franklin estrada marquez - corrientes del pensamiento

23
PSE. EN PEDAGOGIA CON ORIENTACION Y ADMINISTRACION EN DIRECCION FRANKLIN EDILSER ESTRADA MARQUEZ ABRIL DE 2015 TEMA: CORRIENTES DEL PENSAMIENTO

Upload: otto-borrayo

Post on 15-Jan-2016

34 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CorrientesDelPensamientoFranklin

TRANSCRIPT

Page 1: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

PSE. EN PEDAGOGIA CON

ORIENTACION Y ADMINISTRACION EN DIRECCION

FRANKLIN EDILSER ESTRADA MARQUEZ

ABRIL DE 2015

TEMA:

CORRIENTES DEL

PENSAMIENTO

Page 2: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

INDICE

UPANA…………………………………………………………………….

VERSICULOS……………………………………………………………..

GLOSARIO………………………………………………………………..

PRINCIPIOS……………………………………………………………….

EXTREMOS Y QUILIBRIOS……………………………………………..

PAISES LATINOAMERICANOS………………………………………...

CUADRO CONCEPTUAL………………………………...………………

CREACISMO Y EVOLUCIONISMO……………………………………..

DECALO DEL DESARROLLO…………………………………………..

CONDUCTA DE LA VIDA DE ACUERDO A LA BIBLIA……………..

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….

CONCLUCIÓN…………………………………………………………….

Page 3: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

Visión

Ser una opción relevante en el sistema de Educación Superior sustentada en la

calidad y pertinencia académica, y en la práctica de principios y valores ético-morales cristianos, que se refleja en el egreso de profesionales capaces, íntegros y

responsables.

Misión

Contribuir con creatividad a la formación integral de la persona y al desarrollo

nacional, mediante la administración innovadora de un sistema de Educación Superior de calidad, con un enfoque andrológico, centrado en la investigación y la

tecnología, que responde a la falta de oportunidades para iniciar y continuar

estudios superiores, resuelve la problemática de la no titulación y propone opciones de ingreso y egreso adecuadas a los procesos de formación.

PERFIL

Competencia

Aplica los principios bíblicos de poder y forma de la individualidad en aspectos

de la vida cotidiana y laboral

Pág. 1

Page 4: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

VERSÍCULOS

Pág. 2

Page 5: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

GLOSARIO

Pág. 3

Page 6: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

Pág. 4

Page 7: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

Pág. 5

Page 8: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

LOS PRINCIPIOS

Pág. 6

Page 10: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

PAISES LATINOAMERICANOS COLOMBIA, CUBA Y CHILE

Colombia La cultura indígena más conocida de Colombia es la chibcha o

"Muisca", como se llamaban a sí mismos sus integrantes.

Extendidos al norte del país y en lo que hoy es Panamá, practicaban

la agricultura y la minería.

Entre 1536 y 1539, España conquistó Colombia. Gonzalo Giménez de Quesada dominó a los

chibchas y fundó Santa Fe de Bogotá, que a partir de 1718 fue sede del Virreinato de Nueva

Granada. La población fue sometida con sistemas de trabajo que constituyeron una esclavitud

disfrazada. Luego de 300 años de colonialismo, en el siglo XIX ya había desaparecido la

mayoría de la población indígena.

La agricultura extensiva destinada a la exportación (café, bananas, algodón, tabaco) sustituyó

a la tradicional (papa, yuca, maíz, madera y plantas medicinales). Para trabajar en las

plantaciones se recurrió a la importación de esclavos africanos.

Con la Revuelta de los Comuneros (1781) comenzó un largo proceso, que finalizó en 1813

con la declaración de independencia de Cundinamarca promovida por Antonio Narino. El

proceso estuvo signado por la lucha entre los centralistas de Narino, que respondían a los

intereses de la burguesía urbana y por ende a los europeos, y los federales liderados por

Camilo Torres, presidente del Congreso de las Provincias Unidas y representante de los

sectores populares. En 1816, Pablo Morillo derrotó y ejecutó a Torres. Tres ańos después

Simón Bolívar liberó el país desde Venezuela y creó la República de la Gran Colombia, que

incluía los actuales Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Las rivalidades locales y la

gran presión británica provocaron la secesión de Venezuela y Ecuador (1829/30). Se

proclamó entonces la República de Nueva Granada, que en 1886 tomó el nombre de

Colombia.

Cuba La isla de Cuba o Cubanacán ("lugar central") estaba habitada en el

siglo XVI por varios grupos étnicos, principalmente los agricultores

taínos o arauacos y los ciboneyes. El 27 de octubre de 1492

Cristóbal Colón llegó a Cuba, pero no fue sino hasta 1509 que la

primera circunvalación demostró a los europeos que se trataba de

una isla y no tierra firme. En 1514 terminó la conquista, iniciada en

1511 por Diego Velázquez de Cuéllar, con la derrota de las fuerzas

locales de Hatuey y Guama.

De esta isla, que un documento de mediados del siglo XVI describe como alta y montańosa,

con ríos pequeños pero ricos en oro y peces, partieron los militares españoles que luego

conquistaron gran parte del Caribe, México y América Central. En forma paralela, a partir de

1511 los colonos procedentes de Santo Domingo iniciaron la explotación del oro cubano. Fue

un ciclo económico de corta duración y eso quizás debido al exterminio de la población

indígena local. Como el número de esclavos africanos en esos momentos era insuficiente, la

Pág. 8

Page 11: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

economía colonial entró en decadencia y recién se recuperó a fines del siglo XVI cuando

comenzó a crecer la producción azucarera.

La explotación del cuero y el cobre, así como la construcción naval, representaban ya en el

siglo XVII una verdadera diversificación de la actividad económica en Cuba. De esa manera

el eje económico se fue trasladando poco a poco de Santiago (costa sur) hacia La Habana,

centro portuario de gran importancia a mediados del siglo XVII.

Hacia 1840 la mano de obra esclava en las plantaciones e ingenios azucareros representaba

77% del conjunto de la fuerza de trabajo cubana. Hay testimonio de la existencia de palenques

(comunidades que formaban los esclavos huidos de sus amos, semejantes a los quilombos de

otras partes de América-ver Brasil). En 1843 fue abortada una conspiración de esclavos

conocida como de "La Escalera".

Chile El norte de Chile era el extremo sur del imperio incaico (ver historia

de Perú, Bolivia y Ecuador) al comenzar el siglo XVI. En el

territorio comprendido entre Copiapó, al norte, y Puerto Montt, al

sur, habitaban los mapuches, denominados araucanos por los

europeos. Más al sur vivían los pueblos pescadores: los yamanas y

los alacalufes.

Mapa de Chile

En 1535, Diego de Almagro inició la conquista de Chile, desde Perú, con tropas hispanas e

indígenas esclavizados. Recorrió cerca de 2.500 km hacia el sur, pero tuvo que regresar para

dominar un levantamiento de uno de los sectores españoles en Lima.

Entre 1540 y 1558 Pedro de Valdivia se estableció en lo que hoy es el puerto de Valparaíso

y fundó diversas ciudades, entre ellas Santiago. Los mapuches, guiados por el cacique

Lautaro, opusieron tenaz resistencia a los invasores venciéndolos en varias ocasiones con

estrategias aprendidas de los propios españoles. Valdivia murió en una de esas batallas. Su

sucesor, Francisco de Villagra, venció y mató a Lautaro en 1557. El gobernador García de

Hurtado volvió a enfrentar y derrotar a los mapuches, guiados por el toqui Caupolicán. Las

rebeliones de los mapuches continuaron esporádicamente y la dominación hispano-criolla se

extendió a todo el territorio sólo en la segunda mitad del siglo XIX.

En 1810 el cabildo de Santiago se constituyó en Junta de Gobierno autónoma. Esta Junta,

encabezada por José Miguel Carrera en 1811 impulsa la independencia y obtiene la adhesión

del general Bernardo O'Higgins, hijo de un ex virrey del Perú. La guerra entre

independentistas y realistas fue resuelta a favor de los primeros con apoyo de las fuerzas de

José de San Martín llegadas del otro lado de la Cordillera de los Andes. Las tropas españolas

fueron definitivamente derrotadas el 5 de abril de 1818 en la batalla de Maipú.

Pág. 9

Page 12: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

CUADRO CONCEPTUAL

Pág. 10

Page 13: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

Pág. 11

Page 14: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

Pág. 12

Page 16: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

Conclusiones del Creacionismo

Un objetivo principal de este trabajo es la compresión del lector sobre el materialismo y leyes

dialécticas asociados y relacionados con otras ciencias científicas, para una mejor aplicación

y comprensión sobre el tema desarrollado.

Las teorías creacionista mencionadas en este ensayo son resultados de las investigaciones que

el mismo ser humano lo ha generado durante la historia de la vida. Y esto no se detendrá, por

que el ser humano es capaz de todo y hace utilidad de todos los recursos que este a su alcance

para lograr lo que se plantea.

La aplicación de las leyes dialécticas a este ensayo tiene como objetivo la postura del ser

humano ante las diversas teorías que en la actualidad existen, y de modo funcional el ser

humano para comprender su realidad y poder explicarlos se dedica a indagar para encontrar

una justificación sobre el tema.

Conclusiones del Evolucionismo

Obstruye como se ha visto en repetidas ocasiones la consecución de resultados coherentes,

incluso a partir de un material experimental homogéneo. Porque en último término todo se

tiene que retorcer para que concuerde con esta especulativa teoría. Por ello, no se puede erigir

sobre ella una biología exacta. Puesta a prueba mediante experimentos acerca de especiación

y ciencias relacionadas, lleva siempre a contradicciones increíbles y a consecuencias

conducentes a la confusión, por todo lo cual debería ser abandonada, encolerizará

indudablemente a muchos. Y con más razón encolerizará a muchos mi conclusión de que la

teoría de la evolución no puede en absoluto ser considerada como una filosofía natural

inocua, sino que constituye una seria obstrucción a la investigación biológica.

Conclusión de ambos

En la primera mitad del siglo XIX, esta idea se hizo habitual en los círculos intelectuales, en

especial en los de temas geológicos, aunque siempre de forma vaga y sin que existiera

una visión clara del mecanismo que podía originar estas modificaciones

A lo largo de la historia ha sido siempre obvio, para la mayoría de las personas, que la gran

diversidad de vida, la increíble perfección con la que están dotados los organismos vivos para

sobrevivir y multiplicarse, y la desconcertante complejidad de las estructuras vitales, sólo

pueden ser obra de la creación divina. Siempre y a lo largo de los tiempos ha existido una

fiel creencia por la religión que no siempre ha tenido porque ser la idea acertada.

No obstante, una y otra vez han existido pensadores aislados que creían que debía haber una

alternativa a la creación sobrenatural. En la antigua Grecia existía la noción de que las

especies se transformaban en otras especies. Esta creencia estuvo apartada hasta que en el

siglo XVIII fue retomada por pensadores progresistas como Pierre de Maupertuis, Erasmus

Darwin y Jean Baptiste de Lamarck.

Pág. 14

Page 17: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

DECALO DEL DESARROLLO

Bajo un gobierno democrático alejado de las aventuras guerreras, empieza a relucir

firmemente en las actitudes de comportamiento de la mayor parte de su gente, que logra en

40 años,

Empecemos diciendo que señalar las características de nuestra pobreza, será repetir algo

conocido por todos. Recién a mediados de los años 1500.

Las diferentes velocidades de crecimiento económico en estos países, la capacidad para

determinar la inflación, los salarios en cada actividad, la exportación en relación con su

población, y otros índices económicos, coinciden casi exactamente con el porcentaje de su

gente que practica plenamente el Decálogo del Desarrollo.

El trabajo aquí presentado, busca el camino que permita satisfacer estos anhelos en las

personas que conforman una empresa, grande o pequeña en los trabajadores independientes,

en los profesionales, en los empleados públicos, etc.

Así, la práctica del Decálogo del Desarrollo también encaminó a esos países hacia el

desarrollo y la riqueza.

Pág. 15

Page 18: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

CONDUCTA DE LA VIDA DE ACUERDO A LA BIBLIA

“LA palabra de Dios es viva, y ejerce poder, y es más aguda que toda espada de

dos filos, y puede discernir pensamientos e intenciones del corazón.” (Hebreos 4:12.) Esta descripción de lo que logra la Palabra de Dios sin duda singulariza a la

Biblia como algo más que sencillamente un buen libro.

“Su mensaje es tan importante para la vida como la respiración”, señaló

sucintamente un escritor de temas religiosos, tras lo cual añadió: “Cuando

abordamos la cuestión del deseo y la necesidad que tenemos hoy de curación y leemos la Biblia desde esa perspectiva, los resultados son sorprendentes”. Como

una lámpara que resplandece, la Biblia arroja luz sobre los muchos y complejos problemas de la vida moderna (Salmo119:105).

De hecho, la sabiduría que se pone de manifiesto en la Biblia posee el poder de moldear nuestro modo de pensar, ayudarnos a resolver los problemas, mejorar la

calidad de vida y dotarnos de la capacidad necesaria para hacer frente a las

situaciones que no nos es posible cambiar. Más importante aún: la Biblia nos posibilita llegar a conocer y amar a Dios.

Un libro que da propósito: El Autor de la Biblia, Jehová Dios, está familiarizado

con todos nuestros caminos‟. Sabe más de nuestras necesidades físicas,

emocionales y espirituales que nosotros mismos (Salmo 139:1-3). Con consideración, fija límites claros para la conducta humana (Miqueas6:8). Conviene

tratar de comprender esos límites e instrucciones y aprender a vivir en conformidad con ellos. Feliz es el hombre cuyo “deleite está en la ley de Jehová - dice el

salmista, todo lo que haga tendrá éxito” (Salmo 1:1-3). Tal perspectiva sin duda

merece nuestro examen.

Maurice, maestro jubilado, siempre creyó que la Biblia tenía cierto valor histórico

y literario, pero albergaba dudas en cuanto a que fuera el resultado de la inspiración divina. Tras escuchar una explicación de por qué Dios dio su Palabra escrita a los

hombres, examinó varias profecías bíblicas. De joven había estudiado historia antigua, literatura, ciencia y geografía. Admite que se consideraba demasiado

inteligente como para reconocer los numerosos ejemplos que apoyan la

autenticidad de la Biblia. “Estaba absorto en la búsqueda ciega de las comodidades, las riquezas y los placeres de la vida. Lamentablemente, permanecí ajeno a la

belleza y veracidad del mejor libro jamás escrito.” Al comienzo de este capítulo el apóstol dice que somos llamados a ser un pueblo y por eso debemos cultivar la

unidad. Ahora continúa desarrollando la idea y considera que como somos

llamados a ser un pueblo santo debemos cultivar la pureza. Unidad y pureza son

Pág. 16

Page 19: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

dos características indispensables del pueblo de Dios. Los creyentes formamos

parte de un cuerpo, la Iglesia, que debe manifestar un estilo de vida o una conducta que realmente evidencie de que somos nuevas criaturas.

ÉNFASIS SOBRE PRINCIPIOS Y VALORES COMO AGENTES DE CAMBIO

Cuando se habla de principios, valores o moral, generalmente se piensa que son la

misma cosa pero con diferentes nombres; simplemente sinónimos. En el ámbito de iglesia, se nos enseña que nuestra vida debe ser congruente con

los principios, valores y moral de Dios. Si bien es cierto que principios, valores y moral tienen mucho que ver entre sí, y

son determinantes en la vida del ser humano, en su relación con Dios y con su

prójimo (familia, sociedad, iglesia), no son realmente sinónimos.

Principio

Es una regla, norma u ordenanza. También puede ser una ley o estatutos, por los que se nos recomienda regirnos. Para beneficio propio y común.

Los Diez Mandamientos, por ejemplo, son principios (ordenanzas) dictaminados

por Dios.

Las parábolas de Jesús encierran principios que caracterizan la vida del Reino. La

vida de quien vive bajo el reinado de Dios.

Los principios son la base de un proyecto o propósito. En otras palabras, para que

un proyecto o propósito llegue a su realización debe considerar principios (reglas) específicos, que deben ser cumplidos fielmente por quienes consideran vivir o

adoptar dicho propósito.

El propósito de Dios con su pueblo, a través de Sus Ordenanzas (principios), fue hacer de ellos una nación ejemplar y digna de imitar.

El propósito de Jesús, además del plan de redención, fue enseñar y demostrar que, con su ayuda, es factible vivir en los principios dictaminados por Dios, su y nuestro

Padre.

Valor

El valor no es otra cosa que un principio valorado. ¿Por quién?, obviamente por el

individuo. Dios nos ha dado la facultad de escoger y decidir libremente. Jesús, lo reitera con el siguiente argumento: “el que tenga oídos, que oiga”. Aquí, dos

ejemplos. Si para ti el principio “No hablarás contra tu prójimo falso testimonio” (octavo Mandamiento) es importante, porque también es importante que nadie

hable mentiras de ti, entonces lo vas a valorar y por consecuencia practicar.

Pág. 17

Page 20: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

Otro ejemplo; “La parábola del deudor” (Mateo 18:23-35). Si para ti el principio del perdón es importante, lo vas a valorar y practicar. No solo perdonando, sino

también pidiendo perdón todas las veces que sea necesario.

Moral

Se define como moral al conjunto de valores que, en definitiva, dictaminarán la

conducta de la persona. Existen personas, que determinan su vida (conducta) en base a valorar sólo ciertos principios y otros no. Son como los que se inscriben en

un club deportivo, por ejemplo, pero no aceptan o rehúsan pagar las cuotas estipuladas en los estatutos. Sin embargo exigen ser tomados en cuenta y figurar.

El reproche “y con qué moral”, de aquellos que cumplen con todos los requisitos, es más que justificado.

Amigo, amiga; el Evangelio es un estilo de vida, un proyecto diseñado por Dios,

para nuestro beneficio (individual- y colectivo), cuyos principios se encuentran revelados en Su Palabra; La Biblia.

Nuestro deber es descubrirlos, darles el valor que se merecen y hacerlos vida en nuestra conducta diaria.

Solo así, glorificaremos a Dios.

Juan 15:8 “Mi Padre es glorificado cuando ustedes dan mucho fruto y muestran así que son mis discípulos.”

Gálatas 5:22 “el fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad,

bondad, fidelidad, humildad y dominio propio…”

Nuestra conducta debe reflejar “la moral de Dios” pues, la semejanza con Dios,

con la que fuimos creados, debe manifestarse en nuestra moral (conducta).

Velemos para que nadie, y mucho menos satanás, nos reproche “y con qué moral”.

ACTITUDES POSITIVAS SEGÚN LA BIBLIA

Actitud en la Biblia: 21 Versículos Bíblicos Una de las cosas más increíbles para mí acerca de Dios es que Él nos creó con libre

albedrío para elegir aceptarlo. Ahora sé que la gran discusión teológica que existe

entre los calvinistas y los armenios durante esa primera frase, pero por favor, no te distraigas con ese pensamiento, sino que quiero que pienses en cómo Dios permite

que tú y yo vivamos y decidamos seguirlo o rechazarlo. Ese pensamiento es realmente profundo. Dios no te creo a ti o a mí para sentirse completo o porque se

sentía solo, pero escogió crearnos y nos permitirá vivir libremente en nuestros

Pág. 18

Page 21: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

pensamientos. Creo que esta característica de Dios muestra lo bendecidos que

somos y directamente deberíamos hacer que nuestra actitud hacia él sea positiva y siempre queriendo agradarlo. Esto por supuesto no es el caso ya que incluso los

creyentes bien intencionados se descuidan y caen en pecado, pero las Escrituras

hablan de nuestra actitud en formas tanto positivas como negativas, y también muestran cuando necesitamos un cambio de actitud, que a menudo se traducirá en

una cambio de rumbo (también llamado arrepentimiento). Considera lo siguiente

versículos Bíblicos. Versículos Bíblicos sobre una Actitud Positiva Dios te ama tal como eres, pero Él te ama demasiado como para dejarte cómo estás.

1) Salmos 45:7 Has amado la justicia y odiado la maldad. Por eso Dios, tu Dios,

te ha ungido con óleo de alegría más que a tus compañeros.

2) Mateo 6:33 Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas

estas cosas os serán añadidas.

3) Hechos 2:44 Y todos los que creían estaban juntos y tenían todo en común.

4) Romanos 5:1-2 Por tanto, habiendo sido justificados por la fe, tenemos paz para

con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo. Por quien también tenemos

entrada por la fe a esta gracia en la cual estamos firmes, y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios.

5) Efesios 4:4-6 Hay un solo cuerpo y un solo Espíritu, como fuisteis también

llamados en una misma esperanza de su llamada; un solo Señor, una sola fe, un

solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos, por todos y en todos.

6) Filipenses 4:8-9 Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo honorable, si hay

virtud alguna, si hay algo digno de alabanza, piense en estas cosas. Lo que has

aprendido y recibido y oído y visto en mí esto haced, y el Dios de paz estará con vosotros.

Pág. 19

Page 22: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

INTRODUCCIÓN

Esta breve producción tendrá como eje al fundador de la racionalidad y

subjetividad modernas René Descartes puesto que, a partir de él, el sujeto

pensante, la "res cogitan", cobra un rol fundamental en el área del conocimiento.

El universo de este pequeño análisis estará configurado por la primera de las

Meditaciones Metafísicas- (en la que se demuestra la existencia de Dios y la

distinción del alma y del cuerpo") y la cuarta parte del Discurso del Método

("Pruebas de la existencia de Dios y del alma humana o fundamentos de la

metafísica").

Acotando aún más la red discursiva, focalizaré mi atención en la concepción de

la figura divina y en la importancia del método para arribar a verdades claras y

distintas.

Según La Biblia, Se Intentó demostrar la amplia religiosidad de quien, en vida,

fue acusado de ateísmo y cuyas obras llegaron a ser quemadas.

Pág. 20

Page 23: Franklin Estrada Marquez - Corrientes Del Pensamiento

CONCLUSIÓN

Es sorprendente observar que la fe en Dios en la obra de Descartes es tan fundamental y

radical como su duda metódica.

Este filósofo que se propuso dudar de todo lo establecido, movido por los avances científicos

de su época, que parecía ir contra la corriente eclesiástica podría ser considerado propulsor y

no saboteador de las ideas de la iglesia ya que toma a Dios como garantía de conocimiento

verdadero, como fuente de todas las cosas, ajena a cualquier característica de imperfección.

A partir de aquí puedo concluir que la terminología "racional" utilizada vulgarmente como

antagonismo de la fe no es apropiada , al menos en el racionalismo cartesiano, que se

caracteriza por tener una íntima relación con la fe y cuyo método intenta "salvar" al hombre

del engaño de los sentidos, de los conocimientos falsos en los que recae por su naturaleza

imperfecta bisustancial , de la misma manera, y salvando las distancias, la doctrina cristina

intenta salvar al hombre de la muerte, del pecado en el cual recae por su naturaleza-semejante

a la de Dios pero débil, e imperfecta a causa del pecado original-, de las tentaciones del

mundo. E intenta guiarlo hacia la felicidad que se halla en el inmenso Amor de Dios, fuente

de todo bien y creador de todas las cosas.

Pág. 21