freud

4
 Freud, Jung y el psicoanálisis[editar ] Freud en 1922. Desde el inicio de su carrera psiquiátrica se interesó por los estudios de Eugen Bleuler , Pierre Janet, so!re todo, "ig#und Freud. $a creación de un #%todo de análisis de los sue&os su interpretación resultaron #u 'aliosos en la co#prensión de la sinto#atolog(apsicótica.  ) la e dad de 'einticinco a&os inició Jung la lectur a de *La interpretación de los sueños+ *Traumdeutung +, 19--, con/esando una insu/iciente e0periencia co#o para poder corro!orar por entonces todas las teor(as de Freud. res a&os despu%s reinició su lectura pudo a il'anar la relación con sus propias ideas. Especial#ente dos3 1. $o que #ás le int eresó a Jung / ue la apl icació n del con cepto de represión co#o #ecanis#o de de/ensa, trasladado desde el ca#po de la neurosis al de los sue&os. 4 es que en sus propios e0peri#entos de asociación de pala!ras, ta#!i%n Jung alla!arepresiones a la ora de e#itirse respuestas ante la sugerencia de deter#inados t%r#inos3 o no se produc(an o el tie#po de reacción era co#parati'a#ente a#plio. El e0peri#entador se alla!a en este caso ante un co#ple5o del paciente, lo cual no i6o #ás que constatar las #is#as conclusiones a las que llegara Freud desde lo on(rico. 2. "in e#!a rgo, a desd e sus inicio s Jung #ant u'o su oposic ión a que la causa de la represión se allara en el trau#a se0ual. 7onstante#ente pod(a corro!orar en su propia consulta có#o e0ist(an nu#erosos casos que no se a'en(an a la se0ualidad co#o etiolog(a.

Upload: jose-ramon-sandoval-jimenez

Post on 04-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicoanalisis

TRANSCRIPT

Freud, Jung y el psicoanlisis[editar]

Freuden1922.Desde el inicio de su carrera psiquitrica se interes por los estudios deEugen Bleuler,Pierre Janet, y sobre todo,Sigmund Freud. La creacin de un mtodo de anlisis de los sueos y su interpretacin resultaron muy valiosos en la comprensin de la sintomatologapsictica.A la edad de veinticinco aos inici Jung la lectura de La interpretacin de los sueos (Traumdeutung,1900), confesando una insuficiente experiencia como para poder corroborar por entonces todas las teoras de Freud. Tres aos despus reinici su lectura y pudo ya hilvanar la relacin con sus propias ideas. Especialmente dos:1. Lo que ms le interes a Jung fue la aplicacin del concepto derepresincomomecanismo de defensa, trasladado desde el campo de laneurosisal de los sueos. Y es que en sus propiosexperimentos de asociacin de palabras, tambin Jung hallabarepresionesa la hora de emitirse respuestas ante la sugerencia de determinados trminos: o no se producan o el tiempo de reaccin era comparativamente amplio. El experimentador se hallaba en este caso ante uncomplejodel paciente, lo cual no hizo ms que constatar las mismas conclusiones a las que llegara Freud desde lo onrico.2. Sin embargo, ya desde sus inicios Jung mantuvo su oposicin a que la causa de la represin se hallara en eltrauma sexual. Constantemente poda corroborar en su propia consulta cmo existan numerosos casos que no se avenan a la sexualidad como etiologa.En el contexto acadmico de aquella poca, Freud era considerado personano grata, con lo que Jung se hallaba en una difcil situacin si pretenda hacer explcitas sus coincidencias y apoyar as la teorizacin freudiana. Poda proseguir con su propio trabajo y prometedora carrera sin Freud. A pesar de todo me declar pblicamente a favor de Freud y combat por l.Lo hizo ante un congreso enMnichsobreneurosis forzadas, dado que el nombre de Freud fue deliberadamente silenciado. Jung escribira en respuesta en1906un artculo para elMnchner Medizinische Wochenschrift(Semanario mdico de Mnich) ensalzando la teora de laneurosisde Freud dada su contribucin a las neurosis forzadas, recibiendo como respuesta sendas cartas de advertencia de que su futuro acadmico peligrara proporcionalmente a su persistencia. Jung continu manifestndose a favor, aunque manteniendo en discordancia la etiologa sexual en las neurosis.Sera por estas fechas cuando comenzara el intercambio de correspondencia entre ambos autores, iniciando Jung el envo de su obraDiagnostische Assoziationsstudien(Estudios diagnsticos de la asociacin, 1906). En1907le enviara tambinDie Psychologie der Dementia Praecox(Sobre la psicologa de la demencia precoz). El intercambio epistolar proseguira hasta la fecha de su separacin,1913.Ser gracias a este ltimo trabajo de 1907, incomprendido tambin entre sus propios colegas, el que propiciara el primer encuentro entre Freud y Jung, a expensas de una invitacin del primero enViena. Es en este momento cuando se suele rememorar la sorpresiva pero explcita circunstancia de que en fecha de febrero de 1907, a la una del medioda, hablamos durante trece horas ininterrumpidamente, por as decirlo.21Impresion profundamente a Jung que para Freud la sexualidad significara unnuminosum, impresin confirmada tres aos despus (1910) en una conversacin nuevamente en Viena.Mi querido Jung, promtame que nunca desechar la teora sexual. Es lo ms importante de todo. Vea usted, debemos hacer de ello un dogma, un bastin inexpugnable contra la negra avalancha del ocultismo.Sigmund Freud, 1910.22Un rasgo de su carcter me preocupaba en especial: la amargura de Freud. Ya me llam la atencin en nuestro primer encuentro. Durante mucho tiempo no logr comprenderlo hasta que pude relacionarlo con su actitud respecto a la sexualidad. Para Freud la sexualidad significaba ciertamente un numinoso, pero en su teora se expresa exclusivamente como funcin biolgica. Slo la inquietud con que hablaba de ello permita deducir que en l resonaba ms profundamente. En ltima instancia quera ensear as por lo menos me lo pareci a m que, vista desde dentro, la sexualidad implicaba tambin espiritualidad o tena sentido. Su terminologa concreta era, sin embargo, demasiado limitada para poder expresar esta idea. As pues, me daba la impresin de que trabajaba contra su propio objetivo y contra s mismo; y no existe amargura peor que la de un hombre convertido en el ms encarnizado enemigo de s mismo. Segn su propia expresin, se senta amenazado por la negra avalancha, l, que haba propuesto principalmente vaciar las oscuras profundidades.Carl Gustav Jung.Recuerdos, sueos, pensamientos.23Y prosigue Jung,Freud no se pregunt nunca por qu deba hablar constantemente sobre el sexo, porque este pensamiento le posea. Nunca tendra consciencia de que en la monotona del significado se expresaba la huida de s mismo, o de aquella otra parte suya que quizs pudiera definirse como mstica. Sin reconocer esta parte no poda sentirse acorde consigo mismo. Era ciego frente a la paradoja y la ambigedad de los significados del inconsciente, y no saba que todo cuanto emerge del inconsciente posee algo superior e inferior, algo interno y externo. Cuando se habla de lo externo y esto hizo Freud se considera slo la mitad de ello y, consiguientemente, surge en el inconsciente una fuerza antagnica.Carl Gustav Jung.Recuerdos, sueos, pensamientos.23Jung llegara a decir de Freud que fue un prisionero de un punto de vista, una figura trgica, pero un gran hombre.Retomando la hiptesis del Poder deAlfred Adler, Jung establece una relacin entre Freud y Nietzsche, de tal modo que si en Freud se produce una deificacin deEros, en Nietzsche ocurrir lo mismo respecto de lavoluntad de poder, dado que Eros y Poder sern dos principios antagnicos pero complementarios que el ardid de la historia del espritu haba querido que fueran ensalzados.Pero todanuminosidadlleva implcita en su reivindicacin su propia destruccin, toda numinosidad es verdadera en cierto aspecto e incierta en otro. La vivencia luminosa se eleva y se hunde a la vez.De este modo, si Freud hubiera apercibido el carcter numinoso de lasexualidadno hubiera generado unreduccionismobiolgico, y Nietzsche, al adentrarse en lo numinoso implcito a la Voluntad de poder, hubiera dado ms importancia a los fundamentos de la existencia humana, sin la necesidad de unSuperhombre.Siempre que el alma debido a una experiencia numinosa es sometida a brusca oscilacin existe el peligro de que los hilos de los que cuelga se rompan. Un hombre cae en un s absoluto y otro en un no absoluto. Se tiende a los extremos como verdad. De ah la necesidad del concepto denirvana, dice eloriente: libre de los dos. No nos hemos dado cuenta siempre de lo que significa que no exista nada en absoluto, si una consciencia pequea oh, tan efmera! no ha observado algo de ello.24Sobre precognicin y parapsicologa[editar]Cuando Jung visit a Freud en1909enVienale pregunt qu pensaba acerca de ello. Recibira un ms que predecible rechazo desde unprejuiciomaterialistaque remita al absurdo, todo ello desde elpositivismoms superficial. Sin embargo, ...transcurrieron todava algunos aos hasta que Freud reconoci la importancia de la parapsicologa y la autenticidad de los fenmenos ocultos.25