serie de análisis.

Elizabeth Collingwood-Selby, en “El filo fotográfico de la historia”, mencionaba que la fotografía, lejos de ser un lenguaje natural, es un lenguaje eminentemente codificado, esto es, un medio de representación tan arbitrario, tan convencional, tan dependiente de los contextos culturales, sociales estéticos, etc., en los que surge y opera, como cualquier otro.

En el caso de estas instantáneas, la arbitrariedad de este lenguaje nos deja barajar principalmente una hipótesis: La elección de mostrar a la Intendenta mientras un vecino le pide una “selfie” es una elección política que da cuenta de una imagen que se quiere crear alrededor de este personaje político, en tres sentidos:

-Se busca mostrar a la Intendenta como un personaje carismático; acercándose a la gente, accediendo a sus pedidos y siendo accesible para los vecinos (no se ven personas de seguridad ni otros políticos a su alrededor).

-Publicando estas fotos en la página web, se busca demostrar un entendimiento de las nuevas lógicas del lenguaje audiovisual, siendo las “selfies” la forma más actual y utilizada de fotografías.

Page 4: Fotoperiodismo - Mónica Fein

-Se busca mostrar un corrimiento de una imagen totalmente formal –imágenes tradicionales de prensa- hacia imágenes más informales pero que también transmiten política.

Sin lugar a dudas, este tipo de imágenes no pueden ser utilizadas o catalogadas como fotografías documentales. Son imágenes que no pueden contextualizarse –no tienen fecha y lugar- y no dan testimonio de ningún acontecimiento.

Sin embargo, sí son utilizadas actualmente como fotografías de prensa. Gisèle Freund, en “La fotografía como documento social”, hace un recorrido histórico de la fotografía de prensa y destaca que la introducción de la foto en la prensa es un fenómeno de capital importancia porque logra cambiar la visión de las masas. Con la fotografía, se abre una ventana al mundo. Al abarcar más la mirada, el mundo se encoge. La palabra escrita es abstracta, pero la imagen es el reflejo concreto del mundo donde cada uno vive. La fotografía inaugura los mass media visuales y se convierte en un poderoso medio de propaganda y manipulación. El mundo en imágenes funciona de acuerdo a los intereses de quienes son los propietarios de la prensa: la industria, las finanzas, los gobiernos.

De este modo, este tipo de fotografías, las catalogadas como “Instantáneas”, muestran a todo el que las contemple la imagen de una Intendenta cercana a los vecinos de los barrios, a una Intendenta preocupada por sus realidades y disponible hasta para sacarse “selfes” con ellos.

Dice Philippe Dubois: “Existen declaraciones determinadas por los usos antropológicos de la foto que muestran que la significación de los mensajes fotográficos está de hecho culturalmente determinada, que no se impone como una evidencia para todo receptor, que su recepción necesita un aprendizaje de los códigos de lectura”.

En estos tiempos de la fotografía digital y de las imágenes aprovechadas al máximo por el mundo político, nos resulta fácil reconocer que en estas imágenes se utiliza un teléfono celular como dispositivo para fotografiar. Y, aún reconociendo que la fotografía en sí está retratando el acto fotográfico, se nos hace invisible: no nos damos cuenta de que hay un fotógrafo externo sacándole una foto al vecino sosteniendo su celular. Vemos el acto fotográfico huérfano de toda referencia espacio-temporal y de autor.

Al ver estas imágenes, realmente vemos que transmiten el mensaje que buscan transmitir. Collingwood-Selby lo pone en palabras: “Algo singular-sostiene Dubois- subsiste a pesar de todo en la imagen fotográfica, que la diferencia de los otros modos de representación: un sentimiento de realidad ineluctable que uno no llega a desembarazarse a pesar de la conciencia de todos los códigos que allí entran en juego y que han procedido a su elaboración”.

Page 5: Fotoperiodismo - Mónica Fein

Bibliografía:

-Collingwood-Selby, Elizabeth. El filo fotográfico de la historia. Ediciones/metales pesados, Santiago de Chile, 2009.

-Freund, Gisèle. La fotografía como documento social. Èditions du Seuil, París, 1974.

-Krauss, Rosalind. Lo fotográfico. Editions Macula, 1990

-Baeza, Pepe. Por una función crítica de la fotografía de prensa. Web

PAULA TOMMASETTAABRIL DE 2015