francia prohíbe el fracking -...

8
Pág. 3 Pág. 7 DUERME EN EL H.C.D. Proyecto boulevard para avenida Mitre “la calle olvidada” Julio Argentino Roca y la gran mentira Mapuche Año 11 - Nº 122 - AGOSTO 2017 Director - propietario: Héctor Correa Gabbi Av. Zapata 175 - San Rafael - Mza. www.lavozdelatierra.com.ar [email protected] PRODUCCIÓN El mayor productor de huevos de España eliminará las jaulas para sus gallinas. La firma Huevos Guillén, proveedor de Mercado- na, llega a un compromiso con las asociaciones animalistas para producir en sistemas libres de jaula en el horizonte de 2025. Pág. 4 EDITORIAL Afirmaciones temerarias. Cuando en un medio radial un profesional de la in- geniería química afirma que el fracking con contro- les adecuados no tiene problemas, es decir, para entender entre líneas que el fracking no contami- na, es de una temeridad preocupante. Pág. 2 DE UVAS Y VINOS Moscatel de Alejandría. Aunque el nombre de la uva se refiere a la ciudad de Alejandría y sugiere un origen en el antiguo Egipto, los análisis de ADN han mostrado que la uva moscatel de Alejandría es el resultado de un cruce natural entre la moscatel de grano menudo y la vid griega axina de tres bias. Pág. 6 LA PRESENTE EDICIÓN ESTA IMPRESA CON TINTA QUE NO CONTIENE PLOMO Francia prohíbe el Fracking Pág. 3

Upload: trinhnguyet

Post on 15-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pág. 3 Pág. 7

DUERME EN EL H.C.D.Proyecto boulevard para avenida Mitre

“la calle olvidada” Julio Argentino Roca yla gran mentira Mapuche

Año 11 - Nº 122 - AGOSTO 2017

Director - propietario:

Héctor Correa Gabbi

Av. Zapata 175 - San Rafael - Mza.

www.lavozdelatierra.com.ar

[email protected]

PRODUCCIÓNEl mayor productor de huevos de España eliminará las jaulas para sus gallinas.

La firma Huevos Guillén, proveedor de Mercado-na, llega a un compromiso con las asociaciones animalistas para producir en sistemas libres de jaula en el horizonte de 2025.

Pág. 4

EDITORIALAfirmaciones temerarias.

Cuando en un medio radial un profesional de la in-geniería química afirma que el fracking con contro-les adecuados no tiene problemas, es decir, para entender entre líneas que el fracking no contami-na, es de una temeridad preocupante.

Pág. 2

DE UVAS Y VINOSMoscatel de Alejandría.

Aunque el nombre de la uva se refiere a la ciudad de Alejandría y sugiere un origen en el antiguo Egipto, los análisis de ADN han mostrado que la uva moscatel de Alejandría es el resultado de un cruce natural entre la moscatel de grano menudo y la vid griega axina de tres bias.

Pág. 6

LA PRESENTE EDICIÓN ESTA IMPRESA CON TINTA QUE NO CONTIENE PLOMO

Francia prohíbeel Fracking

Pág. 3

Página 2 AGOSTO 2017 LA VOZ DE LA TIERRA

Cuando en un medio radial un profesio-nal de la ingeniería química afirma que el fracking con controles adecuados no tiene problemas, es decir, para entender entre líneas que el fracking no contami-na, es de una temeridad preocupante. Además, es lamentable que sugiera des-de su menguada visión de la biología que los ambientalistas debieran recurrir a los profesionales de la actividad ingenieril para recabar información, en un claro ninguneo a la actividad que miles de per-sonas a lo largo y ancho del país, están abocadas a la defensa de sus bienes más preciados, el agua, la tierra y el aire que dan vida y que son permanentemen-te amenazadas o con contaminaciones generadas por actividades programadas y controladas por profesionales.Seguramente en su afán de defender una actividad que va a contrapelo del mundo desarrollado, no ve o no quiere aceptar que en países como EE.UU. la mayor potencia del mundo, tiene gravísimos pro-blemas que le está generando el fracking siendo los habitantes y agricultores de Pensilvania los más castigados. Padecen serias enfermedades debidas a la conta-minación del aire y las napas de agua.Es difícil pensar que los EEUU no tengan tecnología y estrictas normas de control. Ya son varios los estados que están pro-hibiendo dicha actividad en Norteamé-rica tales como Vermont que fue el pri-mero que prohibió la práctica, pero más decidieron impedir su uso hasta tener pruebas de que no es altamente dañi-no para el medio ambiente. Es el caso de Nueva York y de Maryland y si este ingeniero mirara más ampliamente vería que Francia, Suiza, Alemania, etc. en la Unión Europea lo han prohibido. ¿Será que se equivocaron al no buscar algunos profesionales de “vasta experiencia” en América del sur?¿Que garantía da una cartulina profe-sional cuando se enfrenta salvajemente a la naturaleza? Es decir, “la ciencia sin conciencia” en impulsar una actividad extractiva cuestionada mundialmente por investigadores profesionales los que la califican como “experimental” y de altas posibilidades de contaminación del agua y el aire.Creo que vale citar que la contaminación de los acuíferos de Jáchal no la hicieron simples obreros, como tampoco en Bajo de la Alumbrera o Rio Negro o sin ir más lejos los residuos radiactivos abandona-dos en Sierra Pintada hace más de 19 años sin remediar, sin que a ningún pro-fesional local de esa actividad se le mue-va un solo musculo de la cara. A nivel mundial se pueden contar por centenares los desastres ambientales que se han hecho y seguramente se si-guen generando. Chernobyl o Fukushima

no fueron realizadas por simples obreros rurales o ambientalistas, fueron diseña-das y programadas por profesionales de alto nivel internacional y ni hablar de lo que sucede en África con el Coltan, el Uranio y otros.Sería importante que un ingenie-ro químico supiera de los potencia-les impactos medioambientales que el fracking genera y que están sien-do denunciados a nivel mundial. Debiera estar informado de que una nue-va investigación en EEUU se ha centrado en el residuo sólido procedente de los pozos de gas horizontales. Los autores de este estudio “han hallado que parte del residuo de los pozos del yacimiento de Marcellus Shale, rico en esquisto, en Pensilvania, Estados Unidos, contenía material radiactivo del que no se había in-formado previamente, con la posibilidad inquietante de que dicho material se filtre hacia el medio ambiente”.La aparente solvencia de este profesio-nal químico que cuestiona elípticamente la resistencia de los ambientalistas a este tipo de extractivismo dando a entender que impiden la creación de fuentes de trabajo y riqueza, tal vez debiera saber “... que de la perforación para abrir po-zos horizontales destinados a operacio-nes de fracturación hidráulica se genera una gran cantidad de residuo sólido pas-toso, o lo que se conoce como detritos de perforación”. En 2011, la exploración y extracción de gas natural (gas de es-quisto) en Marcellus Shale produjo, solo en Pensilvania (se extiende por otros es-tados) una cantidad de detritos estimada en 2,37 millones de toneladas. Casi toda esta masa de residuos acabó en verte-deros. En los pocos estudios previos realizados sobre el tema, se encontraron materiales radiactivos naturales en el re-siduo sólido, pero esas investigaciones se centraron solo en varios isótopos ra-diactivos de larga duración, incluyendo el uranio-238 y el radio-226.Es lamentable que en su nivel de forma-ción se soslaye y no se diga que este tipo de extracción libera metano, uno de los gases que producen el efecto invernadero, con propiedades más destructoras que el CO2, como lo expli-ca el ingeniero Víctor Bravo, especialista en fracking de la Fundación Bariloche. Ninguna actividad, aunque genere miles de puestos de trabajo, se justifica si pre-sume que va a contaminar un rio o acuífe-ros (principio precautorio constitucional). No compensa el daño y más grave aún cuando de esas fuentes de vida depen-de la salud y las actividades de más de 180.000 personas.«La ignorancia puede ser curada, pero la estupidez es eterna.» Matt Artson

Héctor Correa Gabbi - Director

Afirmaciones temerariasEDITORIAL La startup que quiere

conquistar el mercadode cereales en México

En un mercado tan competido como lo es el de los cereales y barras nutrimen-tales en México, donde participan gi-gantes como Kellogg´s, Nestlé y Bimbo, ¿qué posibilidades tiene una empresa como Kashi, una startup fundada hace 30 años en La Jolla, California, por un triatleta? De entrada, no tiene un com-petidor directo, ya que sus productos son orgánicos, libres de conservadores artificiales (utilizan aceite de romero) y gluten. Además, sus proveedores son pequeños agricultores que no utilizan semillas modificadas genéticamente, fertilizantes artificiales y pesticidas.

Y la empresa lo sabe. Llegaron apenas hace un año a nuestro país y ya tienen el 0.3% del mercado de cereales y el 0.8% de barras nutrimentales. Nada mal si consideramos que sus produc-tos tienen una distribución muy selecta, pues solo se comercializan en tiendas especializadas de productos orgánicos y cadenas de tiendas de autoservicio enfocadas a consumidores con nivel socioeconómico medio y alto.En 2015, el valor del mercado de ce-reales en México fue de 741 millones de dólares (mdd). Y se espera que este crezca a una tasa anual del 4.1% en los próximos dos años. Mientras que el valor del mercado de galletas y barras en el mismo año alcanzó los 3,176 mdd y se prevé un crecimiento de 4.7% de aquí al 2020, de acuerdo con un estu-dio del sector de alimentos procesados de ProMéxico.Actualmente, la firma estadounidense tiene presencia en 300 tiendas, princi-palmente en Ciudad de México, Aguas-calientes, Jalisco, Guanajuato, Que-rétaro y Monterrey. Su idea es tener presencia nacional y entrar en algunas cadenas de tiendas de autoservicio re-gionales y cafeterías.“Nuestro objetivo es alcanzar una par-ticipación de mercado del 5% en los próximos cinco años; queremos vender

más de 8 millones de dólares en Mé-xico y estamos trabajando para lograr-lo, ya contamos con 10 productos en el país y queremos traer todo nuestro portafolio”, comentó José Luis Doran-tes, gerente de marca de Kashi México.En entrevista con Alto Nivel, el ejecu-tivo dijo que el mercado de alimentos de origen natural orgánicos tiene un crecimiento acelerado en México y La-tinoamérica, lo que lo hace muy atracti-vo para marcas como Kashi. “Estamos viendo crecimientos de entre 15% y 18% en el consumo de estos produc-tos en la región, mientras que a nivel

global el crecimiento es de entre 7% y 8%”.Los productos que comercializa la mar-ca estadounidense en el país se pro-ducen en sus plantas de California y la Costa Este, todas ellas ubicadas muy cerca de los agricultores que les pro-veen de cereales, frutas y vegetales; aunque también importan ingredientes de otras partes del mundo, como la qui-noa, y están explorando comprar ama-ranto en México.Y aunque por el momento la compañía no tiene planes de construir una planta de producción en México, existe la po-sibilidad de que suceda. “No está fuera de los planes, si nos gustaría tener una producción local con insumos locales, pero es un plan a largo plazo, lo prime-ro es desarrollar la marca y el consumo de nuestros productos en el país”, su-brayó Dorantes.Cabe mencionar que México ofrece un ahorro del 11.1% en costos de ma-nufactura en la industria de alimentos procesados, con respecto a los costo de Estados Unidos y otros países.En 2015, la industria alimentaria del país recibió un monto de Inversión Ex-tranjera Directa de 1,304 mdd, y el va-lor acumulado en el periodo 2005-2015 fue de 8,264 mdd. http://www.altonivel.com.mx/la-startup-q

Página 3AGOSTO 2017LA VOZ DE LA TIERRA

Francia prohíbe el Fracking

“Es importante hacer cesar el delito de contaminación”

El Consejo Constitucional francés cerró el camino a los industriales in-teresados en el gas y el petróleo de esquisto en Francia, al confirmar la prohibición de la fracturación hidráu-lica que rige en el país desde 2011.El Consejo Constitucional de la Repúbli-ca Francesa ha ratificado la validez de la ley del 13 de julio de 2011 por la que se prohíbe la utilización de la técnica de fracturación hidráulica - fracking - en las prospecciones y extracciones de hidro-carburos en Francia. La decisión del alto tribunal francés, dada a conocer esta mañana (11 octubre 2013), rechaza las cuatro denuncias presentadas contra la ley del 2011 por una de las empresas que había conseguido permisos de ex-plotación de gas en rocas de esquistos con el procedimiento de fracking antes de la entrada en vigor de esta norma-tiva.El Consejo Constitucional -organismo similar al Tribunal Constitucional espa-ñol- ha resuelto las demandas en un tiempo récord considerando como acer-tada la decisión del gobierno franceses de prohibir todo tipo de fracking por motivos de prevención y protección del medio ambiente.En la resolución dada a conocer a tra-vés de internet por el Consejo Constitu-cional se señala que con la prohibición del uso de la búsqueda de la fractura-ción hidráulica o explotación de hidro-

La Justicia Federal luego de ordenar a la empresa Antofagasta Minerals que retire los materiales que depo-sitó en Calingasta estimó en la im-portancia de realizar acciones que prevengan consecuencias peores.

Leopoldo Rago Gallo, juez federal, fundamentó el fallo que le ordena a la empresa Antofagasta Minerals (explota el emprendimiento chileno Los Pelam-bres) que retire la escombrera que de-positó en Calingasta en “la necesidad de hacer cesar el delito de contamina-ción” y prevenir consecuencia peores. Según Rago Gallo, hasta que se haga una audiencia con técnicos y las par-tes involucradas en la causa para de-finir como se levantarán los residuos mineros, dispuso hacer una serie de canales para evitar que el agua en alta cordillera entre en contacto con los es-combros. Para tomar dimensión de la escom-brera que depositó la minera chilena, Rago aseguró que la longitud de la es-combrera es equivalente a la distancia

a otros procedimientos. En este senti-do, se considera no valido el argumento presentado por las compañías supues-tamente afectadas que indicaban que

se sienten injustamente discriminadas respecto a otras explotaciones de gas.En consecuencia, “las disposiciones de la Ley de 13 de julio 2011 que prohíbe la exploración y explotación de los hidro-carburos de la fracturación hidráulica y derogar los permisos de investigación

Pachón donde se depositó el botadero. Adoptó esa medida al entender que no habrían hecho ni dicho nada cuando la minera chilena empezó a depositar los escombros allá por 2009. Por ahora la

imputación no es con nombre y apelli-do, porque no se sabe quiénes eran los responsables de Xstrata al momento

que impliquen el uso de esta técnica “son consistentes con la Constitución”, destaca el Consejo Constitucional.La demanda contra la ley que se ha resuelto ahora fue presentada por The Texas Schuepbach, a través del proce-dimiento de cuestión prioritaria de cons-titucionalidad, respecto a la derogación de sus permisos de explotación por fracking en Nant (Aveyron ) y Villeneu-ve-de-Berg (Ardèche).El diario económico francés Les Echos había indicado que una de las empre-sas afectadas, Schuepbach, estaba dispuesta a demandar al Gobierno una indemnización de 1.000 millones de eu-ros por el rechazo de su licencia, una información que se negó a confirmar el letrado de la compañía.El ministro de Ecología, Philippe Mar-tin, ha indicado hoy que la sentencia es “una victoria jurídica, ecológica y política” del Gobierno, que “apuesta por la transición energética hacia las energías renovables”. Para el minis-tro, la decisión del Constitucional con-vierte en “jurídicamente inatacable” a la ley de 2011, reconoce “los riesgos para el medio ambiente” que representa esta técnica y avala la política gubernamen-tal de reducción de consumo de hidro-carburos para reducir un 30% el uso de energías fósiles en el horizonte de 2030.

http://www.lavanguardia.com/

de empezar a levantarse la escombre-ra. “He mandado oficios para determi-nar quiénes eran las autoridades”, ex-plicó Rago Gallo.Por otra parte, no descartó alguna res-

ponsabilidad de la por entonces Policía Minera y dijo que lo investigarán.

Fuente: Estudio 8

carburos en el territorio francés, “el le-gislador pretende evitar los riesgos que este proceso de exploración y explotación de hidrocarburos pro-

bablemente pueda ocasionar en el entorno”.Según esta decisión judicial, en la re-dacción de la ley antifracking se con-sideró que este procedimiento de ex-tracción supone riesgos e impactos superiores a los que se pueden atribuir

que hay entre la Plaza 25 y el Centro Cívico y que tiene unos 60 metros de alto.En la misma resolución, Rago Gallo dispuso ampliar la imputación a quie-

nes eran directivos de la firma Xstra-ta Copper, que antiguamente estaba a cargo del yacimiento sanjuanino El

FALLO FEDERAL DE PELAMBRES

Página 4 AGOSTO 2017 LA VOZ DE LA TIERRA

El mayor productor de huevos de Españaeliminará las jaulas para sus gallinas

La firma Huevos Guillén, proveedor de Mercadona, llega a un compromiso con las asociaciones animalistas para producir en sistemas libres de jaula en el horizonte de 2025. Según ha sido confirmado por la propia empresa a Igualdad Animal que ha manifestado su compromiso de completar la tran-sición hacia sistemas alternativos de puesta en esta fecha, lo que significa que producirá el 100% de huevo fuera de jaula.Según ha informado la compañía en un comunicado, esto supone una “firme apuesta” de la empresa “por el aban-dono progresivo de la venta del huevo

inició hace años este proyecto de con-versión, para dar respuesta tanto a la “creciente sensibilidad social en rela-ción al bienestar animal”, como para satisfacer las demandas del consumi-dor por los huevos ecológicos, campe-ros y de suelo.Dentro de su plan de inversiones, Hue-vos Guillén habrá transformado a prin-cipios de 2018 un 20% de su parque total de ponedoras en sistemas alter-nativos, con una inversión de un total de 60 millones de euros hasta 2025 en la instalación de nuevas naves de gallinas criadas en suelo, camperas y ecológicas. La empresa tiene unos

procedente de jaula, convirtiéndose así en la primera productora de huevos

en España en alcanzar este compromi-so”. Huevos Guillén, líder en el sector de producción de huevos en España,

5.000.000 de aves.La asociación Igualdad Animal ha señalado que hasta la fecha más de 400 empresas a nivel mundial se han comprometido en eliminar las jaulas en 2025. Javier Moreno, cofundador y director internacional de Igualdad Animal, ha destacado que la práctica de enjaular gallinas “es terrible”. “Los estudios demuestran que las aves son seres sociables y sensibles, sin embar-go se ven forzadas a vivir en jaulas de alambre, sin la posibilidad de ver nunca la luz del sol, ni sentir la hierba bajo sus patas”, ha añadido.

http://www.tunuevainformacion.com

El espejismo de “reciclar” plásticoEl reciclaje del plástico no funciona y no es una solución sostenible. Es un montaje que nos hace sentir bien y nos aleja de las soluciones verdade-ras.

La triste realidad es que cuando pones un plástico en un contenedor de recicla-je nadie se responsabiliza de que vaya a ser empleado para nada. En realidad, las posibilidades de que sea convertido en otro objeto de plástico similar (es decir reciclado de verdad como el metal o el vi-drio) son mínimas por no decir que nulas.Lo normal es que los plásticos terminen en la basura o en el medio ambiente, con un costo terrible para el planeta y la salud humana, no sólo ahora, sino para mu-chas generaciones futuras.El mal uso intencionado de la palabra “reciclaje” Poner un plástico en un contenedor es-pecial no es “reciclar”, ya que nadie ga-rantiza que se vaya emplear para nada, y mucho menos que vaya a ser reciclado de verdad. Por razones técnicas y eco-nómicas el plástico es muy caro y com-plicado de reciclar de verdad, es decir, en ciclo cerrado como el metal o el vidrio. Salvo algunas excepciones, lo mejor que le puede pasar al plástico que ponemos en un contenedor es que sea convertido en otros objetos no reciclables (lo que se llama downcycling), plásticos de inferior calidad, textiles… Es decir, que sólo es-tamos retrasando su llegada al basurero.Además, el downcycling no frena la ne-cesidad de fabricar millones de tonela-das de plástico nuevo para fabricar cada vez más objetos desechables. Y en el supuesto de ciencia ficción de que con-siguiéramos someter a “downcycling” el 100% de los plásticos que se fabrican, ¿qué haríamos con los objetos genera-

Mirando todo esto, poner plástico en contenedores especiales no debería lla-marse “reciclar”. Estamos más bien ante un negocio opaco y engañoso, diseñado para que nos quedemos con la concien-cia tranquila y sigamos enganchados a los plásticos de usar y tirar, los cuales permiten beneficios millonarios a unos pocos, a costa de la salud y del medio ambiente de todos. (fuentes de datos)El falso “éxito” del reciclaje en EuropaAños de adoctrinamiento y de un enorme gasto de dinero público han dado lugar a sofisticados sistemas de recupera-ción de algunos tipos de plástico (como el PET) en varios países europeos. La industria menciona estos sistemas como ejemplos de que el reciclaje de plásticos es una solución verdadera y sostenible y los gobiernos les secundan en esta falacia para no tener que dar ex-plicaciones ante los ciudadanos por ha-berse convertido en basureros al servicio de una de las industrias más poderosas del mundo. Veamos lo que ocurre en rea-lidad.Según las propias cifras de la industria, en Europa se recuperan sólo en torno al 25% de los plásticos que se producen. Dentro de ese 25%, en términos de re-siduos generados por los consumidores europeos, en 2011 se recuperaron 14.3 millones de toneladas, un 58%. Parece que no está mal como cifra, pero ¿a dón-de va todo este plástico recuperado? Un 25% de esa cantidad, 3.4 millones de to-neladas, se exportan, casi todo a China. ¿Y qué pasa con el resto? En países como Alemania o los países nórdicos más de la mitad es quemado en incine-radoras. O sea que de cada cuatro plás-ticos que el consumidor europeo pone en un contenedor “para reciclar”, dos son quemados, y uno exportado a China

dos? ¿Tapizar el mundo entero con teji-dos de forro polar?La falacia de los triángulos de recicla-jeOtra falacia notable es los símbolos trian-gulares de “reciclaje” con flechas que ve-mos dibujados o grabados en los plásti-cos y que llevan un número dentro. Esos triángulos con flechitas en absoluto quie-ren decir que ese plástico sea reciclable. Los números son una manera de agrupar en 7 clases las más de 80.000 resinas plásticas que hay en la actualidad, y las flechitas no quieren decir absolutamente nada, simplemente están ahí para enga-ñar al consumidor. Muchos grupos llevan años pidiendo que esos símbolos enga-ñosos sean eliminados.¿Sorprendido? Los secretos sucios del “reciclaje” del plástico no acaban ahí.Los ciudadanos ponemos plástico en los contenedores de reciclaje pensando que serán reciclados en objetos similares. Sin embargo la mayor parte del plástico que ponemos en los contenedores es arroja-do al basurero, incinerado, o exportado a países como China.En 2011 la UE exportó 3.4 millones de toneladas de basura de plástico, sobre todo a China, para ser incinerada aprove-chando que las normativas ambientales son más laxas, o para que sea convertida en objetos no reciclables (downcycling), todo ello en condiciones ambientales y de salubridad deplorables. Canadá, EEUU y otros países ricos también exportan sus desechos plásticos a Asia. En algunos de los países con mayores tasas de “re-ciclaje” del mundo, Como Alemania, más del 50% del plástico que se recupera es quemado directamente en incineradoras, con un terrible impacto en la salud de las personas y en el medio ambiente.

(donde será quemado o usado en down-cycling sin garantías ambientales ni labo-rales). ¿Y qué pasa con el 25% restante? Dependiendo del tipo de plástico (¡hay miles!) y del lugar donde sea recuperado, pueden ocurrir tres cosas: que vaya di-rectamente al basurero (lo más normal), que sea convertido en algo no reciclable (textiles, plásticos de baja calidad, etc) o, lo más raro de todo, que efectivamente sea convertido en un objeto parecido y que, que a su vez, sea reciclable de nue-vo. Este porcentaje mínimo residual se-ría la verdadera tasa de reciclaje real de Europa. Una realidad muy diferente a lo que quieren hacernos creer cuando nos animan a “reciclar”. Esta es la lamenta-ble verdad del reciclaje que nadie, ni los gobiernos, ni la industria, ni los que se lu-cran con todo esto quieren que sepamos.¿Qué pasa en los países en vías de desarrollo, donde vive el 85% de la población mundial?En EEUU el porcentaje de plásticos re-cuperados (que no es lo mismo que re-ciclados) frente a los producidos apenas supera el 7%. En Europa es de un 25%. Ya hemos visto que dos tercios de estos plásticos se exportan a países pobres o se incineran, y el resto, salvo una pe-queña parte, terminan en los basureros. Imagina ahora cuáles son los porcenta-jes de recuperación de plásticos en los países en vías de desarrollo, donde vive el 85% de la población mundial. Estos países se están ahogando en una marea de plástico por carecer de medios para gestionar los desechos generados por la cultura de “usar y tirar”. Además, Europa, EEUU y Canadá exportan millones de to-neladas de sus desperdicios de plástico a países más pobres.

http://elplasticomata.com/

Página 5AGOSTO 2017LA VOZ DE LA TIERRA

Proyecto boulevard para avenida Mitre “la calle olvidada”

La pastoral de la Iglesia recomienda sembrar maíz criollo

Mas de doce años discriminada en el asimétrico mejoramiento del centro de la ciudad que lo hizo únicamen-te hacia el oeste y el kilómetro cero. Sin ninguna consideración forestal, acequias sucias por falta de limpieza municipal se aprecian a simple vista, sobre todo en el trayecto que va desde Espínola hasta Callao.

Su espaciosa e importante anchura es motivo para que el tránsito vehicular se torne peligroso, aunque haya un semáfo-ro en la esquina de Reconquista. La velo-cidad de desplazamiento es muy rápida como así también pasar dicho semáforo

que la gente pueda pararse en un lugar seguro cuando no alcanzo a cruzar.Es lamentable decirlo, pero no resiste el menor análisis el hecho de que esté “dur-miendo” en el HCD desde el año pasado, sin tratamiento alguno, un proyecto de ordenanza para la construcción de dicho boulevard.Es de esperar que este año sea incorpo-

rado en el plan de obras del presupuesto 2018 y a la vez se proceda, no solo a co-locar arboles de longevidad y de mucha frondosidad (no hay problemas de cables en el centro de la avenida) como el pláta-

Ante el anuncio de una revisión del Tratado Libre Comercio entre Esta-dos unidos, Canadá y México, Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, dijo que es necesario que se realice una exhaustiva revisión y actualización sobre todo en el rublo del campo.

Dijo que este tratado únicamen-te ha favorecido a un sector y ha puesto en desventaja a los cam-pesinos pobres.

En Chiapas existen grandes ex-tensiones de tierra que están sin producir, no por flojera del cam-pesino, sino porque ya no es re-dituable sembrar, todo por la importación de maíz transgéni-

en rojo en una zona donde los controles de tránsito brillan por su ausencia y la gente que no alcanzó a cruzar la mayoría de las veces queda expuesta en el me-dio y es así como el historial dice que han ocurrido graves accidentes, algunos irre-parables.No hay resguardo de ningún tipo en el me-dio de la avenida, sobre todo, para la gen-

te de edad y niños, como si acontece des-de Callao hasta la Rotonda de la Copa. Esto hace imprescindible la construcción de un boulevard desde Callao hasta Es-pínola, el cual sería importantísimo para reducir la velocidad vehicular y a la vez

no que tiene una vida de 400 años o bien kiri 200 años, que tienen una comproba-da acción de limpieza del aire que respira-mos, ante el exponencial crecimiento del parque automotor.Debemos tener muy presente que avanza una gran crisis hídrica y los árboles com-baten el cambio climático, proporcionan oxígeno, refrescan las calles y la ciudad,

conservan energía, ayudan a prevenir la contaminación del agua, protegen a los niños de los rayos ultravioletas, aumentan el movimiento comercial entre otros mu-chos beneficios.

co desde los Estados Unidos. Agregó que desde la pastoral es-tán cuidando a la madre tierra por lo que ha recomendado al agri-cultor sembrar con maíz criollo y evitar el transgénico, pues éste es estéril; usar abono orgánico, no tirar árboles para sembrar maíz.

“El transgénico es estéril, no se reproduce y hace que los cam-pesinos cada año deban comprar la semilla a las empresas trans-nacionales. El maíz criollo se re-produce, es fértil, y no hay que comprar semillas modificadas genéticamente para volver a sem-brar. El sembrar maíz criollo es por salud y por economía”.

http://www.noticiasnvi.com

DUERME EN EL HCD

MEXICO - SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

Decenas y decenas de metros sin un solo árbol y los que están se hallan en pésimo estado o caducos. Aquí podemos apreciar claramente la anchura de la avenida y la imperiosa necesidad de un boulevard para salvaguarda y seguridad de la gente y forestación de tan importante arteria.

Página 6 AGOSTO 2017 LA VOZ DE LA TIERRA

Aunque el nombre de la uva se refiere a la ciudad de Alejandría y sugiere un origen en el antiguo Egipto, los análisis de ADN han mostrado que la uva moscatel de Ale-jandría es el resultado de un cruce natural entre la moscatel de grano menudo y la vid griega axina de tres bias. Aunque la axi-

na de tres bias ha crecido históricamente en Cerdeña y Malta, la localización exacta del origen de la moscatel de Alejandría no ha podido determinarse. Comparada con la mosatel de grano menudo, la moscatel de Alejandría tiende a producir grandes racimos de grandes frutos sombríos y ova-les que son distintivos de los frutos mucho menores y redondos de la moscatel de grano menudo.Como muchas de las variedades de mos-catel, la moscatel de Alejandría se desta-ca por ser una apetecible pasa y uva de mesa. Esto es debido, en parte, a la alta to-lerancia de las uvas al calor y a la sequía. A pesar de que se utiliza en la producción de vino (sobre todo en la isla de Pantela-ria, entre Sicilia y Túnez, donde se hace un vino de postre estilo passito bajo el nom-bre de zibibbo), la uva está por detrás de la reputación de la moscatel de grado menu-do. Esto es en parte porque la moscatel de Alejandría es muy vigorosa y propensa a producir altos rendimientos, que puede ser fácilmente sobre-cultivada y que tiene un perfil de aroma más firme debido a la con-centración más alta del monoterpeno ge-raniol, que produce un aroma a geranio, y una concentración más baja de nerol, que da un más fresco y dulce aroma a rosa. En Francia, la moscatel de Alejandría es más relevante como un componente de mezcla (con la moscatel de grano menudo)

en el vine doux naturelle de moscatel de Rivesaltes, con denominación de origen francesa en la región vitícola del Rosellón.La uva es la principal variedad de mosca-tel en España aunque la mayorías de las plantaciones de ese país la usan para uva de mesa y pasas más que para la produc-ción de vino. En Chile, la mayoría de la moscatel se usa para producir una bebida destilada llamada pisco. En Sudáfrica, la moscatel es conocida como hanepoot y era la cuarta variedad de uva para vino más ampliamente planta-da en el país durante los comienzos de los 2000. Aunque algunas de las plantaciones fueron usadas para la producción de vino, muchas plantaciones fueron usadas para la producción de concentrado de uva y pasas. En California, sigue habiendo más plantaciones de la moscatel de Alejandría que de otra variedad con muchas de esas uvas yendo a anónimos zumos de vino del Valle Central. Como en muchos otros lugares en el mundo, la uva tuvo una lar-ga historia de uso en los Estados Unidos como una variedad de pasa hasta que en los años 1920 las plantaciones de mosca-tel de Alejandría comenzaron a decaer al cambiar los productores a las variedades de uva más populares sin semillas. Los vinos blancos elaborados con Mos-catel de Alejandría se caracterizan por una gran carga aromática con un amplio abanico frutal. Muy frescos en boca, estos vinos de Moscatel de Alejandría tendían a ser vinos afrutados y dulzones evolucio-nando en los últimos tiempos hacia vinos secos y sabrosos.La Moscatel de Alejandría es una varie-dad que, además de ser utilizada para la vinificación, también se utiliza para elabo-rar vinos generosos, licorosos –mistela- o dulces y vinos de crianza en barrica. Igual-mente, se consume como uva de tempo-rada y como uva pasa, de baya carnosa y aromática que la hace apta para ser con-sumida en cualquier momento del año. En Málaga la uva pasa de Moscatel de Ale-jandría se combina con la Pedro-Ximénez para conseguir un vino de una alta concen-tración de aromas y tonalidades oscuras.Otras denominaciones: Moscatel de Mála-ga, Moscatel Real, Moscatel Romano.

www.enterwine.es/-Wiquipedia

Moscatel de AlejandríaDE UVAS Y VINOS La agricultura urbana florece

en LatinoaméricaSegún un estudio de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) basado en una encuesta llevada a cabo en 110 mu-nicipios de 23 países, las principales ciudades latinoamericanas y del Cari-be cultivan plantas y crían animales en espacios urbanos.

Mientras que los huertos en ciudades de países industrializados se practican casi como un hobby, en los países en vías de desarrollo la agricultura urbana surge de la necesidad. En total hay 800 millones de personas involucradas en agricultura urbana y periurbana.A la cabeza de las ciudades verdes está La Habana, cuyos habitantes, acostumbrados a lidiar con la escasez y aguzar el ingenio tras la crisis eco-nómica producida por la caída de la Unión Soviética, empezaron a sembrar productos en cualquier espacio dispo-nible.Hoy, la agricultura urbana es una prio-ridad nacional y en la capital, 90.000 personas se dedican a cultivar huer-tos caseros o incluso a criar cabras en parques municipales. En 2013, esta ac-tividad produjo 6.700 toneladas de ali-mentos para 300.000 personas en es-

cuelas, centros de salud y hospitales.Otra metrópoli que promueve la agri-cultura sostenible en su entrono urba-no es la gigantesca capital de México, el DF. El Huerto Romita, en el corazón de la ciudad, se dedica al cultivo de hortalizas orgánicas y el gobierno mu-nicipal trata de promover las “azoteas

verdes”.También hay que mencionar a Teguci-galpa (1,2 millones de habitantes), ca-pital de Honduras, que figura entre los países más desfavorecidos del mundo, con una de las tasas más elevadas de pobreza urbana de América Latina. Casi la mitad del área urbana de Tegu-cigalpa está formada por asentamien-tos de viviendas precarias.En 2009, cuatro de estos barrios fueron escogidos para un proyecto pionero destinado a crear huertos familiares en los patios. Esto ha permitido mejorar la nutrición y ahorrar en gastos alimenta-rios a las familias gracias a las abun-dantes cosechas de rábano, cilantro, lechuga y pepino. Otras ciudades mencionadas en el estudio son Mana-gua (Nicaragua), Quito (Ecuador), Lima (Perú) o Rosario, en Argentina.

https://www.muyinteresante.es

Página 7AGOSTO 2017LA VOZ DE LA TIERRA

Julio Argentino Roca yla gran mentira Mapuche

Por Fredy Carbano

Este paradigma de la Nación Argen-tina es denostado por una campaña intencional que pretende disolver los valores de la argentinidad. La-mentablemente la ignorancia histó-rica hace que muchos honestos ciu-dadanos se presten a colaborar con esta aviesa campaña.

El General Julio Argentino Roca“Roca no encabezó una campaña pri-vada en 1879. Fue como Comandante en Jefe del Ejército Nacional a cumplir la misión que Avellaneda, presidente de la Nación Argentina, elegido por el pueblo, le había asignado. Y esa campaña estuvo destinada a integrar, a incorporar de hecho a la geografía argentina, prácticamente la mitad de los territorios históricamente nuestros, y que estaban bajo el poder tiránico del malón araucano, cuyos frutos más notables eran el robo de ganado, de

son maniobras disolventes y disgre-gantes que practican políticos con mi-núscula en las últimas décadas con finalidades anti-nacionales, y para be-neficio propio.

Araucanos y TehuelchesLos mapuches son sólo ORIGINARIOS de la inventiva del Foreign Office britá-nico. Ni Rosas o Roca los mencionan en la Campaña al Desierto, tampoco los historiadores, ni la famosa expedi-ción a los Indios Ranqueles. Tampoco los menciona la historia oficial en las Provincias ni Museos de Historia del Neuquén Santa Cruz, Chubut, Río Ne-gro, Mendoza, ni San Juan…¿Desde cuándo han aparecido estos mapuches en escena? Su propia ban-dera es similar a la nueva Sud Afri-cana, luego del apartheid utilizaron a Mandela, y ahora desean utilizar a un pueblo que no es originario de nada, sólo Tehuelches y Araucanos lo son. Quede en claro que la expedición de Roca, resultó la primer guerra contra Chile y no una campaña contra el in-dio, como muchos pretenden hacerlo notar. A las pruebas me remito cuando sostengo que por entonces el 90% de la población chilena era indígena, que no es cosa menor. En síntesis, nuestro país defendía la soberanía sobre una Patagonia que los caciques deseaban y ellos… eran chilenos. (Información: Enciclopedia Salvat, Dic-cionario, Editado en Barcelona, 1972. MAPUCHE: Adj.- Natural de Arauco - Perteneciente a esta Provincia de Chi-le. Masculino - Idioma de los arauca-nos. TEHUELCHE: Adj. y sust.- Dícese de un individuo de un pueblo amerindio cazador, que, con otros grupos integró la llamada “Cultura de las Pampas” en Argentina y Uruguay. Exterminados en gran parte por los conquistadores es-pañoles y los araucanos quedan redu-cidos núcleos en Tierra del Fuego).

Todos ArgentinosHoy todos los nacidos en el suelo pa-

mujeres y la provocación de incendios. Los araucanos, hoy denominados ma-puches, llegaron a la Argentina allá por 1830, cuando la Nación Argentina era ya independiente y soberana. Por lo tanto, fueron invasores. El primer grupo de invasores los constituyeron aproxi-madamente unos 100 indígenas capi-taneados por Yanquetruz. Se afincaron en Neuquén y desde allí se fueron ex-tendiendo hacia el sur y el norte.El verdadero genocidio lo cometie-ron los araucanos cuando aniquilaron a los Guenaken, también llamados Tehuelches, que eran lo auténticos aborígenes de la Patagonia norte. Actualmente como argentinos tienen todos los derechos al igual que los demás argentinos, pero no a intentar falsear la historia y pretender les de-vuelvan tierras que nunca les pertene-cieron”.1) En 1879 las tropas de Cafulcurá eran poderosas, lo prueba el hecho de que ganaron las primeras batallas contra el Ejército Nacional.2) Ambos bandos contaba con fusiles Remington. Los araucanos los traían de Chile, a donde se los vendían los in-gleses a cambio del ganado argentino robado en los malones. Prueba de ello es que la columna del Ejército Nacional comandada por el Gral. Villegas tenía como objetivo clausurar y controlar los pasos andinos por donde les llegaban a los araucanos los Remington.3) Los indígenas araucanos eran tradi-cionalmente muy guerreros. Recorde-mos que en los primeros tiempos de la conquista española asolaron varias importantes ciudades en Chile que los chilenos tardaron siglos en reconquis-tar.4) Los araucanos, en el año 1250 su-bieron hacia el norte y destruyeron el Imperio de Tiahuanaco. Este Imperio era mayor y mucho más civilizado que el posterior imperio de los Incas que comenzó luego en el año 1280.5) El uso actual del término “mapuche” y las falsas reivindicaciones de estos

trio somos argentinos, y ya no caben falsas reivindicaciones indigenistas ni de pueblos originarios inexistentes. Desde comienzos del siglo XVI está presente la sangre hispana en todo el suelo argentino y los pueblos origina-rios de la Patagonia anteriores a esa fecha fueron las etnias TEHUELCHES.El invento “mapuche” data sólo del siglo XIX, insisto que hoy todos somos ar-gentinos y nadie tiene ningún derecho a reivindicar etnias ni pueblos diferen-tes al argentino so pena de colaborar con los intentos Ingleses, Norteameri-canos e Israelitas para desmembrar y des-potenciar a la Patria Argentina.Este tema mapuche y su propaganda instalada por marxistas que han hecho del indigenismo una cuestión de esta-do, es preciso comenzar a desbaratarla de raíz. Lamentablemente no sólo los políticos venales y periodistas pagados por el sistema, sirven de difusores de una mentira infame, sino que han caído en ella y no siempre por ingenuidad.Obispos y Curas que fieles a sus pos-turas tercermundistas, impulsan como verdad de Perogrullo, dando así por sentadas todas y cada una de esas fa-lacias.Se llegó al extremo inconcebible de engañar al Santo Padre Juan Pablo II y al Papa Benedicto XVI cuando les hicieron decir que el gran santo Cefe-rino era Mapuche y no Tehuelche. Es difícil creer en la inocencia por des-conocimiento de los Obispos patagó-nicos en esta maniobra vil, porque es dable suponer que si han llegado a esas instancias de la jerarquía, deben poseer una cultura general histórica de su patria compatible con su rango. Utilicemos en toda su plenitud este medio fantástico que la tecnología nos brinda, para revertir la opinión errada de muchos argentinos sobre temas de trascendencia como el que se trata. (F.C.) http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/notas-de-opinion/columnas-abier-

tas/item/11153-

Página 8 AGOSTO 2017 LA VOZ DE LA TIERRA

Comunicado de laMultisectorial de General Alvear

Graves problemas está generando el fracking en Argentina

La Multisectorial de General Alvear quiere hacer público su RECHAZO a la aprobación inconsulta de proyectos piloto de fracking, extracción de petróleo de manera no convencional, en el Departamento de Malargüe, sobre la cuenca del Río Salado, con fecha agosto de 2017.Nuestra postura al respecto se manifestó claramente en el Congreso CRIPA 17, organizado por nuestra entidad desde el 16 al 20 de junio del presente año, donde especialistas de diferentes partes del mundo expusieron los riesgos de esta actividad con fundamento técnico.Es por esto que estamos elevando a la brevedad pedidos de reunión a la DPA (Dirección de Protección Ambiental) y al Ministerio de Energía y Minería para manifestar nuestra postura y exigir explicaciones respecto a la decisión toma-da de manera apresurada y pareciera “a escondidas”, aduciendo una simple “adecuación de infraestructura” para el inicio de la fractura hidráulica en pozos en actual explotación tradicional. Esto evitó la presentación de nuevas evalua-ciones de impacto ambiental y la realización de la audiencia pública corres-pondiente.

Estados Unidos inventó la técnica de fractura hidráulica conocida como fracking para permitir la extracción de gas y petróleo de formaciones no con-vencionales, un hecho que adquirió masividad en los últimos diez años.A lo largo de esta década, vimos los daños que generaba en el medio am-biente y en la salud de nuestras fami-lias y vecinos, muchos de ellos traba-jadores de la industria. Así fue como, desde nuestras profesiones, decidi-mos hacer del conocimiento científico nuestra herramienta para prohibir esta actividad.Con la elaboración del Compendio de hallazgos científicos, médicos y de medios de comunicación logramos ha-cer un aporte a la difusión y compren-sión de sus efectos, un insumo clave por el cual el fracking finalmente fue prohibido en el Estado de Nueva York y, en las últimas semanas, en Irlanda.¿Por qué la comunidad científica concluye que el fracking ocasio-na daños irreversibles para el me-dio ambiente y la salud? Uno de los puntos centrales es la mezcla de compuestos que se utiliza para que-brar las rocas y liberar petróleo o gas. En los inicios de la explotación el pozo es inyectado a alta presión con agua, cientos de químicos, muchos de ellos biocidas, y arena. En este mismo pro-ceso o a mediano plazo, se ha com-probado que el pozo se puede defor-mar, o las juntas de cemento que lo revisten se pueden fisurar, liberando el contenido al ambiente. Al mismo tiempo, parte de la mezcla vuelve a la superficie y, al no haber métodos comprobados que puedan remediarlo, se inyecta de nuevo, ocasionando en

YPF-Chevron, y Kaxipayiñ, oriunda de Loma La Lata. En ambos casos, sus fuentes de agua presentaban conta-minación de hidrocarburos y en la se-gunda directamente se prendía fuego.En la ciudad del Neuquén, participa-mos de una actividad en el hospital público Castro Rendón, donde los pro-fesionales y trabajadores de la salud y miembros de la comunidad afirma-ron que se están presentando casos de asma, reacciones alérgicas, enfer-mos de cáncer y leucemia, entre otros síntomas. Además, hay que tener en cuenta que pueden pasar décadas hasta que algunos cuadros clínicos se manifiesten y puedan ser detectados. Por otra parte, nos comentaron que la situación se complejiza por la falta de recursos y de inversión destinada a la salud pública en la provincia. La ausencia de insumos básicos para los tratamientos necesarios perjudica principalmente a los sectores más vul-nerables que no tienen acceso a ser-vicios privados y que viven en zonas aledañas a las perforaciones o donde las empresas realizan los tratamientos de residuos de la industria, lo que se conoce como basureros petroleros.Nuestra experiencia indica que, para ganarle la lucha al fracking y garan-tizar salud para nuestros cuerpos y nuestro ambiente, es necesario que un movimiento social poderoso lleve la ciencia al campo político. En nues-tra visita a la región nor-patagónica argentina conocimos, entre otras, la experiencia de la Comisión Fuera Ba-sureros Petroleros de Neuquén. Este grupo de vecinos logró que el gobier-no provincial obligue a las empresas de tratamiento de residuos especiales a instalarse a más de ocho kilómetros

Asimismo informamos que hemos mantenido una primera reunión con repre-sentantes del Departamento General de Irrigación por el mismo motivo. En la misma se informó que no se aprobará el uso de agua dulce para futuros proyectos de fracking a escala industrial y que ya se está haciendo el control y monitoreo del agua en la zona, enviando las muestras hídricas a la Universidad Nacional de Cuyo. Desde la Multisectorial solicitamos la suspensión de los proyectos iniciados hasta tanto no se cumplan los pasos exigidos por Ley. El pueblo tiene derecho a expresar de qué manera elige vivir.General Alvear es “DEPARTAMENTO LIBRE DE FRACKING” por ordenan-za municipal. Pero la cuenca hídrica es más amplia y no conoce de límites políticos. Debemos protegerla para nosotros y las futuras generaciones.

“No resignaremos nuestro perfil productivo, ni tampoco el agua de este oasis que nos identifica por tradición y elección”.

[email protected]

muchos casos otros riesgos y daños concretos.Estos puntos son dos de una larga lis-ta, incluida la mayor incidencia a nivel climático. A la par de los relatos de los trabajadores y vecinos de la industria, la literatura científica es clara: no exis-ten leyes, ni normas, ni regulaciones que puedan hacer que el fracking sea más seguro.A partir de la invitación del Observato-rio Petrolero Sur y Taller Ecologista, a través de Enlace por la Justicia Ener-gética y Socio-ambiental, participa-mos de las Jornadas Internacionales de Salud, Ambiente e Hidrocarburos no convencionales que se realizaron en Buenos Aires y Neuquén.Hemos aprendido que en Argentina existen más de mil pozos y se proyec-tan decenas de miles para la próxima década. Lamentablemente, lo que es-cuchamos no nos sorprendió porque el panorama es similar al que vivimos en diversas regiones de Estados Uni-dos cuando la industria daba sus pri-meros pasos.Sabíamos que el Alto Valle es una zona muy rica en la producción de frutas de pepita, como manzanas y peras. Hi-cimos una recorrida por el territorio y fuimos a una chacra donde pocos días atrás se produjo un derrame. A los mi-nutos nos comenzó a doler mucho la cabeza, vimos animales muertos cer-ca de las plantaciones, el perimetral de árboles a la locación también muerto y trabajadores paleando sin protección al lado del pozo de fracking. Lejos de ser el primer accidente, los miembros de la Asamblea por el Agua de Allen nos decían que es recurrente. Una situación igual de grave vimos en las comunidades Campo Maripe, vecina a

de las zonas pobladas, y a cinco de las zonas productivas. Definitivamen-te se trata de una importante victoria, pero la lucha no termina ahí. Es que el mismo gobierno autorizó a la empresa Comarsa a seguir quemando residuos acumulados hasta 2019, a pesar de estar instalada unos pocos cientos de metros de las casas.Finalmente, nos gustaría destacar que hemos comprobado que, al igual que en Estados Unidos, la industria del fracking se sostiene sobre fondos públicos, sea a través de subsidios u otras transferencias. Como dicen en el boletín de EJES, el monto transferi-do a las empresas petroleras durante 2015 fue de 15 mil millones de pesos, lo que equivale a la suma del progra-ma Pro.Cre.Ar, ARSAT y Fútbol para Todos. Este punto, en conjunto con el corto alcance productivo que tienen las formaciones, ha sido también un elemento central para prohibir la frac-tura hidráulica en diversos estados de los Estados Unidos.

Por Kathleen Nolan - Médica pediatra por la Universidad

de Yale. Integrante del Physicians for Social Responsibility

Sandra Steingraber - Bióloga por la Universidad de Michigan. Integrante de Concerned Health Professionals

de Nueva York.y Colleen Boland - Integrante del

Comité Directivo del grupo de resis-tencia civil contra el fracking We Are Seneca Lake en el Estado de Nueva

York.

http://www.opsur.org.ar/blog/2016/12/20/para-prohibir-el-frac-

king-en-argentina/