franco berardi bifo - reterritorialización, fragmento de el sabio, el mercader y el guerrero

Upload: gaston-sena

Post on 03-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Franco Berardi Bifo - Reterritorializacin, fragmento de El sabio, el mercader y el guerrero

    1/6

    RETERRITORIALIZACION

    por Franco Berardi, BifoAbril 2007

    La experiencia metropolitana

    La explosin de las identidades desencadenada por la desregulacin productiva y socialsuscita una fortsima necesidad de reidentificacin La vertiginosa desterritoriali!acindel capitalismo telemati!ado se corresponde con un proceso de territoriali!acinagresiva La globali!acin productiva depende de la creacin de lengua"es formali!ados#ue prescinden de la territorialidad de las lenguas naturales y de las formas de vidainmediatas $odo lo #ue es reducible a algoritmo, y por tanto traducible a lengua"edigital %gestos, palabras, procesos productivos de valor susceptibles de ser repetidos yreducibles analticamente&, entra en el circuito global de la digitali!acin telem'tica

    (ero a#uello #ue no puede ser formali!ado, a#uello #ue pertenece al mundo de laspulsiones o a lo irrepetible de la vida inmediata, trata de marcar sus propios confinesidentitarios, reaccionando agresivamente contra lo #ue invade esta esfera de localidadresidual )e esta manera, los lengua"es informales se transforman en un territorio de

    particularismo agresivo

    *n la polis, lugar de una comunicacin premedi'tica, las personas se comunicabandirectamente con el cuerpo, con la mirada, con el silencio y con la vo! La fuente deenunciacin era reconocible, identificable, y los actores del "uego social de lacomunicacin disponan de la misma potencia de transmisin La mediati!acin de lacomunicacin disuelve la representacin poltica para dar vida a a#uel espaciocomunicativo de geometra variable #ue llamamos metrpoli *l espacio urbano, ellugar propio de la democracia y de la decisin poltica, desaparece a medida #ue sevuelven m's comple"os la red de traba"os mentali!ados, la red de telecomunicacin y laacumulacin territorial de lengua"es diferentes e incompatibles La metrpoli de"a de serel lugar de oposicin dial+ctica entre frentes compactos y polticamente representables

    para emerger como un espacio deslocali!ado y lugar de cruce de recorridos

    *l ciberespacio es la forma m's pura de existencia de la metrpoli *n esa nuevacondicin bab+lica las reglas de la democracia se convierten en puro formalismo *n lametrpoli ya no ay un lengua"e universalmente comprensible y, por tanto, ya no ay

    ley alguna #ue tenga valor efectivo en la conciencia de todos los abitantes Llegados aeste punto, el -nico lengua"e comprensible para todos es el de la violencia o del dinero.la barbari!acin /u+ #uiere decir barbari!acin1 uiere decir #ue los abitantes de lametrpoli, por muco #ue vivan en el mismo territorio fsico, son b'rbaros los unos paralos otros *s decir, sociali!an seg-n cdigos diferentes, entran en retculos desociali!acin %telecomunicacin& #ue son asim+tricos respecto a los retculos desociali!acin en el mundo fsico Los es#uemas de interpretacin de los mensa"essociales se superponen creando efectos imprevisibles )espu+s de suprimir laexperiencia urbana, la metrpoli ipermoderna cortocircuita dos procesos muydiferentes. el nomadismo tecnometropolitano y la reaparicin de lo arcaico en elimaginario metropolitano La experiencia del otro como ser cognoscible desaparece. el

    otro se a eco inaccesible, pues circula en territorios imaginarios y lingsticos a los

  • 8/12/2019 Franco Berardi Bifo - Reterritorializacin, fragmento de El sabio, el mercader y el guerrero

    2/6

    cuales no podemos tener acceso, por muco #ue se mueva en territorios fsicos en los#ue nos topamos todos los das

    *l espacio metropolitano conlleva un enri#uecimiento de la experiencia de colectividad,una ampliacin de las posibilidades de intercambio, go!o y conocimiento (ero todo

    esto no se puede separar del v+rtigo de la p+rdida de identidad, de la intensa sensacinde soledad, del sentimiento de una imposibilidad fundamental de traducir los lengua"esLa condicin del exiliado #ue vaga por el mundo en busca de la lengua perdida, y la delnmada, #ue reconoce por todas partes rastros de recorridos pasados, se a-nan en lacondicin del proletario ap'trida, condicin #ue alcan!a su madure! en las figuras delinternauta, del operador semitico desterritoriali!ado, del cultural commuter Lametrpoli es al mismo tiempo el lugar solitario y alienado de la tardomodernidad y ellugar proliferante y excitado de la ipermodernidad

    *n la experiencia de la comunidad obrera autnoma, extra3amiento significaba m'ximari#ue!a comunicativa en la m'xima miseria de la percepcin laboral de uno mismo

    4uanto m's msero sea el traba"o, cuanto menos identidad se pueda obtener a partir de+l, tanto m's rica ser' la experiencia de la comunidad #ue se sustrae al traba"o y #ue seopone a sus leyes 5oy, sin embargo, cuando por el efecto de la mediati!acin se aceimposible la comunicacin con el otro y cuando en el paroxismo de la diferencia cadauno se encierra en su identidad, el extra3amiento asume un car'cter espectral y

    peligroso 4ada uno se vuelve extra3o a su propia experiencia, #ue ya no es la propia deuno sino #ue pasa a ser experiencia omologada, y cada uno busca confirmacin de suidentidad para poder defenderse de esa apertura

    La cuestin de la diferencia cultural entr al debate de los movimientos ya en los a3ossesenta Fue el movimiento afroamericano el #ue impuso la reflexin sobre la relacinentre composicin de clase del proletariado y diferencia cultural *l movimiento negrose dividi sobre esta cuestin y aparecieron posiciones diversas *l Blac6 (anter (arty,la organi!acin fundada por 5uey e8ton, *ldridge 4leaver y Bobby 9eale, fluctuentre posiciones de clase e internacionalistas %para las #ue la luca de los negrosamericanos era parte de un proceso de liberacin antiimperialista& y posiciones denacionalismo afro

    Somos un pueblo africano, con una ideologa africana, vagamos por los Estados

    Unidos, pero construiremos nuestra unidad de pueblo en este pas.

    *sto deca Stokely Carmichael, dirigente e intelectual de vanguardia del movimientonegro : continuaba.

    Las ideologas del comunismo y del socialismo se refieren a una estructura de clase. Se

    refieren a un estado de cosas en el que los hombres oprimen a los hombres desde

    arriba hacia abajo. Pero nosotros nos encontramos frente a algo mucho ms

    importante, ya que nosotros somos vctimas del racismo. El comunismo y el socialismo

    no hablan del problema del racismo. ! el racismo, para los negros de este pas, es

    mucho ms importante que la e"plotaci#n $...%. & pesar de todos los esfuer'os de los

    blancos, nuestro pueblo resiste en este cautiverio desde hace ()* a+os. a resistido

    tanto para que esta generaci#n pueda cumplir con su deber. -o podemos traicionar a

    nuestros antepasados. emos resistido en todas las formas posibles. irad la lenguainglesa. ay tipos que llegaron aqu desde /talia, desde &lemania, desde Polonia. En

  • 8/12/2019 Franco Berardi Bifo - Reterritorializacin, fragmento de El sabio, el mercader y el guerrero

    3/6

    dos generaciones ya saben hablar ingl0s a la perfecci#n. -osotros no1 nosotros nunca

    hemos hablado el ingl0s a la perfecci#n, nunca. ! ello porque nuestro pueblo se ha

    resistido conscientemente a una lengua que no nos pertenece. Siempre se ha resistido y

    siempre resistir, y aunque traten de hac0rnoslo engullir a la fuer'a, ese idioma no nos

    lo tragaremos.

    *n estas formulaciones encontramos una combinacin de diferencialismo eidentitarismo *sta me!cla tuvo efectos de autonoma cultural y de movimientolibertario en el contexto de una ola internacionalista cuyo punto de apoyo estabarepresentado por la luca obrera contra el capitalismo (ero en los decenios siguientessus consecuencias an sido contradictorias, con ribetes integristas y asta abiertamentefascistas %como las posiciones representadas por Louis Farra6an, dirigente delmovimiento negro isl'mico americano en el -ltimo perodo& *l movimiento de losBlac6 ;uslims funda el nacionalismo negro en una diferencia de tipo religioso eideolgico, poniendo en marca un proceso de identificacin abiertamente racista

    La relacin entre diferencias culturales y el proceso de recomposicin social apareceoy ba"o una lu! muy diferente de a#uella #ue pareca iluminar la escena planetaria enlos a3os sesenta y setenta *ntonces la diferencia era motor de una din'mica derecomposicin< oy aparece sobre todo como elemento de identificacin agresiva y

    particularista *l acento diferencialista, #ue en los a3os 'lgidos del ciclointernacionalista funcionaba como un elemento din'mico, oy es m's bien un factor deestabili!acin identitaria y de cerra!n agresiva

    El fascismo como obsesin ientitaria

    La ra! profunda de la obsesin identitaria #ue domina las pulsiones polticas de lapostmodernidad se encuentra en el proceso de desterritoriali!acin generali!ada Laclase virtual a desarrollado una forma de cosmopolitismo desidentitario, pero la granmayora de la umanidad, #ue se ve excluida del cosmopolitismo ipermoderno, seaferra a obsesiones identitarias Los localismos residuales ad#uieren una energadesesperada precisamente cuando la globali!acin empu"a a la emigracin, elnomadismo y a la desterritoriali!acin A#u tiene su origen la crisis del universalismomoderno

    (odemos ablar de universalismo cuando una perspectiva de valor +tico, poltico oexistencial tiene fuer!a normativa universal, prescindiendo de las diferencias culturales

    La =lustracin elabor las categoras universales del actuar cvico y la burguesa lasconvirti en su programa La universalidad del dereco, si embargo, se vio contradicapor la economa de la explotacin Al universalismo burgu+s la dial+ctica materialista leopuso el particularismo proletario, la fuer!a negativa de un inter+s parcial #ue contieneel n-cleo de una forma superior, cumplidamente umana, de la relacin social (ero este

    particularismo tena siempre %dial+cticamente& un ori!onte universalista Afirmar consectarismo la particularidad obrera #uera decir, en la visin dial+ctica, poner lascondiciones para una universalidad superior *ste es#uema ideolgico de evidente ra!egeliana fue la base del internacionalismo proletario *l internacionalismo no era unvalor abstracto a perseguir, sino un eco de la experiencia colectiva #ue viva en laluca de los obreros contra el capitalismo y en la unidad de los proletarios #ue no tienen

    fronteras *n todos los lugares del planeta los obreros tienen el mismo inter+s.apropiarse de las cuotas crecientes de la ri#ue!a producida por ellos mismos y reducir su

  • 8/12/2019 Franco Berardi Bifo - Reterritorializacin, fragmento de El sabio, el mercader y el guerrero

    4/6

    tiempo de dependencia del traba"o asalariado 4uanto m's fuertes sobre los obreros enun punto del proceso, tanto m's fuertes son los obreros en los dem's puntos *steuniversalismo de la particularidad obrera a llegado a su fin con la desterritoriali!acinsalva"e del traba"o obrero *n ese momento an resurgido los >pueblos? *l resurgir delos >pueblos? como actores polticos en la escena mundial es el signo de la derrota

    obrera y del universalismo moderno en su con"unto. los pueblos son la particularidad nodialecti!able, la particularidad sin proyecto universal, la particularidad idiota

    *n los a3os sesenta el fascismo, en todas sus formas, pareca ser el fantasma de una+poca de"ada atr's para siempre, o bien un instrumento primitivo de represin 9e podatemer la formacin de un totalitarismo de nuevo cu3o, con los rasgos de lasocialdemocracia y del iperdesarrollo tecnolgico y concentracionario (ero elfascismo no poda reaparecer en escena a no ser por iniciativa y voluntad del *stadoreformista (or el contrario, el escenario de los a3os noventa se presenta a una lu!totalmente distinta :a no es a#uella lu! de la dial+ctica en la #ue las sub"etividades

    particulares pueden producir una perspectiva universal, sino la lu! de una regresin #ue

    la sociedad se inflinge a s misma para acer frente al impacto transformador #ue elcapital produce en su composicin antropolgica y psico#umica @na formareconocible de esa involucin es el fascismo /u+ #uiere decir esta palabra informe1)urante muco tiempo me e exprimido los sesos en la b-s#ueda de un concepto capa!de definir las diferentes %y contradictorias& formas del autoritarismo, del integrismo, dela agresividad +tnica o nacionalista, etc o e conseguido gran cosa *n su artculo >=lfascismo eterno?, !mberto Eco escribe.

    Las caractersticas del fascismo no pueden ser ordenadas en un sistema, muchas se

    contradicen entre s y son tpicas de otras formas de despotismo y de fanatismo. Pero es

    suficiente que una est0 presenta para coagular una nebulosa fascista

    A continuacin, *co enumera una serie de caracteres del urfascismo. el culto a latradicin, el reca!o del modernismo, la accin por la accin, el miedo a la diferencia,etc 9in embargo, por muy interesantes y pertinentes #ue puedan ser estos caracteres,*co mismo reconoce #ue el esfuer!o definitorio al final #ueda frustrado, pues el ob"etose sigue escapando (or e"emplo, el fascismo es al mismo tiempo tradicionalista yfuturista, antimoderno y modernista *l problema entonces es #ue, en ausencia de unadefinicin satisfactoria y comprensiva, corremos el riesgo de llamar fascismo a todoa#uello #ue nos da un poco de asco, y de identificar el fascismo simplemente como

    partido de la imbecilidad y de la violencia. como el partido del mal *sto naturalmente

    no funciona, no es una manera de definir nada*l problema es #ue a#uello a lo #ue nos referimos cuando usamos esta palabraimprecisa e istricamente datada %fascismo& es en s un campo extremadamente vastode modos de vida, de comportamientos, de ideologas y de pre"uicios #ue tienen, en-ltimo t+rmino, un -nico elemento com-n. la obsesin definitoria La obsesin dedefinir es la caracterstica com-n al campo de fenmenos #ue llamamos >fascismo? (oreso mismo encontramos dificultades al definirlo

    *l >fascismo?, en su m'xima extensin conceptual %comprensiva del nacionalismo y delintegrismo religioso, del autoritarismo poltico y del sexismo&, puede ser reconducido a

    una obsesin fundamental. la obsesin por la identidad, por la pertencia, por el origen ypor la reconocibilidad *sta obsesin crece, se extiende, explota en el curso del siglo

  • 8/12/2019 Franco Berardi Bifo - Reterritorializacin, fragmento de El sabio, el mercader y el guerrero

    5/6

    , precisamente por#ue ese fue el siglo de la desterritoriali!acin, de la contaminacincultural y de la desindentificacin

    Lo #ue gua los comportamientos #ue podemos reconducir a la nocin de >fascismo? esla pulsin de reconocerse como id+nticos, identificables y por lo tanto pertenecientes a

    una comunidad %de lengua"e, fe, ra!a& fundada sobre el origen $an slo el origen da fe ala pertenencia, y como sabemos el origen es una ilusin, una leyenda, una atribucinm's o menos compartida, pero infundada o existe la identidad +tnica, como tampocoexiste la identidad lingstica 4ada ser umano proviene de una istoria de cruces ycontaminaciones #ue no es testimoniable ni comprobable, por lo #ue la pertenencia+tnica no es m's #ue una ilusin (or muco #ue cada uno able su propio idiolecto,#ue nunca es integralmente traducible por otro ablante, existen no obstante ilusiones decomprensin lingstica 9obre esto se funda la convivencia

    4uanto m's perturbado se presenta el campo de la comprensibilidad, de laidentificabilidad +tnica, de la procedencia, tanto m's aguda se ace la necesidad de

    identificar, asta llegar a acerse una obsesin A esta obsesin por la autenticidad lapodemos llamar >fascismo? %siempre #ue seamos conscientes de #ue estamos reali!andouna operacin istricamente abusiva& Lo inumano aparece por fin como formadominante de las relaciones umanas *l capital, despu+s de aber convertido ensubalterna la variable obrera, se prepara para una nueva y tit'nica empresa. subordinartodo el proceso de la actividad cognitiva umana a un sistema de automatismoseconmicos cableados en el plano tecnolgico, psico#umico y #ui!'s, en el futuro,tambi+n biogen+tica La superidentidad de la ;ente global cableada es del todoindiferente a las identidades originarias %de sexo, de ra!a, de fe, de nacionalidad& 9inembargo, en el proceso de formacin de esta superidentidad #ueda descartada unaenorme cantidad de material umano. la mayora de la umanidad, #ue #ueda fuera delcircuito cableado de la tecnoeconoma globali!ada y, por lo tanto, la mayor parte deltiempo vivido y el inmenso territorio del inconsciente colectivo *ste material residualse identifica a trav+s de cultos agresivos, integristas y terroristas

    *l capital se impone como acumulacin de los automatismos #ue ya no son gobernablesni contestables Los interfaces tecnosociales se conectan progresivamente paratransformar el proceso de traba"o global en ivemind, una mente colmena #ue funcionaseg-n finalidades preinscritas y cableadas en el baga"e tecnolingstico de susterminales umanos Llegados a este punto, el superorganismo bioinform'tica lee loumano y lo descarta como ruido

    *l siglo se a cerrado ba"o el signo de una universalidad desumani!ada, launiversalidad del 4digo, de la abstraccin #ue se manifiesta en el dinero, en lacirculacin inform'tica y financiera @n totalitarismo abstracto y descarnado dirige lam'#uina de semioti!acin universal (ero ante ese totalitarismo abstracto el masivoretorno del residuo umano se produce en forma agresiva. la tierra y la sangre, latradicin y la identidad, la reafirmacin rencorosa de la propia particularidad contratoda otra particularidad y en nombre de ninguna universalidad

    CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC

    CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC

  • 8/12/2019 Franco Berardi Bifo - Reterritorializacin, fragmento de El sabio, el mercader y el guerrero

    6/6

    $exto incluido en el libro. *l sabio, el mercader y el guerrero Franco Berardi, Bifo*diciones Acuarela %;adrid, 2007& $raduccin. Dlvaro Earcarmaecea Gevisin.;anuel Aguilar Libro publicado con Licencia 4reative 4ommons (alabras de 9to6ely4armicael, citadas por Acab'is y A;artinelli, @na diciara!ione di guerra, il Blac6(anter (arty, $urn, *inaudi, HI7H, p'gs HJK y siguientes @mberto *co, 4in#ue scritti

    morali, ;il'n, Bompiani, HII7, p'g M Fascismo primigenio % del $&