frente Único mir otr - periódico febrero 2015

12
Periódico del FRENTE ÚNICO MIR- OTR Febrero 2015 PRECIO: $5 - solidario: $10 frente a la disputa mafiosa de los de arriba frente a la disputa mafiosa de los de arriba LUCHA INDEPENDIENTE DE LOS DE ABAJO El caso Nisman pone al descubierto las diputas al interior de los sectores de poder. Milani o Stiusso, Cristina o Clarín, Scioli o Massa-Macri. Para superar esta falsa po- larización, apostamos a la autoorganización de la clase trabajadora y el pueblo po- bre y su constitución como actor de cambio. DE LA SIDE A LA AFI POR MARIA DEL CARMEN VERDÚ NO HAY REFORMA QUE PUEDA CAMBIAR LA NATURALEZA DE LAS COSAS

Upload: organizacion-de-trabajadores-revolucionarios-otr

Post on 07-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El avance del Frente Único MIR - OTR nos permitió unificar nuestras prensas (“A Vencer”, periódico de MIR y “El Revolucionario”, de OTR) y nuestros sitios webs en un sitio único: www.mir-otr.org. Esperamos que sean un aporte a la lucha del pueblo y en el camino de la construcción de una organización política de la izquierda revolucionaria y los trabajadores.

TRANSCRIPT

Page 1: Frente Único MIR OTR - Periódico Febrero 2015

Periódi

co del FRENTE ÚNICO MIR-OTR

Febrero 2015

PRECIO: $5 - solidario: $10

frente a la disputa mafiosa de los de arribafrente a la disputa mafiosa de los de arriba

LUCHA INDEPENDIENTEDE LOS DE ABAJO

El caso Nisman pone al descubierto las diputas al interior de los sectores de poder. Milani o Stiusso, Cristina o Clarín, Scioli o Massa-Macri. Para superar esta falsa po-larización, apostamos a la autoorganización de la clase trabajadora y el pueblo po-bre y su constitución como actor de cambio.

DE LA SIDE A LA AFI

POR MARIA DEL CARMEN VERDÚ

NO HAY REFORMA QUE PUEDA CAMBIARLA NATURALEZA DE LAS COSAS

Page 2: Frente Único MIR OTR - Periódico Febrero 2015

2 FEBRERO 2015

NACIONAL

NacionalNo hay reforma que pueda cam-biar la naturaleza de las cosas /

pag. 2

EditorialRevés para el gobierno en el país

de los servicios /pag. 3

TrabajadoresLear: la patronal maniobra, la lucha

sigue / pag. 4

Organización y lucha desde las bases para vencer / pag. 4

Reincorporación YA de Diego y Nico / pag. 4

AntirrepresivoLa policía y el estado son respon-

sables / pag. 5

Géneros¡Basta de femicidios! / pag. 6

Frente Único MIR-OTRLa unidad en el tramo final / pag. 7

Colaboración especialContra la censura y la persecusión:

¡Lucha y organización! / pg. 7

Unidad en la lucha de obreros y estudiantes / pag. 8

InternacionalUna derrota del ajuste. Una situa-

ción progresiva / pag. 9

¿Quiénes son los verdaderos te-rroristas? / pag. 10

LatinoaméricaUna nueva etapa para Cuba / pag.

11

esde que el titular de la Unidad Fiscal AMIA, Alber-to Nisman, apareció con un tiro en la cabeza, el escenario mediático mezcló irreverentemente el

atentado terrorista a la AMIA y sus 85 muertos con opiniones más o menos “expertas” sobre pestillos y cerraduras, pasadizos con aires acondicionados, dermotest vs. barrido electrónico, autopsias “psico-lógicas”, escuchas telefónicas que dan más ver-güenza ajena que miedo y demás paparruchadas distractivas.

El tema de los “servicios de inteligencia” se afianzó como el telón de fondo, hasta llegar al discurso del

26 de enero, cuando la presidenta anunció que se había dado cuenta de que es necesario “cortar de cuajo” con esa “calesita permanente” de la Secre-taría de Inteligencia (SI).

La SI, hasta 2005 SIDE (Secretaría de Inteligen-cia del Estado) y en su origen CIDE (Coordinación de Informaciones de Estado, creada en 1946 por el presidente Perón) depende directamente del Poder Ejecutivo. Por algo cada gestión, desde 1983 a la fecha, colocó en ese cargo a “hombres de confian-za”.

“Los más leales de los leales” parece ser el lema para elegir a quienes dirigen el aparato de espionaje más importante, pero no el único del estado argen-tino. Además de la SI o SIDE, cada fuerza armada y de seguridad tiene su propia estructura en materia de espionaje y análisis de datos, que sólo trascien-den de vez en cuando, y por algún episodio puntual.

Desde fines de los ’80 nos venimos cruzando, en más de una causa contra luchadores populares, con informes elaborados a partir del espionaje y la infiltración por los distintos departamentos de “inteli-gencia” de la PFA, del SPF y de policías provinciales.

No significa ello que no existan “internas” entre los espías, como las hay en todas las agencias esta-tales, a partir de fricciones entre sectores que res-ponden a proyectos divergentes dentro del amplio espectro de los partidos de gobierno, al punto de generarse enfrentamientos fraccionales en los que utilizan, contra sus competidores internos, las mis-mas herramientas con las que cumplen su “fun-ción pública”. Es que, como decía Rodolfo Walsh, “hombres violentos suelen tener parientes violentos (…) y sus conflictos personales y aun sus pequeños incidentes cotidianos suelen resolverse por la vía del arma reglamentaria”.

La decisión de la presidenta de disolver la SI y re-emplazarla por una Agencia Federal es cabal ejem-plo de esas internas. En abril de 2004, en tiempos de la “cruzada Blumberg”, el primer ministro de Jus-ticia y Seguridad de la gestión Kirchner, Gustavo Bé-liz, anunció, junto a sus lugartenientes, los fiscales Quantín y Campagnoli (secretario y subsecretario de Seguridad), un “Plan Estratégico sobre Justicia y Se-guridad”. Además de las clásicas recetas de mano dura (baja de la edad de imputabilidad, dificultación de las excarcelaciones y otras medidas alternativas a la prisión preventiva, justicia “veloz” para delitos in fraganti, incorporación al Código Penal de nuevos delitos “contra el terrorismo”, etc.) el “plan” incluía la creación de la AGENCIA FEDERAL DE INVESTI-GACIONES en reemplazo de la entonces SIDE, con prácticamente las mismas características que la que ahora impulsa Cristina Fernández.

Sin embargo, en la disputa entre su ministro y la SIDE, encarnada en el espía Jaime Stiuso/Stiles, Kirchner prefirió echar al primero, que se “autoexilió” en EEUU, y preservar al segundo. Hasta iniciaron una causa penal contra Béliz (que merece ir preso por muchas otras cosas, como su relación con el ideólogo del Manhattan Institute William Bratton) por difundir el nombre y una foto de Stiuso en TV, que todavía está dando vueltas en la Corte Suprema.

Pasados once años, las preferencias oficiales son otras. Así como hace año y medio actualizaron la cúpula militar designando al genocida Milani como Jefe del Ejército, ahora reordenaron la SIDE, con el

despido de Stiuso/Stiles, y el reemplazo de Icazu-riaga por Parrilli, en un anticipo del bandazo que se venía, varias semanas antes que estallara el “affaire Nisman”. El mismo gobierno que hace más de una década vetó aquel proyecto, hoy lo desempolvó y lo presenta como “una deuda pendiente de la demo-cracia desde el año 1983”.

El proyecto argumenta: “No es sólo un cambio de nombre. No se trata de cambiar algo para que nada cambie”. Sin embargo, basta leerlo para ver que se trata del mismo perro, con otro collar.

La transferencia de las escuchas telefónicas al Mi-nisterio Público es una cuestión meramente admi-nistrativa. Aunque se prevé la designación del direc-tor y subdirector general del organismo con acuerdo del Senado, el Ejecutivo conserva la facultad de re-moverlos, y seguirán siendo secretos los nombres que integran la amplia red de agentes en todas las categorías, desde el simple informante o colabora-dor hasta el reclutado formalmente como personal civil de inteligencia (PCI)1.

La descripción del ámbito de actuación de los espías tampoco cambia. La enumeración, en apa-riencia taxativa (amenazas internacionales como terrorismo, narcotráfico, lavado de dinero, trata de personas, ciberdelitos y delitos contra el orden eco-nómico y financiero), permitirá a la AFI seguir reali-zando actividades sobre el movimiento obrero y las organizaciones populares, dado que su límite ex-preso es la “investigación en materia de delitos fe-derales complejos, inteligencia criminal o atentados contra el orden institucional y el sistema democráti-co”. No hace falta abundar en ejemplos de lo que ha sido considerado en esos términos por jueces y fiscales de todo el país en tiempos recientes, desde las movilizaciones antiimperialistas de noviembre de 2005, en oportunidad de la visita de Bush, hasta la resistencia a la megaminería extractiva en el norte y sur del país.

Con uno u otro nombre, el aparato de inteligencia estatal seguirá funcionando, y reclutando orgánica o inorgánicamente jueces, fiscales, periodistas, opi-nólogos, empresarios, políticos y financistas a cam-bio de algún sobre de papel marrón con dinero, o bajo amenaza de divulgar, carpetazo mediante, al-guna situación embarazosa.

El aparato estatal, con sus gobiernos de turno, bajo el nombre y la estructura legal que los tiem-pos le aconsejen, va a seguir espiando, infiltrando, reclutando buches y persiguiendo a propios y ex-traños, mientras sean unos pocos los que vivan a costa de los demás. No puede haber otro sistema de libertades dentro del capitalismo, cualquiera sea el régimen de gobierno. Es por eso que no alcanza con la denuncia de los diferentes sistemas de inte-ligencia ni con exigir la apertura de sus archivos, lo cual es correcto, se impone además la necesidad de discutir una estrategia de cambio de fondo, con una perspectiva política de poder para la clase tra-bajadora y los sectores populares. Porque sabemos que no hay reforma que pueda modificar lo que es la naturaleza de las cosas.

María del Carmen Verdú

1- Como son secretos los montos de sus remuneracio-nes, aumentadas por decreto presidencial 129/2015, fir-mado por Cristina Fernández tres días después de anun-ciar la disolución del organismo.

De la SIDE a la AFI

Page 3: Frente Único MIR OTR - Periódico Febrero 2015

www.mir-otr.orgFrente Único MIR-OTR

EDITORIAL

3

a muerte del fiscal de la causa AMIA Alberto Nis-man, horas antes de la presentación en el Con-greso de su pobrísima denuncia por encubrimien-

to contra Cristina Kirchner, generó un profundo cimbronazo institucional y metió crisis en el gobier-no. La Presidenta admite que está “averiada pero no hundida” y su responsabilidad política en este es-cándalo es intransferible aunque se empecine en mostrarse casi como una espectadora privilegiada de la situación. A su vez, los recursos a los que apela para retomar iniciativa (disolución de la ex SIDE, designación de Roberto Carles en la Corte Suprema) parecen insuficientes y su eficacia política y distractiva está por verse.Por su parte, los grupos mediáticos opositores y las fuerzas políticas bajos sus órdenes (Frente Renova-dor, PRO, FAUNEN) pretenden convertir en emble-ma republicano y mártir de la democracia a este fun-cionario judicial de lazos estrechos con la Embajada estadounidense, la CÍA y el Mossad israelí, que fue prohijado por Néstor Kirchner al crearse la UFI AMIA que nació con el mandato clarito de inculpar sí o sí a Irán por el atentado. Por estas razones, es evidente que no fuimos, no somos, ni seremos Nisman.No obstante, reclamamos firmemente por el es-clarecimiento de su muerte, lo que de concretarse echaría luz sobre el accionar impune y mafiosos de los actores de poder que intervienen en éste y otros hechos siniestros (ver nota en pá-gina 2). Sin embargo, somos es-cépticos de que pueda a llegar a buen puerto una investigación que está en manos del poder judicial colonizado en gran parte por las mismas estructuras de inteligencia involucradas en la muerte de Nis-man.

Hacia una gran lavada de caraNingún estado de clase puede

prescindir de realizar tareas de inteligencia, que revisten una di-mensión estratégica para el sos-tenimiento del régimen político y social capitalista, basado en la explotación de una clase social sobre otra. Este es el punto de acuerdo silencioso que unifica a unos y otros, más allá del petardeo verbal entre kirchernismo y oposi-ción patronal.

Esta actividad es por definición clandestina, no repara en fronteras legales y tiene como destinata-rio jerarquizado a la militancia de las organizaciones populares en general y de las fuerzas políticas anti-capitalistas y de izquierda en particular. Sus cuadros operativos están formados en una escuela con to-dos estos componentes, en el marco de una cultura del secreto que se reproduce sin fisuras, y donde la mascarada de la inteligencia sobre cuestiones vin-culadas a la defensa nacional y la “prevención” de la criminalidad sirve de cobertura para la comisión de todo tipo de delitos (trata de personas, narcotráfico, juego ilegal, etc.)

Por esto mismo, es evidente que el anuncio pre-sidencial de disolución de la ex SIDE (rebautizada SI

tiempo atrás) y su reemplazo por la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), no es otra cosa que el inicio de un gigantesco operativo de maquillaje con el fin de relegitimar una estructura de inteligencia podrida en todas sus esferas y profundamente desprestigiada ante la opinión pública.

Como sucedió en otras ocasiones donde se vio asediado, el gobierno kirchnerista responde así re-doblando la apuesta y lo hace a través de una medi-da que sabe estéril y que no modifica ni un ápice lo fundamental de la política de inteligencia del Estado.

En este sentido, no está de más recordar que no es sólo la SIDE el único dispositivo de inteligencia que opera actualmente, sino que conviven en nues-tro país quince organismos de inteligencia (sí, quin-ce) pertenecientes a las distintas Fuerzas Armadas, de Seguridad, Gendarmería, entre otras; que gastan millones de pesos por día y que se manejan con total autonomía de un poder político que los financia y utiliza según sus necesidades.

Por esto mismo, reclamar la “democratización” de los servicios de inteligencia es una zoncera gigan-tesca, que sólo puede pronunciarla quien tiene la plena conciencia de que está mintiendo (tal es el caso de las fuerzas políticas tradicionales, sin ex-cepciones); o alguna organización del campo popu-lar que es presa de un equívoco transitorio o, en su defecto, que pone de manifiesto una irremediable adaptación al régimen político capitalista.

Las agendas en disputaEn el inicio de un año electoral el oficialismo ne-

cesita urgente superar este episodio para instalar en agenda otras cuestiones y desviar la atención pública del caso Nisman. El miserable aumento del 18,26% a nuestros jubilados y, sobre todo, la postulación del joven abogado Roberto Carles para ocupar el lugar que Eugenio Zafaroni dejó libre en la Corte Suprema, tienen esa clara intención de cam-biar los ejes de discusión, aunque hay razones para suponer que en esta ocasión no va a resultar senci-llo al kirchnerismo poder lograrlo.

Por el contrario, la “oposición” patronal insistirá hasta el hartazgo con el caso Nisman con la expec-

tativa de que el costo político que está pagando el kirchnerismo (y que tiende a trasladarse a Scioli) se haga sentir en las PASO y lleve agua para su molino. Massa y Macri (con Carrió trabajando “full time” a su servicio) son los principales competidores para la capitalización política de esta porción del electorado que ya hizo sonar algunas cacerolas días atrás; y que encuentra en la muerte del fiscal del caso AMIA un nuevo salto de calidad en su indignación, que venía alimentándose en los últimos años con las di-versas corruptelas del vicepresidente Amado Bou-dou.

Por fuera de esta puja, el desafío que tenemos por delante las organizaciones de la clase trabajadora y la izquierda se ubica en sostener un punto de vista independiente frente a este hecho que conmoción a nuestra sociedad. Para ello es imprescindible ex-poner claramente el contenido político y social de esta disputa y qué se juega con ella; y no vacilar en denunciar la imposibilidad de que “este” Estado, por los motivos que ya expusimos, modifique lo funda-mental de su política de inteligencia.

Al mismo tiempo, mediante la movilización y la pelea en las calles, tenemos que construir un es-cenario más favorable para las luchas obreras y po-pulares (muchas de ellas defensivas), que en esta coyuntura quedan desplazadas de la atención pú-blica y limitadas a su vez por el chantaje kirchnerista de catalogar como “destituyente” cualquier acción

política o reivindicativa por fuera de su control.

En este 2015 atravesado de punta a punta por el calendario electoral, se impone recuperar el protagonismo y la iniciativa en la lucha de clases, para impedir que la interna de los de arriba lo ocupe todo. Tenemos que imponer nuestra agenda de reivindi-caciones en un año donde el ajuste sobre nuestras condiciones de vida seguirá en el orden del día. Hay que parar los despidos y la persecución al activismo antiburocrático; defen-der el poder adquisitivo de nuestros salarios; sostener la lucha por nues-tro derecho a una vivienda digna y una salud y educación públicas de calidad; enfrentar la represión estatal en todos los terrenos.

Desde el Frente Único MIR-OTR comprometemos el esfuerzo y la en-trega de nuestra militancia en función

de esta perspectiva política que llevaremos adelante en los diversos espacios de base de los que somos parte. Seguiremos aportando allí nuestros mayores esfuerzos en pos de la autoorganización de la clase trabajadora y su constitución como sujeto político de transformación.

En esa senda, comenzamos a transitar la fase final del proceso de unificación de nuestras organizacio-nes que venimos construyendo pacientemente des-de hace casi dos años y al que esperamos puedan sumarse más compañeros y compañeras.

Allá vamos, por una alternativa política de la clase trabajadora y el pueblo. Por la Revolución y el So-cialismo.

La muerte de Nisman y las agendas en disputa

Page 4: Frente Único MIR OTR - Periódico Febrero 2015

¡VIVA KOBANE LIBERADA!EL PUEBLO KURDO NO ESTÁ SOLO

FEBRERO 2015

TRABAJADORES

4

on la colaboración activa del gobierno nacional a través del Ministerio de Trabajo, de la Gendarme-ría de Berni, del Poder judicial y de la patota del

SMATA, la patronal Lear sigue sin reincorporar a los 16 obreros que aún continúan peleando por recu-perar sus puestos de trabajo.

Las diferentes maniobras de la empresaEl lunes 22 de Diciembre, tras una medida caute-

lar dictada por la justicia, de los más de 200 obreros despedidos que la empresa yanqui Lear dejó en la calle, 16 fueron reinstalados mediante acta. Una de las tantas maniobras de la empresa fue darle vaca-ciones a esos dieciséis luchadores que entonces se debían presentar a trabajar el lunes 19 de Enero. Luego de las dos semanas de vacaciones, la em-presa consiguió que el ministerio habilite el pedido de “recurso preventivo de crisis” pedido por la em-presa, lo que habilitó la suspensión de esos obreros que se presentaron a trabajar acompañados de una gran movilización. Frente a esto, se repitieron los cortes de la Panamericana y las diferentes medidas de lucha, como una nueva caravana en apoyo.

La necesidad de realizar un balance políticoEn su momento, tanto desde el Frente Único MIR-

OTR como desde Rompiendo Cadenas, herramien-ta político- sindical en la que participamos junto a otras organizaciones , compañeros y compañeras, planteamos la necesidad de ser cautos con respec-to al triunfalismo de otras organizaciones respecto de la medida cautelar conseguida1. Sin dudas esa medida era un paso importante pero no podíamos dejar de alertar, menos aún luego de la experiencia reciente de Gestamp, que la empresa intentaría ma-niobrar y que para ello iba a contar, como siempre, con el apoyo del Ministerio de Trabajo y la propia

justicia que había dictado la cautelar.Al mismo tiempo, es necesario evaluar las políti-

cas que las organizaciones realizamos para apoyar “desde afuera” a los obreros. En todo conflicto sin-dical, en donde patronal y burocracia sindical operan de conjunto, es latente el problema del aislamiento adentro de la fábrica de los obreros perseguidos. Si a eso le sumamos una política sectaria de parte de las organizaciones con influencia, se hace cuesta arriba articular políticas en beneficio de los trabaja-dores.

El conflicto en Lear continúa porque hay 16 lucha-dores que no se resisten a ser despedidos, menos aún luego de que la misma justicia pro patronal fa-llara a favor de la reincorporación. Pero las orga-

nizaciones políticas y sindicales nos debemos un balance sobre cómo apoyar desde afuera los con-flictos sindicales, más aún en momentos defensivos y de persecución contra el activismo obrero antibu-rocrático como el actual. Son necesarias políticas articuladoras y de frente único en pos de apoyar a los sectores combativos y defender las conquistas logradas.

1- Para ver comunicado de RC : http://mir-otr.org/articu-lo/200/lunes-191-5-am-todos-en-la-puerta-de-la-fabri-ca/ . Para ver comunicado del Frente Único :http://mir-otr.org/articulo/195/un-importante-triunfo-en-un-momento-defensivo/

Reincorporación de los despedidos

Page 5: Frente Único MIR OTR - Periódico Febrero 2015

www.mir-otr.orgFrente Único MIR-OTR 5

TRABAJADORES

a crónicaSabido es que en el capitalismo las ganancias

de las empresas son para unos pocos; las pér-didas en cambio se socializan para el conjunto de la clase trabajadora. Tarea ardua para los patrones, puesto que los laburantes no nos dejamos atacar de brazos cruzados. Por eso, las patronales necesitan de un aliado que discipline y conduzca las luchas a la derrota, y a los compañeros al desgaste y anomia y al deseo de tirar la toalla. Pero la historia no está hecha de determinismos. A veces, se tuerce el rum-bo; corrección: los laburantes le tuercen el rumbo.

En IMPSA algo se está gestando. Y ese algo ex-plotó hace algunas semanas cuando los propios laburantes obligaron a la burocracia de la UOM, que no son más que una sucursal de Recursos Humanos del grupo Pes-carmona, a salir a la calle y enfrentar a la patronal.

La bronca viene de antes. En octubre de 2013, la UOM firmó un acuerdo de suspensiones programadas con la pa-tronal, a espaldas de los compañeros, naturalmente. En el mismo se acordaban los términos de los pagos de diferentes ítems. La empresa no cumplió con sus compromisos, pero sí -vaya sorpresa- con las sus-pensiones. Quincenas, vacaciones, tickets canasta, aportes de ART y obra social, entre otras, son las deudas. Las bases, con furia doble contra la patro-nal y su lugarteniente, dieron por caído el acuerdo, se presentaron a trabajar a pesar de las suspensio-nes. Un portón cerrado los esperaba. La respuesta: concentración en la Subsecretaría de Trabajo y, fun-damentalmente, bloqueo de la planta durante una semana consecutiva. Si no dejan entrar a los com-pañeros suspendidos, que son la gran mayoría de los que están bajo convenio de la UOM, no trabaja nadie. Voluntariamente se sumaron compañeros no

suspendidos. Y otros, los indiferentes, simplemente dejaron hacer a los que luchan.

Pero esto es solo el comienzo. Para evitar la estra-tegia del hambre que impone la patronal, obligaron a la burocracia, asamblea mediante, a poner en pie un fondo de lucha. A pesar de dilaciones y resisten-cias, tuvieron que darle a los compañeros lo que es de ellos.

Luego de siete días consecutivos de piquetes, la empresa apareció con un cronograma de pago. No resuelve en absoluto el problema ni sacia completa-mente las demandas. Pero es el primer paso para ir por más; y es la preparación para lo que viene: más suspensiones y despidos.

Los intereses en juegoEl conflicto que suscitó la falta de pago por parte

de la patronal es la punta del iceberg. Detrás hay un entramado de intereses que involucra a la patronal y al gobierno provincial y nacional. ¿Por qué? Pes-carmona juega a la quiebra, a tal punto que Asinmet –Asoc. De Industriales Metalúrgicos– está pidiendo al gobierno que se declare la emergencia de todo el sector. De esta forma, es decir, creando el relato de que la empresa más importante que tiene Mendoza se viene abajo y con cientos de laburantes cortan-do calles y marchando, pone al gobierno contra las

cuerdas en un año electoral. Es una forma perversa de negociar y de obligar al Estado, que en las lici-taciones, y aún en las que el propio Pescarmona cerró negocios con capitales chinos y rusos, ceda y se siente a negociar.

En este escenario, los compañeros saben que la empresa ha visto reducidas sus finanzas, pero lejos está de quebrar. Por lo que la lógica de los recortes salariales, suspensiones y despidos obedece lisa y llanamente a no reducir ni en un centavo las fabulo-sas ganancias de este patrón cuyano.

Los que luchan

La lucha que han dado los compañeros de IMPSA es ejemplar en varios aspectos: desde el comienzo dieron la lucha en dos frentes simultáneamente, disciplinando a los bu-rócratas, neutralizando a los delegados traidores y al mismo tiempo golpean-do contra la patronal. En segundo lugar, la conquista del fondo de lucha es muy importante, no tanto desde el punto de vista económico, puesto que solo entre-gan $400 miserables pesos a cada com-pañero, sino fundamentalmente desde lo político: objetivamente significa que los

compañeros están apropiándose del sindicato. Ter-cero, la solidaridad de los diferentes sectores de la fábrica, tanto los suspendidos como los que no, ha sido fundamental para atacar a la patronal.

En adelante, y ahora que el conflicto ha entrado en un breve impase, patronal y sindicato no descan-sarán: vendrán a disciplinar, dividir y destruir todo lo construido desde abajo. Nuevos delegados vota-dos democráticamente, formación sindical y política para los compañeros, consolidación del activismo naciente y, fundamentalmente, la unidad por abajo para bancar la ofensiva son algunas claves para el momento que se avecina. ¡Arriba los que luchan!

Conflicto en IMPSA, Mendoza

os trabajadores de la Dirección de Estadística de la Ciudad se organizan desde hace años contra el avance del macrismo que, desde la existencia

misma de la Junta Interna de ATE ha perseguido a los delegados intentando barrer con la organización gremial. Luego del despido y la reincorporación tras la lucha de la delegada general, Tamara Lescano en 2013, se profundizó la persecución, trasladando a delegados y activistas, denuncias penales median-te, hasta llegar a comienzo de este año con dos nuevos despidos de trabajadores activistas perte-necientes a uno de los sectores de trabajo más mo-vilizado y organizado por la Junta Interna. Frente a eso, los trabajadores de la Dirección vienen llevando adelante una nueva lucha de conjunto con otros sectores de trabajo, convocando a organizaciones sindicales, sociales y políticas a discutir colectiva-mente una estrategia con la cual enfrentar esta avanzada del gobierno.

De esa manera, el jueves 8 de enero se realizó una concentración en la puerta de Estadística y Censos, cortando la avenida San Juan, en donde participaron diferentes juntas internas combativas de ATE así como organizaciones compañeras, y el

22 de enero, también tras un corte y acompañados de personalidades del ámbito de la política y los de-rechos humanos se presentó un petitorio con cien-tos de firmas exigiendo una reunión formal para que las autoridades den una respuesta. Esto se sumó a la campaña de afichadas y volanteadas en don-de los trabajadores denunciaron al jefe de gobier-no Mauricio Macri, al ministro de Hacienda Néstor Grindetti, a Carlos Walter, recaudador de la Ciudad y cabeza de la AGIP, y a José María Donati, director de Estadística.

Los trabajadores denuncian que el PRO quiere competir con el INDEC (intervenido por el gobier-no nacional hace 8 años) con “estadísticas públicas confiables” elaborando mes a mes el IPCBA (Índice de Precios al Consumidor) y la canasta familiar, a costa del trabajo precario y persiguiendo a los traba-jadores para que no suceda lo que ocurre en el IN-DEC, donde los trabajadores denuncian mes a mes las estadísticas truchas que se difunden. El PRO, mientras reduce el presupuesto en educación y sa-lud, en estadística lo incrementa año a año.

Frente a eso, y los intentos de la burocracia sin-dical de SUTECBA en que no se desarrolle una or-

ganización independiente como la que encarna la Junta Interna de ATE Estadística, la conducción de ATE, ahogada en una puja interna feroz entre distin-tas facciones burocráticas de cara a las elecciones de renovación de conducción de este año, cuenta con una gran debilidad para enfrentar al gobierno de la ciudad –como sucede en este caso- o al gobier-no nacional.

Los trabajadores deben seguir confiando nada más que en su fuerza, en su capacidad de lucha y de articulación con todos los sectores sindicales y políticos que quieran enfrentar en la calle las políti-cas antisindicales y precarizadoras de los diferentes gobiernos. Solo así, por el mismo camino que en su momento permitió ganar la reincorporación de la delegada general Tamara Lescano, es que conse-guirán revertir los actuales despidos y consolidar la organización gremial para luchar por mejores condi-ciones laborales.

¡REINCORPORACIÓN YA DE LOS DESPEDIDOSDIEGO Y NICO!

Despedidos por organizarse sindicalmente

Page 6: Frente Único MIR OTR - Periódico Febrero 2015

FEBRERO 2015 6

ANTIRREPRESIÓN

GÉNEROS

A seis años de la desaparición de Luciano Arruga

ste verano volvió a aparecer muerta una adoles-cente, Lola Chomnalez. Otra vez una mujer joven es asesinada. Si bien las investigaciones aún es-

tán en curso sobre el asesinato de Lola, y no se conoce quién (es) fueron los asesinos o los motivos por los que se llevó adelante el crimen, lo cierto es que una joven de 15 años fue asesinada por razo-nes de género. Por el sólo hecho de ser mujer.

Otra vez un “caso” en el que el ojo de los gran-des medios masivos de desinformación posan su mirada. Una mujer muere cada 30 horas en Argen-tina, entonces, por qué ciertas mujeres y su historia aparecen en los medios y otras no; y de las que aparecen…cómo son presentadas.

Una serie de preguntas emergen, ¿qué tipo de sociedad es esta en la que sistemáticamente apa-recen asesinadas mujeres jóvenes? ¿Qué es lo que hace que estos medios posen su mirada sobre ciertos tipos de mujeres y en otros no? Por último, ¿cuáles son los elementos característicos de dicha mirada particular ante estas muertes?

Existen múltiples violencias hacia las mujeres y las que reproducen estos medios de comunicación tie-nen la particularidad de amplificar, generalizar y por tanto masificar un cierto conjunto de imágenes y representaciones sobre nosotras. Por consiguiente, nos estereotipan, clasifican y además ejercen juicios de valor sobre cuáles son los estereotipos válidos o

no de “mujer”. Esta mirada, claramente, está atrave-sada por una concepción sexista, heteronormativa y patriarcal.

Si comparamos la forma en que estos medios (mal) trataron el asesinato de Melina Romero con la manera en que presentaron el asesinato de Lola podemos sumar una concepción profundamente clasista. Es decir, para estos medios masivos de comunicación una vida vale más que otra; o dicho de otra manera una muerte puede estar más justifi-cada que otra.

La mirada que pretendió instalar la prensa he-gemónica sobre Melina Romero (una joven de un barrio de trabajadores/as del norte del conurbano bonaerense) fue el de “la pibita rápida”, “fácil”, “sin rumbo”, “de padres separados”, “una fanática de los boliches que abandonó la secundaria”. Prácti-camente, instalando la idea de que ella se lo había buscado. Sobre la víctima, vuelven a recaer, enton-ces, por su pertenencia de clase violencias que la culpabilizan y la hacen responsable de su propia muerte. No cuestionando, además, los pilares misó-ginos que sostienen al patriarcado, que reproducen aquellos valores en los que los varones creen tener el derecho y el poder de poseer nuestros cuerpos, y con esa objetivación de nuestras vidas, ultrajarnos de múltiples maneras.

Distinta es la presentación que estos medios ha-

cen del “caso” de Lola, una joven de clase media/alta porteña, asesinada mientras vacacionaba con su familia en las playas del Uruguay. El tratamiento que dieron al caso de Lola fue evidentemente dis-tinto. Sobre Lola no recayeron culpabilizaciones ni revictimizaciones. La prensa hegemónica, por Lola, se mostró conmovida, acongojada, preocupada.

La estigmatización que recae sobre la primera de las jóvenes es atroz y no hace más que reforzar esos pilares del patriarcado en los que se reprodu-ce la violencia de género permanentemente; en los que se legitima la cosificación de los cuerpos de las mujeres y se avalan los femicidios, los abusos, las violaciones, los maltratos y un sinfín de violen-cias. Y en particular, en este caso, como en el de tantos otros que ni siquiera salen en la TV (como el caso de Micaela González de 18 años, embarazada y madre de una niña, asesinada por su ex pareja en el Partido de San Martín, Pcia de Bs As), refuerzan los estereotipos de clase, donde las mujeres pobres son doblemente culpabilizadas, doblemente violen-tadas.

¡Justicia para Melina Romero, Lola Chomnalez, Mi-caela González y todas las víctimas de femicidio!

¡Presupuesto para la implementación real de la Ley contra todo tipo de violencia hacia las mujeres!¡Cumplimiento de la Ley Integral de Violencia de

Género en los Medios de Comunicación!

Nuestros cuerpos no se tocan, no se violan, no se matan

l 31 de enero se cumplieron 6 años de la desapa-rición de Luciano Arruga. Seis años de que poli-cías del destacamento de Lomas del Mirador lo

secuestraran, torturaran y asesinaran para terminar desapareciéndolo. Pero este “aniversario” no es como todos los demás. En octubre de 2014 su cuerpo fue encontrado, por supuesto, a fuerza de

estos seis años de lucha y movilización. Desde el gobierno quisieron tapar todo, diciendo que su muerte había sido consecuencia de un simple acci-dente de tránsito. Quisieron salir a convencernos de que estuvo casi 6 años enterrado como NN en un cementerio público, tras haber pasado por un hos-pital público con la bendición de un juez nacional que archivó la causa cometiendo “irregularidades administrativas”. Todos sabemos que a Luciano se lo llevaron porque se había negado a salir a robar para la policía, como sucede cotidianamente con

decenas de pibes en las barriadas populares, y que eso no hubiera sido posible sin que todo el aparato del Estado interviniera para garantizarlo.

Este año, distintas organizaciones de DDHH, antirrepresivas, agrupaciones de base, movimien-tos territoriales, centros de estudiantes y organi-zaciones políticas nutrimos cuatro cuadras de una

columna que recorrió, desde la plaza Luciano Arruga, hasta Gral. Paz y Mosconi - donde fue encontrado el cuerpo de Luciano -, los distintos lugares por los cuales fue llevado desde su se-cuestro hasta su asesi-nato y desaparición. La marcha se detuvo tanto en el destacamento po-licial de Lomas del Mira-dor, como en la Comi-saría 8va, para intervenir

ambos espacios con pintadas y cantos, denuncian-do que no se trata de un policía, sino de toda la institución, y que a Luciano lo mató la policía y lo desapareció el Estado. La jornada finalizó con un acto donde se leyó un documento conjunto entre las organizaciones e intervinieron las compañeras Nora Cortiñas y Elia Espen. Desde el FU MIR-OTR y la Agrupación Leandro Fote estuvimos presentes, para acompañar la denuncia por Luciano y por los/as más de 200 pibes desaparecidos en democra-cia, porque entendemos que lo que pasó con él, no

sólo no es un caso aislado, sino que es una más de las variadas metodologías que usa el Estado para disciplinar en los barrios pobres, para imponer el control social al pueblo, junto con las detenciones arbitrarias, el gatillo fácil, las torturas, el hostigamien-to permanente a los/as jóvenes humildes.

Luciano, Jorge Julio López, Daniel Solano, Alejan-dro Flores, Iván Torres, Facundo Rivera Alegre, Ma-rita Verón, Miguel Bru, Elías Gorosito, entre otros, y muy recientemente Ismael Sosa (pibe secuestrado por una razzia policial en el último recital de La Ren-ga, golpeado hasta la muerte y aparecido tres días después en un lago de Río Tercero), se suman a la lista de estos más de 200 desaparecidos. Todos/as dan cuenta de que esta metodología, aunque utilizada en menores proporciones, no fue patrimo-nio exclusivo de la dictadura, sino que sigue vigente aún desde 1983 (e incluso es una práctica mucho más frecuente en otros países de Latinoamérica).

Por eso, debemos seguir denunciando la repre-sión del Estado, seguir visibilizando los/as cientos de pibes que mueren por la represión estatal cada año (que ya suman más de 4300 desde la vuelta de la democracia). Y avanzar cada vez más en la con-ciencia de que a la violencia que desata el Estado capitalista contra el pueblo, esa violencia que ejerce una pequeña parte de la sociedad que hoy tiene el poder, sólo podemos enfrentarla desde el pueblo, organizándonos y saliendo a la calle.

Frente Único MIR-OTR y Agrupación Leandro Fote

Page 7: Frente Único MIR OTR - Periódico Febrero 2015

www.mir-otr.orgFrente Único MIR-OTR

FRENTE ÚNICO MIR-OTR

7

COLABORACIÓN ESPECIAL

entro de poco tiempo, el camino que venimos re-corriendo entre MIR y OTR llegará a la meta ansia-da de conformar una nueva organización política.

Este camino ha sido transitado con gran seriedad y respeto por parte de ambos destacamentos a tra-vés del conjunto de su militancia (con ámbitos com-partidos por otras organizaciones hermanas como la Leandro Fote y el Córdoba se Mueve). El mismo ha tenido diferentes etapas que incluyeron la elabora-ción de acuerdos estratégicos, la articulación por abajo en los frentes y la puntualización del tipo de organización que pretendíamos conformar. A esto se sumaron instancias de formación conjunta y es-pacios para el debate fraterno que allanaron los ma-tices, permitiendo construir una mirada común que incorporará como acervo lo mejor de lo que cada organización traía como experiencia.

En este sentido, fuimos conscientes de que los procesos de unificación llevan su tiempo. Más allá de compartir una tradición política común, el mar-xismo-leninismo dentro de la senda guevarista y rei-vindicar las experiencias revolucionarias de nuestro continente como el PRT y el MIR chileno, las trayec-torias y recorridos de ambos grupos eran diferentes. Esto requirió tiempo de entendimiento, de búsque-da de construir lenguajes comunes, e ir acordando el perfil de una misma práctica militante. Las virtu-des y las cuestiones que queden por ajustar de este proceso se pondrán a prueba en la siguiente etapa que será de consolidación de una única organiza-ción que deberá intervenir sólidamente.

Sabemos que nos tocará actuar en una etapa de

disputas entre diferentes sectores de la clase domi-nante que marcan, al parecer, un cierre de ciclo kir-chnerista en el que el capitalismo argentino muestra sus límites. En este contexto también, otros planos de la acción política demandaran una intervención pública de mayor peso, pero que ameritará también fortalecer la disciplina organizativa. A la vez, tendre-mos el desafío de tratar de generar espacios frentis-tas junto a otras organizaciones del campo popular, que permitan potenciar la perspectiva de poner en pie una opción anticapitalista, antiimperialista y anti-patriarcal, y mostrar que hay otros proyectos políti-cos con vocación de poder y de masas.

Si el trabajo realizado ha tenido consistencia, este paso final dará lugar a una nueva organización que nos permitirá tener más fuerza en las construcciones y ma-yor capacidad política, pero somos conscientes de que aún con este avance es insu-ficiente. La necesidad de se-guir apostando a la unidad de lxs revolucionarixs será una de nuestras tareas principales. En este sentido, con la vocación de seguir uniendo fuerzas y ampliar nuestra capacidad de influencia es que venimos man-teniendo marcos de coordina-ción con otras organizaciones como la Agrupación Leandro Fote y el Córdoba se Mueve.

Esperamos que más temprano que tarde, con gran-des expectativas en base al intercambio y el debate franco y honesto, con el respeto que merece cada espacio, tal y como nos lo dimos entre MIR y OTR, podamos hilvanar nuevos procesos de confluencia.

El gran objetivo de nuestra agenda será la apuesta a conformar un gran partido de la clase obrera y el pueblo. A la vez, esperamos estar a la altura de las circunstancias para abonar a la tarea de conforma-ción de una fuerza social revolucionaria que haga posible la revolución socialista en nuestro país.

Saludos a toda la militancia del MIR y de la OTR, que ya pronto nuestras banderas se abrazarán y fundirán en una única insignia, y marcharemos defi-nitivamente juntos para golpear como un solo puño.

Unidad de los/as revolucionarios

l pasado 27 de diciembre la Agencia Guberna-mental de Control (AGC), clausuró por segunda vez en el año 2014 la Casa Cultural Víctor Jara. En

el marco de una política sistemática de persecución hacia los espacios culturales autónomos, el gobier-no de la ciudad, puso en práctica una nueva ola de clausuras que afectó a “Compadres del Horizonte”, la “Casa popular Joselito Bembé”, “La casa Teresa Israel” entre otros, llegando incluso a clausurar el Konex, un espacio que lejos esta de tener una pro-puesta popular, dejando entrever un objetivo a su vez recaudatorio.

Desde La Víctor Jara, con más de un año en Par-que de los Patricios, nuestro movimiento político-cultural asumió un rol protagónico, no solo en las luchas del ámbito cultural, sino también se hizo eco de las problemáticas territoriales, aportando en la construcción y organización popular de los vecinos desde nuestras herramientas artísticas y sociales. Algunos ejemplos de esto son: nuestro apoyo a la lucha por la recuperación del Cine Teatro Urquiza llevada adelante por vecinos autoconvocados, el acompañamiento a los trabajadores del Molino Osi-ris, que desde hace tres meses ocupan la fábrica frente al abandono de la patronal y en defensa de

sus puestos de trabajo, la participación dentro de la asamblea de la comuna 4, la organización de fes-tivales en el parque en defensa del patrimonio cul-tural, los espacios públicos y contra el avance del negocio inmobiliario, entre otras luchas y espacios populares que sin duda representan una piedra en el zapado para el Jefe de Gobierno y sus socios de los bienes raíces. El avance macrista contra la cultura y la construcción popular es innegable, la destrucción de la Huerta Comunitaria de Parque Ameghino hace algunos días, es una expresión más del avasalla-miento del gobierno sobre los vecinos de Parque de los Patricios, barrio en el cual, en marzo próximo, se instalará la nueva sede de la jefatura de gobierno de la ciudad, por lo que el gobierno plantea una limpie-za profunda de su nuevo territorio.

Tras demostrar que el desarrollo de la cultura po-pular puede llevarse adelante en forma autogestiva y por fuera de los cánones que plantea el mercado del entretenimiento basado en una cultura vacía, en la reproducción del sistema de explotación y la construcción de “sentido común” capitalista, luego de que comenzamos a lograr fundir nuestro arte en el territorio desde una perspectiva revolucionaria y contrahegemónica y tras plantarnos contra el siste-

ma desde la práctica concreta, el estado macrista ha echado manos sobre el asunto con su política de hostigamiento a la construcción popular.

Nuestro Movimiento Cultural Víctor Jara reconoce e impulsa el rol del artista como trabajador, cons-tructor y creador de una cultura popular, inclusiva y accesible para todos. Reivindicando la práctica del artista como militante en el marco del desarrollo de un arte que se constituya como herramienta de tras-formación subjetiva en el camino de la construcción revolucionaria. Sin dudas, que la organización de los vecinos y trabajadores en diferentes formas y espa-cios, su articulación de conjunto, y la movilización frente a cada situación adversa, no son el escena-rio deseado del macrismo para el desarrollo de sus políticas empresariales, que evidencia la necesidad de este gobierno de acallar una vez más la voz del pueblo trabajador mediante la censura y destruc-ción de espacios autónomos de lucha. La voz del barrio está más despierta que nunca.

¡Contra la censura y la persecución, lucha y orga-nización!

Movimiento Cultural Víctor Jara

Contra la censura y la persecusión

Page 8: Frente Único MIR OTR - Periódico Febrero 2015

FEBRERO 2015 8

COLABORACIÓN ESPECIAL

as luchas de los estudiantes cordobeses durante la década del ‘70 tuvieron un protagonismo nacio-nal muy destacado. Durante los años 1970 y

1971, cuando las dictaduras de Onganía, Levings-ton y Lanusse, se enfrentaron a los planes limitacio-nistas de las autoridades universitarias que preten-dían implementar un selectivo examen de ingreso. El Vivorazo del ‘71, que expresó en la movilización la unidad obrero estudiantil, hizo trizas todos los pla-nes limitacionistas. Fue esa energía de unidad y mo-vilización lo que llevó a que, en los meses siguientes, los estudiantes se plantearan rei-vindicaciones académicas de profundo contenido político. En Arquitectura se inició el Ta-ller Total que significó un cam-bio integral de los planes y objetivos de la Facultad, don-de las necesidades de vivien-da popular fueron el centro de la investigación y el estudio. Asimismo en Filosofía y en Ciencias Económicas se die-ron cambios de contenido en los planes de estudio. En De-recho, tribunales integrados por estudiantes y obre-ros hicieron juicios públicos a profesores relaciona-dos a empresas monopólicas, logrando que dejaran las cátedras. En Trabajo Social se cuestionaron los contenidos y prácticas asistencialistas. En la Facul-tad de Psicología los estudiantes hicieron encuen-tros nacionales para “la revisión crítica de la Psicolo-gía” donde se discutieron los planes de estudio y la perspectiva de la disciplina. En Agronomía se estu-diaba la estructura de tenencia y propiedad de la tierra y las tareas de una Reforma Agraria. Cada cur-so de facultad elegía a sus delegados que integra-ban un Cuerpo de Delegados, que interactuaba con los Centros de estudiantes y las Coordinadoras estudiantiles. El Comedor Universitario era una ver-dadera Asamblea de debate, donde todos podían expresarse cada día, después del almuerzo y de la cena. Así se garantizaba la organización y moviliza-ción masiva de los estudiantes. Los centros de co-legios secundarios se incorporaron a todo este mo-vimiento. Las luchas antidictatoriales desde el 66, cuando el golpe de Onganía, tuvieron un primer mártir en ese mismo año. Fue cuando en una movi-lización de obreros y estudiantes, en Avenida Colón cae, víctima de una bala policial, Santiago Pampi-llón, que en sí mismo resumía la unidad obrero estu-diantil, ya que trabajaba en Ika Renault y era estu-diante de la facultad de Ingeniería.

Y cada 15 de junio los estudiantes nos movilizába-mos para recordar los acontecimientos de la Refor-ma Universitaria ocurrida en Córdoba en 1918. No lo hacía el Integralismo -corriente universitaria social-cristiana y peronista seguidora de Jacques Maritain- que caracterizaba a la Reforma y a los reformistas como extrajerizantes y gorilas. Y si bien era cierto que la apropiación de la fecha y del recordatorio por parte del PC, PS y radicales a través de sus co-rrientes universitarias MUR, MNR y Franja Morada le daba una clara connotación reformista y demo-cratista, otros sectores de la izquierda planteaban entroncarla, por propia pertenencia, con el curso re-volucionario, antiimperialista y anticapitalista abierto en el país a partir del Cordobazo.

El Manifiesto Liminar de la Reforma decía: “Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de un or-den que no discutimos, pero que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embrutecien-do, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección. Entonces la única puerta que nos que-da abierta a la esperanza es el destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro mejor estímulo: la redención espiritual de las juventudes america-

nas nuestra única recompensa pues sabemos que nuestras verdades lo son -y dolorosas- de todo el continente (…) Se contempla el nacimiento de una verdadera revolución que ha de agrupar bien pron-to bajo su bandera a todos los hombres libres del continente.”

En esa Córdoba “monárquica y monacal”, donde su clase gobernante provenía de las corrientes con-trarrevolucionarias de Mayo que habían derrotado el proyecto independentista y emancipador de More-no, Castelli, Belgrano, Artigas y San Martín, la Uni-versidad de Córdoba era coto cerrado de una Iglesia conservadora y de un patriciado doctoral, mediocre y tomista. Tan monacal que las aulas se llamaban claustros. Y como en un Convento, el aprendiza-je debía ser disciplinado y obediente y para nada crítico. Lo decía el Manifiesto: “Nuestro régimen universitario -aún el más reciente- es anacrónico. Está fundado sobre una especie de derecho divino: el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico. La Federación Universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este régi-men y entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes.” La Autonomía Universitaria y un gobierno tripartito de estudiantes, profesores y egre-sados fueron logros históricos de este movimiento iniciado en 1918.

Es necesario entender los tiempos y aconteci-mientos que acunaron la Reforma del 18. La Re-volución Mexicana de 1911 que unió a obreros y campesinos para repartir las tierras y nacionalizar el petróleo. La primera Guerra Mundial de 1914-18 que dio un golpe de muerte a la vieja civilización eu-ropea. La revolución bolchevique del 18, como luz de esperanza después de la debacle guerrerista. Y en nuestro continente americano: las luchas y el sacrificio del cubano José Martí, los cantos contra el invasor del norte en la poesía de Rubén Darío, la prédica juvenilista y humanista de Enrique Rodó

contra el materialismo utilitarista de origen sajón, la lucha antiimperialista del “General de hombres li-bres” José Augusto Sandino en Nicaragua, el mar-xismo latinoamericano de José Carlos Mariátegui y la influencia de un maestro de juventudes como fue José Ingenieros. De este universo tan rico de acontecimientos, corrientes y tendencias surge la Reforma del 18.

Por este origen La Reforma no fue un movimiento limitado tan sólo a lo gremial o incluso lo académi-

co. Su proclamación antimo-nástica y de solidaridad con todas las luchas antiimperia-listas del continente la llevó a cuestionar los principios de la propiedad privada, de la fami-lia patriarcal y del Estado. Por eso la Iglesia y el diario local “Los Principios” denunciaban la identidad anarquista y sub-versiva del movimiento univer-sitario. Y el Manifiesto Liminar de la Reforma estaba dirigi-do a todos “los Hombres li-bres de Sud América”, en una apuesta a la Patria Grande

Nuestra Americana que sería el nuevo escenario de la esperanza y del futuro. De allí su apoyo a los gue-rrilleros de la libertad conducidos por Sandino en Nicaragua. Y también su activa participación en las luchas obreras. Cuando el sindicato de los trabaja-dores del calzado, en plena huelga antipatronal, es intervenido, se reunirán en el local de la Federación Universitaria. Y el 1° de Mayo era una conmemora-ción conjunta de obreros y estudiantes. La Unidad Obrero estudiantil se convierte en sujeto de lucha que amalgama programas y proyectos unitarios. Y toda esta raigambre continental y de clase le per-mite a la Reforma ser severo cuestionador del cle-ricalismo conservador y aristocrático enquistado en Córdoba, pero también del anticlericalismo evolu-cionista y positivista, de reformismo parlamentarista y democratista que imperaba en las Universidades de Buenos Aires y La Plata, alentado especialmente por una intelectualidad formada en el Partido Socia-lista de Justo y Repetto.

En las décadas siguientes el movimiento reformis-ta irá perdiendo su matriz originaria y aunque en lo internacional es importante su apoyo a la Revolución española y a la lucha antifascista, en lo interno va cediendo a las opciones reformistas de los Frentes Populares. Deodoro Roca, su principal referente, es afiliado durante siete años al Partido Socialista al que renuncia con fuertes críticas. Otros dirigen-tes se incorporan al Partido Comunista y al Partido Radical. Y es que en Argentina la izquierda no ha lo-grado construir una verdadera alternativa revolucio-naria que, recogiendo las banderas de la Reforma y conectado a las luchas y anhelos de nuestros pue-blos hermanos, iniciara la gesta de nuestra segunda independencia de liberación nacional y social hacia el socialismo. Y ya no habrá unidad de obreros y es-tudiantes hasta las luchas del Cordobazo y del 70.

Córdoba se MueveCórdoba, Enero de 2015

De la Reforma del 18 al Viborazo

Page 9: Frente Único MIR OTR - Periódico Febrero 2015

INTERNACIONAL

www.mir-otr.orgFrente Único MIR-OTR 9

os resultados de las elecciones griegas –en donde Syriza se impuso con el 36.4% de los votos convirtiendo a su dirigente Tspiras en

Primer Ministro- representan una derrota de los partidos al servicio del gran capital (Nueva De-mocracia, Pasok) que han gobernado Grecia y que asociados a la UE y su troika llevaron al gi-gantesco desastre a la economía y las condi-ciones de vida del pueblo griego1. Ese pueblo se ha pronunciado contra las políticas de ajuste y el pago suicida de una deuda externa que re-presenta el 175% de su PBI, contraída por los bancos privados y los grandes monopolios (al igual que en la Argentina).

Al mismo tiempo, es preciso marcar los límites del proyecto de Syriza y nuestra preocupación frente al triunfalismo con el que analizan la si-tuación griega en nuestro país organizaciones del campo popular (algunos pasajes de la ca-racterización del PO, y el triunfalismo del MST y Patria Grande que hacen propio el programa centroizquierdista de Syriza2.

A medida que se fue acercando a la posi-bilidad de gobierno Syriza fue renunciando a sus posiciones originarias más avanzadas. Ya no plantea romper con la comunidad europea ni con su moneda, el euro. Respetará los compromisos con los acreedo-res extranjeros y se mantendrá en la OTAN legi-timando las ba-ses militares nor-teamericanas en territorio griego. Plantea una rees-tructuración de la deuda (reducción de una parte), una prórroga de los próximos vencimientos y el compromiso de seguir pagando cuando el PBI vuelva a crecer en torno al 3,5%. De esta forma creen que po-drán salir de la actual austeridad con la ilusión de que medidas de corte keynesianas le permi-tan recuperar el empleo y mejorar los salarios.

Coherente con este planteo Syriza, que sacó 149 diputados de los 151 necesarios para go-bernar, pactó un plan de gobernabilidad con el partido nacionalista de derecha ANEL –Griegos Independientes, desprendimiento del ahora ex

partido de gobierno Nueva Democracia-, que a partir del acuerdo estará a cargo del Ministe-rio de Defensa. Quizá por estas razones Syriza recibió el saludo de la Casa Blanca -que “con-tinuará apoyando los esfuerzos del pueblo grie-go” (SIC)- y de dirigentes europeos como la ultraderechista francesa Marine Le Pen.

Que el electoralismo no nos tape el bosqueLas políticas de ajuste en Europa han gene-

rado diversos movimientos de lucha obrera, popular y de sectores medios, desde los indig-nados en España hasta las movilizaciones en Atenas contra el ajuste, pasando por la lucha de los inmigrantes en Francia y huelgas como la general europea el 14 de noviembre de 2012. En Grecia en particular la característica central de estas movilizaciones ha sido su radicalidad y combatividad.

El escenario electoral puede convertirse en una herramienta de expresión para movimien-tos antisistémicos pero también puede canali-zar institucionalmente una lucha tergiversando poco a poco su contenido cuando el norte ter-

mina siendo el triunfo electoral en sí mismo sin la perspectiva de potenciar desde lo electoral el proceso de lucha de confrontación con las instituciones.

Tener capacidad de dar respuesta electoral a una situación política particular no necesaria-mente significa dar el salto de lo reivindicativo o de la crítica, a lo político. En este caso, Syriza expresa el descontento de amplios sectores, a través de un programa progresista y centroiz-quierdista, sin proponerse romper con las insti-

tuciones ni aportar a la lucha independiente de la clase trabajadora. Por otra parte, no es un frente que se plantee como necesaria la inter-vención desde el movimiento obrero, que en el caso particular griego jugó un rol fundamental contra las políticas de ajuste llevando adelante 32 huelgas entre 2010 y 2014. No es casual que el contexto del triunfo electoral de Syriza sea el de un reflujo en el movimiento de ma-sas, hecho que repercute en una menor pre-sión para el frente vencedor en las urnas, que tampoco lo promueve.

El triunfo de Siryza en Grecia, y el crecimiento de alternativas electorales como Podemos en España, sin dudas expresan un avance en el mapa geopolítico, particularmente en Europa, con respecto a la última década. Pero al mismo tiempo debemos ser cautos y no engañarnos: sus programas lejos están de plantearse la lu-cha contra este sistema y de utilizar ese creci-miento electoral en pos de una estrategia trans-formadora en donde la clase trabajadora sea el sujeto social dirigente.

1- La troika europea es la política impulsada de con-junto por el BCE (Banco Central Europeo), el FMI, y la CE (Comisión Europea).2- Si bien el PO ha sido crítico y se ha delimitado de Syriza, como consecuencia de su caracterización de la situación internacional, lee el resultado electo-ral griego como un “terremoto político (que) consti-tuyó un plebiscito contra la política de ajuste antio-brera con independencia del alcance del programa presentado por la coalición de izquierdas”.

El triunfo de Syriza expresa, de manera progresiva, el enorme descontento de grandes masas contra las políticas de ajuste impulsadas por Nueva Democracia junto al FMI y la Unión Europea. Al mismo tiempo, son claros los límites políticos y sociales de este triunfo que para nada significa una alternativa política revolucionaria ni una crítica a las actuales instituciones del sistema.

Victoria de Syriza en Grecia

Page 10: Frente Único MIR OTR - Periódico Febrero 2015

FEBRERO 2015 10

INTERNACIONAL

l 7 de enero la opinión pública internacional se conmovía profundamente ante el “ataque terroris-ta” a la redacción del semanario satírico Charlie

Hebdo. Dos encapuchados ingresaron en la redac-ción armados con fusiles kalashnikov, dejando como saldo 11 personas gravemente heridas y asesinan-do a otras doce. Los atacantes en un perfecto fran-cés gritaban “vengamos al profeta Mahoma” y reivin-dicaban la acción como de Al Qaeda. Días después, tanto esta organización como ISIS se la adjudica-ban.

El hecho genera un profundo escozor, sobre todo, por la forma en cómo fue rematado el policía Ah-med Merabet (paradójicamente era musulmán) en la calle, que la televisión francesa y todas las cade-nas informativas internacionales repitieron hasta el cansancio con una clara intencionalidad política (y psicológica). Pero un hecho más, que tal vez se nos escape, es que las personas asesinadas no fueron muertas por ráfagas de los fusiles, sino que fueron rematadas certeramente de una a la vez.

¿Casualidades?Menos de 12 horas después del atentado, los

presuntos agresores fueron identificados como Saïd y Chérif Kouachi, dos hermanos francoargelinos. Y acá es donde las cosas no cierran, según los inves-tigadores se pudo llegar a ellos gracias a que en el auto en el cual huyeron se encontró un documen-to de identidad ¡olvidado! En relación a este hecho, con gran cinismo Paul Craig Roberts, ex Subsecre-tario del Tesoro de los EE.UU. decía: “¿Les suena familiar? Recuerden que las autoridades (estadou-nidenses) afirmaron haber encontrado el pasaporte intacto de uno de los presuntos secuestradores del 11-S entre las ruinas de las Torres Gemelas. Una vez que las autoridades descubren que los pueblos occidentales estúpidos van a creer cualquier menti-ra transparente, van a recurrir a la mentira una y otra vez”.

El atentado se produjo en un momento de fuerte islamofobia en Francia y en el resto de Europa, de hecho algunas semanas antes organizaciones de extrema derecha en Alemania, EEUU y Francia pro-movieron manifestaciones racistas dirigidas contra las comunidades musulmanas de estos países.

CausalidadesEs necesario que tomemos cierta distancia y

perspectiva histórica para entender con más clari-dad los hechos ocurridos en Francia en un cuadro

más amplio que nos permita entender el fenómeno del radicalismo islámico . Desde el momento en que se producía la invasión soviética en Afganistán, la CIA estableció que la mejor manera de rechazarla era estigmatizando a los soviéticos por su ateísmo, potenciando a la vez los valores religiosos del Islam. La CIA era dirigida por William Casey, un fundamen-talista católico, que bajo la administración Reagan tuvo a su cargo el entrenamiento y financiamiento de Al Qaeda, bajo el liderazgo de Osama Bin La-den. Cuando se le preguntó a Zbigniew Brzezinski hombre influyente en la política norteamericana, si lamentaba haber ayudado a crear un movimiento que cometía actos de terrorismo, respondió: “¿Qué es lo más importante para la historia mundial, los talibanes o el colapso del imperio soviético? ¿Va-rios musulmanes fanáticos o la liberación de Europa Central y el fin de la Guerra Fría?”.

Por lo tanto, es indiscutible la responsabilidad di-recta de los EE.UU. en el impulso al radicalismo is-lámico como “enemigo” en la guerra global contra el terrorismo.

Además de que algunas voces señalan que el hecho se trataría de una operación de falsa ban-dera, Paul C. Roberts, quien citábamos más arriba, planteó que era una acción “diseñada para apun-talar el estado vasallo de Francia ante Washington” (la referencia es a la participación de Francia en las intervenciones en Mali, Libia y las más recientes de Siria e Irak). Así también la analista Purificación Gon-zález de la Banca señalo: “…esperemos, por otra parte, que no se trate de un crimen de falsa ban-dera, como el que se atribuyó a Mohamed Merah, argelino que trabajaba para los servicios secretos franceses. Todo parece indicar que también era así en este caso y que al menos uno de los hermanos había sido asiduo del despacho de Sarkozy”. En esta misma línea se pronuncia el intelectual argen-tino Jorge Beinstein, quien comenta que distintos medios plantearon la información de que los herma-nos Kouachi habrían sido reclutados por los servi-cios de inteligencia franceses.

Algunas de las consecuenciasLa inmediata es la que señalábamos más arriba,

la islamofobia (y el racismo en un sentido más am-plio) construyendo la identificación entre el islam y el fanatismo criminal. Estigmatizando a la comunidad musulmana (en París viven casi 6 millones de mu-sulmanes) y alentándose a los grupos de extrema derecha que se fortalecen por toda Europa. De esta

forma se busca instaurar un escenario de “guerra de civilizaciones”, según la fórmula de Samuel Hun-tington.

Otra, que podríamos denominar como distrac-cionista. Se utiliza al inmigrante (musulmán y no), como enemigo para que los gobiernos reduzcan sistemáticamente derechos sociales (salud, educa-ción, etc.) y derechos ciudadanos necesarios tanto para los locales como para la plena integración de los inmigrantes. En el marco de una profunda crisis económica y social que vive Europa desde el 2008, que se encamina hacia la deflación económica, se utiliza el racismo y la xenofobia para no reconocer el fracaso de las recetas neoliberales. Distintas fuer-zas políticas hacen una utilización electoral de esto, como por ejemplo en Francia el Frente Nacional de Marine Le Pen.

Y por último, fortalece el autoritarismo. El presi-dente François Hollande, al condenar el ataque, dijo que Francia “está en shock”. A la luz del libro de Naomi Klein “La doctrina del shock” sabemos per-fectamente lo que significa. A partir de la excusa del

enemigo islamista se avanza en un continuo esta-do de emergencia, robusteciendo los aparatos de seguridad y recortando libertades democráticas. En ese sentido, el 11 de enero, cuando casi 4 millones de personas se movilizaban en distintas partes de Francia en repudio de los atentados, los ministros de interior europeos se reunían en París para modi-ficar el Tratado de Schengen para permitir más con-troles en las fronteras exteriores de la UE. A la vez se filtro que el ministro del interior francés Cazeneuve estaría avanzando en medidas de seguridad para controlar más aún los flujos de información y datos vía internet, avanzando en el ataque a las libertades de reunión, organización y expresión, contrariando su proclamas como supuestos defensores de la libertad de prensa.

La situación de conjunto lleva a que se está pre-parando a Francia y Europa, hacia una guerra civil solapada contra parte de su propio pueblo (inmi-grantes y no). Como remarcaba Michael Löwy en un artículo sobre Charlie Hebdo: “Urge recordar que el verdadero conflicto de nuestro tiempo no se da entre “el Islam” y “Occidente”, sino entre explotado-res y explotados, entre opresores y oprimidos. Y a fin de cuentas, entre los intereses del capitalismo y los de la Humanidad”.

Charlie Hebdo

Page 11: Frente Único MIR OTR - Periódico Febrero 2015

www.mir-otr.orgFrente Único MIR-OTR 11

LATINOAMÉRICA

iplomacia, 54 años despuésEl 17 de diciembre, los presidentes Obama y

Raúl Castro anunciaron el intercambio de presos y el restablecimiento de relaciones diplomáticas. EE.UU. permitió el regreso a la isla a los 3 héroes cubanos que continuaban presos: Gerardo Hernán-dez, Ramón Labañino y Antonio Guerrero (presos en EE.UU. desde 1998 junto a Fernando y René González que ya cumplieron su condena y se en-cuentran en Cuba). Por su parte, Cuba liberó al norteamericano Alan Gross y a un espía de origen cubano.

El retorno a la isla de los 3 héroes es una noticia que nos llena de alegría. Sin embargo, debemos analizar el significado de esta acción de modo indi-soluble con el restablecimiento de relaciones, pues-to que no es casual que los dos anuncios coincidie-ran en tiempo.

El restablecimiento de relaciones implica una serie de medidas adoptadas por EE.UU. de las que pa-samos a enumerar sólo las de mayor peso: reaper-tura de la embajada estadounidense en La Habana; posibilidad de retiro de Cuba del listado de Estados patrocinadores del terrorismo; autorización para que los norteamericanos que viajen a Cuba pueda uti-lizar allí sus tarjetas de crédito y débito y vuelvan con productos por un valor de 400 dólares; aumen-to en la cantidad de dinero que puede ser enviado a Cuba; autorización de la exportación de determi-nados productos y servicios de comunicaciones; recomendación de Obama al Congreso para que discuta el levantamiento del bloqueo ; aceptación de que Cuba participe en la próxima Cumbre de las Américas (Panamá, abril 2015).

¿A qué se debe el cambio de estrategia de Estados Unidos?

La lectura que se ha desarrollado desde el Partido Comunista de Cuba (PCC), y que ha encontrado réplica en numerosos intelectuales, artistas y orga-nizaciones analiza el restablecimiento de relaciones como un triunfo de la Revolución Cubana que habría logrado que el gran imperio la reconozca. Incluso, introduce el nocivo concepto de coexistencia pacífi-ca entre socialismo y capitalismo que tanto ha cos-tado a nuestra tradición revolucionaria.

Sin embargo, para comprender a qué se debe el cambio de estrategia, el discurso de Obama es es-clarecedor. Lejos de partir de alguna autocrítica res-pecto de las acciones genocidas de su país, resalta el rol que ha jugado en “la defensa de la democracia y los derechos humanos” en Cuba. Es decir, no pro-pone un cambio de intenciones, sino de la política con que llevarlas a cabo.

Obama va al hueso del asunto al aclarar que las empresas estadounidenses están quedando en si-tuación de desventaja frente a otras que ya están invirtiendo en la isla. Mientras la política del bloqueo no sirvió para dar por tierra con la Revolución Cu-bana, en la isla se vienen dando una serie de re-formas de apertura al capital extranjero que dejan a EE.UU. en desventaja frente a las empresas chinas, canadienses, europeas y latinoamericanas (princi-palmente brasileñas) que ya están comerciando e invirtiendo en Cuba.

Las reformas en Cuba

Hace años que Cuba viene enfrentando de distin-tos modos los costos de la osadía de haber hecho realidad el sueño socialista a 150km. de la potencia imperialista. Distintos intentos de sostener la Revolu-ción la obligaron a adoptar medidas complejas, so-bre todo luego del desplome de la URSS en 1991. Con avances y retrocesos, a partir del Período Es-pecial, se profundizaron gradualmente reformas que encuentran su hito en el VI Congreso del PCC (2011). La dirección cubana y el propio Raúl Castro, definen al proceso de transformaciones que vienen llevando a cabo como “actualización del modelo económico para construir un socialismo próspero y sustentable”. Pero lo cierto es que las medidas significan un claro restablecimiento de las relaciones capitalistas con un contundente control estatal.

Para comprender esto, algunos ejemplos: despi-do de cientos de miles de trabajadores/as del Es-tado; aumento en la edad de jubilación; legalización de 200 oficios por cuenta propia y creación de coo-perativas; flexibilización en la contratación de fuerza de trabajo; renegociación y pago de deuda externa; creación de la zona de libre comercio en el Puerto de Mariel; sanción de una nueva ley que incentiva las inversiones extranjeras (ya se han autorizado 246 proyectos por U$S 8.710 millones); aprobación de una nueva política salarial para trabajadores/as de empresas con capital mixto o totalmente extran-jero; modificación de la Ley Tributaria, reduciendo la carga impositiva al sistema empresarial; autorización para el pago de salario por productividad y eficiencia y quite del tope administrativo para los salarios.

Verdadera solidaridad con Cuba: luchar por la Revo-lución

La gran mayoría de partidos y corrientes trots-kistas de Argentina (PTS, PO, PSTU, Democracia Obrera) realizan una caricatura sobre lo que sucede en Cuba al presentar el proceso actual como lógica consecuencia de su posicionamiento histórico en rechazo de la Revolución Cubana, a partir de una serie de consideraciones completamente erradas, como es caracterizar a su dirección inicial como pequeñoburguesa, burocrática y stalinista. A partir de allí, proponen sistemáticamente la táctica de “re-volución política” para Cuba. El correcto planteo de Trotsky acerca de la necesidad de revoluciones polí-ticas contra las burocracias del Este (sin modificar el carácter social de esos procesos) aplicado a Cuba hoy, es un error grave que supondría, de concretar-se, la liquidación lisa y llana de la Revolución, y una violenta y tumultuosa reimplantación capitalista, que es lo que más desea el imperialismo como forma de “escarmiento histórico” para el pueblo cubano y todos los pueblos del mundo.

Desde el Frente Único MIR-OTR reafirmamos que la actual situación de restauración capitalista en Cuba responde al aislamiento internacional en el que se encuentra luego de las derrotas de los proyectos revolucionarios en Nuestra América y del desplome de la URSS. Los/as marxistas sabemos de la im-posibilidad de desarrollo del socialismo en un solo país (extraña contradicción para el trotskismo que desconozca esta noción clave en sus tácticas de intervención), por eso somos internacionalistas por definición.

El pueblo cubano hizo realidad el sueño revolu-

cionario y, con su dirección a la cabeza, desafió al capitalismo y al imperialismo con la reforma agraria, la nacionalización de industria y comercio, la expro-piación de las propiedades yanquis; construyó una sociedad donde las posibilidades de educación, salud, vivienda, cultura se abrieron y garantizaron para todos/as; resistió con heroicidad los ataques militares y económicos de la primera potencia. Si hoy, 56 años después del triunfo revolucionario, se está produciendo un restablecimiento capitalista en la isla, lejos de tratarse de la defección de la direc-ción cubana, se trata de una tendencia objetiva in-ternacional contra la cual no se puede resistir por siempre en total soledad. Por el contrario, el rol de

la dirección cubana ha sido el de ralentizar esta ten-dencia inevitable, graduándolo todo lo posible des-de el Estado.

El sostenimiento y desarrollo de las conquistas sociales, políticas, económicas y culturales de la Revolución Cubana sólo son posibles hoy con el desarrollo de procesos revolucionarios en Nuestra América. Esto coloca a las generaciones actuales de revolucionarios/as frente a la impostergable ta-rea de dar vida a un proyecto político que con total independencia de clase retome el Socialismo como horizonte posible y necesario para la felicidad de nuestros pueblos.

Ninguna confianza en el imperialismo yanqui y su diplomacia

Abajo el bloqueo contra Cuba¡Viva la Revolución Cubana!

Por la construcción del Socialismoen Nuestra América

Restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU

Page 12: Frente Único MIR OTR - Periódico Febrero 2015