fragmento: síntesis de la historia de navarra

19
SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE NAVARRA La redacción de este libro no hubiera sido posible sin las aportaciones iniciales de José Javier López Antón. En muchos aspectos, tanto de contenido como de estilo, ha sido fundamental la colaboración de Angel Rekalde. La revisión del texto por parte de un profesional de la historia ha sido realizada por Mikel Sorauren de Gracia. Ana Telletxea ha editado el texto y trabajado los aspectos relacionados con la historia lingüística de nuestro pueblo; tanto ella como José Miguel Martínez Urmeneta han realizado las correcciones de estilo. A todos muchas gracias por su soporte, aportaciones, críticas y correcciones. Como se suele decir en estos casos, las carencias y errores son atribuibles en exclusiva a quien firma. En Navarra, otoño de 2010 Luis María Martínez Garate

Upload: nabarralde-kultur-ekimenak

Post on 23-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La mayor parte de los textos que se han escrito sobre la historia del pueblo vasco adolecen de dos vicios. Uno de ellos suele ser su excesiva dimensión y, por lo mismo la dificultad de su lectura. El otro, y mucho más importante, consiste en que casi siempre que se ha escrito un texto sobre nuestra historia se ha hecho, normalmente, como yuxtaposición de las historias parciales de cada uno de sus “territorios”. Es el tradicional “Zazpiak Bat” con el que muchos perciben nuestro pueblo, en el que cada parte actual se considera como un ente histórico y social independiente y atemporal, sin un hilo conductor capaz de tejer todos los hilos y de crear la red que ofrezca una perspectiva consistente de nuestra realidad. L. Mª Martínez Garate http://www.nabarralde.info/denda/index.php?page=shop.product_details&flypage=flypage.tpl&product_id=143&category_id=6&option=com_virtuemart&Itemid=6&lang=es

TRANSCRIPT

Page 1: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra

SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE NAVARRA

La redacción de este libro no hubiera sido posible sin las aportaciones iniciales de José JavierLópez Antón. En muchos aspectos, tanto de contenido como de estilo, ha sido fundamentalla colaboración de Angel Rekalde. La revisión del texto por parte de un profesional de lahistoria ha sido realizada por Mikel Sorauren de Gracia. Ana Telletxea ha editado el texto ytrabajado los aspectos relacionados con la historia lingüística de nuestro pueblo; tanto ellacomo José Miguel Martínez Urmeneta han realizado las correcciones de estilo.

A todos muchas gracias por su soporte, aportaciones, críticas y correcciones. Como se sueledecir en estos casos, las carencias y errores son atribuibles en exclusiva a quien firma.

En Navarra, otoño de 2010

Luis María Martínez Garate

Page 2: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra

© Nabarralde para la presente edición

Diseño y Fotocomposición: Nabarralde

Nabarralde. Bidankoze, 3.

31014 Pamplona - Iruñea

Teléfono: 948 21 10 57 Fax: 948 206 047

E-mail: [email protected]

ISBN:978-84-614-5075-2

Depósito legal: SS-1563-2010

Impreso por Gráficas Antza

Zirkuitu ibilbidea, 2

20160 Lasarte-Oria (Gipuzkoa)

Printed in Navarre

Page 3: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra

Luis Mª Martínez Garate

Documentación: José Javier López Antón

SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE NAVARRA

SAILA - COLECCIÓN

Page 4: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra
Page 5: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra

INDICE:

SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE NAVARRA

1.- INTRODUCCIÓN1.1.- La Historia en nuestra vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111.2.- Idea de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121.3.- Hitos en la Historia de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141.4.- Síntesis de nuestra Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

2.- VASCONES2. 1.- Prehistoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232.1.1.- Paleolítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232.1.2.- La revolución neolítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252.1.3.- La Edad del Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262.2.- Los vascones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262.2.1.- Origen neolítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262.2.2.- La lengua vasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272.2.3.- La historiografía greco-latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272.3.- La romanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282.3.1.- Alianza entre vascos y romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282.3.2.- El movimiento bagauda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292.3.3.- El ducado de Vasconia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

3.- NACE UN REINO EN LOS PIRINEOS3.1.- Los orígenes del reino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .333.2.- El reino de Pamplona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .343.2.1.- Entre Iñigos y Jimenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .353.2.2.- Sancho Garcés III el Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

4.- UTRIMQUE RODITUR, LA NAVARRA MARÍTIMA4.1.- Fin de la dinastía pirenaica y partición del reino . . . . . . . . . . . . . .394.2.- La restauración del reino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .404.3.- Pérdida de los territorios occidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .414.4.- Nace el Derecho Foral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .434.5.- Interregno francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

5.- UN REINO SOBERANO5.1.- Una nueva restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .475.2.- Etnias y culturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

7

Page 6: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra

5.2.1-. Ruanos y artesanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .485.2.2.- Mestizaje cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .495.2.3.- Abanico religioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .495.2.4.- Riqueza artística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .515.2.5.- Bandoleros y conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .515.3.- Proyección europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .515.3.1.- Carlos II el Malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .525.3.2.- Carlos III el Noble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .545.3.3.- Familias y migraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .565.4.- Los desmanes de los banderizos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .565.5.- Fernando II de Aragón entra en escena . . . . . . . . . . . . . . . . . . .585.6.- La reconstrucción del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

6.- LA EVOLUCIÓN VASCONGADA6.1.- Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .616.2.- La división administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .626.2.1.- Bizkaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .626.2.2.- Araba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .646.2.3.- Trebiño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .656.2.4.- Gipuzkoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .666.3.- El Sistema Foral Vascongado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .686.4.- Lengua y cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .696.5.- Economía, industria y comercio: el mar de Bizkaia . . . . . . . . . .706.5.1.- Ferrerías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .706.5.2.- Construcción naval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .716.5.3.- Caza de la ballena y pesca del bacalao . . . . . . . . . . . . . . . . . . .716.5.4.- Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .716.5.5.- Revueltas populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

7- LA VASCONIA AQUITANA7.1.- Lapurdi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .757.1.1.- Orígenes del Vizcondado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .757.1.2.- Dominio inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .757.1.3.- Ocupación francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .767.1.4.- Conflictos franco-españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .777.1.5.- Pierre de Lancre y las brujas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .777.1.6.- Agitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .787.1.7.- Marinos: pescadores, corsarios y libertadores . . . . . . . . . . . . .797.2.- Zuberoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .797.2.1.- Orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .797.2.2.- Dominio inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .807.2.3.- Entre Navarra, Bearne y Aquitania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

8

Page 7: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra

7.2.4.- Dominio francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .817.2.5.- Matalaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .827.2.6.- Fin del sistema foral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

8- UTRIUMQUE RODITUR, LA CONQUISTA DE 15128.1.- La Sonsierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .858.2.- Los albores del Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .868.3.- La conquista (1512-1529) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .888.3.1.- Invasión y ocupación de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .888.3.2.- Consecuencias de la conquista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

9.- UNA CULTURA QUE ASOMBRÓ AL MUNDO9.1.- Margarita de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .919.2.- Juana III de Albret y la Reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .919.3.- El Renacimiento católico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .929.4.- Enrique III, tolerancia y su gran plan europeo . . . . . . . . . . . . . .939.5.- Decreto de la Unión de 1620 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

10.- LA VASCONIA IBÉRICA10.1.- Visiones contrapuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9510.1.1.- La versión propia: Moret . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9510.1.2.- La versión del ocupante: Garibay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9610.2.- Supervivencia del sistema Foral hasta Godoy . . . . . . . . . . . . . .9610.3.- La Ilustración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9710.3.1.- La Hora Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9710.3.2.- La Bascongada de Amigos del País . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9810.3.3.- El Enciclopedismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9810.3.4.- Tensiones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10010.4.- La Compañía Guipuzcoana de Caracas . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

11.- EL ATAQUE A LOS FUEROS Y SU DESTRUCCIÓN11.1.- La Revolución Francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10311.2.- Los fueros en el siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10411.2.1.- La exención fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10411.2.2.- La exención militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10511.2.3.- Una administración más cercana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10511.2.4.- Una ley que obliga al rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10611.3.- Ataques directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10711.3.1.- Supresión del Consulado de Bilbao . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10711.3.2.- Constitución española de 1812 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10711.4.- Las guerras carlistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10811.5.- Pérdida de los Fueros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

9

Page 8: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra

10

11.5.1.- El mito del pactismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11111.5.2.- La Asociación Éuskara de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11111.5.3.- La Gamazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11211.5.4.- Arana Goiri y el bizkaitarrismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11211.6.- El siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

12.- ANEXOSCronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116Sobre el concepto de pueblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116Sobre la lengua vasca y su historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116Sobre cuestiones generales relacionadas con Vasconia . . . . . . . . . . .117Sobre historia general de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117Sobre los Infanzones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117Sobre la conquista de 1512 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117Sobre los siglos XIX y XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118Otros documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118Bibliografía general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118Mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

Page 9: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra

I

Introducción

Cuando se presenta un nuevo texto bajo el título "Síntesis de lahistoria de Navarra", hay que plantear previamente varias cues-tiones relacionadas con los conceptos que aparecen en su título.

La primera y básica, es la que se refiere al valor y la funciónde la historia para una sociedad concreta. La segunda conciernea Navarra como sujeto social e histórico, con una posición estableen el mapa europeo a través de muchos siglos, definida por lacentralidad de Pamplona/Iruñea, su capital histórica, a pesar de lavariación de fronteras provocada por el acoso de sus poderososvecinos y por una población que, en su evolución, realizó impor-tantes logros sociales y políticos como aportaciones patrimoniales,tanto a su propio grupo como al acervo general de la humanidad.La tercera consiste en explicar qué se entiende por "síntesis" ypor qué se ha considerado éste como el formato más adecuadopara dar una perspectiva de nuestra historia en la situación actualde Navarra.

La Historia en nuestra vida

La primera cuestión es la del valor y función de la historia. Seequivocan los que piensan que el conocimiento de la historiaconstituye una base para ayudar a una sociedad concreta sobrecómo debe actuar y qué decisiones debe tomar ante los nuevosretos y problemas que surgen en el mundo actual, inspirándosepara ello en situaciones pasadas. Las circunstancias sociales ypolíticas de cada época son únicas e irrepetibles. La concepciónde la historia como pura erudición o como conocimiento paraaplicar recetas a la realidad actual, no pasa de ser un ejercicioinútil de autocomplacencia.

Por el contrario, el valor de la historia estriba en llegar al cono-cimiento del proceso que nos ha permitido construir el "nosotros"actual, con la lengua y patrimonio que poseemos; con la culturasocial y política que define nuestra sociedad y los conflictos en losque participamos y, tantas veces, sufrimos. En resumen, consiste

11

Page 10: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra

en acceder a una explicación y comprensión de quiénes y porqué somos así, aquí y ahora, y servir de apoyo para la proyeccióndel porvenir que necesitamos construir. Es una forma de aclararalgo tan importante, al mismo tiempo que denostado por los quela tienen ya garantizada por su propio Estado, la propia identi-dad. Ninguna sociedad sin una percepción clara de su identidadtiene futuro.

La percepción que tiene cualquier sociedad sobre los hechos olugares que marcaron hitos de su vida común es lo que constituyela memoria histórica y los lugares de memoria que la definen.Cuando la memoria se refiere a situaciones de injusticia, opresióno sufrimiento y dolor tiene, para los que las soportan, un valorreivindicativo que les permite acceder a la reparación de los agraviospadecidos y a su liberación. Los vencedores tienden a borrar odesfigurar la memoria de los derrotados. Si lo logran, han triunfadoen una segunda, y tal vez definitiva, ocasión. La labor de la historiaconsiste en poner en su sitio a la memoria, sobre todo en un casocomo el nuestro, en el que la manipulación de los hechos por partede los vencedores ha buscado por todos los medios la distorsiónde nuestra memoria y su integración en su sistema cultural, socialy político.

Idea de Navarra

La segunda cuestión consiste en aclarar qué se entiende por Na-varra. En esta "Síntesis" se entiende por Navarra al conjunto deterritorios, actualmente dispersos políticamente que, o bien hanpertenecido al reino de Pamplona o al de Navarra, o bien han te-nido estrecha relación durante muchos siglos con él, como son lastierras de Lapurdi (Labourd) o Zuberoa (Soule). Aquí Navarra sepresenta como la máxima y plena, soberana, expresión política delpueblo vasco en su historia.

La idea matriz del libro se apoya en una realidad social amplia-mente reconocida a nivel académico en todo el mundo. Se tratadel hecho de que los pueblos se definen, o se perciben, sobre todoen relación con otros grupos sociales semejantes a ellos; con otrospueblos. Cuando el proceso de interrelación exige estructurasmás sofisticadas y efectivas de las que disponían las sociedadesllamadas "primitivas", y el grupo correspondiente tiene capacidad

12

Page 11: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra

para lograrlo, se forman organizaciones "políticas" que, al final,son origen de los estados.

Este proceso sucedió en toda Europa tras la caída del ImperioRomano. Los pueblos que ocupaban sus diferentes territorios,procedentes en su casi totalidad de las invasiones "bárbaras",emergieron de la Alta Edad Media con unas estructuras políticasque, en muchos casos y con la correspondiente evolución, han lle-gado hasta nuestros días. Según tratadistas como Adrian Hastings(2000), en el siglo XII existía un mapa político en Europa en muchosaspectos semejante al actual.

En ese momento nuestra situación es muy clara. Tras las refe-rencias genéricas que romanos, francos y visigodos hacen de los"vascones", como por ejemplo los reiterados "domuit vascones"("dominó a los vascones") de las crónicas de estos dos últimos,se produjo un hecho resolutivo. Carlomagno, a la vuelta de sufracasada incursión hasta Zaragoza, destruyó las murallas de Iru-ñea, su capital. Los vascones demostraron la capacidad social ymilitar suficiente para plantar cara al ejército más poderoso de laEuropa de la época y derrotarlo en Orreaga. A los pocos añosapareció a la historia el Reino de Pamplona, con Eneko Aritza(Iñigo Arista) a su cabeza. Había nacido un Estado europeo nuevo,con una característica específica: su origen no fue un pueblo in-vasor, "bárbaro" que decían los romanos, como la mayor parte deestados europeos de su época. Era un pueblo con asentamientopermanente sobre el mismo territorio, posiblemente desde muyantiguo, con seguridad desde el Neolítico.

Ésta fue la primera parte del proceso. La segunda consistióen que una vez construida esa estructura política, Estado, o porlo menos proto-estado, el nuevo agente, que normalmente adop-taba las características de su sociedad de origen comenzó, a suvez, a influir sobre la misma, sobre el pueblo que le había dadovida. El Estado nacionalizaba a su propio pueblo. Con el pasode los siglos esta segunda influencia se fue acentuando hastallegar el XIX, en el que llegó a ser tan agobiante que los pue-blos que no habían logrado su Estado, o que se lo vieron arre-batado, tras conquistas y ocupaciones por parte de otros,entraron en un proceso imparable de disolución y asimilación enla nación dominante, dueña del suyo propio. Su lengua, culturay todo tipo de bienes, su patrimonio en general, fue directamente

13

Page 12: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra

destruido o puesto sin miramientos al servicio de los interesesde los ocupantes.

Hitos en la Historia de Navarra

Navarra, como reino de Pamplona, comenzó su andadura políticaen Orreaga y su esplendor culminó con Sancho III el Mayor acomienzos del siglo XI. Su territorio abarcaba del Aturri hasta elDuero y desde las comarcas de la Ribagorza pirenaica hasta elUrdiales marítimo. La derrota de Atapuerca frente a Castilla y lasgraves disidencias internas -favorecidas por los intereses castellanosque llevaron al regicidio de Peñalén-, constituyeron la primeragran crisis bajomedieval. García Ramírez IV el Restaurador su-puso el inicio de una nueva fase política en la que la cultura socialvasca, pirenaica, encontró su reflejo en la organización políticadel reino. Su plenitud se alcanzó con su hijo y sucesor, Sancho VIel Sabio, de largo e importante reinado.

En el haber de Sancho VI se encuentra el paso de la denominaciónde reino de "Pamplona" a reino de "Navarra" y lo que conllevóese cambio nominal, referente, sobre todo, a una cultura políticaya muy desarrollada y avanzada con relación al feudalismo impe-rante en reinos vecinos como Castilla. La jurisdicción territorialsobre todo el reino, la concepción propia del "reino" como con-junto de los pobladores de Navarra, la institución de "tenencias"para la administración pública como de libre designación real yno asociadas a ningún privilegio feudal, otorgaron a nuestro Estadounas particularidades por demás originales e interesantes; de hecho,en su época se redactó el Fuero General. En su haber se encuentratambién la creación de villas y la expansión del comercio. Ensu reinado apareció la denominación del euskera como "linguanavarrorum". En su debe están las derrotas militares frente a Cas-tilla junto con la desafección de la familia Lope de Haro, que pro-vocó que La Rioja y parte de los territorios de la actual Bizkaiapasaran a manos castellanas. El Duranguesado permaneció en elreino hasta 1200.

Con su sucesor Sancho VII el Fuerte se siguió la misma ten-dencia, sólo que con éste las pérdidas territoriales, -conquistas afavor de Castilla-, aumentaron considerablemente. El Durangue-sado, Trebiño y Araba pasaron a manos castellanas en 1200; todo

14

Page 13: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra

el frente marítimo de Navarra se desmoronó y los territorios quemás tarde se conocerán como Gipuzkoa fueron también ocupadospor Castilla. La importancia de esta fecha es crucial para la histo-ria posterior de Navarra. Los habitantes de los territorios desgaja-dos del reino y ocupados por Castilla perdieron su condiciónpolítica de "navarros" y pasaron a reconocerse en adelante como"vascos", en referencia exclusiva a su condición étnica, lingüísti-ca y cultural. Los navarros pertenecientes al reino independientese siguieron llamado "navarros". Prevaleció en ellos la denomi-nación política, aunque tanto unos como otros continuaran siendoigualmente vascos.

En el reino de Navarra y durante muchos siglos se utilizó ladenominación de "tierra de bascos" como forma de denominar alos territorios de Ultrapuertos, región conocida hoy en día como"sexta Merindad" o Baxe Nafarroa (Nafarroa Beherea). A pesardel uso generalizado del euskera como idioma vehicular normalen la mayor parte del reino, se empleó este nombre específicopara esa región.

En el siglo XIII, tras la muerte de Sancho VII el Fuerte, la líneadinástica pasó a la Casa de Champaña, con Teobaldo I y TeobaldoII como reyes más importantes. Al proceder éstos de una culturapolítica próxima al mundo franco o germánico, muy alejado delpirenaico, aterrizaron en Navarra sin apenas conocimiento de lacultura social y política del país sobre el que iban a reinar. Anteesa situación, el reino se vio obligado a redactar sus "usos y cos-tumbres" en un código escrito, a través del Fuero Antiguo y delFuero General, hoy diríamos que a modo de constitución del reino.A finales del mismo siglo, en 1274, la reina Juana I de Navarrase unió en matrimonio con el rey de Francia Philippe le Bel, Felipeel Hermoso, con lo que ambas coronas recayeron en la mismapersona. El gobierno del reino se ejerció en aquella época a travésde gobernadores que, al igual que sus reyes, desconocían porcompleto su cultura política.

Además de la ya indicada redacción del Fuero, en este periodosurgió en Navarra uno de los fenómenos predemocráticos másinteresantes de la Europa medieval. Pedro Esarte (2007) lo ha es-tudiado sistemáticamente en su obra "Los infanzones navarros".Son las Juntas de Infanzones, de las que la más conocida es la deObanos. Su lema "Pro libertate Patria, gens libera state" ("Por la

15

Page 14: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra

libertad de la patria, permaneced gente libre") es todo un mani-fiesto de resistencia frente a la arbitrariedad real. Las Juntas deInfanzones fueron decisivas, por ejemplo, en la decisión del reinode separarse de Francia a la muerte sin descendencia masculinadel hijo de Luis Hutin, último rey común de Navarra y de Franciaen aquella época. La coyuntura fue favorable a los navarros, yaque mientras en Francia regía la ley sálica por la que no podíanreinar las mujeres, en Navarra no. Y la aprovecharon. Dada lasituación de abandono del reino, las Juntas de Infanzones "forza-ron" en 1328 a su hija Juana a ser reina de Navarra como Juana II,junto con su esposo Felipe de Evreux.

Como secuela de la conquista castellana de los territorios occi-dentales del reino se inició en los mismos una fase de conflictosseñoriales conocidos como "guerras de bandos" o de los "parientesmayores". En dichos territorios aparecieron fundamentalmentedos: el gamboino o pronavarro y el oñacino o procastellano. Losconflictos fueron reiterados, permanentes en la práctica. Duraronhasta casi finales del siglo XV, cuando el rey Enrique IV de Casti-lla favoreció a las villas y consiguió la constitución de un régimenpolítico propio, aunque subordinado a los intereses castellanos,para las tres provincias Vascongadas que terminó consolidándosecomo sistema Foral. Este sistema fue idealizado y justificado comopacto, ya a finales del siglo XVI, por Esteban de Garibay, cronistaoficial de la monarquía española.

La recuperación del reino propio, con la dinastía Evreux y graciasa la presión de las Juntas de Infanzones, implicó unos cincuentaaños más tarde, la adopción de nuevos paquetes de reformas mo-dernizadoras. Éstas se concretaron a mediados del siglo XIV en elreinado de Carlos II el Malo, cuando tomó forma definitiva una delas instituciones europeas más importantes en cuanto a fiscalizaciónde cuentas y control del gasto público del Estado: la Cámara deComptos Reales. En el debe de Carlos II se encuentra la complejared de implicaciones que tuvo en casi todos los conflictos de laEuropa de su tiempo. Se puede comenzar por su intervención enla Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia, y seguir porsu participación en los conflictos internos de Castilla en la guerraentre Enrique de Trastámara y Pedro el Cruel. No se puede olvidarsu ingerencia en los asuntos internos de la monarquía francesa porsus posesiones en Normandía, hecho por el que fue encarcelado enParís. Tras su liberación, dio apoyo a la rebelión de los burgueses

16

Page 15: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra

parisinos encabezados por Étienne Marcel contra el delfín Carlos,hijo del rey de Francia Juan II, preso entonces por los inglesescomo un episodio más de la citada guerra de los Cien Años. Unavida política azarosa en la que no sólo comprometía su persona,sino a todo el reino.

Con su sucesor, Carlos III el Noble, Navarra atravesó una épocade relativa paz. El conocido como "Privilegio de la Unión" de 1423,unificó las tres partes en que estaba dividida la capital navarra: elburgo de San Cernin, la Población de San Nicolás y la Ciudad de laNavarrería (Nabar-herria), con frecuentes conflictos entre ellas.Este hecho facilitó la unión definitiva de la ciudad de Pamplona ysu consiguiente pacificación. La sucesión de Carlos III, a través delmatrimonio de su hija y heredera Blanca con Juan II de Aragón,príncipe astuto y ambicioso, llevó a Navarra, a la muerte de la rei-na, a una larga etapa de conflictos entre Juan II y su hijo Carlos, elPríncipe de Viana. Al final del largo reinado de Juan II la situaciónde Navarra era desastrosa. El advenimiento de los Foix en 1483,con Catalina y su esposo Juan de Albret, dio comienzo a una etapade modernización de las estructuras políticas del reino, acorde conel renacimiento que irradiaba ya en toda Europa.

Las ambiciones de Fernando, conocido por los historiadoresespañoles como "el Católico", hijo de la segunda mujer del mal-hadado Juan II, Juana Enríquez, hija del almirante de Castillay casado con Isabel reina de Castilla, no cesaron hasta iniciarla conquista del reino en 1512 y su posterior ocupación militarculminada para gran parte del mismo en 1529, hecho que no llegóa conocer al fallecer en el año 1516. Este fue un hito más en lafase expansionista y de ocupaciones territoriales de Castilla, yaconstituida políticamente como España. Sus ambiciones imperialesla llevaron no sólo a culminar su "reconquista" contra los musul-manes con la ocupación del reino de Granada, sino a iniciar tambiénsu expansión transatlántica. Ésta comenzó por el norte de África,siguió con las Islas Canarias y culminó en América. Del mismomodo actuaron en Europa, con la conquista y ocupación de estadosestratégicos como parte de Navarra o partes importantes de lapenínsula Itálica, ambas con la hipotética excusa de su "peligrosoapoyo" a Francia, y también de los Países Bajos. La simultáneaexpansión imperial portuguesa por África y oriente fue de conte-nido más comercial y menos territorial que la española en Europa,Canarias y América.

17

Page 16: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra

Tras la conquista, ocupación e incorporación a Castilla de laAlta Navarra (Nafarroa Garaia), la parte independiente del reinonordpirenáico, la Baja Navarra (Nafarroa Beherea), constituyó,junto con Bearne, un reino pequeño en tamaño pero con gran brillocultural. Allí estuvieron, pasaron o plasmaron su influencia, Leo-nardo da Vinci y los más importantes reformistas religiosos e in-telectuales de Europa. Fue la época de Margarita de Navarra,Juana de Albret y su hijo Enrique III de Navarra y IV de Francia,y constituyó una etapa de gran esplendor cultural. El euskera,impulsado por el propio poder político del Estado, apareció yacomo lengua nacional y de cultura mediante varios autores, comoEtxepare, Leizarraga y Axular como más importantes. En estesentido es de gran importancia la traducción en 1571 del NuevoTestamento, encargo de la reina Juana III a Joannes de Leizarraga.La traducción de la Biblia a las lenguas vulgares siempre se haconsiderado como un dato de relieve para definir su acceso a lamodernidad. Así, por ejemplo, Lutero hizo su versión al alemán yfue impresa en 1534.

El hijo de Juana III de Albret, Enrique III de Navarra, pasó aser Enrique IV de Francia, y gobernó simultáneamente en ambosreinos. Logró la estabilidad y tolerancia religiosa en Francia através del Edicto de Nantes. El "grand dessein" -gran diseño-, paraEuropa fue su visión de una Europa unida con el fin de cerrar elpaso a las ambiciones imperiales de los austrias españoles. Murióasesinado en 1609 por un fanático católico llamado Ravaillac. Lamonarquía francesa a partir de su hijo y sucesor, Luis XIII deFrancia, siguió por los derroteros del absolutismo y, con el pretextode los conflictos religiosos de Baja Navarra, Lapurdi, Zuberoa yBearne, ocupó militarmente estos territorios y publicó el Decretode la Unión de 1620, que supuso la incorporación de Navarra yBearne a la corona francesa. Es decir, acabó con la independenciadel reino, al mismo tiempo que recortaba sustancialmente losmodelos forales del resto de territorios vascos integrados en sumonarquía. El absolutismo monárquico en Francia consolidó unsistema rígidamente unitario del que la llamada revolución francesasupuso la culminación. En 1789 Francia desmanteló por completolos restos del sistema foral de los territorios vascos que ocupaba.

Tras la finalización de los conflictos banderizos en las provinciasVascongadas, a partir de finales del siglo XV, se consolidó en ellasel llamado sistema Foral. Siguió una época en que la industria del

18

Page 17: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra

hierro y naval, así como la pesca y el comercio se desarrollaroncon intensidad, aunque no sin conflictividad social, como lomuestran, por ejemplo, los conflictos de la Sal, diversas matxinadasde ferrones, la Zamacolada asociada al conflicto del Puerto de laLuz en Bilbao, ocurridos principalmente a lo largo de los siglosXVII y XVIII.

La Revolución Francesa tuvo una gran influencia. Por un lado,indirecta o ideológica a través de sus principios teóricos, que influ-yeron sobre Godoy, favorito de Carlos IV de España y su forma deconcebir la monarquía y el Estado. Otra, ya más directa y práctica,fue la gran ofensiva de historiadores e intelectuales españolescontra el sistema Foral y las teorías pactistas en las que entoncesse sustentaba. Hubo, además, un influjo directo a través de lasguerras provocadas desde la propia organización política francesatras la revolución. Así fueron las guerras de la Convención, en1793, o la Francesada de 1812, ya con Napoleón, con todas lasconsecuencias que acarrearon.

La ofensiva española contra el sistema Foral era agobiante y, conel pretexto de la muerte sin heredero masculino del rey FernandoVII de España, la revuelta estalló en 1833 con el nombre de car-lismo, al apoyar como rey de las Españas, sobre todo en Vasconia,al hermano del difunto Fernando, Carlos María Isidro. Las guerrascarlistas, dos en Vasconia, tres en Cataluña y España, supusieronun enorme esfuerzo bélico en el que el territorio y población de laAlta Navarra, al ser el más extenso y de mayor población, fue elque más sufrió. Como consecuencia de ambos conflictos, el sistemaForal fue desmantelado. En la parte que seguía siendo reino, laAlta Navarra, con la ley mal llamada "paccionada" de agosto de1841, tras la primera guerra; en las provincias Vascongadas conla de julio de 1876, tras la segunda. Además de las desastrosasconsecuencias políticas indicadas, estos conflictos tuvieron comoresultado nefasto un número incontable de muertos, presos y exi-liados, con la consiguiente pérdida demográfica y la desintegraciónsocial asociada a fenómenos de bandolerismo y criminalidad. Todaesta crisis se manifestó también en un espectacular retroceso deleuskera en Alta Navarra y Araba sobre todo. Como aspecto intere-sante y positivo de la época aparece la implicación de la poblaciónde la Vasconia aquitana o continental en estos conflictos, ya queen todo momento supuso tanto un lugar de refugio como de apro-visionamiento, de intendencia, para los carlistas contendientes al

19

Page 18: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra

sur. La antigua unidad vascona se expresaba nítidamente en plenosiglo XIX.

La situación caótica y amarga generada tras las guerras carlistasprodujo como reacción en la Alta Navarra un importante movi-miento cultural, regenerador de la memoria histórica y del aprecioa la lengua vasca y, en general, al propio patrimonio. Fue la Aso-ciación Éuskara de Navarra, con personalidades tan relevantescomo Campión, Iturralde y Suit, Olave y muchos otros. A la horade cerrar el siglo XIX se mostró de nuevo la falaz realidad del"pacto-ley" de 1841 entre el Estado español y su nueva provincia,Navarra. En esta ley se establecía un cupo anual permanentede contribución de la Alta Navarra a dicho Estado. Un ministroespañol, Germán Gamazo, intentó cambiarlo y la reacción navarrafue multitudinaria. Fue el movimiento social y político que seconoce como la Gamazada. Se expresó a través de grandes mani-festaciones, apoyo popular, firmas de protesta y reivindicación de100.000 navarros y muchas otras actuaciones. En la recepción enCastejón de los comisionados navarros a Madrid para la negociacióncon el Estado español, uno de los actos principales de este epi-sodio, se encontraban dos vizcaínos, Luis y Sabino Arana Goiri.Poco tiempo después, ambos dieron un salto importante en lacomprensión del hecho nacional vasco. Lo inscribieron en elcontexto de los movimientos nacionales europeos de su época.Superaron la visión regionalista del carlismo y al establecer que"Euzkadi es la patria de los vascos" definieron a Vasconia comouna nación, con todo lo que eso implicaba de cara a su derechoa la independencia, derecho que ya se empezaba a contemplaren los escenarios internacionales.

No obstante, los hermanos Arana Goiri impulsaron una visióndescentrada. No percibieron que la independencia originaria delos vascos, que ellos defendían, no venía de cada uno de sus terri-torios por separado, sino de su pertenencia a un Estado europeovigente durante largos siglos, el reino de Navarra. Esta visióndesacertada de la historia de Vasconia les condujo a otro impor-tante error. Consideraron que Euskal Herria, como nombre, abar-caba al pueblo vasco como comunidad étnica, cultural ylingüística, pero no política, decidiendo inventar un nombre po-lítico de dudosa etimología e ideando Euzkadi, sin percatarse deque Euskal Herria tenía su propia denominación política de siglos.Y ésta era Navarra.

20

Page 19: Fragmento: Síntesis de la Historia de Navarra

Síntesis de nuestra Historia

Algunos afirman que la idiosincrasia de Navarra no ha sido com-prendida por la Historiografía española de corte nacionalista. Mejorhabría que decir que ha sido demasiado bien comprendida y que, alconsiderar la imposibilidad de su encaje en el proyecto español,ha sido ignorada o tergiversada deliberadamente.

Muchos manuales de historia, españoles sobre todo, muestran undesdén contenido, casi crispación, en el momento de explicar, porejemplo, la llegada a Navarra en 1234 de la dinastía de Champaña(Champagne). Estos "historiadores" critican la política internacionalde los Teobaldos. Su argumento más repetido consiste en afirmarque entonces Navarra se desentendió de la problemática española,de la reconquista por ejemplo, para marchar a las cruzadas. Laeuropeización de este reino enclavado en la cordillera pirenaica hasido percibida por los españoles como un desaire. Algunos manua-les llegan a indicar que Navarra no participaría en los asuntos "ge-nerales" (españoles, por supuesto) hasta que en 1512 pasase a formarparte de la "identidad común". Es desconcertante. Navarra era unreino que tenía vida propia y, salvo en autores no sesgados porel nacionalismo, no se intenta explicar su historia ni sus razones.

De las tres cuestiones planteadas al comienzo de esta introducciónquedaba una por aclarar: qué entendemos por "síntesis" y por qué seha elegido este formato. La influencia de los sistemas educativos delos estados que históricamente nos han ocupado y, sobre todo, desus medios de comunicación, o mejor tergiversación, que controlanperfectamente, constituyen un grave problema para la supervivenciade la memoria histórica de nuestro pueblo, base de su identidad,consistencia y capacidad de elaborar proyectos propios de futuro. Enuna época en que la transmisión oral está prácticamente perdida,la recuperación de la memoria debe tener como soporte la recons-trucción de un relato histórico fiel al archivo conservado. Hemosconsiderado que la mejor contribución a esta tarea consiste en laelaboración de un resumen, sencillo, divulgativo y planteado desdeuna perspectiva histórica centrada en los intereses de Navarra.

Esperamos que este trabajo sirva para aclarar los principaleshitos y avatares del Estado de los vascos a lo largo de la historiay ayude a plantear, a partir del conocimiento ajustado de ese relato,nuestra visión y perspectivas de futuro.

21