francisco sÁnchez montoya · bro pleno de emotividad, en el que da cuenta de lo que ocurrió en el...

2
E l investigador ceutí Luis Gar- cía Bravo, es uno de los pio- neros en la investigación so- bre la recuperación de la Memoria Histórica en nuestro país, y nos vuelve a sorprender con otro valioso y documental libro sobre la guerra civil. Luis es sobrino del his- toriador Juan Bravo, quien fuera di- rector del Instituto de Estudios Ceu- tíes y toda una institución en la in- vestigación arqueológica. Nuestro paisano García Bravo, comenzó allá por 1997 a investigar la guerrilla antifranquista en la pro- vincia de Cádiz, Serranía de Ronda y Campo de Gibraltar, lo que le ha llevado a conocer no solo a super- vivientes guerrilleros, si no a sus fa- miliares y a quienes les ayudaron. El nuevo libro “Un valle de belle- za y dolor. La tragedia de la Sauce- da”. Es una obra, imprescindible pa- ra conocer la realidad de aquellos años, patrocinada por el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y la Asociación de Familiares de Re- presaliados por el Franquismo de la Sauceda y el Marrufo. Esta obra es una visión personal sobre el proceso que culminó con la exhumación de 28 restos humanos de víctimas de la represión, fusiladas sin formación de causa a finales de 1936 en el cor- tijo del Marrufo, en el valle de la Sauceda, en la confluencia de las provincias de Cádiz y Málaga, cerca del término de Ubrique. El historiador Alberto Ramos es- cribió sobre Luis García: “… Uno de lo pilares en la provincia para la con- solidación de la Memoria Histórica sobre la represión franquista, man- tuvo siempre una perseverancia a prueba de contrariedades e incom- prensiones, para lograr que se inves- tigara, primero, y se excavara final- mente, la fosa común que, era cono- cido, existía en La Sauceda. Allí, en el cortijo de El Marrufo, en el valle de La Sauceda, entrada natural des- de la sierra de Cádiz hacia Málaga, se formó un frente de resistencia re- publicana, aplastado finalmente por varios bombardeos, a los que si- guieron una enorme e inhumana re- presión. Tras años de trabajo riguroso, ho- nesto y fiel a las fuentes documenta- les y orales, el objetivo se logró cuando, en el verano de 2011, apa- recieron los primeros restos huma- nos enterrados en la fosa común, cerca de un acebuche. Ahora, Luis ha cerrado parcialmente -nunca lo hará del todo- este capítulo de su vi- da que comenzó con su primera visi- ta, hace ya muchos años, a La Sauce- da, y lo ha hecho escribiendo un li- bro pleno de emotividad, en el que da cuenta de lo que ocurrió en el lu- gar. Un libro que, estoy convencido, le ha costado escribir, al tiempo que ha debido ser una liberación, un li- bro en el Luis cuenta desde la leyen- da del zorro, hasta los trabajos de lo- calización de la fosa de El Marrufo, pasando por la vida cotidiana del lu- gar, la represión y la presencia sim- bólica del acebuche. Ya puede decir Luis García Bravo, con legítimo or- gullo, que cumplió su promesa per- sonal, con las víctimas de la repre- sión franquista en La Sauceda de ha- cer resplandecer “Verdad, Justicia y Reparación”. Luis García Bravo, ha sido dele- gado de la asociación Archivo, Gue- rra y Exilio para la provincia de Cá- diz y Málaga. Fundador y responsa- ble de la Asociación Foro por la Me- moria en Andalucía y en la provincia de Cádiz, y formó parte del Comité Técnico de la Junta de Andalucía para la Recuperación de la Memoria Histórica. Autor de artículos tanto sobre la Memoria Histórica como de investigación sobre la guerrilla anti- franquista, ha intervenido en semi- narios y conferencias por todo el pa- ís. Autor de libros como: Rescatar la Memoria y I Encuentro de Investiga- dores sobre la Memoria, Cuadernos de la Guerrilla Antifascista, Jimena de la Frontera (1939-1954), y este ultimo “Un valle de belleza y dolor, La tragedia de la Sauceda”. También es de destacar su traba- jo en los “Cuadernos de la guerrilla antifascista”, el plan general de esta obra consta de varios cuadernos. El primer volumen de esta serie  estu- vo dedicado a los guerrilleros que actuaron en la zona de Jimena de la Frontera. “Consideré que el primer libro debía ser el dedicado a la zona de Jimena por la proximidad con la fosa del Marrufo, también toca muy de cerca la actividad llevada a cabo por el que había sido alcalde peda- neo de Cortes de la Frontera. Pre- tendo que  sea un libro de consulta pero también el reflejo de la vida de unas personas, los guerrilleros, que lucharon por unos ideales de liber- tad y cuyo único objetivo era derro- car al régimen franquista impuesto por la ley, se trató del último brazo armado de la República” destaca el autor. Este trabajo, es el fruto de 14 años de investigación de Luís García Bravo que aún hoy en día continúa investigando para conocer la reali- dad de aquellos años, el contenido de esta obra es considerada funda- mental e imprescindible para cono- cer las actividades y la lucha que de- sarrollaron los conocidos como “maquis” en la provincia de Cádiz. Se trata de rescatar la memoria de unos hechos, de las trayectorias per- sonales de unos guerrilleros que no estaban olvidados, pero si aparta- dos. 24 Domingo 18 de enero de 2015 | EL FARO DE CEUTA Historias en Papel FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA Ceuta Un valle de dolor La tragedia de la Sauceda El nuevo libro “Un valle de belleza y dolor. La tragedia de la Sauceda” es una obra, imprescindible para conocer la realidad de aquellos años Memoria olvidada stá ubicada geográficamente la Sauceda en la parte más occidental de la provincia de Málaga y limitando con la provincia de Cádiz. Pertene- ce al término municipal de Cortes de la Frontera, a ca- ballo, por el término de Je- rez de la Frontera y de Jime- na de la Frontera, y asentada en la sierra del Aljibe, deslin- dando a un tiempo las cuen- cas hidrográficas de los ríos Guadalete, y Bárbate, rodea- da por bosques de los llama- dos de galerías, donde están presentes los sauces, alcor- noques, quejigos, brezos, acebuches, fresnos, lentis- cos. El punto más alto, al cual se le conoce por «Pilita de la Reina», que según tes- tigos de la época es la tumba medieval, a la que la historia dio algunas leyendas, como aquella de que fue utilizada por la reina Isabel de Casti- lla como baño. Así pues, to- das estas condiciones unidas a su orografía hicieron que el valle de la Sauceda fuera una zona ideal para el asen- tamiento de batallones de los llamados desahuciados o bandoleros, quienes supieron aprovechar la incertidumbre política del momento. El ori- gen de donde procede el nombre de la «Sauceda» es un tanto controvertido, pues mientras unos sostienen que es por la existencia de sau- ces en el valle, hay quienes sostienen que procede de la evolución de la palabra «de- sahuciados». Un autor como Juan Pino Palma, en su no- vela histórica “Nubes en el corazón”, consigue que el lector viaje por entre los pai- sajes y la historia de este va- lle tan especial.

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA · bro pleno de emotividad, en el que da cuenta de lo que ocurrió en el lu-gar. Un libro que, estoy convencido, le ha costado escribir, al tiempo que ha

El investigador ceutí Luis Gar-cía Bravo, es uno de los pio-neros en la investigación so-bre la recuperación de la

Memoria Histórica en nuestro país,y nos vuelve a sorprender con otrovalioso y documental libro sobre laguerra civil. Luis es sobrino del his-toriador Juan Bravo, quien fuera di-rector del Instituto de Estudios Ceu-tíes y toda una institución en la in-vestigación arqueológica.

Nuestro paisano García Bravo,comenzó allá por 1997 a investigarla guerrilla antifranquista en la pro-vincia de Cádiz, Serranía de Ronday Campo de Gibraltar, lo que leha!llevado a conocer no solo a super-vivientes guerrilleros, si no a sus fa-miliares y a quienes les ayudaron.

El nuevo libro “Un valle de belle-za y dolor. La tragedia de la Sauce-da”. Es una obra, imprescindible pa-ra conocer la realidad de aquellosaños, patrocinada por el Foro por laMemoria del Campo de Gibraltar yla Asociación de Familiares de Re-presaliados por el Franquismo de laSauceda y el Marrufo. Esta obra!esuna visión personal sobre el procesoque culminó con la exhumación de28 restos humanos de víctimas de larepresión, fusiladas sin formaciónde causa a finales de 1936 en el cor-tijo del Marrufo, en el valle de laSauceda, en la confluencia de lasprovincias de Cádiz y Málaga, cercadel término de Ubrique.

El historiador Alberto Ramos es-cribió sobre Luis García: “… Uno delo pilares en la provincia para la con-

solidación de la Memoria Históricasobre la represión franquista, man-tuvo siempre una perseverancia aprueba de contrariedades e incom-prensiones, para lograr que se inves-tigara, primero, y se excavara final-mente, la fosa común que, era cono-cido, existía en La Sauceda. Allí, enel cortijo de El Marrufo, en el vallede La Sauceda, entrada natural des-de la sierra de Cádiz hacia Málaga,se formó un frente de resistencia re-publicana, aplastado finalmentepor varios bombardeos, a los que si-guieron una enorme e inhumana re-presión.

Tras años de trabajo riguroso, ho-nesto y fiel a las fuentes documenta-les y orales, el objetivo se logrócuando, en el verano de 2011, apa-recieron los primeros restos huma-nos enterrados en la fosa común,cerca de un acebuche. Ahora, Luisha cerrado parcialmente -nunca lohará del todo- este capítulo de su vi-da que comenzó con su primera visi-ta, hace ya muchos años, a La Sauce-da, y lo ha hecho escribiendo un li-bro pleno de emotividad, en el queda cuenta de lo que ocurrió en el lu-gar. Un libro que, estoy convencido,

le ha costado escribir, al tiempo queha debido ser una liberación, un li-bro en el Luis cuenta desde la leyen-da del zorro, hasta los trabajos de lo-calización de la fosa de El Marrufo,pasando por la vida cotidiana del lu-gar, la represión y la presencia sim-bólica del acebuche. Ya puede decirLuis García Bravo, con legítimo or-gullo, que cumplió su promesa per-

sonal, con las víctimas de la repre-sión franquista en La Sauceda de ha-cer resplandecer “Verdad, Justicia yReparación”.

Luis García Bravo, ha sido dele-gado de la asociación Archivo, Gue-

rra y Exilio para la provincia de Cá-diz y Málaga. Fundador y responsa-ble de la Asociación Foro por la Me-moria en Andalucía!y en la provinciade Cádiz, y formó parte del ComitéTécnico de la Junta de Andalucíapara la Recuperación de la MemoriaHistórica. Autor de artículos tantosobre la Memoria Histórica como deinvestigación sobre la guerrilla anti-franquista, ha intervenido en semi-narios y conferencias por todo el pa-ís. Autor de libros como:!Rescatar laMemoria y I Encuentro de Investiga-dores sobre la Memoria, Cuadernosde la Guerrilla Antifascista, Jimenade la Frontera (1939-1954),!y esteultimo “Un valle de belleza y dolor,La tragedia de la Sauceda”.

También es de destacar su traba-jo en los “Cuadernos de la guerrillaantifascista”, el plan general de estaobra consta de varios cuadernos. Elprimer volumen de esta serie! estu-vo dedicado a los guerrilleros queactuaron en la zona de Jimena de laFrontera. “Consideré que el primerlibro debía ser el dedicado a la zonade Jimena por la proximidad con lafosa del Marrufo, también toca muyde cerca la actividad llevada a cabo

por el que había sido alcalde peda-neo de Cortes de la Frontera. Pre-tendo que! sea un libro de consultapero también el reflejo de la vida deunas personas, los guerrilleros, quelucharon por unos ideales de liber-tad y cuyo único objetivo era derro-car al régimen franquista impuestopor la ley, se trató del último brazoarmado de la República” destaca elautor.

Este trabajo, es el fruto de 14años de investigación de Luís GarcíaBravo que aún hoy en día continúainvestigando para conocer la reali-dad de aquellos años, el contenidode esta obra es considerada funda-mental e imprescindible para cono-cer las actividades y la lucha que de-sarrollaron los conocidos como“maquis” en la provincia de Cádiz.Se trata de rescatar la memoria deunos hechos, de las trayectorias per-sonales de unos guerrilleros que noestaban olvidados, pero si aparta-dos.

24 Domingo 18 de enero de 2015 | EL FARO DE CEUTA

Historias en Papel FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA

Ceuta

Un valle de dolorLa tragedia de la Sauceda

El nuevo libro “Un vallede belleza y dolor. Latragedia de la Sauceda”es una obra,imprescindible paraconocer la realidad deaquellos años

Memoria olvidadastá ubicada geográficamentela Sauceda en la parte másoccidental de la provincia deMálaga y limitando con laprovincia de Cádiz. Pertene-ce al término municipal deCortes de la Frontera, a ca-ballo, por el término de Je-rez de la Frontera y de Jime-na de la Frontera, y asentadaen la sierra del Aljibe, deslin-dando a un tiempo las cuen-cas hidrográficas de los ríosGuadalete, y Bárbate, rodea-da por bosques de los llama-dos de galerías, donde estánpresentes los sauces, alcor-noques, quejigos, brezos,acebuches, fresnos, lentis-cos. El punto más alto, alcual se le conoce por «Pilitade la Reina», que según tes-tigos de la época es la tumbamedieval, a la que la historiadio algunas leyendas, comoaquella de que fue utilizadapor la reina Isabel de Casti-lla como baño. Así pues, to-das estas condiciones unidasa su orografía hicieron que elvalle de la Sauceda fuerauna zona ideal para el asen-tamiento de batallones delos llamados desahuciados obandoleros, quienes supieronaprovechar la incertidumbrepolítica del momento. El ori-gen de donde procede elnombre de la «Sauceda» esun tanto controvertido, puesmientras unos sostienen quees por la existencia de sau-ces en el valle, hay quienessostienen que procede de laevolución de la palabra «de-sahuciados». Un autor comoJuan Pino Palma, en su no-vela histórica “Nubes en elcorazón”, consigue que ellector viaje por entre los pai-sajes y la historia de este va-lle tan especial.

Page 2: FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA · bro pleno de emotividad, en el que da cuenta de lo que ocurrió en el lu-gar. Un libro que, estoy convencido, le ha costado escribir, al tiempo que ha

EL FARO DE CEUTA | Domingo 18 de enero de 2015 25

LUIS GARCIA BRAVO El investigador ceutí Luis García Bravo, es uno de los pioneros en la investigación sobre la recuperaciónde la Memoria Histórica en nuestro país, y nos vuelve a sorprender con otro valioso y documental libro sobre la guerra civil

Ceuta

Han sido muchos losaños que el ceutí LuisGarcía Bravo, ha dedi-cado a la investigación

sobre la Memoria Histórica y lasfosas comunes. En numerosasocasiones visitó la fosa del ce-menterio de Santa Catalina enCeuta, para recabar informa-ción y elaborar investigacionessobre los represaliados en nues-tra ciudad. Largas horas en ar-chivos y entrevistas con familia-res de los represaliados, fueronlos llevados a cabo para realizareste testimonial libro sobre larepresión en el Valle de la Sau-ceda.

En la presentación del librodejó claro su planteamiento:“… Hacía algunos meses que sehabía exhumado la fosa del Ma-rrufo y que también se había re-habilitado el Cementerio de laSauceda. Los compañeros habí-an hecho un gran trabajo, delcual estaban merecidamentemuy orgullosos, y yo en cierto

modo me sentía muy fe-liz pues todo tal y comohabíamos previsto quefuera se había cumpli-do; exhumaríamos lafosa, saldría a la luz lahistoria publicada y setrasladarían los restos aaquel pequeño cemen-terio blanco, ya dejadoen el tiempo para quepoco a poco se fuera de-rrumbando. Pero estoúltimo no fue así y gra-cias al trabajo de loscompañeros, vuelve aser un cementerio reno-vado, donde han en-contrado descanso losrestos de aquellos hom-bres y mujeres que fue-ron asesinados y arroja-dos a una oscura fosa.

Todo cuanto ha rode-ado al Valle de la Sauce-da, la fosa en la fincadel Marrufo, el fielguardián el acebuche que nacióy se crió justo al pie de la fosa yel ce menterio, me hacen sentirtal cúmulo de sensaciones que

cuando pasan algunos meses,muy pocos, siento una necesi-dad imperiosa de visitar el valley bajar por el nuevo camino has-

ta el cementerio, y desdela lejanía miro hacia el lu-gar donde estaba la fosa yveo a mi amigo el acebu-che, que aún sigue allíguardando el lugar don-de fueron asesinadas yenterradas las vidas de jó -venes y menos jóvenes,vidas llenas de esperan-zas, de ilusiones y de pro-yectos, que no verían mása sus hijos, maridos, es-posas y demás familiares.

Cuando voy bajandohacia el cementerio y veolo bien que ha quedadotodo, siempre recuerdocuando hace muchosaños bajé por primera vezy me dije a mí mismo queese sería el lugar donde sialguna vez se exhumabala fosa deberían estar losrestos, y me siento felizpues gracias a todos miscompañeros se ha conse-

guido. Al llegar cerca de lapuerta miro siempre hacia losárboles que hay a la parte dere-cha.

En ese lugar era donde loscompañeros que trabajaron enla rehabilitación del cemente-rio se sentaban a comer, y aun-que yo no tuve la suerte de verlome contaron una anécdota muycuriosa. Al empezar éstos a co-mer aparecía un zorro, el cualno tenía miedo alguno a los hu-manos y se colocaba cerca dequienes estaban comiendo paraque éstos le dieran comida has-ta tal punto que incluso se pudofotografiar; el animal despuésdesaparecía y no volvía hastaque de nuevo se sentaban a co-mer. Yo siempre miro por si al-gún día tengo la suerte de verlo,pues cuando voy al cementeriotengo la sensación de que aun-que no lo puedo ver él está porlos alrededores quizás vigilan-do...", manifestó en la presenta-ción de su última obra.

García Bravo, entre lashistorias y el terror

En la presentación dellibro dejó claro suplanteamiento: “… Hacíaalgunos meses que sehabía exhumado la fosadel Marrufo y quetambién se habíarehabilitado elCementerio de laSauceda

En el libro “Un valle de be-lleza y dolor. La tragedia dela Sauceda”, dejó escritoGarcía Bravo: “… Fueronaquellos meses de noviem-bre de 1936 a finales de fe-brero de 1937 los que haránque aquel valle de luz y be-lleza se convirtiera en un lu-gar de oscuridad, tristeza ymucho dolor. Tras los incan-sables bombardeos de losaviones rebeldes que des-truirían para siempre aque-llas casas hechas con mu-cho sudor, de muros de pie-

dra y techos de brezos, losmolinos, la ermita y todocuanto fue la aldea de la sau-ceda, dando lugar a que fami-lias enteras huyeran despa-voridas sin saber a dónde ir odónde ocultarse, cada familiapadeció la tragedia y el dolorque duraría tres largos añosde guerra y una larga posgue-rra, con el sabor del miedo yel silencio obligado.

Todo quedó arrasado; yano se escuchaba ni tan si-quiera el graznido de laságuilas y hasta los pájaros

callaron, los arroyos enmude-cieron; solo el frío viento deinvierno y el miedo estabanpresentes en aquella tragediade horror y muerte que envol-vió a todo el valle de la sau-ceda. Solo quedó la presenciaoscura de muerte, de fusiles,bombas, voces de mando ymiedo, mucho miedo, que, alllegar las atardecidas de no-viembre a febrero, solo eraninterrumpidas por lamentos,gritos desgarradores y el so-nar de disparos, que provení-an del cortijo del Marrufo, allídonde eran pasados por lasarmas, sin juicio, hombres ymujeres, vilmente asesina-dos. Así quedaban grabados

para siempre en el silenciodel valle sus gritos y lágri-mas.

Aquel lugar, «El Cortijodel Marrufo», el que no hacíamucho tiempo dio trabajo alos vecinos del valle, y dondese celebraron bodas alegresy festivas, pasó desde prime-ro del mes de noviembre has-ta finales de febrero de 1937a convertirse en un lugar dehacinamiento masivo, de te-rror y de muerte, al cual ibanllegando detenidos hombresy mujeres, incluso niños, ve-cinos de todos los pueblos delos alrededores.Se convirtió el lugar en undestacamento al mando de

quien había dirigido una delas columnas rebeldes queocuparon la zona, el tenientede la Guardia Civil y jefe dela línea de Ubrique, José Ro-bles Ales. Conforme iban llegando lasfamilias, hombres y mujeres,al Marrufo, a los hombres seles encerraba en los pabe-llones anexos al cortijo y alas mujeres y los niños en laermita del mismo cortijo. Alas mujeres se las torturabacon la intención de sacarlesinformación sobre sus fami-liares que consiguieron huir.Muchas de esas mujeres se-rían fusiladas y arrojadas alas fosas comunes”.

Hasta los pájaros callaron…

Han sido muchos losaños que el ceutí LuisGarcía Bravo, hadedicado a lainvestigación sobre laMemoria Histórica ylas fosas comunes.