francisco pérez muñoz

10
Francisco Pérez Muñoz Paco Pérez, nacido Francisco Pérez Muñoz (Huehuetenango, Guatemala, 25 de abril de 1917 - El Petén, Guatemala, 27 de octubre de 1951). Hijo de José Pérez y de Luz Muñoz. Fue un cantante, compositor y guitarrista de Guatemala. Nació en Huehuetenango, el 25 de abril de 1917 allí aprendió sus primeras letras en el colegio "La aurora". A los seis años actuó en el Teatro Municipal de aquella cabecera departamental. En 1927 se trasladó con su familia a Quetzaltenango, en donde ofreció varias actuaciones como cantante y declamador. Paco Pérez hizo su debut como cantante en 1935 en el Teatro Municipal de Quetzaltenango, con el acompañamiento al piano de Juan Sandoval. Posteriormente, con Manolo Rosales y José Álvarez, formó el Trío Quetzaltecos. En la inauguración de la radio TGQ, en 1937, realizó una serie de conciertos. Fue inmortalizado por su vals-canción Luna de Xelajú (1944), que ha pasado a ser componente de la identidad de muchos guatemaltecos. Esta canción de fuerte identidad forma parte de los repertorios de la mayoría de cantantes, coros, orfeones, marimbas y todo tipo de agrupaciones instrumentales en Guatemala. Paco Pérez falleció trágicamente junto con su pianista Mario Lara Montealegre y otros artistas en un accidente aéreo sobre El Petén, Guatemala el 27 de octubre de 1951, a los 34 años de edad. Canciones Luna de Xelajú Tzanjuyú Azabia Nenita Arrepentimiento Patoja linda Madrecita Chichicastenango Ludwig van Beethoven (Bonn, actualmente Alemania, 1770 - Viena, 1827) Compositor alemán. Nacido en el seno de una familia de origen flamenco, su padre, ante las evidentes cualidades para la música que demostraba el pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso éxito. La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su

Upload: edison-lopez

Post on 01-Dec-2015

1.150 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Francisco Pérez Muñoz

Paco Pérez, nacido Francisco Pérez Muñoz (Huehuetenango, Guatemala, 25 de abril de 1917 - El Petén, Guatemala, 27 de octubre de 1951). Hijo de José Pérez y de Luz Muñoz. Fue un cantante, compositor y guitarrista de Guatemala.

Nació en Huehuetenango, el 25 de abril de 1917 allí aprendió sus primeras letras en el colegio "La aurora". A los seis años actuó en el Teatro Municipal de aquella cabecera departamental. En 1927 se trasladó con su familia a Quetzaltenango, en donde ofreció varias actuaciones como cantante y declamador.

Paco Pérez hizo su debut como cantante en 1935 en el Teatro Municipal de Quetzaltenango, con el acompañamiento al piano de Juan Sandoval. Posteriormente, con Manolo Rosales y José Álvarez, formó el Trío Quetzaltecos.

En la inauguración de la radio TGQ, en 1937, realizó una serie de conciertos. Fue inmortalizado por su vals-canción Luna de Xelajú (1944), que ha pasado a ser componente de la identidad de muchos guatemaltecos. Esta canción de fuerte identidad forma parte de los repertorios de la mayoría de cantantes, coros, orfeones, marimbas y todo tipo de agrupaciones instrumentales en Guatemala.

Paco Pérez falleció trágicamente junto con su pianista Mario Lara Montealegre y otros artistas en un accidente aéreo sobre El Petén, Guatemala el 27 de octubre de 1951, a los 34 años de edad.

Canciones

Luna de Xelajú Tzanjuyú Azabia Nenita

Arrepentimiento Patoja linda Madrecita Chichicastenango

Ludwig van Beethoven

(Bonn, actualmente Alemania, 1770 - Viena, 1827) Compositor alemán. Nacido en el seno de una familia de origen flamenco, su padre, ante las evidentes cualidades para la música que demostraba el pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso éxito.

La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en el estudio de Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría una profunda devoción.

Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le obligaron a regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada.

En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital austriaca para trabajar con Haydn y Antonio Salieri, y se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva.

Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados también por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas.

Algunas composiciones

Sinfonía n.º 9, Para Elisa, Sonata para piano n.º 14, Sinfonía n.º 5, Sonata para piano n.º 8, Sinfonía n.º 3, Fidelio, Sonata para piano n.º 23, Sinfonía n.º 6, Sinfonía n.º 7, Concierto para piano n.º 5, Piano Sonata No.17, Sonata para piano n.º 21

Rafael Alvarez Ovalle

Rafael Álvarez Ovalle (24 de octubre de 1858 - 26 de diciembre de 1946) Nació en San Juan Comalapa, departamento de Chimaltenango (Guatemala), hijo de Rosendo Álvarez e Ildefonsa Ovalle. Sus primeras letras las aprendió con el profesor Juan Alegría y su iniciación musical la recibió de su padre, quien desempeñó durante mucho tiempo el cargo de maestro de capilla del pueblo y después fue designado para ocupar la dirección de la escuela de música de Santa Lucía Cotzumalguapa, en el departamento de Escuintla. A los 15 años muere su padre y a pesar de su corta edad, le sustituye en el cargo de director de música en Santa Lucía. Contrajo matrimonio con Anita Minera de García, con quien procreó ocho hijos. Murió en la ciudad de Guatemala, el 26 de diciembre de 1946.

En 1879, por órdenes expresas de Justo Rufino Barrios, gobernante de Guatemala, Rafael Álvarez llegó a la capital del país, a efectuar estudios en la Escuela de sustitutos de la banda nacional, bajo la dirección de Pedro Vissoni. A los tres meses de estudios dominó la flauta y el pícolo y pasó a formar parte como integrante de la Banda Marcial, bajo la dirección del maestro alemán Emilio Dressner. En 1887 se llamó a un concurso literario para seleccionar la mejor composición que serviría como himno nacional. El poeta Ramón Pereira Molina, de Totonicapán, ganó la lid. Se promovió entonces la selección de una partitura para acompañar la composición triunfante. El ganador de este concurso musical, por unanimidad, fue Rafael Álvarez, quien a la sazón contaba con 22 años de edad.

En 1896, José María Reyna Barrios, presidente de la república, abrió un nuevo concurso para seleccionar definitivamente la letra y música al himno nacional de Guatemala y de nuevo, por unanimidad, la partitura escogida fue la de don Rafael Álvarez Ovalle. Por decreto oficial de fecha 19 de febrero de 1897, fue declarada como música del himno nacional la composición presentada por el maestro Álvarez Ovalle. Los alumnos del Conservatorio Nacional cantaron por primera vez el himno oficial de Guatemala, el 14 de marzo de 1897, en el teatro Colón, dirigido por el propio maestro Álvarez Ovalle.

El día de su muerte, el gobierno de la república decretó duelo nacional y costeó los funerales; las escuelas y oficinas públicas cesaron sus actividades y la bandera ondeó a media asta en señal de duelo. Actualmente se conoce poco de sus decendientes, pero se sabe de su bisnieto llamado LUIS RICARDO ALVAREZ OVALLE y su hijo (el tataranieto de RAFAEL OVALLE) Luis Ricardo Alvarez Fernandez,que estudio en el colegio mesoamericano.

Obras

Himno Nacional de Guatemala La tuna, pasodoble O salutaris

¨"mis tataranietos" "Luis Ricardo alvarez fernandez de Mesoamerica"

Jose Joaquin Palma

José Joaquín Palma (11 de septiembre de 1844 en Bayamo, Cuba-2 de agosto de 1911 en la ciudad de Guatemala) fue un poeta, profesor y periodista cubano, que escribió la letra del Himno de Guatemala. Su nombre permaneció en el anonimato durante más de 20 años, hasta que finalmente confesó haber sido el creador de la letra para la canción patria Palma, en sus primeros años de vida activa, se dedica al periodismo y lucha por la independencia de su país con sus compatriotas Carlos Manuel de Céspedes, José Martí y Máximo

Gómez, entre otros (Haeussler, 1983).

Desde 1870, Palma cumplió misiones oficiales fuera de Cuba, y como diplomático logró que el gobierno de Guatemala reconociera la beligerancia de los cubanos y el de Honduras diera protección y trabajo a decenas de combatientes, al concluir la llamada Guerra Grande -de 1868 a 1878- Tuvo vínculos profundos con dos de los mejores poetas de todos los tiempos, José Martí y Rubén Darío, el cubano precursor y el nicaragüense cumbre del Modernismo, primer gran movimiento literario surgido en América

Palma viajó por los Estados Unidos, América del Sur y finalmente por América Central, fijando su residencia en la Ciudad de Guatemala, haciendo de ella su segunda patria. Durante la administración del General José María Reina Barrios, se convocó a un concurso para dotar al país de un himno patrio, en 1886. El jurado calificó, entre muchos otros, como el mejor trabajo presentado, cuyo autor permaneció en el anonimato. No fue sino hasta en 1910 en que se da a conocer al autor del poema del Himno Nacional de Guatemala. La música fue escrita por el Maestro Rafael Álvarez Ovalle, nativo de Chimaltenango (Haeussler, 1983). Su autoría de la letra del Himno de Guatemala estuvo ligada al anonimato. Entre 1886 y 1910, la sociedad vive intrigada con el término de "Anónimo", al referirse al autor de la letra del Himno Nacional de Guatemala. La incertidumbre concluyó cuando José Joaquín Palma rompió el silencio y afirmó ser el célebre "anónimo". El 23 de julio de 1911, la intelectualidad guatemalteca, con fervor cívico en casa del poeta, lo corona con lauros de plata y olivos de oro (Álvarez, 2000).

Composiciones

Tinieblas del Alma y Poesías. Sus restos mortales fueron llevados a su país natal, muchos años después de su fallecimiento el 2 de agosto de 1911, en la Ciudad de Guatemala.

Joaquín Orellana

(Joaquín Orellana Mejía; Guatemala, 1937) Compositor y músico guatemalteco. Cursó estudios primarios y secundarios en el Colegio San Sebastián. En 1949 inició su educación musical en el Conservatorio Nacional de Música, situado en la capital guatemalteca.En 1967 obtuvo una beca en el Instituto de Altos Estudios Musicales Torcuato di Tella de Buenos Aires (Argentina), donde se familiarizó con la música contemporánea de vanguardia y aprendió diversas técnicas de música electroacústica (composición y montaje). Recibió cursos de lingüística

estructural, análisis poético, técnicas audiovisuales y filosofía del arte. Algunos de sus profesores eran notables maestros, como Alberto Ginastera, Gerardo Gandini y Francisco Kröpfl. Durante el período 1956-1974 desempeñó el cargo de violinista en la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, al tiempo que dirigió el Grupo de Experimentación Musical, que él mismo había fundado. En 1969 obtuvo el primer premio en el Certamen

Centroamericano 15 de Septiembre, por su obra Multífona. Trabajó en la Dirección General de Bellas Artes de Guatemala y como maestro en el Conservatorio Nacional.

Desde 1977 hasta 1982 integró un equipo de trabajo con los hermanos David e Igor de Gandarias, impartiendo talleres de sensibilización al fenómeno acústico y cursillos de introducción a la música contemporánea, en diversas entidades de la capital. También ejerció la docencia en el Octavo Curso Latinoamericano de Música Contemporánea, realizado en São João del Rei, estado de Minas Gerais (Brasil).

En 1982 su obra Poema Coral Declamatorio fue seleccionada para formar parte del archivo venezolano en homenaje a Simón Bolívar. Entre los años 1981 y 1984 dirigió el cuarteto Remembranza fundado por él; y en 1985 fundó y dirigió el Quinteto Municipal de Arcos.

Sus obras musicales ocupan un lugar relevante en la historia de la música contemporánea latinoamericana. Algunas de ellas son Cantata dialéctica (1974); Rupestre en el futuro (1979); Imposible a la X (Imágenes de una Historia en Redondo), compuesta en 1980 y premiada en Bourges, Francia; Piezas características para Cuarteto de Cuerdas (1983) y El violín valsante de Huisderio Armadel, ciclo para violín y orquesta compuesto entre 1986 y 1990

Frédéric Chopin

(Fryderyk Franciszek Chopin; Zelazowa Wola, actual Polonia, 1810-París, 1849) Compositor y pianista polaco. Si el piano es el instrumento romántico por excelencia se debe en gran parte a la aportación de Frédéric Chopin: en el extremo opuesto del pianismo orquestal de su contemporáneo Liszt –representante de la faceta más extrovertida y apasionada, casi exhibicionista, del Romanticismo–, el compositor polaco exploró un estilo intrínsecamente poético, de un lirismo tan refinado como sutil, que aún no ha sido igualado. Pocos son los músicos que, a través de la exploración de los recursos tímbricos y dinámicos del piano, han hecho «cantar» al instrumento con la maestría con qué él lo hizo. Y es que el canto constituía precisamente la base, la esencia, de su estilo como intérprete y como

compositor. Hijo de un maestro francés emigrado a Polonia, Chopin fue un niño prodigio que desde los seis años empezó a frecuentar los grandes salones de la aristocracia y la burguesía polacas, donde suscitó el asombro de los asistentes gracias a su sorprendente talento. De esa época datan también sus primeras incursiones en la composición. Wojciech Zywny fue su primer maestro, al que siguió Jozef Elsner, director de la Escuela de Música de Varsovia. Sus valiosas enseñanzas proporcionaron una sólida base teórica y técnica al talento del muchacho, quien desde 1829 emprendió su carrera profesional como solista con una serie de conciertos en Viena.

El fracaso de la revolución polaca de 1830 contra el poder ruso provocó su exilio en Francia, donde muy pronto se dio a conocer como pianista y compositor, hasta convertirse en el favorito de los grandes salones parisinos. En ellos conoció a algunos de los mejores compositores de su tiempo, como Berlioz, Rossini, Cherubini y Bellini, y también, en 1836, a la que había de ser uno de los grandes amores de su vida, la escritora George Sand. Por su índole novelesco y lo incompatible de los caracteres de uno y otro, su relación se ha prestado a infinidad de interpretaciones. Se separaron en 1847. Para entonces Chopin se hallaba gravemente afectado por la tuberculosis que apenas dos años más tarde lo llevaría a la tumba. En 1848 realizó aún una última gira de conciertos por Inglaterra y Escocia, que se saldó con un extraordinario éxito. Son obras éstas tan brillantes –si no más– como las de sus predecesores John Field y Carl Maria von Weber, pero que no buscan tanto la brillantez en sí misma como la expresión de un ideal secreto; música de salón que sobrepasa los criterios estéticos de un momento histórico determinado. Sus poéticos nocturnos constituyen una excelente prueba de ello: de exquisito refinamiento expresivo, tienen una calidad lírica difícilmente explicable con palabras.

Jose Domingo Bethancourt

Domingo Bethancourt Mazariegos (Petén, 1906-1980) es un marimbista y compositor de Guatemala.

Nació el 20 de diciembre de 1906 en Quetzaltenango. Domingo Bethancourt se formó bajo el ejemplo de su padre Francisco Román Bethancourt. Hasta el presente es uno de los favoritos del repertorio en Guatemala. En 1932 cambió el nombre

compañía marimbistica dos de octubre al de Marimba Ideal, agrupación que permanece activa hasta la fecha en manos de sus descendientes y es reconocida por el estado de Guatemala con la orden Presidencial Rafael Álvarez Ovalle y como Patrimonio Cultural de la Nación. Con la Marimba Ideal tocó en vivo diariamente en la Radio Morse de Quetzaltenango. También estableció otro conjunto de trayectoria que continúa hasta la actualidad, La Voz de los Altos, que actualmente pertenece al Ministerio de Cultura y Deportes. Con estas agrupaciones Domingo Bethancourt realizó numerosas giras por la región, Estados Unidos y Centroamerica, legando así 16 Lp´s.

Sus composiciones alegres y animadas, surgidas de la misma práctica marimbística, han tenido una notable influencia en el desarrollo del repertorio ligero guatemalteco y de la identidad regional de Quetzaltenango y de toda la República de Guatemala. Otros compositores, como Rodolfo Narciso Chavarría, le dedicaron composiciones que él mismo también se dedicó a difundir. El gobierno de Guatemala le otorgó la Orden del Quetzal, en el Grado de Comendador. La casa de la cultura de Quetzaltenango, le concedió el Botón de oro.Falleció el 29 de febrero de 1980.

Obras

María Elena 'verano azul Otra copa compadre San Francisco Zapotitlán

San Pedro Soloma Santa Cruz Barillas Santiaguito Santo Tomás de Castilla

Tejutla Verónica "El Ferrocarril de los Altos"

Wolfang Amadeus Mozart

(Salzburgo, actual Austria, 1756 - Viena, 1791) Compositor austriaco. Franz Joseph Haydn manifestó en una ocasión al padre de Mozart, Leopold, que su hijo era «el más grande compositor que conozco, en persona o de nombre». El otro gran representante de la trinidad clásica vienesa, Beethoven, también confesaba su veneración por la figura del músico salzburgués, mientras que el escritor y músico E. T. A. Hoffmann consideraba a Mozart, junto a Beethoven, el gran precedente del romanticismo, uno de los pocos que había sabido expresar en sus obras aquello que las palabras son incapaces de insinuar siquiera.

Son elogios elocuentes acerca del reconocimiento de que gozó Mozart ya en su época, y que su misteriosa muerte, envuelta en un halo de leyenda romántica, no ha hecho sino incrementar. Genio absoluto e irrepetible, autor de una música que aún hoy conserva intacta toda su frescura y su capacidad para sorprender y emocionar, Mozart ocupa uno de los lugares más altos del panteón de la música.

Hijo del violinista y compositor Leopold Mozart, Wolfgang Amadeus fue un niño prodigio que a los cuatro años ya era capaz de interpretar al clave melodías sencillas y de componer pequeñas piezas. Junto a su hermana Nannerl, cinco años mayor que él y también intérprete de talento, su padre lo llevó de corte en corte y de ciudad en ciudad para que

sorprendiera a los auditorios con sus extraordinarias dotes. Munich, Viena, Frankfurt, París y Londres fueron algunas de las capitales en las que dejó constancia de su talento antes de cumplir los diez años.

No por ello descuidó Leopold la formación de su hijo: ésta proseguía con los mejores maestros de la época, como Johann Christian Bach, el menor de los hijos del gran Johann Sebastian, en Londres, o el padre Martini en Bolonia. Es la época de las primeras sinfonías y óperas de Mozart, escritas en el estilo galante de moda, poco personales, pero que nada tienen que envidiar a las de otros maestros consagrados.

Tras afincarse en Viena, la carrera de Mozart entró en su período de madurez. Las distintas corrientes de su tiempo quedan sintetizadas en un todo homogéneo, que si por algo se caracteriza es por su aparente tono ligero y simple, apariencia que oculta un profundo conocimiento del alma humana. Las obras maestras se sucedieron: en el terreno escénico surgieron los singspieler El rapto del serrallo y La flauta mágica, partitura con la que sentó los cimientos de la futura ópera alemana, y las tres óperas bufas con libreto de Lorenzo Da Ponte Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte, en las que superó las convenciones del género.

No hay que olvidar la producción sinfónica de Mozart, en especial sus tres últimas sinfonías, en las que anticipó algunas de las características del estilo de Beethoven, ni sus siete últimos conciertos para piano y orquesta. O sus cuartetos de cuerda, sus sonatas para piano o el inconcluso Réquiem. Todas sus obras de madurez son expresión de un mismo milagro. Su temprana muerte constituyó, sin duda, una de las pérdidas más dolorosas de la historia de la música.

Johan Bach

Johann Sebastian Bach (IPA /joˈhan/ o /ˈjoːhan zeˈbastjan ˈbax/ en alemán) (Eisenach, Turingia, 21 de marzojul./ 31 de marzo de 1685greg., – Leipzig, 28 de julio de 1750) fue un compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y cantor alemán de música del Barroco, el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, con más de 35 compositores famosos y muchos intérpretes destacados.

Su reputación como organista y clavecinista era legendaria, con fama en toda Europa por su gran técnica y capacidad de improvisar música al teclado.1 Aparte del órgano y del clavecín, también tocaba el violín y la viola de gamba.

Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca; destaca en ella su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, además de la síntesis de los diversos estilos internacionales de su época y del

pasado y su incomparable extensión. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto,2 donde es la fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos desde Wolfgang Amadeus Mozart pasando por Arnold Schönberg, hasta nuestros días.1

Sus obras más importantes están entre las más destacadas de la música clásica europea y de la música universal. Entre ellas se encuentran los Conciertos de Brandeburgo, El clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pasión según san Mateo, El arte de la fuga, Ofrenda musical, las Variaciones Goldberg, la Tocata y fuga en re menor, varios ciclos de cantatas, el Concierto italiano, la Obertura francesa, las Suites para violonchelo solo, las Sonatas y partitas para violín solo y las Suites para orquesta

El 28 de julio de 1750, Johann Sebastian Bach fallecía a la edad de 65 años.13 Un periódico de la época informó que «las infelices consecuencias de su muy poco exitosa operación» fueron la causa de su muerte.54 Historiadores

modernos especulan con que la causa de su muerte fue una apoplejía complicada por una neumonía.55 56 57 Su hijo Emanuel y su alumno Johann Friedrich Agricola escribieron su obituario.58 Actualmente se cree que su ceguera fue originada por una diabetes sin tratar. Según ciertos médicos, padecía de blefaritis, enfermedad ocular visible en los retratos de sus últimos años.

Las posesiones de Bach incluían cinco clavecines, dos laúd-clave, tres violines, tres violas, dos violonchelos, una viola da gamba, una laúd y una espineta y 52 «libros sagrados», incluyendo obras de Martín Lutero y Flavio Josefo.59 Inicialmente fue enterrado en el viejo cementerio de San Juan en Leipzig. Su tumba estuvo sin identificar durante casi 150 años. En 1894, su ataúd fue encontrado finalmente y trasladado a una cripta en la iglesia de San Juan. Este edificio fue destruido durante un bombardeo del bando aliado durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que desde 1950 los restos de Johann Sebastian Bach están ubicados en una tumba en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig.13

Jesús Castillo Monterroso

Jesús Castillo Monterroso (San Juan Ostuncalco, 9 de septiembre de 1877 - Quezaltenango, 23 de abril de 1946) fue un compositor e investigador guatemalteco.

Jesús Castillo se formó en Quetzaltenango con los maestros pianistas Miguel Espinoza y Rafael Guzmán. Desde temprano mostró un interés especial en la música indígena de Guatemala, algunas de cuyas características incorporó a sus propias piezas. Su Obertura indígena No.1" (1897) es la primera obra de su época de estudiante que basó en motivos musicales autóctonos. Mientras estudiaba con Rafael Guzmán, Castillo compuso una segunda

obertura de esa naturaleza, beneficiándose de la asesoría de su maestro. Concluida su formación, se dedicó al magisterio musical en Quezaltenango, actividad que mantendría hasta 1929. A la vez, recopiló música de los indígenas en varias regiones de Guatemala. Entre sus obras originales basadas en la música autóctona sobresale la ópera Quiché Vinak (1917-1925), que fue estrenada en 1924 en el Teatro Abril de la Ciudad de Guatemala. Fruto de sus investigaciones etnofonísticas es también el libro titulado La música Maya-Quiché, Región de Guatemala. Como compositor, Jesús Castillo inició la postura de la valoración de la música autóctona, mostrando el camino a varias generaciones de compositores en su país. Algunas de sus obras fueron publicadas por la Unión Panamericana de Washington, D.C. Muchas de sus piezas para piano fueron adoptadas por las grandes marimbas de Quetzaltenango, y se escuchan a menudo hasta entrado el nuevo milenio.

Obra

Obras pianísticas Danza del Ocaso Procesión Hierática

Minuet Maya Cinco Oberturas Indígenas Obertura en Sol

Obertura El Quetzal Tecún Umán, poema sinfónico Guatemala, poema sinfónico

Vartizanic, poema sinfónico Preludio Melodramático Oda a la Liberación de Guatemala