fragmentos - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/informalidad2002.pdf · fuente:...

16
Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de datos EPH-INDEC. 1 FRAGMENTO S De la Deuda Social Universidad Católica Argentina Departamento de Investigación Institucional Área Económica INFORMALIDAD, MARGINALIDAD LABORAL Y POBREZA DE LOS HOGARES EN LOS PRINCIPALES AGLOMERADOS URBANOS DEL PAÍS. ARGENTINA 2002 María Eugenia Besada Silvia Lépore Agustín Salvia AE/Fragmentos/SL 03 Noviembre, 2002 area_economica@uca.edu.ar

Upload: others

Post on 25-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FRAGMENTOS - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/informalidad2002.pdf · Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de

Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de datos EPH-INDEC.

1

FRAGMENTO SDe la Deuda Social

Universidad Católica Argentina

Departamento de Investigación Institucional

Área Económica

INFORMALIDAD, MARGINALIDAD LABORAL Y POBREZA DE LOS HOGARES EN LOS PRINCIPALES AGLOMERADOS URBANOS DEL PAÍS. ARGENTINA 2002

María Eugenia Besada

Silvia Lépore

Agustín Salvia

AE/Fragmentos/SL 03 Noviembre, 2002

[email protected]

Page 2: FRAGMENTOS - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/informalidad2002.pdf · Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de

Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de datos EPH-INDEC.

1

INTRODUCCIÓN

La falta de trabajo adecuado y el riesgo al desempleo conforman el más importante problema social que afecta a los hogares argentinos. La situación ha pasado a ser tan grave que obliga a los grupos domésticos a la búsqueda de alternativas “extralegales”, “asistenciales” o “informales” de participación económica y producción de ingresos. De esta manera, bajo la actual crisis económico-institucional, el deterioro general de las oportunidades de empleo tiende a profundizar la segmentación del aparato productivo y de la estructura social. En este contexto, emerge una nueva marginalidad social particularmente concentrada en el sector informal y vinculada al aumento extraordinario de la pobreza urbana.

Los indicadores tradicionales del mercado laboral sólo permiten dar cuenta en forma general de la gravedad del problema del desempleo y el subempleo a nivel urbano. Por lo general sólo se manejan datos parciales del problema, resultando particularmente insuficiente, por ejemplo, el tratamiento que se hace de la situación socio-ocupacional de los principales distritos urbanos que conforman la realidad nacional. Al respecto, son inexistentes los estudios que abordan de manera agregada la correlación entre el tipo de inserción económica, la precariedad laboral y la calidad de vida de los hogares urbanos. Y si bien la crisis económica y el deterioro social son fenómenos generales, no es tan cierto que las regiones del país hayan quedado igualmente afectadas por la crisis dominante.

Siguiendo la línea de Fragmentos de la Deuda Social, este nuevo documento pone en consideración una serie de datos estadísticos que evidencian la complejidad socio-ocupacional del sistema regional, permitiendo observar la desigualdad de los aglomerados urbanos del país en función de los niveles de informalidad, marginalidad ocupacional y pobreza que han alcanzado sus estructuras socio-productivas como resultado de varios años de recesión y de la crisis de la convertibilidad.

En función de comenzar a superar la falta de información y análisis sobre estos temas, en este trabajo se analiza y compara, en primer lugar, la incidencia de la economía informal según la participación laboral y origen de los ingresos de los hogares. En segundo lugar, se considera el nivel de marginalidad o déficit laboral. En tercer lugar, se evalúan la concentración de hogares pobres en los aglomerados considerados.

Finalmente, se analiza el grado de correlación que presentan entre sí estas variables, considerando a los centros urbanos como unidad de análisis, dando lugar a una clasificación de las distintas situaciones observadas, así como a una razonable identificación de los distritos urbanos más y menos afectados por las condiciones de crisis. Los datos que se utilizan corresponden a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, onda de mayo de 2002.

Page 3: FRAGMENTOS - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/informalidad2002.pdf · Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de

Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de datos EPH-INDEC.

1

CONCEPTOS Y PROBLEMAS

El presente informe parte de reconocer una heterogeneidad estructural en el sistema económico-social de nuestro país como un rasgo característico del mismo, el cual se ve actualmente profundizado por las acciones que despliegan los agentes económicos y los hogares frente a la insuficiente distribución de oportunidades de empleos genuinos que ofrece el sistema productivo. En este contexto, creemos que el concepto de “segmentación económica” y su relación con la “marginalidad laboral” y la “pobreza urbana” pasan a jugar en la actual coyuntura un papel importante para entender la nueva realidad emergente y pensar en sus alternativas.

Esta investigación considera “segmentado ” un sistema económico en el cual las unidades de producción (empresas) y las de consumo (familias) se encuentran aisladas entre sí, profundamente desconectadas (y en consecuencia carentes) de las oportunidades y adecuada información que les permitan optimizar sus decisiones de producción o consumo, todo lo cual describe una situación de “fragmentación” del aparato productivo y de la estructura social. En condiciones propias de fragmentación económica las pequeñas unidades de producción, individuales o familiares, deben convivir con grandes sociedades de capital que, aunque produciendo bienes similares, difieren en la proporcionalidad de los factores, el nivel de eficiencia tecnológica, la productividad laboral, el acceso y los costos relativos del capital. El resultado es al menos negativo en tres aspectos: alta ineficiencia en las bases del proceso productivo, imposibilidad de integración de cadenas de valor y escasa competitividad agregada.

Por otra parte, si bien son variados y complejos los factores que afectan la dinámica del desarrollo, la calidad de la inserci ón ocupacional resulta particularmente relevante a nivel individual y doméstico. En ambos casos, esta dimensión introduce una cuestión fundamental al problema del bienestar, definido no sólo en términos de ingresos (es decir, de acceso a determinados satisfactores de necesidades), sino también en función de las condiciones bajo las que se generan y utilizan los satisfactores que garantizan ciertos funcionamientos del individuo y del grupo familiar (fijados según un máximo u óptimo de desarrollo humano).

Según esta concepción, el equivalente de medición de la calidad de la inserción ocupacional debería estar asociado a condiciones de trabajo decentes y autónomas. Pero la dificultad principal para abordar esta cuestión es que el sistema productivo –en tanto factor estructurante, aunque también estructurado- y la calidad del empleo –como dimensión estructurada, aunque también estructurante- enfrentan serios problemas de objetivación y medición. Por lo tanto, la cuestión aquí abordada abre también desafíos metodológicos adicionales.

Page 4: FRAGMENTOS - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/informalidad2002.pdf · Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de

Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de datos EPH-INDEC.

1

CONCEPTOS Y PROBLEMAS

El carácter heterogéneo y segmentado de la estructura productiva se reconoce en esta investigación -como una variable proxi- a trav és de la diferenciación entre economía “formal e informal”, procurando una clasificación delas unidades de producción –empresariales, comunitarias o domésticas- de acuerdo a rasgos característicos de organización, complejidad tecnológica, productividad y finalidad en que desarrollan su actividad (ver OIT).

Por otra parte, la inserción ocupacional de los hogares ha implicado considerar la situación laboral “de pleno empleo/afectado/ marginal” de los distintos activos que cuentan los hogares, así como condiciones productivas e institucionales asociadas a cada empleo, en términos de estabilidad, protección, satisfacción e ingresos laborales (“empleo decente”, OIT, 2001).

Desde nuestro marco teórico, la informalidad laboral no es posible reducirla a la situación “ilegal” del empleo, a la vez que tampoco cabe asumir por definición su correspondencia con trabajos precarios o marginales. Por otra parte, la introducción de la unidad doméstica como unidad de análisis ha permitido avanzar en la elaboración dedatos novedosos en cuanto a la identificación de las capacidades de bienestar y los verdaderos alcances de la “deuda social” en materia socio-laboral.

A partir de ello, es sabido que cuando la calidad del empleo se deteriora en forma sistemática y persistente, las economías domésticas se empobrecen en términos de ingresos e inversión en capital humano. Esto se ha presentado así tradicionalmente en los sectores urbanos y rurales que dependen de la economía informal, aunque esta dinámica también parece cambiar con la actual crisis económica y social que afecta a nuestra país. En efecto, la situación actual muestra a amplios sectores de los estratos medios y bajos dependientes del circuito formal sufriendo un proceso de movilidad social descendente, con un grave deterioro de la calidad de vida. Sin duda, la situación es vivida de manera traumática por gran parte de los afectados ya que se enfrentan con un cambio que los sitúa en niveles de pertenencia que no reconocen como propios: “Los que han perdido el lugar”.

Habiendo sido planteada y analizada esta problemática en anteriores documentos de este mismo programa de investigación (ver Fragmentos I y II), particularmente en cuanto a su evolución y considerando al total de la población urbana de nuestro país, corresponde a este documento explorar e ilustrar la relación entre la participación en la estructura productiva, la calidad de inserción laboral de los hogares y la pobreza urbana, en procura de poder identificar la DESIGUALDAD QUE PRESENTAN LAS CONDICIONES REGIONALES DE TRABAJO E INGRESOS.

Page 5: FRAGMENTOS - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/informalidad2002.pdf · Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de

Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de datos EPH-INDEC.

1

METODOLOGÍA Y DEFINICIONES

El peso en el sistema económico de los principales segmentos productivo-ocupacionales quedó definida en este documento por la variable PARTICIPACIÓN SECTORIAL DEL HOGAR, medida a través del sector productivo de inserción del principal perceptor de ingresos de fuente laboral del hogar (jefe económico del hogar) -presente o última, en caso del desocupado-.

-Participación en el Sector Formal: se definió a partir de la inserción ocupacional del principal perceptor laboral del hogaren una unidad productiva con más de 5 trabajadores y/o en un puesto de carácter profesional (cualquiera fuese la categoría laboral).

-Participación en el Sector Informal: se definió a partir de la inserción ocupacional del principal perceptor laboral en una unidad productiva con 5 o menos ocupados y en un puesto no profesional, incluyendo negocios personales o familiares, trabajadores del servicio doméstico en hogares y empleos de tipo público asistencial.

Por otra parte, la situación o balance ocupacional que presentan los grupos familiares urbanos frente al mercado de trabajo se midió en este estudio a través de la variable CALIDAD DE LA INSERCIÓN LABORAL DEL HOGAR, la cual se definió en términos operativos a través de conjugar y reunir diferentes formas de inserción ocupacional considerando a cada uno de los activos del hogar.

-En Situación de Marginalidad Laboral: hogares con activos ocupados en empleos no registrados, precarios o inestables, realizando trabajos de indigencia y/o en situación de desempleo o desaliento, no existiendo por lo mismo ningún ocupado pleno.

-En Situación de Mínimo de Inclusión: hogares con al menos un activo ocupado en un empleo pleno (empleo regular, estable y con ingresos por arriba del mínimo legal), exista o no algún trabajador precario, indigente o desocupado.

Finalmente, el déficit en satisfactores mínimos de bienestar que registran los hogares de los aglomerados urbanos considerados se ha medido a través del indicador CONCENTRACIÓN DE POBREZA URBANA (definida en términos de ingresos).

-Concentración de Hogares Pobres: hogares con ingresos por equivalente adulto inferiores al valor de la línea de pobreza, es decir por debajo de la canasta básica de bienes y servicios definida para cada conjunto regional de aglomerados.

-Concentración de Hogares No Pobres: hogares con ingresos por equivalente adulto que al menos cubren la canasta básica de bienes y servicios correspondiente a cada aglomerado.

Page 6: FRAGMENTOS - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/informalidad2002.pdf · Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de

Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de datos EPH-INDEC.

1

ARGENTINA DESPUÉS DE LA CONVERTIBILIDAD (2002): UNA SOCIEDAD FRAGMENTADA Y EMPOBRECIDA

Ø Actualmente, suman algo más de 7.500.000 los hogares argentinos con residencia en áreas urbanas que cuentan con al menos un miembro ocupado o que busca trabajo (población económicamente activa).

Ø Más de 3.800.000 millones de hogares particulares -el 47%- obtienen ingresos laborales del sector informal. Mientras que el 53% restante participa fundamentalmente de la economía formal. Al mismo tiempo, este sector concentra actualmente del 70% del total del ingreso nacional de los hogares urbanos.

Ø A su vez, 3.900.000 hogares urbanos de la Argentina -el 48%- se encuentran en situación de marginalidad laboral, es decir, sin ningún miembro activo ocupado en un “empleo decente” (empleo regular y estable, ingreso mínimo y con cotización en la Seguridad Social -OIT, 2001-).

Ø La mayor parte de ellos -aunque no de manera exclusiva-, 3.500.000 hogares con capacidad de generar ingresos laborales -el 44% del total de hogares urbanos-, se encuentran bajo la línea de pobreza, medida en términos de ingresos per capita. Estos hogares concentran el 55% de la población urbana y el 60% de los niños y adolescentes menores de 15 años.

Ø Los análisis de correlación realizados para los aglomerados urbanos muestran que no siempre ALTOS NIVELES DE INFORMALIDAD parecen responsables de ALTOS NIVELES DE MARGINALIDAD LABORAL, pero sí que una ALTA MARGINALIDAD LABORAL se asocia a una MAYOR POBREZA URBANA.

Page 7: FRAGMENTOS - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/informalidad2002.pdf · Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de

Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de datos EPH-INDEC.

1

HOGARES CON INSERCIÓN ECONÓMICO-LABORAL EN EL SECTOR INFORMAL

Ø De 7.500.000 hogares con población económicamente activa, más de 3.800.000 -el 47%- dependen de la economía informal. Mientras que el sector formal comprende al 53% restante.

Ø Para aglomerados relevados por la EPH se observa que el 36% de hogares de la Ciudad de Buenos Aires depende de la economía formal, mientras que en el Conurbano bonaerense y en el Interior urbano dicha participación alcanza al 49%.

2 43 0

3 6 3 6 3 7 4 0 4 0 4 1 4 2 4 4 4 4 4 4 4 5 4 6 4 7 4 7 4 8 4 9 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 2 5 3 5 5 5 8 6 0

0

10

20

30

40

50

60

Ø Es en los aglomerados de Río Gallegos, Ushuaia-Río Grande, San Luis-El Chorrillo, Ciudad de Buenos Aires y Comodoro Rivadavia donde el nivel de informalidad económica se encuetran por debajo del 40 %.

Ø En el otro extremo, los aglomerados urbanos de Salta (52%), Posadas (53%), Gran Córdoba (55%), Río Cuarto (58%) y Mar del Plata (60%) registran más del 50% de los hogares dependiendo de la economía informal.

Page 8: FRAGMENTOS - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/informalidad2002.pdf · Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de

Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de datos EPH-INDEC.

1

PARTICIPACIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL INGRESO TOTAL

Ø Los hogares laborales en la Argentina obtienen ingresos mensuales de diferentes fuentes por un monto de 5.300 millones de pesos de ingreso.

Ø Los grupos domésticos con inserción en el sector informal sólo perciben el 30% de los ingresos totales. Mientras que los hogares que tienen participación en el sector formal concentran el 70% restante.

1 6 1 9 2 0 2 2 2 2 2 2 2 4 2 4 2 62 9 2 9 3 0 3 1 3 1 3 1 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 4 3 5 3 7 3 7 3 7 3 8 4 1 4 2

4 8

0

10

20

30

40

50

Ø Al considerar el peso específico de la economía informal en el total de ingresos de los hogares se observa una distribución heterogénea.

Ø Los centros urbanos con mayor peso relativo de la economía informal son: Córdoba, Mar del Plata y Río Cuarto. Mientras que los que presentan mayor peso de la economía formal son: Río Gallegos, Ushuaia-Río Grande y Neuquén.

Page 9: FRAGMENTOS - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/informalidad2002.pdf · Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de

Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de datos EPH-INDEC.

1

HOGARES EN SITUACION DE MARGINALIDAD LABORAL

1 8

3 6 3 7 3 74 1 4 3 4 5 4 6 4 6 4 6 4 6 4 7 4 7 4 8 4 8 4 8 4 8 5 0 5 0 5 0 5 1 5 2 5 3 5 3 5 5 5 6 5 7 5 9 6 0

0

10

20

30

40

50

60

Ø Al mismo tiempo, 3.900.000 hogares de los aglomerados urbanos de la Argentina –el 48%- se encuentran en situación de exclusión o marginalidad laboral (es decir, sin ningún miembro activo ocupado en un “empleo decente”).

Ø La ciudad de Río Gallegos destaca por ser el aglomerado con menor cantidad de hogares con problemas laborales (18%).

Ø Le siguen la Ciudad de Buenos Aires, Ushuaia-Río Grande y Comodoro Rivadavia, pero con porcentajes muy cercanos al 40% de hogares afectados.

Ø En el otro extremo, Salta (56%), Tucumán (57%), Formosa (59%) y Corrientes (60%) son los aglomerados urbanos con mayor proporción de hogares en situación de marginalidad laboral.

Page 10: FRAGMENTOS - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/informalidad2002.pdf · Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de

Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de datos EPH-INDEC.

1

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBREZA URBANA

1 42 0

2 6 3 0 3 1 3 13 7 3 8 3 9 4 2 4 4 4 5 4 5 4 6 4 7 4 8 4 9 4 9 5 3 5 3 5 7 5 8 5 8 5 9 5 9 6 0 6 2 6 3

6 9

0

10

20

30

40

50

60

70

Ø La pobreza urbana medida en términos de ingresos per capita afecta actualmente a 3.500.000 hogares con activos laborales -el 44%-.

Ø Estos hogares congregan al 55% de la población urbana y al 60% niños o adolescentes menores de 15 años.

Ø En este caso se observa una gran heterogeneidad de la incidencia de la pobreza según la distribución geográfica de los hogares.

Ø En términos relativos la Ciudad de Buenos Aires presenta la mejor situación -sólo un 14% de hogares pobres-.

ØTambién hay que destacar por su baja incidencia relativa a Río Gallegos y a Ushuaia-Río Grande donde la pobreza alcanza al 20% y 26% de los hogares.

Ø Los mayores porcentajes de hogares pobres se encuentran en Jujuy-Palpalá (60%), Corrientes (62%), Concordia (63%) y Formosa (69%).

Page 11: FRAGMENTOS - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/informalidad2002.pdf · Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de

Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de datos EPH-INDEC.

1

RELACIÓN ENTRE NIVEL DE MARGINALIDAD LABORAL Y PESO DEL SECTOR INFORMAL EN LA ESTRUCTURA URBANA

Ø En un documento anterior (Fragmentos II) se ha mostrado la correlación –aunque no absoluta- entre la SITUACIÓN DE MARGINALIDAD LABORAL Y LA INSERCIÓN INFORMAL de los hogares urbanos del país: el 70% de los hogares con inserción informal presentan una situación precaria o de exclusión laboral, a la vez que sólo el 30% de los hogares con inserción formal se encuentran en esta situación.

Ø En esta ocasión, el análisis de varianza realizado para el universo de aglomerdos urbanos a partir de los valores promedios que se alcanzan en ambas dimensiones muestra una correlación baja (R2: 0,28). Es decir, no siempre una alta marginalidad laboral está asociada a una alta infomalidad, y, de manera inversa, tampoco siempre una baja marginalidad laboral se correlaciona con una baja informalidad.

Ø A partir de este resultado se ha elaborado una tipología de la HETEROGENEIDAD URBANA EN MATERIA DE INFORMALIDAD Y MARGINALIDAD LABORAL. Esta tipología reconoce al menos CINCO GRUPOS DE AGLOMERADOS:

1) Aglomerados que presentan una relación óptima entre ambas variables (Baja Marginalidad y Baja Informalidad): Comodoro Rivadavía, Ciudad de Buenos Aires, Río Gallegos y Ushuaia-Río Grande.

2) Aglomerados que presentan Baja incidencia de Marginalidad Laboral a pesar de registrar una mayor proporción de hogares situados en la Informalidad: Santa Rosa, Resistencia, Córdoba y Río Cuarto.

3) Aglomerados que presentan Alta incidencia de Marginalidad Laboral a pesar de registrar una menor proporción de hogares situados en la Informalidad: San Luis, Formosa y Catamarca.

4) Aglomerados que presentan en forma correlacionada Alta incidencia de Marginalidad Laboral y Alta Informalidad: Jujuy, Concordia, San Juan, Tucumán, Corrientes, Conurbano GBA, Salta, Posadas y Mar del Plata.

5) Aglomerados que presentan valores cercanos a la Media de ambas variables: Santa Fe, La Rioja, La Plata, Paraná, Neuquén, Bahía Blanca, Mendoza, Santiago del Estero-La Banda y Rosario.

Page 12: FRAGMENTOS - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/informalidad2002.pdf · Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de

Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de datos EPH-INDEC.

1

CLASIFICACIÓN DE LOS AGLOMERADOS SEGÚN NIVEL DE INFORMALIDAD ECONÓMICA Y MARGINALIDAD LABORAL

Alto nivel de informalidad y alta marginalidad laboral

Jujuy -Palpalá (038; 0,44)

Concordia (0,39;0,46)

San Juan (0,40;0,46)

Tucumán-Tafí Viejo (0,41;0,49) Corrientes (0,41;0,50

Conurbano bonaerense (0,42;0,45)

Gran Salta (0,44,0,48)

Posadas (0,45; 0,42)

Mar del Plata (0,49;0,40)

Bajo nivel de informalidad y alta marginalidad

laboral

San Luis-El Chorrillo (0,29;0,44) Formosa (0,32;0,50)

Catamarca (0,37; 0,49)

Bajo nivel de informalidad y baja marginalidad

laboral

TIPOLOGIA

Río Gallegos (0,21;0,16)

Ushuaia-Río Grande (0,27;0,35)

Ciudad de Buenos Aires (0,28;0,30)

Comodoro Rivadavia (0,30;0,33)

Santa Rosa-Toay (0,41;0,35)

Resistencia (0,41;0,39)

Córdoba (0,42;0,39)

Río Cuarto (0,43;0,37)

Alto nivel de informalidad y baja marginalidad

laboral

Nivel medio de informalidad y

marginaliad laboral

Santa Fe (0,34;0,41) La Rioja (0,35;0,41)

La Plata (0,36; 0,39)

Paraná (0,36;0,40)

Neuquén (0,36;0,40)

Bahía Blanca (0,37;0,38)

Mendoza (0,38; 0,40)

Sgo del Estero-La Banda

(0,39;0,39)

Rosario (0,37;0,38)

Page 13: FRAGMENTOS - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/informalidad2002.pdf · Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de

Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de datos EPH-INDEC.

1

RELACIÓN ENTRE POBREZA Y NIVEL DE MARGINALIDAD LABORAL EN LA ESTRUCTURA URBANA

Ø A igual que en el análisis de informalidad, en un documento anterior quedó demostrada la fuerte correlación entre la CONDICIÓN DE POBREZA Y LA SITUACIÓN DE MARGINALIDAD LABORAL de los hogares urbanos del país. En este caso tenemos que el 66% de los hogares con inserción laboral marginal son pobres, a la vez que sólo el 24% de los hogares con inserción plena se encuentran en esta situación.

Ø Pero a diferencia que en el caso anterior, el análisis de varianza realizado para el universo de aglomerdos urbanos a partir de los valores promedios que se alcanzan en ambas dimensiones muestra una correlación alta (R2: 0,61). Es decir, en la medida que crece el nivel de marginalidad laboral aumenta la pobreza urbana en los aglomerados considerados.

ØA partir de este resultado es posible reconocer TRES grandes grupos de AGLOMERADOS en términos de la relación entre MARGINALIDAD LABORAL Y POBREZA URBANA :

1) Aglomerados que presentan una relación óptima entre ambas variables (Baja Marginalidad Laboral y Baja Pobreza): Ciudad de Buenos Aires, Río Gallegos, Comodoro Rivadavía, Ushuaia-Río Grande, Bahía Blanca, La Plata, Santa Rosa, Río Cuarto, Neuquén y Mar del Plata entre los mejores ubicados.

2) Aglomerados que presentan en forma correlacionada Alta Marginalidad Laboral y Alta Pobreza: Formosa, Jujuy, Concordia, Posadas, Corrientes, Tucumán, Salta y San Juan, Catamarca, Conurbano bonaerense, Resistencia, Santiago del Estero y La Rioja.

3) Aglomerados que presentan valores cercanos a la Media de ambas variables: Santa Fe, Paraná, Mendoza, Rosario, Córdoba y San Luis.

Esto significa que para una familia tener activos con trabajos precarios o de exclusión (desocupado) determina en gran parte la pertenencia a la pobreza. Obviamente, esta mala calidad de empleo o su carencia lleva a una caída de los salarios familiares y esto es el determinante para caer bajo la línea de pobreza.

Page 14: FRAGMENTOS - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/informalidad2002.pdf · Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de

Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de datos EPH-INDEC.

1

CLASIFICACIÓN DE LOS AGLOMERADOS SEGÚN NIVEL DE MARGINALIDAD LABORAL y POBREZA

TIPOLOGIA

Jujuy -Palpalá (0,44;0,58)

Concordia (0,46;0,59)

San Juan (0,46;0,54)

Tucumán-Tafí Viejo (0,49;0,54)

Corrientes (0,50;0,56) Conurbano bonaerense (0,45;046)

Gran Salta (0,48;0,53)

Posadas (0,42;0,58)

Formosa (0,50;068)

Catamarca (0,49;0,46)

Santiago del Estero (0,39;0,49)

La Rioja (0,41;0,50)

Resistencia (0,39;056)

Río Gallegos (0,16; 0,20)

Ciudad de Buenos Aires (0,30;013) Comodoro Rivadavia (0,33;0,29)

Ushuaia-Río Grande (0,35;0,26)

Santa Rosa (0,35;0,37)

Río Cuarto (0,37;0,39)

Bahía Blanca (0,38;0,28)

La Plata (0,39;0,29)

Neuquén (0,40;0,36)

Mar del Plata (0,40;035)

Alto nivel de marginalidad laboral y alta pobreza

Bajo nivel de marginalidad laboral y pobreza

Nivel medio de marginaliad

laboral y de pobreza

San Luis (0,44;0,42)

Santa Fe (0,41;0,44)

Paraná (0,40;0,43)

Mendoza (0,40;0,41)

Rosario (0,37;0,43)

Córdoba (0,39;0,42)

Page 15: FRAGMENTOS - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/informalidad2002.pdf · Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de

Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de datos EPH-INDEC.

1

0.20 0.30 0.40 0.50

Informalidad

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

Marg

inalid

ad

Lab

ora

l

W

WW

WW

W

W

W

W

W

W

W

W

W

W

W

W

WW

W

W

W

W

W

W

W

W

W

W

La PlataBahía Blanca

Rosario

Santa FeParaná

Posadas

Resistencia

C.Rivadavia

Mendoza

Corrientes

Córdoba

Concordia

Formosa

Neuquén

Sgo. del Estero

Jujuy y Palpalá

Río Gallegos

Catamarca Salta

La Rioja

San Luis San Juan

Tucumán y Tafí Viejo

Santa Rosa y Toay

Ushuaia y Río Grande

Ciudad de Buenos Aires

Conurbano bonaerense

Mar del Plata

Río Cuarto

1homarg_1 = 0,17 + 0,63 * hoginf_1

R-cuadrado = 0,28

0.00 0.15 0.30 0.45 0.60

Marginalidad Laboral

0.00

0.15

0.30

0.45

0.60

Po

bre

za

WW

W

W

W

W

W

W

W

W

W

W

W

W

W

W

W

W

W

W

W

WW

W

W

W

W

W

W

La PlataBahía Blanca

RosarioSanta Fe

Paraná

Posadas

Resistencia

C.Rivadavia

Mendoza

Corrientes

Córdoba

Concordia

Formosa

Neuquén

Sgo. del Estero

Jujuy y Palpalá

Río Gallegos

Catamarca

SaltaLa Rioja

San Luis

San Juan Tucumán y Tafí Viejo

Santa Rosa y Toay

Ushuaia y Río Grande

Ciudad de Buenos Aires

Conurbano bonaerense

Mar del Plata

Río Cuarto

1pobrez_1 = -0,14 + 1,42 * homarg_1

R-cuadrado = 0,61

GRÁFICOS DE DISPERSIÓN DE AGLOMERADOS URBANOS PARA PRUEBAS DE CORRELACIÓN ENTRE MARGINALIDAD LABORAL E INFORMALIDAD Y POBREZA Y

MARGINALIDAD LABORAL

Page 16: FRAGMENTOS - wadmin.uca.edu.arwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/informalidad2002.pdf · Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de

Fuente: Área económica, Departamento de Investigación Institucional, IIS-UCA, con base de datos EPH-INDEC.

1

CONCLUSIONES

En principio de manera descriptiva este documento ha puesto en evidencia la heterogeneidad de la estructura urbana de nuestro país en materia socio-laboral. En efecto, si bien los balances registrados a nivel país se reproducen en términos generales sobre las diferentes regiones, el deterioro producido por la crisis en materia de informalidad, marginalidad laboral y pobreza no es uniforme ni la correlación esperada entre estos factores es homogénea cuando se considera como unidad de análisis a los agomerados urbanos.

La incidencia de la informalidad, la marginalidad laboral y la pobreza presentan diferenciales regionales importantes, sin duda determinados por factores específicos al modo en que se desenvuelve la economía y la estructura ocupacional en cada centro urbano. Al respecto, cabe destacar que no fue objeto de este trabajo intentar explicar estas diferencias (lo cual habría obligado al menos a indagar el sistema económico, las políticas públicas y la estructura social correspondiente a cada aglomerado urbano), sino tan sólo mostrar la heterogeneidad y complejidad de situaciones que presenta el sistema socio-económico y los mercados laborales regionales.

En este sentido, si bien es evidente cierta correlación entre INFORMALIDAD ECONÓMICA y MARGINALIDAD LABORAL (a mayor incidencia de la informalidad, mayor marginalidad laboral) para una parte importante de aglomerados urbanos esto no siempre resulta claro y en ese sentido.

• En algunos aglomerados se puede observar una alta incidencia de informalidad, a la vez que la marginalidad laboral es relativamente baja: Santa Rosa, Resistencia, Córdoba y Río Cuarto.

• De la misma manera, también se observa situaciones donde si bien la informalidad es relativamente baja, la marginalidad laboral resulta relevante: San Luis, Formosa y Catamarca.

Más fuerte y directa parace la correlación ente MARGINALIDAD LABORAL y POBREZA DE INGRESOS (a mayor marginalidad, mayor nivel de pobreza urbana), siendo en general los aglomerados mejor y peor posicionados en este caso son los que presentan más baja y alta informalidad respectivamente:

• Aglomerados que presentan una relación óptima entre las tres variables (Baja Informalidad, Baja Pobreza y Baja Marginalidad Laboral): Ciudad de Buenos Aires, Río Gallegos, Comodoro Rivadavía y Ushuaia-Río Grande.

• Aglomerados que presentan una situación con clara relación regresiva entre las tres variables (Alta Informalidad, Alta Pobreza y Alta Marginalidad Laboral): Jujuy, Concordia, Posadas, Corrientes, Tucumán, Salta y San Juan. El caso de Formosa constituye la única excepción dada su menor informalidad relativa.