foucault - cuerpos dóciles

9
Ayudantía de lecturas obligatorias “Los Cuerpos Dóciles” (en: Vigilar y Castigar: el nacimiento de una prisión) Michel Foucault Profesores: Carolina Pinto Baleisan y Manuel Canales Ayudante Jefe: Javiera Correa (preparado por Vanessa Alegría) Metodología de la Investigación I (2015) Sociología Universidad de Chile

Upload: joshdih

Post on 11-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Vigilar y castigar

TRANSCRIPT

  • Ayudanta de lecturas obligatorias

    Los Cuerpos Dciles (en: Vigilar y Castigar: el nacimiento de una prisin)

    Michel Foucault

    Profesores: Carolina Pinto Baleisan y Manuel Canales Ayudante Jefe: Javiera Correa

    (preparado por Vanessa Alegra)

    Metodologa de la Investigacin I (2015) Sociologa Universidad de Chile

  • Qu es un cuerpo dcil?

    Metodologa de la Investigacin I (2015) Sociologa Universidad de Chile

    Es dcil un cuerpo que puede ser sometido, utilizado, transformado y perfeccionado Cuerpo Manipulable.

    Caractersticas esquemas de docilidad (s.XVIII): 1)La escala del control: se trabaja el cuerpo en sus partes(movimiento, gestos, actitudes, etc.) 2)El objeto del control: la economa del cuerpo, la eficacia de los movimientos, su organizacin interna; la coaccin sobre las fuerzas. 3)La modalidad: implica una coercin ininterrumpida, constante, que vela sobre los procesos de la actividad y se ejerce considerando el tiempo, el espacio y los movimientos.

  • Metodologa de la Investigacin I (2015) Sociologa Universidad de Chile

    Qu es la disciplina?

    Todos los mtodos [esquemas de docilidad] que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujecin constante de sus fuerzas y les imponen una relacin de docilidad-utilidad (p. 141)

    La disciplina disocia el poder del cuerpo; de una parte, hace de este poder una "aptitud", una "capacidad" que trata de aumentar, y cambia por otra parte la energa, la potencia que de ello podra resultar, y la convierte en una relacin de sujecin estricta.

    La disciplina es una anatoma poltica del detalle (opera en los colegios, en los hospitales, en el ejrcito, etc.)

  • Metodologa de la Investigacin I (2015) Sociologa Universidad de Chile

    1) El Arte de las Distribuciones

    Clausura: la especificacin de un lugar heterogneo a todos los dems y cerrado sobre s mismo.

    Localizacin elemental o divisin en zonas (espacios): cada individuo tiene su lugar y cada emplazamiento un individuo. Se descomponen las implantaciones colectivas.

    Emplazamientos funcionales: se establecen lugares determinados para responder a la necesidad de vigilar, de romper las comunicaciones peligrosas y de crear un espacio til.

    Rango: el lugar que se ocupa en una clasificacin. Individualiza los cuerpos por una localizacin que no los implanta, pero los distribuye y los hace circular en un sistema de relaciones.

  • Metodologa de la Investigacin I (2015) Sociologa Universidad de Chile

    2) El Control de las Actividades

    El empleo del tiempo: establecer ritmos, obligar a ocupaciones determinadas y regular los ciclos de repeticin. Regularidad y aplicacin son la clave.

    La elaboracin temporal del acto: se define una especie de esquema antomo-

    cronolgico del comportamiento. El acto queda descompuesto en sus elementos; la posicin del cuerpo, de los miembros, de las articulaciones se halla definida.

    Establecimiento de correlacin del cuerpo y del gesto: imposicin de la mejor relacin entre un gesto y la actitud global del cuerpo. Nada debe permanecer ocioso o intil.

    La articulacin cuerpo-objeto: la disciplina define cada una de las relaciones que el cuerpo debe mantener con el objeto que manipula.

    La utilizacin exhaustiva: principio de no ociosidad. Hay que tratar de intensificar el uso del menor instante, como si pudiera unirse el mximo de rapidez con el mximo de eficacia.

  • Metodologa de la Investigacin I (2015) Sociologa Universidad de Chile

    3) La Organizacin de la Gnesis

    Dividir la duracin en segmentos (sucesivos o paralelos): descomposicin del tiempo en trmites separados y ajustados que deben ser superados en un periodo de tiempo determinado.

    Organizacin de estos trmites de acuerdo con un esquema analtico. Es decir, sucesiones de elementos tan simples como sea posible, combinndose segn una complejidad creciente

    Finalizacin de los segmentos temporales: consta de fijar un trmino marcado por una prueba que tiene por triple funcin: indicar si el sujeto ha alcanzado el nivel estatutario, garantizar la conformidad de su aprendizaje con el de los dems y diferenciar las dotes de cada individuo.

    Disponer series de series: prescribir segn nivel, antigedad y grado del sujeto, los ejercicios que le conviene. Cada individuo est incluido en una serie temporal, que define especficamente su nivel o su rango.

  • Metodologa de la Investigacin I (2015) Sociologa Universidad de Chile

    4) La Composicin de las Fuerzas

    El cuerpo singular: Combinacin de los cuerpos. Su fuerza no es ya la variable principal que lo define, sino el lugar que ocupa, la regularidad. Reduccin funcional del cuerpo, pero tambin insercin de este cuerpo-segmento en un conjunto sobre el cual se articula.

    Piezas igualmente: las diversas series cronolgicas que la disciplina debe combinar para formar un tiempo compuesto, de manera que la cantidad mxima de fuerzas pueda ser extrada de cada cual y combinada en un resultado ptimo.

    Esta combinacin cuidadosamente medida de las fuerzas exige un sistema

    preciso demando. Toda la actividad del individuo disciplinado debe ser sostenida por rdenes terminantes, su eficacia reposa en la brevedad y la claridad; la orden es precisa y basta que provoque el comportamiento deseado. Orden-Respuesta.

  • Metodologa de la Investigacin I (2015) Sociologa Universidad de Chile

    Sntesis La disciplina fabrica a partir de los cuerpos que controla una individualidad dotada de cuatro caractersticas: es celular (por el juego de la distribucin espacial) es orgnica (por el cifrado de las actividades) es gentica (por la acumulacin del tiempo) es combinatoria (por la composicin de fuerzas) Y para ello utiliza cuatro grandes tcnicas: construye cuadros prescribe maniobras impone ejercicios dispone tcticas

  • Metodologa de la Investigacin I (2015) Sociologa Universidad de Chile

    Interpretacin de la Historia que realiza Foucault Es posible que la guerra sea la continuacin de la poltica. La poltica ha sido la

    continuacin del modelo militar como medio fundamental para prevenir la alteracin civil. La poltica ha tratado de utilizar el dispositivo del ejrcito perfecto, de la masa disciplinada. Si hay una serie poltica-guerra que pasa por la estrategia, hay una serie ejrcito-poltica que pasa por la tctica.

    Ha habido un sueo militar de la sociedad; su referencia fundamental se hallaba no en el estado de naturaleza, sino en los engranajes cuidadosamente subordinados de una mquina, en las coerciones permanentes, en la educacin y formacin indefinidamente progresivos, no en la voluntad general, sino en la docilidad automtica.

    Los militares y los tcnicos de la disciplina, elaboraban los procedimientos para la coercin individual y colectiva de los cuerpos.