fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · aoutes de historía de/arte 155n:...

18
Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro Albéniz JAVIER ARNALDO ALCUBILLA El 31 de marzo de 1945, sábado de Gloria, se inauguraba el teatro Albéniz en la calle de la Paz de Madrid con una función de gala que se había anunciado como «presentación fastuosa». Se trataba de una intervención importante en una parte del casco viejo de Madrid afectada por el proyecto de alineaciones y reforma que se conoció con el abultado nombre de Nueva Gran Vía ‘, un plan con el que se sanea- ría muy parcialmente esa zona cercana a la Puerta del Sol. En su noche de gala el Albéniz estrenó el espectáculo Aquella noche azul, c<fantasía cómico-lírico-bailable, original de Alfonso Paso, hijo, música del maestro Alonso», obra de variedades ambientada en Nueva York que mimetizaba las gracias de la «musical comedy». Con aquellos brillos y bastante expectación se abría una sala de espectáculos, cuyo propietario, Maximino Moro, había encargado construir primero a los arquitectos José Luis Durán de Cottes y Rafael López Izquierdo y después, con la obra ya muy avanzada, a Manuel Ambrós Escanellas, quien hizo de la obra pendiente de reali- zación, poco más que la arquitectura de interiores y la fachada, un ejercicio de sun- tuosidad. La apertura del Albéniz desencadenará, por las circunstancias que habían convergido en la concepción del edificio, una interesante polémica. 1. Las notas de prensa celebraron unanimemente las características del nuevo edi- ficio. Pero, también eran coincidentes en la opinión de que el grupo de esculturas que formaba parte de la fachada desdecía de los atractivos de la arquitectura. Nadie reconocía eíi aquellas tallas más que objetos irrisorios que le estropeaban la Expediente 45-288-27 dcl Archivo de Villa. Sobre el planeamiento urbano del Gian Madrid que afecta a esas reformas, véase Diéguez, Sofía: Arquitectura y urbanismo dat-ante la autarquía, Ma- drid. 1981. 321

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro

Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-64521998, ni 8:321-338

Fracturasde una obra dearte total:la polémicadel teatroAlbéniz

JAVIER ARNALDOALCUBILLA

El 31 demarzode 1945,sábadodeGloria, se inaugurabael teatroAlbéniz en lacallede la Pazde Madrid con unafunción de galaque se habíaanunciadocomo«presentaciónfastuosa».Se tratabade unaintervenciónimportanteen unapartedelcascoviejo de Madrid afectadapor el proyectode alineacionesy reforma queseconociócon el abultadonombredeNuevaGran Vía ‘, un plan conel quesesanea-ría muy parcialmenteesazonacercanaa la Puertadel Sol. En su nochede galaelAlbéniz estrenóel espectáculoAquella nocheazul,c<fantasíacómico-lírico-bailable,original de Alfonso Paso,hijo, músicadel maestroAlonso»,obrade variedadesambientadaen NuevaYork quemimetizabalas graciasde la «musical comedy».Con aquellosbrillos y bastanteexpectaciónse abríaunasaladeespectáculos,cuyopropietario,Maximino Moro, habíaencargadoconstruirprimeroa los arquitectosJoséLuis DurándeCottesy RafaelLópezIzquierdoy después,con la obraya muyavanzada,a Manuel Ambrós Escanellas,quien hizo dela obrapendientede reali-zación,pocomásque la arquitecturade interioresy la fachada,un ejerciciode sun-tuosidad.La aperturadel Albéniz desencadenará,por las circunstanciasque habíanconvergidoen la concepcióndel edificio, una interesantepolémica.

1.

Las notasdeprensacelebraronunanimementelas característicasdel nuevoedi-ficio. Pero,tambiénerancoincidentesenla opinión dequeel grupodeesculturasque formabapartede la fachadadesdecíade los atractivosde la arquitectura.Nadiereconocíaeíi aquellastallas másqueobjetosirrisoriosque le estropeabanla

Expediente45-288-27dcl Archivo de Villa. Sobreel planeamientourbanodel Gian Madrid queafecta a esasreformas,véaseDiéguez,Sofía: Arquitectura y urbanismo dat-ante la autarquía, Ma-drid. 1981.

321

Page 2: Fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro

lavierArnaldoAlcubilla Ircicturas de una obra de arte total...

caraal teatro. Un redactordel diario Pueblo,traselogiarlos atractivosde la lujosasala de espectáculos,acotaba:«Bueno;es necesarIo—no hay más remedio—hacerunasalvedad,no vayaluegola posteridad,tuf! a decirquesi los críticosdela épocanoscallamoscuandodebimoshablar: setratade la fachada,unaseriay nodel todo fea fachada,máso menosneo-neoclásica,en cuyosvanoshancolocadounas esculturasarticuladasrepresentandoregionesespañolas,que le sientanalconjuntode un modohorroroso.Las gentesquesiempreandana la cazade cosasalas cualesponermotesllaman a esasfiguras “ninots’, y a cuentade las fallas deValencia,de Falla y de Albéniz hacenunosjuegosde palabrasmáso menosinge-niosos, pero bastanteburlones»2 En realidad el autorde las once figuras demaderaque se habíancolocadoen la fachada,Angel Ferrant,habíaoptadoporrecreara su modomuñecosde barracade feria. Unicamentesu emplazamientoeraincorrecto.

El periodistade Pueblodecíahacerseecode un parecercompartidoy hastacas-tizo. En Arriba A. Fernández-Cidtambiénlo apuntaba:«(...) nos permitimosdisen-tir antelas figurasquedecoranla hehada.El ingenio madrileño,sieínpredespierto,afirma quese tratade un teatrono de Albéniz, sino “de falla” Nuevo, atrevido...,perodisonaíite,populacheroy chillón. Y nadadeacuerdoconla auténticaeleganciadel interior» ~. Quisoel azarqtte las desavenenciaseníteesosmuñecosbufos y loslogros de aquellaarquitecturasuntuosaserecensionaranel Día de la Victoria.

La primerarespuestade la piensaes un porníelioren unarelación de aconteci-mientosproblemáticosque rodearona la soluciónartísticadel teatroAlbéniz. Uncapítulo especialmenteenojosoen aquellahistotia tuvolugaren el mismodía dclestreno.El diario ABC publicabados páginasdedicadasal flamanteteatro, delqueaparecíacomo ánicoautorManuelAmbrósEscandías,esosí, junto a las casasde servicioseléctricos,marmolistas,cristalerosy demástalleres que éste habíacontíatado~. Se tratade dospáginasde publicidadcaniufladascomoartículo. Firmóla brevereseñaque lo eíícabezabaPedí-oCuevasZarabozo.Estecelebrabala figu-ra de Ambrós, a quien atribuía«el artedeun proyectorgenial»y ensalzaba,cómono, su edificio, aunque«habíatenido que plegarsea las líneasprimitivas de unesqueletoya formado».Seguiatía las alabanzasfotografíasdel local, un retrato(leAmbrós y una informaciónextensasobrelos detallestécríicosy deco¡ativos,tcdac-tadaparaanunciarlos teléfonosy direccionesde las empresascontratadasen laobra, cuyascajascon toda probabilidadabonaríanpartede losgastoscíe esteseíví-cio de publicidadencubierta.

ABC, al cubriral día siguientela inauguracióndel teatro. secomplacíaen ellujoso aspectoquepresentabasu decoración:«Madrid cuentacon un local de los

Pneblo, 2.04.1945. p. 2.Arriba, 1.04.1945. p. lOs-Esfuerzc,y voluntadal serviciodel grao Madí-id, El Teatio Albéniz, exponeíítctécííicodc unadc

lasmejoressalasdeespectáculosde Españi»,ABC’. 31.03.1945.s.n.p. (32-33).

Arrc,l<,s de Historia <íd Aire1998, n.U 8: 321-338

322

Page 3: Fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro

JavierArnaldoAlcubilla Fracturasde una obra de arte total...

massuntuosos,verdaderotemplodel espectáculo,quepuederivalizar con los másmodernosde Europa»~.

La irritación de losarquitectosoriginalesdel teatro, que habíancesadoen ladireccióncon la obrayaedificadahastalas cubiertas,no pudo encontrarfonnadehacersemanifiestapúblicamentede forma inmediata.Durán y López Izquierdoredactaronun escritode denuncia,perono obtuvieronla pertinenteautorizacióndelColegiode Arquitectosparapublicarlo ~. Contodo, EnriqueLafuenteFeaarisaliódespuésen su defensa,no ya en un medio periodístico,sino en uno académico~.

Lafuentereconstruíala historiadel Albéniz y devolvíael mérito desuslogros a losautoresdel gruesodel edificio. Hacíatambiénespecialénfasisenla feliz colabora-ción de Angel Ferrantcon los arquitectos.Incluso insertóLafuenteen sucríticaalgunasdeclaracionesde los arquitectos,en sintoníacon lasdenunciasformuladasen el mencionadoartículo, que habíaquedadoinédito. De este modo Durán yLópezIzquierdopodíansentirsesatisfechosde quesusmanifestacionesno fuerantotalmentesilenciadas.El mismo Angel Ferranthabíapublicadoen su propiadefen-sa y en la de los arquitectosun artículo 8 en el quedesmontabalos argumentosdereprochey las ocultacionesde losquehabíasido objetola obradefachadadel nue-vo edificio. Tambiénconcedióa la colaboradoradel diario El EspañolJosefinaAldecoaunaentrevista,en la queexplicabala legitimidaddel programadecorativopor él realizado

Ya en diciembrede 1945 tambiénRicardoGullón se hizo ecodesdeun medioacadémico,la revistaLeonardo,de las tropelíasque se habíancometidocon lasesculturasde Ferrantparael Albéniz. «El admirableproyectoparaestafachada—escribeGullón—— fue sustituido,al cambiarel arquitectodirectorde la obra,porotro menosafortunadoy hartodistintoen suconcepcióndeaquel parael cual fue-ron talladaslas figuras,con lo cual ya no sonéstas,comodebieranserlo,partesdeun todoarmónico,sino muñecossuperpuestosa un muroconcebidode espaldasaellos» irr

Con todo, aúnen 1950,cuandola Rei<istaNacionaldeAr-quitec-turadedicóunnúmeroa la construcciónde teatrosen España,el arquitectoAmbrós seocupódeexplicarenun artículo las característicase importanciadel teatroAlbéniz, sinalu-

Sáinzde la Maza.R., «Inauguracióndel teatroAlbéniz».ABC, l.04.1945,p. 55.VéaoseseccionesIII y IV del apéndice.t.afueuite Ferrari, E., «El proyectoinconclusoparael teatro Albéniz deMadrid». Arle Español,

cuartotrimestrede 1945. Pp.1-15.Pueblo. 504.1945, p 5. Véase secciónII del apéndice~sEseuItuí-asmecánicasde Angel Ferrant»,El Español, 19.05.1945,p. 7Gullón. R., «El escultorAngel Ferranto,Leonardo, IX. dic. 1945, p. 195. Volvió a referirse

años iliás tardeal mistno asuntcren la monografíaAngel Ferran!, Satítaníder,Escuelade Altamira,1951. pp. 26-27.donderecogetaníbiénel testimoniode EnriqueLafuente.

Ambrós,Manuel,«TeatroAlbéniz enMadrid», Reí<ista Nacional de Arquitectura, X, 104, agos-to 1950. pp. 352-356.

A jotes cíe ¡INtacta cíe/Arte

1998 n’S:321-338323

Page 4: Fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro

JavierArnaldoAlcubilla Fracturas de una obra de arte total...

<-:5»

<srs‘1

1 — 5.

4:~55

xv

~4-> -

ii-~-~;>1 »-5.4

- L. Durándc Coitesy J - L. López.Jzqtí erdo: Set ciócí dcl 7ecrrro A Ibérriz, cori lcr cstrru -Ini cgt dr¡i c cíclaal c:esar en Icí dirección dc obras. 1944, (pubí. Lalinente. 1945)

dir ni por lo más remoto al hechode que no era obra suya.Sin ningun pudorAmbrós,con todo,decíaquerer«contestary explicarel porquéde las cosasy evitarcon ello el confusionismoque,por lo visto, siendovirus de estostiempos,ésteseatrevea escalaraquellascumbressolamenteprivativasde los elegidos» 2 Su rea-lización se inspiraba,segúneseescrito, en los máximosexponentesde la arquitec-turade teatro: desdelas óperasde París,Viena, Berlín, Dresde,al MetropolitandeNew York Isic.J y a los ejemplossuecosmásactualesde Stocolmo¡sic.] y MalmÉi.El único problemadel Albéniz, segúnAmbrós, estribabaen que tenía un solarreducidocomosuperficieútil y no eraun edificio exento;asíque,parademostrarsuvalía,instabaal Estadoa «cotívocarun concursoentrearquitectosespañolesparalarealizaciónde un proyectodeTeatroNacional,y segúnsu resultado,entonces,y noahora,serátiempode enjuiciarlas posibilidadesdel arquitectoespañol.en cuantoaldesarrollodel temase refiere» ~.

Ibid., p. 352.‘<Ibid., p. 354

Aoales de Jtish>cia cíe! Arre1995,o.» 8: 321-338

324

Page 5: Fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro

JavierArnaldoAlcubilla Fra claras de una obra de arte total...

yar 5 D,-ltgación,ativos para la:ión del Tribunalternacional~ON 7—Jurlsoenouitee -atoas — SOrtato anuncia-i Departamento de Es-aricase—se r.unlr6zt ele, día O. para conienenelo preparación de ladel riibune.t interna-

receda a Ja Confuron-Sr, anisen,

<lt0 estos jtjrlseoi,aul—

atas pioyectos, Uno quegarata dci actual Sri-

V Qn arranase, y otro que lsr<ioit tedeeréaeits ita un teisa-

en su tota ti dad Lae Sari trarícisen habráiii da esta das ha de

base te sus debate,.ti» Estados Unidos sesentados Sstgiea, Eraaislar, Ortenibla, CostaZbecesievaquia la Ea—niarana. Egliste, E, Sar-a Francia, Giste Pro-Henirires, Irán, hale.e. fletanta Nueva ge-st. Pai<aguay, ArabialOa 5 U. a. 5. 5, y

Etc>nao quiere que seprs’blen,a A. —

colonias<te elda designado Taut C~flj

erutAn nP!, VAr!’redo Isolde y éoooc5senpaz ¶05ta, y duádera concretrIeoesarieEes aceitequierandar al aaund6 sientesto tieml,o~ de espartitase odono el isrecetite

fe aquí un usceasnen e~r,tee que deberían ser

Pt’iinfiro. Loe derechosnona humen. no derteasaedo sil de Ten partido.entre olios conatste LíeproP]es tacaiitades ~soea-T,e’wio tite, que ca -laCiaadqadar siptema puiltie• Píos alt ~-aesto ea ant

Seegnus dcc Puesto quede Pies la tiaatatnidadecrá cierta el no se hastern-t<lrtd dAt-usa. Ea la<ltda ea cecie se atapesolios de Dios, quedan erderechos dei hombre,

Ternero. Den, ponerna.ntllesto su jasatela. sisu limar. Por eso ten rsterueaoton eles deben br,osuidad. ti Mio es unsuperable para las reírtiaras.

Cuarto, La jusuotapiden que <su fuerte ssedábil. Pides también <jitente Cilílícuter rasas trastetusobren a íes miembrosmníreidadeu

Quinta Todas deber,en la prosperidad de tebios, It muatua coatasraitíeoorá y mstendrt

«Nuevoteatromadrileño»,por Bellón, viñetapublicadaen Pueblo, 1945.

iL. Utíráríde Cottesy iL. López Izquierdo:Proyecto de fachadapara el Teatro Albéniz, dibujo

Anales de Historia del Arte1995.0<8:321-338

NUÉVO TÉArno MA~fliLEÑO, por Solido—nnflir. 0ijetC, roadrel ILos odentoce do iota “treato» —batí

a aa vOntainaa Mps, tomar ci fresco..,

lirmado por Santoja,h. 1944. (pubí. Lafuente,1945)

325

Page 6: Fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro

JavierArnaldo Alcubilla Fracturas cíe “ría c>bra cíe arte watal..,

Estaera la amargafortunade un excelenteproyecto,cuyaterminaciónfue tanricaen decisionesincoherentes,frustracionesy engaños.Si me heextendidocon lassuperfluasmanifestacionesde Ambrós,hasidocon afán deaderezarcon motivos derisa unacrónica patética.Pero,en medio de las irritacionesde aquellasituaciónestánlos términosde una interesantepolémica,cuyosextremosestánrecogidoselo-cuentementeen la discusiónqueafectaa la función y a las razonesde un compo-nentedel edificio tan singularcomo las esculturasde Angel Ferrant.

2.

Una pequeñaparcelade los másde 1.300metros dc superficiesobrelos quesclevantael teatroAlbéniz procedede utía apropiación.de laque pudo beneficiarseelsolargraciasal plan municipal derealineamienlodeedificios en la callede la Paz.Laexpedición(le la licenciamunicipal deobrasparala alineaciónde la fincase cursoennoviembrede 1942 ~ Sólodespuésde la adquisiciónde esaparecíaquedabadefini-do el espaciosobreel queselevantaríael teatro.Aprobadoel proyecto,los traba-josdeconstruccióncomenzaronen 1943. y ya eseañoLópez17qmerdoy DuránhicieronaFerrantel encargode la decoraciónescultóricacíe la fachada.No se tratabade uningredientesuplemetitario,sino de un trabajoenestiechacolabotacióncotí los arqui-tectospara la delinición (le! exterior del teatro. Parala fecha indetcrtiiinadadc lasegundamitadde 1944 en la que las obraspasarona manosde Matiucí Ambrós lasesculturasde Fcnantestabanya realizadasprácticamenteen stí totalidad.Asimismo eledificio ya habíasido levantado.Ambrós no introdujo cambiosestructurales,sino unconceptonuevoen la decoración,nutridoderepertoriosclasicistas,tanto enel diseñode la fachada,como en los interiores. Las esculturasde Fcírant,huérfanasde suderredorparticular,seacoplaronfinalmenteal nuevoconceptoornamentalquepro-voco suextrañamiento.El caricaturista(leí diario Pueblo ~>podríareír las figurasdeFerrantcon un dibujo en el que un niño las señalabadiciendo: «¡Mire usté,padre!¡ Los comícosdeeste‘‘tíeato’’ se batí ‘‘salto’ a tas ventanas‘‘pa’’ tomarel fresco...»

El destinodel edificio eraservir (le salade espectáculoscon funcionesmúltiples:salade teatro,cine,variedades,teatromusical, etc. Se acomodóademásetí la plantasótanounasaladecabaretque seemplearíacomo salade tiestas.El piopósitode losarquitectosfue dotaral local de un máximo aprovechaíííiento(le níediostécííicos.sobretodoen lo que se refiere a la acústicae i lutninación,(le unzt óptimafunciona—lidad y deun aspectocontemporáneo,queno enmascaraseesosprimados,acorde,asípues.con «el espectáculoactual,a tonocotí el avancetécnico».Es más,el proyectodel Albéniz recogía,según sus autores,una preocupaciónbásica:«Continuaresemagnificoejemplode colaboracióntécnicainternacionalquedió el mundocii el pc-

Expediente44—50—Sl,invóQO, Arclíivo cíe Villa.

Pi,é-lslo. 8.04.1945. ~,.4 Véasc: it. 2

Anales <1< l/,,srrssto<le? A tic1998. ni 8: 321-338

326

Page 7: Fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro

JavierArnaldoAlcubilla Fíacturcís de una obra de arte total. -

nodo comprendidoentre las dos guerrasmundiales.ti.] Desearel fin del aisla-mientotécnicoal que nosllevaronlos partidariosde la sangrecalientey la mentefría, en sussecuelasde guerrasy suparticularizacióndestructivade las técnicas»

Nadamásopuestopodíaserel planteamientode Ambrós.El repertoriodecora-tivo deesteautorbuscólasintoníacon la bre-clíahistoricistaque,comoes biensabi-do, sehabíaabiertoenla arquitecturaespañolade la postguerra,con lasdirectricesneoclásicaspropugnadasen la Teoría de losestilos queEugenioD’Ors volvía apublicarprecisamenteen 1945 en formade discursoamplificado, en los plantea-mientesde Antonio Palacios,Víctor D’Ors, Luis Moya y en cuantosexponentesmenoresy mayoresconvergieronen el éxito del gustoáulico enlas construccionesde entonces.El estilismomonumentalistaserviaefectivamenteparaenmascararunaobradeexpresiónvivaz, deágil elocuenciay funcional. Lasestatuasde Ferrant,queya habíansido adquiridas,se insertaronen el nuevo diseñode fachada,sin quemediaraentendimientoningunocon el arquitecto.

3-

En aquellasfricciones se revelabaun desencuentrogeneracional.Durán deCottesy LópezIzquierdo,lo mismoqueFerranterangentescuyaprimera trayec-toria profesionalsehabíadesarrolladoya en los añosveintey treinta, mientrasqueel jovenAmbrós secomplacíaen unaformadeactualidadidentificadacon la nue-va retóricaconservadora.Laexperienciadel Albénizen ¡945 es un casosingularí-símoenla manifestacióntempranade esacrnsis.

Al tallar sussabiosmuñecos,Ferrantse habíaplegadoa la simpáticaconcepciónarquitectónicadel exterior del teatrocomo pantallade atracciones.Partiendodefiguras modeladas,hizo esasonceesculturasde maderaque representabanlasregionesdeEspañay quehabíandedistribuirseen sendosnichospor los trespisosdiferenciadosen la fachada:Canarias,Andalucía,Balearesy Asturiasen el prime-ro, Cataluña,Castillay Extremaduraen el intermedio,Aragón,Valencia,PaísVas-co y Galiciaenel superior.El diseñodel exteriordel teatroAlbéniz fuedefinido congranaciertopor EnriqueLafuentecomo «fachada-retablo»,término que traea lamemoriala designaciónde fachadasde la tradicióndel s. xvi. El «retablo»del Albé-niz. quedadentrode un granmarcooblongo,dividido en28 camposrectangulares.El nivel inferior, la «predela»,diríamos,estáocupadopor las puertasdc accesoalteatro,mientrasqueen los otros trespisosse alternanlos nichosdoradosquecon-tienen las figurasy unospanelesdecoradoscon celosías.Todosesoselementoshabíande teneruna iluminaciónfuerte.

Lastallas deFerrant,paralas queempleómaterialdederribo,sonmuñecosarti-culados,mejordicho,sonautómatasde maderapolicromada,quemueven,gracias

Lópeztzquicrdoy Durán,en: Lafuente,E., arr. cit., p. 8

Assales <le iILsrorira <JetArte

1 998 nY 1<: 321.338327

Page 8: Fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro

JavierArnaldoAlcubilla Fracturasde una obía de arte total.,.

Colocaciónde lascsculttirasdelteatro Albéniz en la exposiciónretrospectivadeAngel Ven-antenelPalaciode Cristal deMadrid, 1983. Foíogt-alíadc Luis Pérez-Mítíguez.Cortesíadc la Asociación

ColecciónAtie Cotíteníporáneo

ManuelAmbrós: Dibuja pa-a lajáchoda del reatrcs Albéniz. ti. 1944. (pubí Acabrós. 1950)

st

Arralc,é di- Histc;ric, del Arta-1998.ni 8: 321-338

328

Page 9: Fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro

Javier ArnaldoAlcubilla Fracturasde una obra de arte total.. -

a un motoreléctrico,algunode susmiembros:la Andalucíataconea,Valencia seabanica,etc. Cuandose poníanen funcionamientotambiénsonabaun acompaña-mientomusical.Arreglosparapianolaeléctricade (probablemente)diversospasa-jesde Albéniz 17 se hacíansonarcomo contrapuntode los gestosmecánicosde lasfiguras.La fachadaseproponíarecordarel reclamojovial de los autómatasen lasbarracasde feria. Su concepciónes de unaestupendaoriginalidad.Combinabacon osadíaun exquisitosentidodela eleganciay de laproporcióncon concesionesobviasa la imagineríapopular, lo quepermitíaestablecerparael edificio un senti-do de sociabilidadmuy acusado.

A su vez, el sentidode modernidadde aquellaconstrucciónsehacíafácilmen-te accesibleal granpúblico. La inflexión populista,estoes,de apegoa la tradiciónpopular,inclusocon las formasgrotescasdel «ninot»,buscabala relaciónsimpaté-tica entreel experimentode una sala de espectáculosactual, entreel lenguajemoderno,y el idiomaprimitivo de las lucesde verbena.La imbricaciónentreesosdoscomponentes,el rendimientodel movimientocontemporáneo,queesreferirseala arquitecturacomprometidacon la tradicióndeentreguerras,y el brillo festivodela tradición popular, familiar a todos, consigueuna comunicacióncuyo mayormérito radicaen que se sobreponea la segregaciónentreel entendimientodelespectadory su extrañadosentiren el senodela estéticacontemporánea.La poesíafestivaafirmabaunacondiciónde posibilidadde queel espectadorhallaraocasiónde familiarizarsecon la sensibilidadmodernamás «saludable».Ferrantlo dijoexpresamente:«el gustopúblico estáestragado.Pero es que la gentedevora locolTompidoya que,o no sele da másqueesoo, lo quealgunasvecesse le dacomosaludableni lo entiende,ni lo apetece,porqueno correspondea su sensibilidad» <t.

Esculturay arquitectura,acompañadasde luz, movimientoy música,seaco-plabanen unaobrade artetotal enormementesugestiva,queapelabaa la sinceridadinfantil de la experienciaestética.Esafachadaparlanteestabaconcebidacomolugarde integraciónde las artes,enexplícitacorrelacióncon el espacioescénicoqueesperabaa los espectadoresenel interior del teatro.Suintención«nacional»traíaalrecuerdoel interéspor la recreaciónpopularde los músicosespañoles,y enprimerlugar de Albéniz. La fachada,es más, se levantabacomo un retablopatrióticobufo. Pero,Ferranttambiénactualizabala tradiciónde las vanguardiasplásticasespañolas,estoes,el «clownismo»de Barradas,Ramón,los juguetesarticuladosdeTorresGarcía,los decoradosteatralesde Alberto Sánchezy MarujaMallo, etc. Elmismohabíadesarrolladosu trabajoenesatradiciónde unavanguardialúdica,ele-gíacao surrealizante,perotambién«popular».La intervenciónde esapoéticasobree-l edificio de LópezIzquierdoy DurándeCottesera unapropuestade vivificaciónque se substraíaal eslabónperdidoen la historiarecientede la culturaespañola.

7 No hay restos documentales conocidossobreta composición.Agradezcosutestimonioverbala la

antigua empleadadel teatroDa. Victoria Zapateroy al actual propietarioO. AlejandroMartín.ea Véasesección¡ del apéndice.

329 A notes de Historia de? Arte1998. n. 8: 321-338

Page 10: Fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro

Ja viet Arnaldo Alcubilla Fracluras cíe rina obra de arte total..,

Aspectoactual del exteriordel teatroAlbéniz

Anotes de historia del Aa-te1998 n” 8- 3’l-338

330

Page 11: Fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro

JavierArnaldoAlcubilla Fracturasde una obra de arte total...

Ciertamente,la colocaciónfinal de los autómatasdeFerrantenun contextotandistinto y tan hostil a su integraciónplásticay poética,eraunaofensaa lasvirtuali-dadesde la obra de arte total que anunciabala fachadaparala que las concibió.Construidoel teatro,las esculturasse distribuyeronde unaformamuydistintaenlosnichosdiseñadospor Ambrós. Y allí permanecíeronhastaque en 1983 se sacarondefinitivamentede suemplazamiento,primeroparaexponerlasenla retrospectivadeAngel Ferrant,celebradaen el Palaciode Cristal del parquedel Retiro, y luegoparacolocarlas,con buencriterioporpartedesu actualpropietario,en el interiordelteatro,con objeto de preservarsu conservación.Sabemos19 que Ambrós solicitó aEerrantque se eliníinarala policromía,paraneutralizarel resaltede unasfigurasqueno debióaceptar,sino a regañadientes.Aunqueel escultorno queríaaccedera esosdeseos2)) el hechoes que tuvo quemitigarla pigmentacióndelos muñecos:«yalosteníaacabadoscuandosecambiódecriteriosrespectoa la fachadadel edificio y, porrazonesde fuerzamayor, no tuve másremedioquemodificarlasen lo posibleparaadaptarlasa la misma»21 Estasdiferenciasse ponendemanifiestoal compararelmodeloenyesopolicromadode laBalear (Madrid, MNCARS), el únicoquesecon-servade toda la se-He,con la talladefinitivade estemismo temaquese encuentraenel teatro,en cualquiercasosínrestaurar.Hay asiluismointensificacionesy comple-mentos,como el fondodoradode las hornacinas,quefueronforzosamenteelimina-dos.Aunqueinfructuosamente,la defensade la policromíainformó todoslos argu-mentosdel debatesobre el sentidode aquellasestatuas.La persistenciaen elconceptodeunaimagineríaabigarradale costó,claroestá,bastantesincomprensio-nes.Ferranthabíaconsideradosusestatuaslas «mejillasencendidasy risueñas»22 delcuerpo,luego lisiado, de un modernoteatrode variedades.Justamentepodemosentenderla crisis cultural que tan de lleno afectóa aquellaobracomoel momentoenel que unaopacidadinerteahogala dimensióncivilizadoradel colorismo.

APENDICE.LOS ESCRITOSDE PROTESTADE FERRANT,LOPEZ IZQUIERDO Y DURAN DE COTTES23

1. Carta de Angel Ferraní al arquitecto ManuelArnbrc3s Escanella,sin fecha(h. fines 1944)

Mi muy distinguidoSr:Desdeel día queVd. estuvoa ver lasestatuasquehiceparael teatrode la calle

de la Paz y, despuésde la conversaciónque tuvimos esedía, he reflexionado

‘~ Ibid.20 Cfr, sección 1 detapéndice.

«EsculturasmecánicasdeAngetFerranta,loc, c,/.22 A Ferrant,arr. cit, y secciónII del apéndice.

2< Los textosrecogidosenesteanexo, inéditostodos ellos, salvoel númeroII, han sido transcritosa

Anales cíe lli,stc,ria del Arte1998, nY 8: 321-338

331

Page 12: Fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro

JavierArnaldoAlcubilla Frcicturas de una obra de arte totc¡l,.

muchosobreel carácterde mi obraen relacióncon las ideasque Vd. me expusoreferentesa la fachadadel edificio. Y susobjecionesrespectoa la policromíade lasmencionadasestatuasme hanpreocupadosobremanera.Mi cavilaciónme induceaenviarleestaslineasy no me pareceociosomolestarlecon estosrenglones,ya quemí únicaintenciónes procurarla másfeliz concordanciade lo que ya estáhechocon lo quehayade hacerse.Le suplicoquenoveael másmínimo deseopor mi par-te de inmiscuirmeen sus iniciativas y tambiénle ruegomuy encarecidamentequeno tomea petulanciamía las razonesquea continuaciónhe de consignarrespectoala concepciónde mi obra. Sepade antemanoqueme tuvo y me lienedispuestoaescucharlecon la mayoratencióny respeto.

Me propongoahora~porque lo ciertoes queel otro día mequedéun pocoper-plejo—ponerdemanifiestola gestaciónde la obraqueVd. vió, porquemis estatuasestánhechasexactay precisamenteparala fachadaque se habíaproyectado,cuyasparticularidadeslleguéa conoceren sus máspequeñosdetalles.

En consecuencia,trabajéciñéndornerigurosamentea la orientaciónquesemehabíamarcado.

Permítame,pues,expresarmea mi modo.El trabajoquehice lo concebícon destinoa un pórtico festivo y típico, reflejo

espectacularde un costumbrismoespañoly de un escenarioalegre.Especiederetablocomprensiblepara el transeúntede la urbe. Foco de atracción,reclamopermanenteque pretendefamiliarizarsecon el vecindariomadrileño. Vigorosa-menteiluminadosiempre,peroespecialmentedispuestoa animarsecon músicaymoviínientoal estarencendidoy despierto,por lanoche,quees la horadel teatro.

Estascaracterísticasmc traena la imaginaciónlaplásticade las verbenas.Eva-dirsede lo quetal plásticasupone,por temora caeren la falla valenciana,sería,creoyo, como querertorearsin riesgo.Y, lejosde escurrirel bulto, preferíarrimarmealosgigantesde feria y a la barracade órganoy autómatas,que teneren cuentatodaunapreceptivaindudablementesabia,peroqueaquíhabíade producir,a níi juicio,efectosfríos e inoperantes.

Reconozcoel peligro que entrañaesepropósitode dar a la genteun productoestéticoasimilablea susgustos.Porque,evidenteníente,el gustopúblico estáestra-

partir decopiasqueprocedende los papelesque acompañana la conespondenciade Fcnantcon VictorMaría dc lníbert Los originalesestánenparaderodesconocidoactualmente,tina lotocopiade la metí-ciotiadaconespondencia ha sido depositadapor Francisco Rivas en la Asociación Colección Arte Con-temporáneode Madrid. FI número 1 ya aparecióreproducidoen la memotiade licenciaturainéditadeMarta Angeles RaííiudoCampos, Angel Ferrari!. tesinadirigida por XavierdeSalasBosch.UniversidadConíplutense,septiembre 1978. pp. 239-241 FI escí-ito recogidcaen la secciónII es el t5nic, que luepublicado, aunque no completo. El número III guardaestrecharelacióncotí unacita de los arquitectos

cartanúmeroIV y el conocimientodeotros detallesrelacionadosconeseenvíono sehanhechoposibles,ya queno scconservadocumentaciónadministrativaalgunadeeseañoenel ColegioOficial deArqui-tectosdeMadrid.

Anale de Historia dcl Arte1998, n.

3 8: 321 -338332

Page 13: Fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro

JavierArnaldoAlcubilla Fracturasde una obra de arte total...

gado.Peroes que la gentedevoralo corrompidoyaque,o no se le damásqueesoo, lo quealgunasvecesse le dacomosaludableni lo entiende,ni lo apetece,porqueno correspondea su sensibilidad.Chuecaacertócon su música; asíhubieraqueridoacertaryo —pobrede mí—conestosmuñecos.No hetratadodehacernadanuevo.sino depronunciarmeen esavenamundialquehizo latir a Arnichesy a Aristófanes.A lo largo deella veo mantenerselas formasy los coloresprimarios,y en lo españolcon descarnadorealismo.Veo los santosrománicos,depalo,pintados,y articuladosalgunosparaimpresionarmásal moversusmiembros;las kores[korai] dela Greciaarcaicay las policromíasmicénicas,lo bizantino, lo musulmán,las estatuasdepiedrapintadacompostelanas,la imagineríaandaluza,castellanay murciana,la bri-llantezde vidrieras,esmaltesy mosaicos;aquelafán,en suma,por avivarla luz y elcoloren los materialesa fin dellamarla atencióncon esplendoresde luminosocro-matismo.¿Quéhabríanhecho—mepreguntoyo— los artistasantiguoscon la ilu-minación eléctricay con losrecursosmecánicosy acústicosde la técnicaactual?Puesbien: considerandoademásel importantepapelqueestosrecursosde la técnicamodernapuedendesempeñaren el artedenuestrotiempo, llegué aultimarmis esta-tuas en la formaque Md. las vió.

Le pida mil perdonespor la expansiónque representaestacartay le ruegounavezmásqueno veaen ellasino mi mejorvoluntad.

Atentamentele saluday quedaa susórdenessu affmo. y s. s.qe.s.m.

A. F.

II. Escrito deFerrant en eldiario Pueblo

«Angel Ferrantexplicala historia de las figurasde la fachadadel teatroAlbé-niz», Pueblo,5.04.1945,p. 524

Al referirsea la inauguracióndel teatroAlbéniz, algunoscríticos teatraleshanhechoobjecionesa la estéticadela fachada,a su pareceren contrastecon la belle-za y suntuosidaddel interior del local.Puestosal hablacon Angel Ferrant,autordelasestatuasdecorativas,noshadicho:

—¿Quées la fachadade un edificio?Sucara.¿Y quéesla cara?Se dicequeelespejodel alma.¿Cuálseráel almade un teatrodedicadoa espectáculosregoci-jantesde gran público?El almade eseteatro,es decir, lo que le anima—puedecontestarse—serála alegría.Unaalegríapicante,atrevida,cuyaexpresiónrequie-

24 El escrito dedefensasepublica,camufladocomoentrevistaenunasecciónqueel periódicopubti-

calía cadajueves,bajoel título «¿Y ustedquédice?Defiéndasedesdeestasecciónde BuenasNoches».Sehizo excepción conlos dosúltimos párrafosdeloriginal,queno sereprodujeron.

Anatas de ¡-Ustorio del Arte1998, n.

4 8: 321-335333

Page 14: Fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro

Javier Arnaldo Alcubilla Fracturas cíe rina obra de arte total.,,

re cierta temperatura.A la carade esteedificio le convendrán,pues,mejillasencendidasy risueñas.Deberáser, como la sangreviva, algo que lleve consigocalory pulso.Deberáentroncarsecon lo popular,con lo típico, con lo brillante.Huir de la frialdad, de la fórmula, del esperanto.En efecto,los arquitectosJoséLuis Duránde Cottesy don EnriqueLópez Izquierdo,a quienesles fue encargadaen un principio la obradel Albéniz, idearonparasu fachadaun conjuntopolicro-mo, iluminado, cambiante,con esculturasque se moveríanal compásde unamusica. Un conjuntoque, si bienevocabalos cinesprimitivos y ciertosteatrosybarraconesde otros tiempos,sería,no obstante,cosacompletamentediferenciadade aquellosfrontispicios. Este,con los medios técnicosde que hoy se dispone,hubieraconstituidounanovedad.Comodescendientede los orquestonesde anta-ño, habríaconstituido también un reclamoa la maneraclásica,es decir, que,como reclamode un espectáculo,se presentaríacon carácterverdaderamenteespectacular.Sometidaa estaorientaciónla fachadaque se habíaproyectadoen unprincipio,no podíasermásopuestaa la que luego habíade hacerse,a la actual. Porlo quea las estatuasse refiere,tuviéronsemuyencuenta,en laprimera,suspuntosde vista, la proporciónde losespaciosen susvaloresde lleno y vacio, las combi-nacionesde lucescambiantesy un sinfín de barroquismosmáso menosvistososycreo que inéditos,asícomo la debidaprotecciónque dela intemperierequeríanlosmaterialesempleadosy los mecanismos—totalmenteinvisibleséstos—.Del entu-síasmo,de la escrupulosidady de las ilusionesque habíanpuestoen estaobralossenoresLópezIzquierdoy 1)uránpuedodarfe por el estrechocontactoquecon-migoestablecieronal hacermesu colaborador.Pero,todoesocambióde repente,porquede pronto,cuandoya estabancasi terminadaslas oííceeslatuas,que,buenaso malas,habíansido concebidasparael mareoespecialísimoquehabíadc rodear-ías;cuandoestasesculturasya eran un hecho,perola fachadatodavíano, cesaronen la direcciónde la obralos señoresDurány López Izquierdoy entróa substi-tuirlos el señorAmbrós.Ignoro los motivos de esterelevo fulminante.El casoesque,desdeesemomentola fachadahabíade serotra. El criterio del señorAmbrósse manifestóen oposiciónal de sus antecesores.Desdeentoncesotro fue tambiénel destinode mis muñecosy su suertey papelen la fachadaen cuestiónya nodependióde mí.

[«Tan sólo hubede modificarlos de color a indicacióndel nuevoarquitectoyprescindirde algunoscomplementoscromáticosqueno se aveníancon el gustodela nuevafachada.Así es comoal final no tuve másremedioque vennea la fuerzadentrode esteasuntoqueme resultósumamentedesagradable.La marchaatrásnome fue posible.Y ahora,antemi obraabsolutamentedesplazada,resentidoy pro-fundamentedisgustado,prefiero reservarmetodocomentario.

Me limito, por último, a reír la ocurrenciapublicadaen «Arriba» de litularTeatrode Palía el nuevoedificio. Porquetienegracia(aunquelas fallas sonlo quemenosgraciame hacede las artespopularesque tantome gustan).Y lamentoque ladisonanciaentremis muñecosy la arquitecturaque los rodeano tengala belleza(le

Anules de J/istoric¡ e-leí A s-re1998, e>” 8:321-338

334

Page 15: Fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro

JavierA,naldoAlcubilla Fracturasde una obra de arte total...

otrasdisonancias,como,por ejemplo,las característicasde los compositoresconcuyosnombresfuebautizadoesteteatro.»]2.5

A. F.

III. Carta yartículo de los arquitectosoriginalesdel teatroAlbéniz

Madrid, 10 de abril de 1945

SR.DECANO PRESIDENTEDEL COLEGIOOFICIAL DE ARQUITECTOSDEMADRID

Muy señornuestroy distinguidocompañero:Los arquitectosse suscriben,en vistade los comentariosque en la prensa

madrileñaha suscitadola inauguracióndel «Teatro Albéniz», por ser pública ynotoria su intervenciónen la construccióndel mismo,y por el perjuicio que lasdeclaracionesdel Sr. Ambrós les haproducido, seven obligadosa redactarparasupublicaciónen la Prensa,la adjuntacartaabierta.Antes de enviarlaa los periódicoscreemosun deberde disciplinaprofesionalponerlaen conocimientode eseorga-nismodesu presidencia,al querogamosnosconteste,con la brevedada queobliganlosperjuiciosocasionados,a la siguientepregunta:

¿La conductadel Sr. Ambrós con respectoa nosotros,ha sido más, igual omenoscorrectaquela seguidapor nosotroscon respectoa él?

Si el colegioestimaque la actuacióndel Sr. Ambrósha sidomenoscorrectaquelanuestra,rogamosrecomiendea la Prensala publicacióníntegradeestacarta,úni-caformade deshacerel equívocoque tanto nosperjudicaprofesionalmente.

De Vd. attos.compañerosq . es.m.

EnriqueLópezIzquierdo JoséLuis Durán de Cottes

Sr. Directordel periódicoMadrid

Muy señornuestro:Le rogamosla publicaciónde las siguienteslineas:Todos los periódicosdeMadrid, alcomentarla inauguracióndel TeatroALBE-

NIZ, señalanla existenciade un misterioque,influyendo durantesu construcción,

~< Entrecorchetessc transcribelacontinuaciónno publicadadel escrito.Véasenota23.

Anales de listada del Aa-re1998. ni 8:321-335

335

Page 16: Fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro

lavierArnaldoAlcubilla Fracturas cíe ‘rna obra de arte toral.

hizo queel resultadono respondieraa las esperanzasque sobreél se tenían,y, res-petuososcon el créditodel Directorde estaúltimaetapade las obras,Sr. Ambrós,achacanlas razonesdel fracasoa causasdesconocidasy anterioresa la actuacióndeesteprofesional.

Pero,los arquitectosfirmantesde esteescritoy directoresdetoda la primeraeta-pa de las obras,han visto, con asombro,que el propio Sr. Ambrós, ademásdeomitir en absolutonuestraimportanteintervenciónen la construccióndel edificio,no explicabaconclaridad lo sucedidoy hablabade un «esquema»o «esqueleto»quele habíaimpedidorealizaresagranobradeque se creecapaz.

Las palabrasdel granescultorAngel Ferranten susmanifestacionesal diarioPUEBLO del día5 de Abril, comienzana arrojarluz sobreel asuntoy, al mencionarnuestrosnombres,nosobliga a salir del silencioquenoshabíamosimpuestocon eldoble objeto de refrendarlosconceptosde nuestrocolaboradorFerranty derecor-dar al Sr. Ambrós quenuestrocréditoestan importantecomoel suyoy queenesaobrahaquedadobastantedenuestroesfuerzo,y no precisamentelo peordel resul-tado,si nosatenemosa las críticas.

Somosautoresdel primitivo proyectodeTeatroALBENIZ y dirigimoshastasutotal terminaciónlas obrasdecimentaciones,estructura,anfiteatroscon susgrade-rías,escaleras,cubiertaespecialparala soluciónacústicadel techo,resumende unconcienzudoestudiode cuantosensayosse hanhechoen el mundodesdeLyon enFranciaa Eriesonen Escandinavia,etc. etc.

Es decir, el «esqueleto»a quien el Sr. Ambrós «insufló arte y belleza»eranadamenosqueun teatrototalmenteconstruidoy a falta sólo (le decoración,y aúnparaéstadejábamos:oncefigurasobrade Angel Ferrant,todas las butacascons-truidas sobrediseñosnuestros,como puedecomprobarsefácilmente,ya queen elCinema Palacefueron colocadascon anterioridadpor nosotrosmismos,y grannúmerode ideasy materiales.

Agradecemos,por tanto,a la críticacuantoselogioshahechorespectoa acús-tica, visibilidad, volúmenesy proporcionesgeneralesde sala,vestíbulos,etc.;dis-posiciónde escalerasy trazadoy solucióndel anfiteatro,y creemospor todoelloquehemoscolaboradoen estaobra algo más queel grupode oficios que capita-neadospor el Sr. Ambrós saludaronal público desdelas columnasde anuncioscomercialesde la prensa.

Todoesto podemosprobarlocon los pianos y actaque firmada por nosotrosypor el propio Sr. Ambrós, sirvieronparala entregade las obrasal cesarnosotrosensu díreecton.

Y ahoravamosahablarde los famosos«ninots»que tanto hanapasionadoa laopinión.

Precisamentenosotrosy nadiemás que nosotros,bautizamosel teatrocon elnombrede ALBENIZ y deello puedesertestigoDon Víctor RuizAlbéniz, a quiencomunicamosnuestrodeseo,con el respetonaturaldela familia del insignemúsico,y que aceptócomplacido,máximecuandole anunciamosque,parala realizaciónde

A reales dc ilíatoria <Jet A ere1998.ni’ 8: 32t-S38

336

Page 17: Fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro

JavierArnaldoAlcubilla Fracunas de una obra de arte total. - -

nuestrosplanes,llevábamosun colaboradordel prestigiodeAngel Ferrant,y sali-mosal pasode aquellosque creanque,al dar el nombrede ALBENIZ a un teatrodedicadoprincipalmentea variedades,menospreciábamosel prestigiodel famosomúsicoespañol,puesentendemosquetantomásquepianistasy orquestas,hancon-tribuido a difundir aquelnombrelas variedadesque la Argentina, Escudero,laArgentinita, etc.etc. pasearony paseanpor todoslos escenariosdel mundo.

Naturalmente,aunquehubiéramosencamadoel espíritudel propioVillanueva,no se nosocurrió, en formaalguna,encuadrarel nombrede ALBENIZ en un mar-co neoclásicoy, muchomenos,«neo-neo-clásico»,como acertadamentecalificaelinformadorde PUEBLO a la mediocrearquitectura,hoy tan en boga,de lamidasescayolasy arañitasde cristal.

No creemosque hayanadieen España,de medianacultura, quecalitique deneo-clásicoal autordel Avapiés.

Impresionismo,barroquismo,orientalismoespañolisimo,magiabrillante y popular,fueronlos términosquenosotrosbarajamosparaproyectarun Teatroa tonocon IsaacAlbéniz, enel queasu fachaday, a modode suiteIberia,llevábamosungrupo deale-gresrepresentacionespopularesderegionesespañolas,y no sieteaquíy cuatromásarriba, sino formandoun retablo quepleno de luz y color y con la magia del movi-miento,componíanun orientalista,impresionista,cromáticoy popularconjunto.

Y, un pocode respeto,señores.Fijenseen los muñecosde Angel Ferrantpres-cindiendode la absurdafachada,y reconozcanque en el sistema,tan españolypeculiar,del «monogote»[sic.j, quetienesu cumbreen la genial imagineríade lossiglosxví y xvii, con sus«sayones»de Berruguete,y la decadenciade francomalgustodel «ninot» fallero, hay todauna gamade valoresparaencajarlas —paranosotrosmagnificas—creacionesdel original escultorFerrant.

Y, sobretodo, si la fachadasin las estatuasno es «demasiadomala» comoapuntaun critico, piensenque,posiblemente,las estatuassin la fachadaserían,porlo menos,bastantebuenas.

Pero,al comenzarel vestidodenuestroteatro,conlas figurasterminadasy algu-nasya pintadascon la brillantezquedeseábamos,notamosen la Propiedaddel Tea-tro ciertasinfluencias—queahorano podemosllamarneo-clásicasni neo-neo-clá-sicas,puesdesgraciadamentese van haciendodemasiadoclásicasen nuestraprofesión—que le hacíandisentirennuestroconceptodecorativo.EstaPropiedad,a la que deseamosdejaral margen,puesen todala primeraactuaciónse mantuvodeferentey atentacon nosotros,estabaensu perfectoderechoal cambiardeopinióny como nosotrosno queríamoscambiarla nuestra,cesamosen la direcciónfacul-tativa de-las[... mismas.j

Al día siguiente,a primerahora,el Sr. Ambróssehaciacargode las obrassin lamínima entrevistacon nosotros,es decir con la misma ignoranciaque hoy nosmuestradeesasreglasque fueron siemprebuenanormaentreprofesionales.

Solicitamos,entonces,nosotros,un actay planosdel estadode la obra,quenosfueron entregadosy que citamosal principio deesteescrito.

Analca de Historia del Arte1998,reY 8: 321-335337

Page 18: Fracturas de una obra de arte total: la polémica del ... · Aoutes de Historía de/Arte 155N: 0214-6452 1998, ni 8:321-338 Fracturas de una obra de arte total: la polémica del teatro

lavierArnaldo Alcubilla Fractríras cíe u/ra obía de arte total..,

Desdeesafechase encargóel Sr. Ambrós de «insuflarartey bélleza»al «esque-leto» proyectadoy dirigido por otros compañerosy al llegar la inauguraciónhizoverdaderasacrobaciasparajustificar esasdisonanciasqueno hubieranexistidosihubieratenido el valorde rechazara la Propiedadel nombrede ALBENIZ y lasfigurasde Angel Ferrantdoscosasquenadateníanque vercon su conceptoneo-neo-clásicode la arquitectura.

Quedaasí descubiertoel misteriodel TeatroALBENIZ. Nosunimos al dolorgeneralpor esadesgraciadafachaday por si algunaresponsabilidadnos incumbepresentaremosen fechapróxima y en local apropiadola maquetade la nuestra,a uncuartodel natural,y aceptaremosgustososel fallo de público y crítica.

Con graciasanticipadas,le saludanatentamente

EnriqueLópezIzquierdo JoséLuis Duránde Cottes

IV. Con¡estacidndelDecanodel Colegio Oficial de Arquiíaíos de Madrid, sinjécha<abril dc /945) 26

Queridoscompañeros:Se harecibidoenestecolegio lacartafecha 10 delos corrientesacoínpañadade

la copia que pretendenremitir a la Prensa,referenteal Teatro Albéniz de estaCapital.

Respectoal asuntoque plantea,el criterio de esteColegio es que, teniendoOrganosapropiadosparaello, no esprecisorecurrir a campañasde Prensa,queendefinitiva perjudicana todos.

No obstante,comolos hechosno puedenalterarsey es cierto quese ha publi-cadoun artículo, críticadela inauguraciónenla quepuedenconsiderarsealudidos,quedanautorizadosparadefendersesólamentey del mismo modo, por la Prensa,peroenmodoalgunolargarataquesy apreciacionessobrela labory actuacionesdelcompañeroquedaríalugara unaréplica y contraréplica.por taííto a unaabsurdayenojosapolémica.

-Con eMem{}ttvo,- etc;

El Colegio estaba presididoentoncespor el DecanoD Matiucí Valdés tarí-añaga

Anales de Historia aId Arta-1998.ni 8:321-338

338