frutas regionales

52
TOTAI    Acrocomia totai Mart. Origen : TOTAI    Acrocomia totai Mart. Origen :  No definido, p osiblemente A mazonia su r occidental. Distribución : América del Sur y Central. Descripción : Palmera de 10 a 13 m de altura, vistosa con espina. Adaptación : Clima cálido y lluvioso, todo tipo de suelos, exepto los inundados, necesita buena luminosidad. Formas de utilización : TOTAI    Acrocomia totai Mart. Origen :  No definido, p osiblemente A mazonia su r occidental. Distribución : América del Sur y Central. Descripción : Palmera de 10 a 13 m de altura, vistosa con espina.

Upload: einstein-palacios-martinez

Post on 14-Oct-2015

79 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    1/52

    TOTAI

    Acrocomia totai Mart.

    Origen :TOTAI

    Acrocomia totai Mart.

    Origen :

    No definido, posiblemente Amazonia sur occidental.

    Distribucin :

    Amrica del Sur y Central.

    Descripcin :

    Palmera de 10 a 13 m de altura, vistosa con espina.

    Adaptacin :

    Clima clido y lluvioso, todo tipo de suelos, exepto los inundados, necesita buenaluminosidad.

    Formas de utilizacin :

    TOTAI

    Acrocomia totai Mart.

    Origen :

    No definido, posiblemente Amazonia sur occidental.

    Distribucin :

    Amrica del Sur y Central.

    Descripcin :

    Palmera de 10 a 13 m de altura, vistosa con espina.

    http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I1http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I1http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I1http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I1http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I1http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I1http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I1http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I1http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I1http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I1
  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    2/52

    Adaptacin :

    Clima clido y lluvioso, todo tipo de suelos, exepto los inundados, necesita buenaluminosidad.

    Formas de utilizacin :

    No definido, posiblemente Amazonia sur occidental.

    Distribucin :

    Amrica del Sur y Central.

    Descripcin :Palmera de 10 a 13 m de altura, vistosa con espina.

    Adaptacin :

    Clima clido y lluvioso, todo tipo de suelos, exepto los inundados, necesita buenaluminosidad.

    Formas de utilizacin :

    Pulpa de fruta fresca y para preparar licor.

    Harina para panes y tortas.

    Aceite de la semilla y la almendra cocida.

    Hojas para elaborar sogas.

    l. DESCRIPCION Y HABITAT

    Nombre cientfico y familia:

    Acrocomia totaiMart. ARECACEAE (PALMAE)

    Nombre comn:

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    3/52

    "Totai","palma de vino", "mocaya", "cayiete", "ocori", "grugru"(espaol), "grou grou", "mucaya", "uba", "mucuja","noz de Paraguai"(portugus).

    Descripcin botnica:

    Palmera vistosa de 10 a 13 m de altura y 20 a 30 cm de dimetro de tronco,cubierto con espinas fuertes. Hojas con 1,0 a 1,5 m de largo, color verde claro yglabras por ambos lados. La espata es muy espinosa.

    Los rboles son monoicos con flores de color amarillo, estando las masculinas yfemeninas en el mismo espdice; las masculinas en la parte superior y lasfemeninas en la parte inferior.

    El fruto es una drupa, forma redondeada, cscara lisa, amarilla, de 3 a 4 cm de

    dimetro, con el exocarpo duro y difcil de remover, mientras queel mesocarpo es fibroso de color amarillo por la presencia del caroteno. Elendocarpio grueso rodea la semilla. Cada rbol tiene cuatro a seis racimos. Losfrutos maduran en mayo y junio.

    Origen:

    Origen no definido, abunda en el oriente boliviano hacia la frontera con Paraguayy con Brasil.

    Ecologa y adaptacin:

    Se conoce como una palmera aceitera que no requiere del clima clido y hmedode los trpicos bajos para desarrollar. Crece en zonas con altas altitudes en lassbanas del noreste de Argentina y de Paraguay.

    Se le encuentra en todo tipo de suelos, excepto los inundados. Necesita deabundante luz para desarrollar adecuadamente. Por lo general, desarrolla y seconcentra en campos abandonados.

    II. LA PLANTA Y SU CULTIVO

    Mtodos de propagacin:

    Al igual que otras palmeras se propaga por sencillas. De germinacinrelativamente rpida; se desconoce la existencia de tecnologa para su manejo envivero.

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    4/52

    Prcticas culturales y produccin:

    Para A.sclerocarpa; una especie relacionada, se indica que tiene un sistemaradical que le permite resistir al fuego, siendo difcil su erradicacin. Ensayospreliminares con A. totai indican que puede ser plantado a densidad de 150 a 200

    rboles/ha. En reas abandonadas parece que no puede competir con lavegetacin secundaria, siendo desplazada gradualmente.

    El rendimiento por planta puede variar de dos a diez racimos por ao. El nmerode frutos est entre 200 y 500 por racimo, con un peso fresco promedio de 13,8g/fruto, mientras que el fruto seco al aire pesa entre nueve y diez gramos.

    Principales plagas y enfermedades.

    Control:

    La especie no tiene problemas de enfermedades conocidas, pero si se encuentranmuchos insectos, cuyo efecto en la plantacin debe ser determinado.

    Tecnologa de cosecha y poscosecha:

    La cosecha se realiza cortando los racimos cuando la mayora de los frutos hanmadurado. Al igual que en otras palmeras, los racimos son cortados subiendo alrbol o jalados con un gancho.

    III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO

    Diversidad gentica:

    No se tienen datos sobre la diversidad deAcrocoma totai Martius. Especiesrelacionadas son la A.sclerocarpa Mart., que se encuentra distribuida desdeMxico hasta Argentina, se conoce como "coco baboso". "coco de catarro","macauba", "bocaiuva", "corozo", "coyol", "catey", "totai", "cayara", "corozo","coyol", "catey", "totai", "cayara", "cayiete", "ocori", "coquito" (espaol),"mucaj" (portugus).

    Disponibilidad de recursos genticos:

    El CENARGEN/EMBRAPA realiz expediciones de coleccin en Brasil yalgunas regiones de Colombia, habiendo muestreado 59 poblaciones,obteniendo germoplasma de 192 individuos de las especies del gneroAcrocomia.

    Prioridades de investigacin:

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    5/52

    Este cultivo no ha sido investigado, debiendo profundizarse su estudio.

    IV UTILIZACION Y COMERCIALIZACION

    Formas de utilizacin:

    El aceite de la semilla se utiliza en la alimentacin y en la fabricacin de jabones.La almendra es comestible cuando est cocida. La pulpa es amarilla y azucaraday, por fermentacin, se obtiene un licor agradable. En el interior del tronco tieneuna sustancia harinosa que se emplea para hacer panes y tortas y el cogollo sepuede utilizar para palmito. Las hojas maceradas sirven para confeccionar sogas.

    Composicin qumica y valor nutricional:

    La composicin del fruto es la siguiente: 15 a 20% de cscara, 30 a 40% de

    pulpa, 28 a 41 % de endocarpio y 7 a 11 % de almendra. No se tiene datos delvalor nutricional de los frutos, excepto que el mesocarpio fibroso contiene 12 a15% de aceite y la almendra 60%, en base a peso fresco. En el casodeAcrocomia sclerocarpa Mart., la pulpa del fruto tiene 33% de aceite y lasalmendras 53 a 55%, ambos con buenas cualidades culinarias. El aceite de laalmendra es considerada de mejor calidad por ser transparente e incoloro.

    Aspectos de agroindustrializacin a pequea escala:

    La principal forma de agroindustrializacin en pequea escala es por medio de la

    produccin artesanal de licor de la fruta.

    Existe un alto potencial para la extraccin de aceite. Se calcula que en Brasil sepuede colectar, de plantas nativas 2,000 t de fruto/ao (1 % del total). El aceiterepresenta 25%, entre el mesocarpio y la almendra. El aceite del mesocarpo setoma rancio muy rpidamente, por lo que debe procesarse la frutainmediatamente despus de cosechar.

    Importancia econmica potencial y comercializacin:

    El mercado est localizado, principalmente, en las zonas donde se encuentra estapalmera. Su escasez y la falta de tecnologa no permiten inferir un potencial muyalto para el mercado de exportacin, salvo que se realicen estudios especficossobre su posible uso para produccin de aceite, palmito u otros productos.

    V. FUENTES DE INFORMACION

    Literatura:

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    6/52

    Balick, M. 1979. Amazonian oil palms of promise: A survey. EconomicBotany. 33 (I):11-28.

    Calzada, J.1980. 143 Frutales nativos. Lib. El Estudiante. Lima, Per. 210 p.

    Cavalcante, P. V. 1991. Frutas comestiveis da Amaznia. 5a ed. Edies CEJUP,Museo Paraense E. Goeldi, Belm. 279 p.

    FAO-CATIE. 1983. Palmeras poco utilizadas de Amrica Tropical. Informe de laReunin de Consulta organizada por la FAO y el CATIE. Turrialba. Costa Rica.p 9-10.

    Len, J. 1987. Botnica de los cultivos tropicales. p. 57. IICA. San Jos, CostaRica.

    TUCUMA

    Astrocaryum vulgare Mart.

    Origen :

    Posiblemente el norte de la cuenca amaznica.

    Distribucin :

    Sudamrica y Amrica Central.Descripcin :

    Palmera espinosa de 10 a 15 m de altura ycapacidad de producir 0 a 18 hijuelos.

    Adaptacin :

    Clima tropical humedo, suelos con buen drenaje, pero se adapta asuelos hidromrficos y xerofticos.

    Formas de utilizacin :

    Pulpa de fruta fresca, para preparar refresco y vino.

    Aceite y artesanas del endocarpio.

    http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I2http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I2http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I2
  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    7/52

    Hoja para soga, red de pescar, cordel, bolsas, tejidos.

    Espata para vino de palma.

    I. DESCRIPCION Y HABITAT

    Nombre cientfico y familia:

    Astrocaryum vulgare Mart. ARECACEAE (PALMAE).

    Nombre comn:

    "Hericungo", "cumare", "chontilla", "gere" (espaol), "tucuma", "tucumai","tucum bravo" (portugus), "acquiere", "awarra", "Tiber palm" (ingls),"aouar"(francs).

    Descripcin botnica:

    Palmera de porte medio, alcanza 10 a 15 m de altura, con 15 a 20 cm dedimetro, con espinas negras y flexibles, dispuestas en anillos desde la base delestpite hasta la corona de hojas. La concentracin de espinas es variable,encontrndose, excepcionalmente, rboles inermes. El tallo tiene capacidad deproducir hijuelos en nmero variable entre 0 y 18.

    Las hojas son pinnatfidas, con espinas en el raquis, alcanzan hasta 5 rn de largo,

    con posicin casi erecta. El espdice tiene hasta 1,7 m, mientras que los racimosnormalmente tienen 1,2 m de largo y se localizan en el centro de la coronade ho . as. En algunos casos, los racimos se ubican fuera de la corona de hojasllegando a tener 2 m de largo. Asimismo, existen ecotipos precoces que emitenlos racimos desde las axilas de las hojas, bajo la superficie del suelo, encontraposicin a la emisin normal de las axilas de las hojas de la corona. Elnmero de racimos por estpite puede llegar hasta trece y el de frutos por racimohasta 568.

    El fruto es una drupa, lisa, de forma ovalada a redondeada, con longitud entre 31

    y 54 mm y dimetro entre 25 y 48 mm. El epicarpio puede tener colores entreamarillo, naranja y rojo. La pulpa, generalmente, de color amarilla, pero contonalidades que tienden al blanco o al anaranjado, consistencia mucilaginosa,sabor dulce y olor peculiar. La semilla es nica, redondeada con dimetros entre6 y 23 mm, aunque se encuentran casos raros de frutos sin semilla o con dossemillas. El espesor del mesocarpio vara entre 2,8 y 10,1 mm y el del endocarpio

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    8/52

    entre 1,5 y 6,2 mm, con medias de 5,0 y 3,0 mm, respectivamente. El endocarpioes muy duro y lignificado.

    Origen:

    Se encuentra en toda la regin amaznica, pero posiblemente sea originaria de laparte norte de la cuenca.

    Ecologa y adaptacin:

    Palmera que est ampliamente adaptada en toda la Amazonia, con mayorocurrencia en los suelos con buen drenaje. Tambin se presenta ensuelos hidromrficos, en los de muy baja fertilidad o en ambientes xerofticos, enestas condiciones las palmeras tienen menor nmero de estpites. Se encuentranmenos distribuidas en las zonas de clima subtropical de los piedemontes andinos,

    donde las temperaturas medias son menores.

    II. LA PLANTA Y SU CULTIVO

    Mtodos de propagacin:

    La semilla tiene una germinacin difcil, lenta y las plntulas no toleran bien eltrasplante. Incubando las semillas con temperatura de 40C por 60 das, seobtiene la germinacin en 180 das, en contraposicin a las semillas que no sonincubadas y que no germinan en el lapso de un ao. Una vez germinadas las

    semillas se manejan de manera similar a la descrita para el pijuayo.

    La propagacin vegetativa de los hijuelos es difcil porque estn fuertementeadheridos a la matriz y presentan escaso enraizamiento.

    Prcticas culturales y produccin:

    No se conoce la agronoma del cultivo de la tucuma, pero la similitud decaractersticas con el pijuayo permite inferir que el manejo agronmico debe sersimilar. El distanciamiento para la plantacin en campo definitivo debe estar a 5

    6 m. La fructificacin se produce en la primera mitad del ao, frecuentementede febrero a junio. En estas condiciones y considerando plantas adultas, concinco racimos por planta, 232 frutos por racimo, se puede proyectar unrendimiento de 33,4 y 8,5 t/ha de pulpa y de almendra, respectivamente.

    La proporcin pulpa-endocarpio-almendra es de 34:46:20. Cada fruto pesa entre15 y 20 g. El contenido de aceite de la pulpa est entre 33 y 47% y, en la

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    9/52

    almendra, entre 30 y 50%. Este aceite presenta caractersticas organolpticas quepueden darle mayor valor en la industria alimenticia, ya que cuando es refinadosu color es claro y tiene un excelente sabor.

    Principales plagas y enfermedades.

    Control:

    No se tienen plantaciones comerciales de tucuma, desconocindose las plagas yenfermedades que pueden ser problemas para esta especie.

    Tecnologa de cosecha y poscosecha:

    La cosecha se efecta con una vara que tiene un gancho filoso en su extremo,realizando el corte en la base del raquis del racimo, con un procedimiento similar

    al utilizado para la palma aceitera. Algunos frutos se desprenden con la cada delracimo, por lo que deben ser colectados del suelo.

    Los frutos se desprenden manualmente del raquis principal, cada uno de ellostiene un peso medio de 300,0 g, con una porcin de raquis. El mesocarpio,endocarpio y la almendra tienen un peso medio de 18,0 , 7,4 y 4,6 g por fruto,respectivamente (Cuadro 47).

    III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO

    Diversidad gentica:

    La diversidad gentica es amplia y se refleja en la presencia de tallos con mucha,poca y ninguna espina; el nmero de estpites por planta (entre 0 y 18) y laforma, tamao, color y nmero de frutos por racimo.

    Una especie relacionada es la chambira (A. chambira Burret.), pero se diferenciaporque en A. chambira Burret. el estpite es nico, sin hijuelos, erecto y confrutos grandes color verde claro, mientras que el A. vulgaretiene varios tallos,relativamente finos y algo encurvados en la parte inferior donde generalmente

    estn desprovistos de espinas, los frutos son

    Cuadro 47

    Peso promedio (g) y valores extr emos del raquis, mesocarpio, endocarpio y

    almendra de los frutos de tucuma.

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    10/52

    Valores Extremos (g)

    Parte de la PlantaMediaMximo Mnimo

    Raquis 300 773,0 97,0

    Mesocarpio 18,0 40,9 8,0Endocarpio 7,4 16,4 2,2

    Amendra 4,6 8,5 1,1

    mas pequeos, de color amarillo a rojo. La chambira tiene mesocarpio fibroso ypoco comestible, mientras que la tucuma tiene mesocarpio mucilaginosocomestible.

    Otras especies relacionadas, adems de A. tucuma Mart., son

    A. huicungo Dummer ex Burr. y A.jauari Mart.Disponibilidad de recursos genticos:

    Se tiene referencia de una coleccin parcial de germoplasma efectuada porCPATU/Embrapa a lo largo del ro Amazonas en su trayecto por Brasil, la quetiene 97 entradas representando un nmero igual de plantas matricesmuestreadas. Por otro lado, en el INPA, Manaus, existe una coleccin de 20entradas con alta contenido de vitamina A.

    Prioridades de investigacin:Poco se est investigando, pero una de las actividades que podra mejorarse es laagronoma e industrializacin para produccin de palmito del tallo y de aceite dela fruta. La diversidad gentica y las condiciones ecolgicas para estainvestigacin existen en todos los pases amaznicos.

    IV. UTILIZACION Y COMERCIALIZACION

    Formas de utilizacin:

    El mesocarpio del fruto es comestible y el endocarpio tiene un aceite fino deexcelente calidad, superior al del coco o al de la palma africana. La hoja sirvepara fabricar sogas, redes de pescar, hamacas, bolsas, cordeles, tejidos, etc.,mientras que los tallos son utilizados para la construccin de cercos, corrales ocasas rsticas. Del cogollo se puede producir palmito, de manera similar alos ecotipos espinosos del pijuayo.

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    11/52

    El endosperma inmaduro constituye la pulpa y del lquido del endosperma seprepara un jugo casero conocido como "vino de tucuma", refresco que tambin seutiliza para preparar comidas regionales. El endocarpio es empleado para laconfeccin de anillos, pulseras, collares y otras artesanas. De la espata cortadaantes de la eclosin de las flores se obtiene un lquido, que despus de

    fermentado toma un sabor similar al "vino de palma" de coco.

    Composicin qumica y valor nutricional: El fruto tiene un alto contenido envitamina A, cuyo tenor (51 000 unidades internacionales) supera ampliamente alde otros frutales como el pijuayo (14 800 U.l.), los agrios (7 100 U.l.),la guayba roja (4 170 U.l.) u hortalizas como la zanahoria (16 000 U.l.) o laespinaca (4 430 U.l.).

    La composicin de 100 g de pulpa se puede observar en el Cuadro 48.

    El aceite de tucuma presenta caractersticas organolpticas que lo acreditan comomateria grasa comestible de alto valor para la industria alimenticia. No seencuentran diferencias significativas con el aceite de babas. Por otro lado, elaceite de las almendras de la tucuma se caracteriza por su alto contenido decidos saturados (84%) similar al aceite de almendra de la palma aceitera (81 %),con alto porcentaje de triglicridos saturados (73 y 63%, para la tucuma y lapalma aceitera, respectivamente).

    Aspectos de agroindustrializacin a pequea escala:

    La fruta presenta pulpa con buenas condiciones para uso industrial (38% de pulpasin cscara y sin fibra) y el carozo tambin puede ser utilizado, mezcladocon babas (Orbygnia/ Oenocarpus),para la extraccin de aceite.

    Ensayos de industrializacin de la pulpa indican que el nctar es muy apreciado,siendo preferidos los nctares enriquecidos con suero de leche (7% de suero).

    Cuadro 48

    Valor nutr icional de 100 g de pulpa de tucuma

    ComponenteUnidadValor

    Agua g 45,0

    Grasas g 43,7

    Protenas g 1,8

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    12/52

    Fibra g 2,1

    Carbohidrato g 6,3

    Calcio mg 30,0

    Fsforo mg 20,0

    Caroteno mg 30,0Tiamina mg 0,014

    Riboflavina mg 0,015

    Niacina mg 5,0

    El tratamiento trmico en bao mara entre 80 a 85C por 35 minutos, seguidopor choque trmico con agua corriente y almacenaje de los nctares a1C permite mantener adecuadamente el producto por 180 das. Cuando elalmacenaje se realiza a temperatura ambiente (28C) se observa un leve

    oscurecimiento del nctar al final de los 180 das.

    Importancia econmica potencial y comercializacin:

    El mercado para los productos actuales es de naturaleza local. Sin embargo,existe el potencial para desarrollar productos para la exportacin fuera de laregin amaznica o hacia otros pases. Los productos que pueden investigarsepara estos mercados son el palmito, los aceites de pulpa y de almendra, losconcentrados de pulpa para nctares, para helados y otros, as como la fibra paraartesanas.

    V. FUENTES DE INFORMACION

    Literatura:

    Balick, M. 1979. Amazonian oil palms of promise: A survey. Economic Botany.33(1):11-28.

    Calzada, J. 1980. 143 Frutales nativos. Lib. El Estudiante. Lima, Per. 210 p.

    Lima, R. R., L.C. Trassato y V. Coelho. 1986. 0 tucuma (Astrocaryumvulgare Mart), principais caractersticas e potencialidade agroindustrial. Bol.Pesquisa N 75. EMBRAPA/ CPATU. Belm. 25 p.

    Nazar, R. F. R.de, M. C. Almeida y R. R. Moraes. 1986. Processamento,enriquecimento proteico e conservao nctar de tucuma. pp:253-263. 1Simposio do Trpico Umido. EMBRAPA-CPATU. Belm, Brasil.

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    13/52

    UBOS

    Spondias mombin L.

    Origen :

    No se conoce por su amplia dispersin.

    Distribucin :

    Distribudo en toda Amrica tropical.

    Descripcin :

    Arbol caducifolio de 20 a 30 m de alto.

    Adaptacin :

    Clima tropical y subtropical, suelos arcillosos y arenosos, tolera inundacintemporal.

    Formas de utilizacin :

    Pulpa de fruta fresca, elaborada en refrescos, jugos, helados y mermeladas.

    Hojas y corteza en medicina popular.

    I. DESCRIPCION Y HABITAT

    Nombre cientfico y familia:

    Spondias mombin L. ANACARDIACEAE.

    Nombre comn:

    "Ubos", "ciruela (amarilla)", "jobo", "jobo del amazonas", "jobo blanco",

    "orocorocillo", "roji", "hobo", "hubo", "ushun","mombin amarillo"(espaol),"tapereba", "caj","cajarana"(portugs),"yellow mombin", "hog plum"(ingles).

    Sinnimos aceptados:

    Spondias lutea L.

    http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I3http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I3http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I3
  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    14/52

    Descripcin botnica:

    Arbol caducifolio de 20 a 30 m de alto y 0,5 a 2,0 m de dimetro, desprovisto deramas hasta los 10 a 15 m. La copa es amplia, frondosa, globosa. La cortezaexterna es agrietada, color beige claro, con abundante secrecin de una resina

    blanquecina, pegajosa y de sabor amargo, mientras que la corteza intema esesponjosa, con un espesor conjunto de 2,0 a 2,5 cm. Hojas pinnadas con cuatro adoce pares de foliolos oblongos y uno terminal. Foliolos aromticos al estrujar,con olor muy semejante al S. dulcis o S. cytherea. Inflorescencias en panculasterminales y con numerosas flores, color blanco, pequeas y fragantes.

    El fruto es una drupa ovoide pequea de 3 cm de largo por 2 cm de ancho,cscara amarilla, mesocarpio escaso, jugoso, agridulce, de color crema y muyaromtico; endocarpio duro y subero-leioso. El nmero de semillas porendocarpio vara de cero a cinco, siendo ms frecuente una semilla.

    Origen:

    Arbol distribuido en toda Amrica tropical. No existe evidencia concreta parapostular su origen en alguna zona especfica de la regin.

    Ecologa y adaptacin:

    La planta est distribuida en toda la Amrica tropical. En el Per las poblacionessilvestres se encuentran principalmente en bosques inundados estacionalmente

    (tahuampa, bosque ribereo) es un alimento tanto de la fauna silvestre, cuando elbosque no est inundado, como de los peces, en la poca de inundacin.

    II.LA PLANTA Y SU CULTIVO

    Mtodos de propagacin:

    Aun cuando la semilla se forma normalmente, por lo que su propagacin por estava es factible, la propagacin asexual por enraizamiento de estacas de maderamadura es preferible, por obtenerse una planta igual a la planta madre, en menor

    tiempo que por la va sexual. Se pueden cortar secciones grandes de la plantamadre y colocar directamente en el suelo donde enraizarn. La propagacinvegetativa tambin se puede efectuar por el injerto en astilla, escudo o hendidura.

    En la propagacin sexual, la estructura utilizada como semilla corresponde alendocarpio. El nmero de sencillas por endocarpio vara de cero a cinco, con 7%de los endocarpios sin semilla, 60% con una sola, 17% con dos, 7,5% con tres,

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    15/52

    7,0% con cuatro y 1,5% con cinco semillas. Cuando el endocarpio tiene ms deuna semilla, stas mantienen su individualidad, germinando en perodosdiferentes. Raramente ocurre la germinacin simultnea de semillas de un mismoendocarpio. La germinacin es de tipo epigea, siendo extremadamente lenta ycon marcada desuniformidad. La emergencia de las plntulas se inicia 150 das

    despus de la siembra y se estabiliza a los 900 das. Esto se debe a la resistenciaque impone el mesocarpio duro y espeso que envuelve a la pequea semillacontenida en su interior (Figura 38).

    En la germinacin la emergencia de los cotiledones precede a la radcula, que ensu fase inicial es bastante delgada. Posteriormente el sistema radical se tornarobusto, formando estructuras tuberosas.

    Prcticas culturales y produccin:

    Si bien la copa del rbol puede alcanzar hasta 18 m, el espaciamiento no deberaser superior a 10 m entre hileras y entre rboles. El tamao del rbol se puedecontrolar con las podas. Las plantas injertadas tendrn una copa menor y podrnsembrarse a menor distancia.

    Figura 38

    El trasplante de las estacas enraizadas debeefectuarse en hoyos ms grandes de lo normal,para acomodar el sistema radical. Las plantas son

    exigentes por humedad en el suelo durante losprimeros meses despus del trasplante.

    La produccin de frutas es mayor cuando losrboles son cultivados a pleno sol. No se tienendatos de produccin de plantas cultivadas, peroobservaciones visuales indican que sta esabundante. Un rbol maduro normalmente llena el suelo con frutos cadosdurante la poca de maduracin.

    En el Per, la especie pierde hojas entre julio y setiembre, perodo en el cualflorea. Fructifica entre octubre y mayo, dependiendo de las condiciones de climaen la zona y la altura de la inundacin (en las reas inundables). En Belm,Brasil, ocurre una pequea cosecha de frutos en el mes de mayo, con laproduccin concentrada en el perodo agosto-diciembre (Figura 39).

    Principales plagas y enfermedades.

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    16/52

    Control:

    La nica plaga que se conoce es la mosca de lafruta (Anastrepha sp.), la cualataca frecuentemente los frutos y disminuye la calidad para el consumo humanodirecto.

    Tecnologa de cosecha y poscosecha:

    La fruta se cosecha cuando madura en el rbol, se toma suave y el color cambiade verde hacia un tono amarillento. La fruta puede ser cosechada cuando esttodava dura y verde, logrando un buen sabor en el proceso de maduracin. Sinembargo, el mejor sabor se obtiene cuando est madura en el rbol. Se cosecha amano o colectando las frutas cadas al suelo.

    III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO

    Diversidad gentica:

    Hay una gran variabilidad en el tamao de la fruta, color de la pulpa, aroma ysabor, aunque esta variabilidad no se ha estudiado.

    Otras especies relacionadas son S. cytherea, (S. dulcis Parkinson) conocida como"taperiba", "manzana de oro", "manzana de Tahiti", "jocote judo" (espaol) o"cajarana", "ambarella", "caja manga" (portugus)" y S.purpurea L. llamada"ciruela roja", "jocote" (espaol) o "cajazeiro" (portugus) o "red mombin"

    (ingls).

    Es conveniente diferenciar bien lo que en el Per y otros pases se conocecomo taperiba (S. cytherea) del tapereba brasileo(S. mombin).

    Figura 39

    Disponibilidad de recursos genticos:

    No se tiene coleccin de germoplasma o devariedades que estn disponibles en instituciones,excepto los dos accesos colectados por el InstitutoNacional de Pesquissas da Amaz6nia, INPA, enManaus, Brasil.

    Prioridades de investigacin:

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    17/52

    No se tiene estudios para la siembra tecnificada de esta especie; el mejoramientodel cultivo debe empezar desde lo ms elemental.

    IV. UTILIZACION Y COMERCIALIZACION

    Formas de utilizacin:

    Se utiliza el mesocarpio o pulpa que es escasa, se come cruda y tiene un saboragridulce agradable. En la industria se utiliza para la elaboracin de refrescos,jugos y helados.

    Se emplea bastante en la medicina popular. Hay referencia que el extracto de lahoja tiene actividad antimicrobiana sobre lasbacterias Gram positivas Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis, as como unaactividad relajante sobre el msculo liso, estimulante uterino, antiviral y una

    actividad antifecundadora. La corteza tiene actividad cicatrizante, mientras quelas hojas se emplean como astringentes.

    Cuadro 49

    Valor nutr icional de 100 g, de pulpa de ubos.

    Componente Unidad Valor

    Agua g 72,8 a 88,5

    Valor energtico cal 21,8 a 70,0

    Protenas g 0,6 a 1,4

    Lpidos g 0,1 a 2,1

    Carbohidratos g 8,7 a 14,2

    Fibras g 0,6 a 1,2

    Cenizas g 0,4 a 0,6

    Azcares reductores g 6,7 a 9,4

    Minerales

    Calcio mg 26,0 a 31,4Fsforo mg 27,0 a 40,0

    Fierro mg 2,2 a 70,5

    Vitaminas

    Ac. Ascrbico mg 11,0 a 166,0

    Caroteno ug 70,0 a 71,0

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    18/52

    Niacina mg 0,5

    Piridoxina mg 0,67

    Riboflavina mg 0,05 a 0,19

    Tiamina mg 6,74 a 9,41

    La corteza tiene gran cantidad de corcho y su liber se puede utilizar para producirpapel de buena calidad.

    Composicin qumica y valor nutricional:

    La mayor parte del peso del fruto est representado por el endocarpio (46%),siendo el rendimiento de pulpa, alrededor de 36% y el 10% restante representadopor la cscara. En el Cuadro 49 se observa el valor nutricional de 100 g de pulpa.

    Aspectos de agroindustrializacin a pequea escala:

    La fruta fresca o seca se puede utilizar para elaborar jaleas, mermeladas oconcentrados. El nctar ms adecuado es el que tiene 18% de pulpa, con14 brix y 0,30% de acidez titulable, sin adicin de cido ctrico (en tanto laacidez total de la pulpa sea 1,65% o mayor), empleando como materia primapulpa con 12,2% de sucrosa y 67,7% de agua, con una relacin brix/acidez de46,6 y pH 2,9.

    Importancia econmica potencial y comercializacin:

    El mercado actual es principalmente de tipo local. Al igual que otros frutales,puede tener un mercado para exportacin que debe ser estudiado y desarrollado.

    V. FUENTES DE INFORMACION

    Literatura:

    Barbosa, W. C., R. F. R de Nazar y K. Hasimoto.1981. Estudiotecnolgicoynutricional de las frutas

    deAnnona muricata y Spondias lutea. Bol. Pesquisa 32:1-11.CPATU/EMBRAPA. Belm.

    Brako, L. y J.L. Zaruchi. 1993. Catlogo de las Angiospermas y Gimnospermasdel Per. Missouri Botanical Garden. St. Louis,

    Missouri, EE.UU. 1 286 p.

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    19/52

    Duke, J.A. y R. Vsquez. 1994. Amazonian ethnobotanical dictionary. CRCPress. Boca Raton, Florida. 215 p.

    Kennard, W. C. y H. F. Winters. 1963. Frutas y nueces para el trpico. Limusa-Wiley. Mxico. 177 p.

    Len, J. y P. E. Shaw. 1990. Spondias: The red mombin and related fruits. p:116-126. En: S. Nagy et al. (eds.). Fruits of tropical and subtropicalorigin. Florida Science Source Inc. Lake Alfred, Florida.

    Ruiz, J. 1993. Alimentos del bosque amaznico: Una alternativa para laproteccin de los bosques tropicales.UNESCO/ORCYT. Montevideo.

    UMARI

    Poraqueiba sericea Tul.

    Origen :

    Amazonia occidental.

    Distribucin :

    Cuenca amaznica.

    Descripcin :

    Arbol de 10 a 15 m de altura, copa amplia.

    Adaptacin :

    Clima clido y lluvioso, tolera perodo seco de 3 meses, amplia gama de suelos.

    Formas de utilizacin :

    Pulpa de fruta fresca similar a la mantequilla.

    Aceite de pulpa.

    Almidn de semilla para uso dermatolgico.

    Madera para construccin y para carbn.

    http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I4http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I4http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I4
  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    20/52

    Hojas en medicina popular.

    I. DESCRIPCION Y HABITAT

    Nombre cientfico y familia:

    Poraqueiba sericea TUI. ICACINACEAE.

    Nombre comn:

    "Umar", "guacure" (espaol), "umari", "mari" (portugus).

    Descripcin botnica:

    Arbol que alcanza 10 a 15 m de alto, de tronco sin ramas hasta los 2 m. Copa

    amplia, con abundante ramificacin, ramas largas, colgantes. Tronco con hasta60 cm de dimetro, corto, macizo y cilndrico. Corteza muy adherida, colorcastao claro, con 12 mm de espesor. Hojas simples, alternas, oblongas uaovadas, nervaduras muy salidas en el envs, pubescencia fina en ambas caras,coriceas, haz verde olivo, envs verde claro. Inflorescencia en racimo cimoso,pubescente, con flores pequeas, poco vistosas, pero abundantes.

    El fruto es una drupa ovoide de 8 cm de largo por 5 cm de ancho. Color de lacscara vara de amarilla, verde, rojo a negro, dependiendo de la variedad oespecie.

    Pulpa o mesocarpio escaso, delgado, bastante aceitosa, color anaranjado-crema,de olor y sabor muy agradable. El endocarpio es duro, leoso y ocupa la mayorparte del fruto conteniendo una sola semilla con unendosperma carnoso, de colorblanco.

    Origen:

    Se encuentra silvestre en la Amazonia occidental, no est determinada una zonaespecfica para su origen, pero la mayor diversidad se encuentra en la regin

    ubicada en los lmites de Brasil, Per y Colombia.Ecologa y adaptacin:

    Especie que se adapta muy bien en variados habitats y condiciones de clima ysuelo. Crece en bosques secundarios o purmas con suelos de baja fertilidad. Se leencuentra en zonas con lluvias de 1,700 mm/afo o mayores.

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    21/52

    II. LA PLANTA Y SU CULTIVO

    Mtodos de propagacin:

    Se propaga por semilla, tiene germinacin epigea, que se produce entre 38 y 61

    das del almacigado. Inmediatamente despus de la germinacin la planta tieneun crecimiento vigoroso, alcanzando alturas superiores a 40cm en los primeros10 das. Este crecimiento inicial es debido principalmente a los tejidos de reservaen la semilla. Cuando se terminan, el crecimiento de la planta se vuelve mslento.

    Prcticas culturales y produccin:

    No se conoce la agronoma del cultivo. En sistemas agroforestales dondeel umar est asociado a muchas otras especies, la produccin empieza entre el

    cuarto y sexto ao, mantenindose hasta el dcimo quinto ao en que es cortadopara dejar como monocultivo la plantacin de castaa asociada. En estascondiciones, la densidad vara entre 40 y 100 plantas de umari/ha, conrendimiento de 10 000 frutos/ha (cuarto ao), 20,000 (quinto ao), 30,000 (sextoao), 40,000 (stimo ao), 60,000 (octavo a vigsimo ao) y 40,000 frutos/ha(aos posteriores). Despus de 25 aos, o cuando la productividad disminuyemucho, la planta se utiliza para hacer carbn.

    No existe uniformidad reproductiva entre los individuos de la especie. Lafloracin es nica, anual y puede realizarse en cualquier mes del ao, pero

    generalmente se da entre octubre y noviembre. En Iquitos, la fructificacin seobserva entre enero y abril, encontrndose frutos, algunos aos, en los meses deagosto y setiembre tambin.

    Principales plagas y enfermedades

    Control:

    En Iquitos se observa muerte de plantas adultas; no se ha estudiado el motivo,para identificar el agente causal.

    Tecnologa de cosecha y poscosecha:

    La cosecha se realiza colectando los frutos maduros que han cado, debiendoefectuarse manualmente cuando el fruto est en el rbol y alestado semimaduro (o pintn). Es necesario tener cuidado para cosecharsolamente los frutos maduros o semimaduros, puesto que stos no completan su

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    22/52

    maduracin despus de retirarlos del rbol, es decir, no son climatricos. Losfrutos cosechados inmaduros tienen un pronunciado sabor amargo. Por otro lado,cuando la cosecha se realiza con frutos completamente maduros, hay muchaprdida, por aplastamiento, durante el transporte y comercializacin. Los frutosmaduros cados al pie del rbol son muy apetecibles para los animales del

    bosque, por lo que deben recogerse inmediatamente. Por esta razn, lasplantaciones se utilizan como cotos de cazas.

    III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO

    Diversidad gentica:

    Existe una alta diversidad gentica que se observa en el tamao, forma y color delos frutos (amarillo, verde amarillo, rojo y negro), as como en el color, sabor ycontenido de aceite de la pulpa.

    En la Amazonia oriental, ms precisamente en el estado de Par, Brasil, seencuentra una especie con las caractersticas descritas anteriormente, fruto conforma algo diferente y cscara amarillo-rojiza, que se clasificancomoP. paraensis Ducke. Estas diferencias son tan sutiles que algunos admitenque solamente son variedades de la misma especie.

    Disponibilidad de recursos genricos:

    No existe disponibilidad a nivel institucional. Hay plantaciones en Tamshiyacu,

    Iquitos, donde se puede obtener germoplasma con cierto grado de seleccin.

    Prioridades de investigacin:

    Existe buen potencial para mejorar el cultivo. Se debe empezar analizando ycolectando las experiencias de los agricultores de la zona de Tamshiyacu, Iquitos.La alta variabilidad gentica observada en el germoplasmaindica posibilidad deseleccionar variedades para fines industriales especficos. La produccin naturalactual y de las plantaciones que se realice se aprovechara mejor si se determinael momento y mtodo de cosecha, as como el manejo poscosecha.

    IV. UTILIZACION Y COMERCIALIZACION

    Formas de utilizacin:

    La parte comestible es la cscara fina y la pulpa anaranjada, aceitosa, de sabor yaroma muy agradables y consumida directamente por el poblador amaznico. Por

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    23/52

    su alto contenido de aceite reemplaza a la mantequilla para comerla con pan ycaf.

    Cuadro 50

    Composicin de los cidos grasos del aceite de umar amar i l lo (A ltman et al.,1965)

    Caracterstica %

    Acido graso

    Palmtico 22,1

    Palmitoleico 0,7

    Esterico 2,8

    Oleico 73,1

    Linoleico 0,4

    Otros 0,2

    Constantes

    Indice de acidez 4,7 a 5,5

    Indice de saponificacin 175,0 a 180,0

    Indice de yodo 66,6 a 71,50

    Indice de refraccin 1452 a 1457Indice de perxido 6,9 a 8,3

    Densidad 0,915 a 0,918

    De la pulpa de algunas variedades se extrae aceite para cocinar. La semilla tienealmidn que, rallado y seco, se utiliza para la alimentacin y como talco paracurar el salpullido. De la semilla se extrae un jugo medicinal que tambin esusado contra el salpullido. La madera se utiliza en carpintera, en construccin ypara la fabricacin de carbn. La madera tiene peso especfico seco al aire de

    0,90 g/cm3, contraccin tangencial 7,82, contraccin radial 3,87 y contraccinvolumtrica 11,52. En la medicina nativa se utiliza la infusin de las hojas secaspara curar la disentera.

    Cuadro 51

    Composicin qumica de frutos de dos var iedades de umar expresado

    como pocentaje de materi a seca (Altman et al ., 1965).

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    24/52

    Muestra ProtenaGrasasAlmidn CenizaOxido de calcio

    Umar amarillo

    Cscara + pulpa comestible 4,46 47,80 -- 1,80 0,16

    Pulpa no comestible 2,98 16,86 15,43 1,85 0,23Semilla sin cscara 4,53 0,39 67,80 1,83 0,10

    Umar rojo

    Cscara + pulpa comestible 2,90 49,56 9,56 1,66 0,13

    Pulpa no comestible 2,72 8,61 11,52 1,87 0,2

    Semilla sin cscara 5,20 0,49 62,84 1,92 0,14

    Composicin qumica y valor nutricional:

    Los frutos son bastante oleaginosos. Alrededor del 25% del fruto estrepresentado por un aceite de color amarillo oscuro en el umar amarillo y decolor amarillo rojizo en el umar rojo. La composicin qumica del aceite de estasdos variedades de umar es bastante similar. El caso del umar amarillo sepresenta en el Cuadro 50.

    La composicin de los frutos de las dos variedades de umar (amarillo y rojo) sepresenta en el Cuadro 51. El principal componente de la cscara y la pulpa enambas variedades son las grasas, mientras que en las semillas es el almidn.

    Aspectos de agroindustrializacina pequea escala:

    No se tiene agroindustria, pudiendo ensayarse la extraccin del aceite. La pulpapodra usarse para alimentacin de animales, especialmente cerdos.

    Importancia econmica potencial yComercializacin:

    El consumo es a nivel local.

    V. FUENTES DE INFORMACION

    Literatura:

    Altmann, R. F. A., P.C. Oliveira y E. 0. G. E.Silva. 1965. A composio qumicado fruto de umary (Poraqueiba paraensis Ducke) e (Poraqueiba sericea Tul.).Publ. Avulsa No. 4. 5p. INPA. Manaus, Brasil.

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    25/52

    Cavalcante, P. Y 1991. Frutas comestiveis da Amaznia. 5a ed. Edies CEJUP,Museo Paraense E. Goeldi, Belm. 279 p.

    Dukc, J. A. y R. Vsquez. 1994. Amazonian ethnobotanical dictionary. CRCPress. Boca Raton, Florida. 215 p.

    Falco, Martha de Aguiar. 1979. Aspectos fenolgicos e productividade dealgunas fruteiras cultivadas na Amaznia. pp: 1938. Tesis de Mestre em CienciasBiolgias. Universidade da Amaznia. Manaus. Brasil.

    Noriega, J.A. 1972. Ensayo de extraccin de aceite de pulpa de umar: TesisIngeniero en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Agraria. "LaMolina". Lima. 170 p.

    Pinedo, M. 1989. Evaluacin preliminar de la germinacin de 28 frutales

    tropicales. Informe Tcnico N' 13. Programa de Investigacin en CultivosTropicales. INIA. Lima. 40 p.

    Ruiz, J. 1993. Alimentos del bosque amaznico: Una alternativa para laproteccin de los bosques tropicales.UNESCO/ORCYT. Montevideo. 226 p.

    UNGURAHUI

    Oenocarpus bataua Mart.

    Origen :

    Amazonia, noroeste de Amrica del Sur y Panam.

    Distribucin :

    Amrica del Sur y Central.

    Descripcin :

    Palmera sin espinas, tallo simple de 12 a 25 m dealtura.

    Adaptacin :

    Clima tropical hmedo, suelos bien drenados y suelos inundados peridica opermanentemente, alta luminosidad, menos de 950 m de altitud.

    http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I5http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I5http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I5
  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    26/52

    Formas de utilizacin :

    Pulpa de fruta diluida en agua para alimento, par preparar refrescos, jugos,helados, dulces y vinos.

    Aceite del mesocarpio similar al aceite de olivo.

    Arcos y puntas de flechas de los tallos

    Aceite en medicina popular.

    I. DESCRIPCION Y HABITAT

    Nombre cientfico y familia:

    Oenocarpus bataua Mart. ARECACEAE (PALMAE).Nombre comn:

    "Ungurahui", "milpesos", "seje", "aricagu", "batau", "pataua", "chapil","sacumana", "seje" 'jagua', majo", "aricagua", "colaboca" (espaol), "patau"(portugus),"pataua" (ingls), "komboe" (holands).

    Sinnimos aceptados:

    Jessenia bataua sbsp. bataua,Jesseniaweberbaueri Burret.Oenocarpus bataua C. Martius.

    Descripcin botnica:

    Palmera alta (1 2 a 25 m), de tallo simple, inerme, con dimetro entre 15 y25 cm a la

    altura del pecho. Hojas en nmero de 8 a 16, con 3 a 10 m de largo, dispuestas enespiral y producidas durante todo el ao. Inflorescencia en pancula, con formade cola de caballo, protegida por brcteas caducas.

    En la axila de cada hoja adulta se produce una sola inflorescencia, alcanzandomaduracin completa durante el ao solamente una a tres inflorescencias.

    Fruto oblongo o elipsoide, de 2,5 a 3,5 cm de largo y 2,0 a 2,5 cm de dimetro,agrupado en racimos con peso entre 2 y 32 kg, con 500 a 4,000 frutos. Epicarpioliso, rojo oscuro a la maduracin, cubierto por una delgada capa cerosa,

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    27/52

    blanquecina. Mesocarpio carnoso con elevado contenido de aceite, semillarecubierta por fibras delgadas, endosperma duro. El conjunto de la cscara y lapulpa tiene un espesor de 2 a 3 mm.

    Origen:

    La palmera se encuentra al estado silvestre en toda la Amazonia, especialmenteen la parte norte, as como en Panam y la zona del Choc, Colombia. Por estemotivo es difcil precisar el probable origen o el centro de dispersin.

    Ecologa y adaptacin:

    La especie est ampliamente distribuida en toda la Amazonia y el norte deAmrica del Sur Se encuentra como plantas aisladas en los suelos bien drenadosde las partes altas o, formando colonias oligogrquicas del

    complejo Oenocarpus-Jessenia con hasta 900 plantas jvenes de ungurahui/ha enlos suelos inundados peridica o permanentemente. En el Per, el ungurahui seencuentra en los bosques de quebrada, en suelos con unhorizonte hidromrfico (gleysoles) y acumulacin de materia orgnica en lasuperficie. Los suelos inundados permanentemente son generalmente muyarenosos con contenido relativamente alto de materia orgnica y un horizonteimpermeable en el subsuelo, mientras que los suelos inundables peridicamenteen las zonas aluviales, son gley hmico, altos en limo, materia orgnica ynutrientes que se renuevan fcilmente.

    En los bosques con buen drenaje las palmas no tienen tanta densidad, debidoprobablemente al sombreamiento que disminuye su desarrollo. La planta deungurahui requiere de alta luminosidad para fructificar, por lo que produce muybien en zonas bien drenadas, si se elimina la competencia por luminosidad.

    La ausencia de ungurahui en zonas con altitud superior a 950 m, sugiere pocatolerancia a los climas templados o a los fros ocasionales que se presenta enestas localidades. La precipitacin pluvial en las zonas bien drenadas donde creceadecuadamente est en el rango de 1,700 a 4,000 mm al ao.

    II. LA PLANTA Y SU CULTIVO

    Mtodos de propagacin:

    La propagacin es por semilla, que tiene alto poder germinativo. La semilla seobtiene eliminando la pulpa y remojndola en agua a 50'C de 30 a 60 minutos,

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    28/52

    logrndose 90 a 98% de germinacin. La germinacin es hipogea y se produceentre 40 y 88 das despus del almacigado (Figura 40).

    La semilla germinada debe colocarse en substrato conteniendo suelo francoarenoso

    Figura 40

    (una parte), franco arcilloso (dos partes) y materiaorgnica (una parte). La respuesta del ungurahui alas micorrizas es muy buena, por lo que serecomienda el uso de tierra del bosque parapreparar el substrato. La planta debe sermantenida con sombra parcial durante la fase devivero.

    Prcticas culturales y produccin:

    La siembra de las plantas en campo definitivo debe realizarse cuando las lluviasestn plenamente definidas. La plntula es muy susceptible a la radiacin solar enlos primeros meses despus del trasplante, por lo que se recomienda que en elvivero se le adapte a la luminosidad antes del trasplante y que se siembre encampos que tengan un cultivo asociado que le d sombra temporal durante laprimera etapa.

    El distanciamiento que se sugiere para plantaciones en monocultivo es de 7 por 7m. La planta debe iniciar la produccin a los cinco a seis aos del trasplante. Encambio, en plantaciones efectuadas enriqueciendo bosques, el ungurahui puederequerir doce o ms aos para producir, dependiendo de la competencia quetenga en el bosque. La floracin y fructificacin se produce durante el perodo demenor precipitacin y la fruta madura 14 meses despus de la polinizacin.

    Una planta tiene dos racimos en promedio, con 1 0 a 15 kg cada uno. El 80% lorepresenta la fruta, 6,5 a 8,0% es aceite, es decir, 5,2 a 6,4% del peso del racimoes conformado por aceite. Luego, una plantacin con 204 plantas/ha tendra un

    rendimiento de 5,1 t de fruta, con 265,2 a 326,4 kg de aceite. El rendimiento defruta puede ser duplicado con un adecuado programa de abonamiento.

    Principales plagas y enfermedades

    Control:

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    29/52

    No se conocen plagas ni enfermedades.

    Tecnologa de cosecha y poscosecha:

    La fruta madura en el racimo y cae entre los seis a ocho das, por lo que

    frecuentemente la cosecha se realiza colectando los frutos del suelo. Encondiciones de alta demanda de la fruta,la gente corta el tallo para cosechar elracimo, produciendo deterioro en el germoplasma nativo. Se debe estudiarmtodos de cosecha con ganchos, como los utilizados para el pijuayo. En algunaslocalidades, las personas trepan al rbol y cortan el racimo. No se tiene referenciapara cuidados especiales despus de la cosecha, como los que se deben dar, porejemplo, para evitar el enranciamiento de los aceites.

    III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO

    Diversidad gentlca:

    La diversidad gentica es muy amplia, manifestada tanto en la presencia de dossubespecies: bataua y oligocarpa, como en las diferentes formas y tamaos delos frutos, tipos de coloracin a la maduracin, contenido de aceite, presencia deespecies afines, como la existencia de hbridos naturales, de los que se reconocenlos de 0. bacaba x J. bataua y de 0. bacaba x 0. minor.

    Especies relacionadas son 0. bacaba Martius (bacaba en Brasil), empleada parahacer el vino de bacaba y que forma bosques oligrquicos con 0. distichus y

    0. bataua, llamados ungurahuales o bacabales; 0. distichusMartius,(bacaba do leque en Brasil), 0. makeru Bemal, Galeano & Henderson (makeru enColombia), 0. mapora Karsten (bacabinha en Brasil)y 0. balickii E Kahn (sinamillo en Per).

    Disponibilidad de recursos genticos:

    No se tiene banco de germoplasma de ungurahui, excepto la coleccin que tieneel CPATU en Belm, Brasil, con 260 introducciones delcomplejo Oenocarpus/Jessenia.

    Prioridades de investigacin:

    Debera estudiarse las especies y variedades del gnero para determinar sucontenido de pulpa y de aceite. Tambin, debe estudiarse su agronoma paraaumentar su productividad, as como mtodos de cosecha y el manejo poscosechaa fin de hacer factible la industrializacin en pequea escala.

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    30/52

    IV UTILIZACION Y COMERCIALIZACION

    Formas de utilizacin:

    El principal uso se da a la pulpa de la fruta que se emplea en la preparacin de

    alimentos diluyndola en agua ("chapo" que se consume con azcar o mezcladocon harina), refrescos y vino de bacaba, as como en la elaboracin de helados.Sin embargo, el mayor potencial est en la produccin de aceite del mesocarpio,que tiene casi idntica apariencia y composicin de cidos grasos que el aceite deoliva.

    Cuadro 52

    Composicin de cidos grasos del mesocarpio de ungurahui en comparacin al

    aceite de olivo (% de aceite total).

    Ungurahui

    # C Acido graso Jamieson Balick & Jamieson Balick &

    (1943) Gershoff (1943) Gershoff

    (1981) (1981)

    C14:0 - mirstico -- -- 1,0 --

    C16:0 - palmtico 8,8 13,2 +- 2,1 9,4 11,2

    C16:1 - palmitoleico -- 0,6 +- 0,2 -- 1,5

    C18:0 - esterico 5,6 3,6 +- 1,1 1,4 2,0

    C18:1 - oleico 76,5 77,7 +- 3,1 80,5 76,0

    C18:2 - linoleico 3,4 2,7 +- 1,0 6,9 8,5

    C18:3 - linolenico -- 0,6 +- 0,4 -- 0,5

    % no saturado 79,9 81,6 +- 4,7 87,4 86,5

    Fuente: Balick, 1993

    De los peciolos se preparan dardos y de los tallos se confeccionan puntas deflechas y arcos. La medicina folclrica utiliza el aceite de la fruta como tnicopara el cabello, linimento y laxante, en la Amazonia peruana; como remedio parala tuberculosis,asma, tos y otros problemas respiratorios, en la Amazonia deColombia y Venezuela.

    En el Per, los troncos se utilizan como bases "horcones" en la construccin deviviendas.

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    31/52

    Composicin qumica y valor nutricional:

    La pulpa de la fruta es rica en lpidos, protenas y vitaminas. Cada fruta frescapesa entre 5 y 14 g, promedio 8 g con 35,6 a 44,7% de pulpa, promedio 41,4% y6,6 a 8,1 % de aceite en la pulpa, promedio 7,4%. El aceite de ungurahui es muy

    similar al aceite de oliva, por lo que se considera que lo puede reemplazarfcilmente. Tiene entre 77 y 82% de cidos grasos no saturados y 2 a 4 % decidos grasos saturados, lo que compara favorablemente con el 87% de cidosgrasos no saturados y el 7 a 8% de cidos grasos saturados que tiene el aceite deoliva. La composicin en cidos grasos del aceite del mesocarpio se presenta enel Cuadro 52.

    El ungurahui es considerado como una fuente de protena de muy alto valor,comparable con la carne o con la leche. La bebida preparada con la pulpaaplastada en agua y tamizada ("chapo" o "vino"), tiene un alto valor nutritivo y

    energtico. El mesocarpio seco contiene alrededor de 7,4% de protenas, conbuen balance en los aminocidos, cubriendo ms del 100% de la demanda en loque sera una fuente ideal, teniendo slo ligeramente menor proporcinde triptfano, con respecto a lo recomendable, como se observa en el Cuadro 53.

    Aspectos de agroindustrializacina pequea escala:

    El aceite se obtiene de manera artesanal separando por maceracin la pulpa de lasemilla, luego se hierve la pulpa hasta que sobrenada el aceite, que luego sesepara por decantacin. El aceite tambin se puede separar de la pulpa hervida

    utilizando una prensa artesanal, con una eficiencia de 35%. La FAO tiene eldiseo de una planta piloto de bajo costo para industrializacin en pequeaescala, que permitira tener una eficiencia de 85 a 89%. La limitacin en estecaso est dada por la escasez de materia prima para procesar.

    Importancia econmica potencial y comercializacin:

    El mercado actual para la pulpa es el consumo en la industria de helados yrefrescos, as como en la alimentacin local. Sin embargo, el potencial para estaespecie est dado por la posibilidad de extraer aceite de tan buena calidad que

    puede sustituir al al aceite de oliva, por lo menos en los pases que no produceneste ltimo.

    Cuadro 53

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    32/52

    Composicin de aminocidos en la protena del mesocarpio de ungur ahui y

    comparacin con la tabla de requer imiento de aminocidos de la FAO/OMS.(Bal ick y Gershof f, 1994).

    Aminocidos no mg/g Aminocidos mg/g FAO/OMS

    esenciales Prot. esenciales prot. Requ.% del Requ.

    Acido asprtico 122 +- 8 Isoleucina 47 +- 4 40 118

    Serina 54 +-3 Leucina 78 +- 4 70 111

    Acido guitmico 96 +-5 Licina 53 +- 3 55 96

    Prolina 75+-8 Metionina 18 +- 6

    Glicina 69 +-4 44 +- 9 35 126

    Alanina 58 +-4 Cisteina 26 +- 6

    Histidina 29 +-4 Fenilalanina 62 +- 3Arginina 56 +-2 105 +- 7 60 175

    Tirosina 43 +- 5

    Treonina 69 +- 6 40 173

    Valina 68 +- 4 50 136

    Triptfano 9 +- 1 10 90

    V FUENTES DE INFORMACION

    Literatura:

    Balick, M. J. 1993. Patau. pp: 81-91. En: J.W. Clay y C. R. Clement. Selectedspecies and strategies to enhance income generation from amazonianforests. FO:Misc/93/6. Working Paper. FAO, Rome.

    Balick, M. J. y S. N. Gershoff. 1981. Nutritional evaluation of theJesseniabatauapalm: source of high quality protein and oil from tropical america.Economic Botany 35:261-271.

    Blaak, G. 1988. Mechanical extraction and prospects for development of a ruralindustry. pp. 65-83. En: Balick, M. J.Jessenia and Oenocarpus: neotropical oilpalms worthy of domestication. FAO Plant Production and Protection Paper N'88. Roma.

    Brako, L. y J.L. Zaruchi. 1993. Catlogo de las Angiospermas y Gimnospermasdel Per. Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1 286 p.

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    33/52

    Cavalcante, P. V. 1991. Frutas comestiveis da Amaznia. 5a ed. Edies CEJUP,Museo Paraense E. Goeldi, Belm. 279 p.

    Duke, J. A. y R. Vsquez. 1994. Amazonian ethnobotanical dictionary. CRCPress. Boca Raton, Florida. 215 p.

    Pinedo, M. 1989. Evaluacin preliminar de la germinacin de 28 frutalestropicales. Informe Tcnico N' 13. Programa de Investigacin en CultivosTropicales. WA. Lima. 40 p.

    Ruiz, J. 1993. Alimentos del bosque amaznico: Una alternativa para laproteccin de los bosques tropicales.UNESCO/ORCYT. Montevideo. 226 p.

    UVILLA

    Pourouma cecropiaefolia Mart.

    Origen :

    Sector centro occidental de la Amazonia.

    Distribucin :

    En la cuenca amaznica.

    Descripcin :

    Arbol de hasta 12 m de altura.

    Adaptacin :

    Clima clido y hmedo, suelos cidos de baja fertilidad bien drenados, perotolera inundacin estacional.

    Formas de utilizacin :

    Pulpa de fruta fresca y para elaborar vino.

    Madera para pulpa de papel.

    Nativos usan semillas como sustituto del caf.

    http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I6http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I6http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I6
  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    34/52

    I. DESCRIPCION YHABITAT

    Nombre cientfico y familia:

    Pourouma cecropiaefolia Mart. CECROPIACEAE (MORACEAE).

    Nombre comn:

    "Uvilla", "ubilla", "uva caimarona", "caimaron", "caima" (espaol), "mapati","cucura", "puruma" "umbauba de cheiro", "imbauba de vinho", "uva mata"(portugus), "grape tree" (ingls).

    Sinnimos aceptados:

    Pourouma multifida Trecul.

    Descripcin botnica:

    Arbol mediano con hasta 12 a 20 m de altura, con copa poco frondosa, esfrica yfrecuentemente confundido con rboles del gnero Cecropia. Tronco recto,cilndrico, marcado por las cicatrices de las estpulas ypeciolos, a veces conraces zancos, ramifica a partir de 5 m y tiene dimetro entre 25 y 40 cm. Cortezaspera de color marrn verduzco, de 3 mm de espesor, con secrecin de unaresina transparente que oxida a color negro. Hojas simples, alternas, condos estpulas laterales, peciolo de 20 a 50 cm de longitud; limbo

    grande, palmatipartido, con siete a doce lbulos oblanceolados, 40 cm de largo y20 cm de ancho, haz color verde oscuro y envs pardo ceniza. Brote terminalprotegido por una estpula caduca, ferruginosa y verdosa. Planta dioica, conflores masculinas pequeas y numerosas en panculas erectas y flores femeninastambin en panculas que aumentan de tamao durante el desarrollo del fruto.Flor masculina con cuatro estambres, libres, anteras simosas, subglobosas, enpanculas erectas. Flores femeninas con perianto carnoso, cupuliforme, carpelocon un ovario spero, oval, glabro externamente, unilocular, uniovular y deplacentacin basal.

    El fruto es una drupa ovoidea a esfrica de 2 a 4 cm de dimetro, se presenta enracimos; epicarpio coriceo, levemente spero, color verde cuando est inmaduroy morado oscuro cuando est maduro, desprendindose con facilidad. Pulpablanca mucilaginoso, jugosa, de sabor dulce, con una sola semilla blanca,acorazonada. El aspecto del fruto es parecido a la uva comn, de ah el nombre"uvilla".

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    35/52

    Origen:

    Su mayor diversidad se observa en la cuenca superior del ro Amazonas, en laparte occidental de la regin en la zona compartida por Colombia, Brasil y Per.

    Ecologa y adaptacin:

    Especie helifila distribuida y cultivada por los nativos y colonos de la cuencaalta del ro Amazonas, hacia las zonas limtrofes entre Colombia, Per y Brasil.Al estado silvestre se encuentra en los bosques de altura y tambin en los"sacha manguales" (Grias peruviana), en bosques inundables estacionalmente.Se encuentra en zonas con precipitacin pluvial en el rango de 1,500 a4,000 mm al ao, con temperaturas medias entre 20 y 28C, sin presencia deheladas. Se adapta bien a suelos con inundaciones peridicas temporales y asuelos con muy buen drenaje y de baja fertilidad. Es frecuente encontrar la

    especie creciendo adecuadamente donde otros cultivos no prosperan, pero sedesarrolla mejor en suelos de alta fertilidad.

    Presenta defoliacin parcial cuya intensidad y poca est en funcin a ladistribucin de las lluvias. En Jabotical, So Paulo, Brasil, muestra adaptabilidada condiciones subtropicales, con cada de las hojas en el invierno seco; resistebien las heladas suaves.

    II. LA PLANTA Y SU CULTIVO

    Mtodos de propagacin:

    Se propaga por semilla, la que tiene germinacin hipogea y ocurre entre los 45 y70 das despus del almacigado. La escarificacin de las semillas adelanta elinicio de germinacin en 14 das, pero a los 71 das, tanto las semillasescarificadas como las no escarificadas, tienen el mismo porcentaje degerminacin (Figura 41). Cuando las semillas son germinadas inmediatamentedespus que se extraen de los frutos, la germinacin es generalmente superior a80%. Por otro lado, cuando se secan, reduciendo su contenido alrededor de 10%,se disminuye totalmente el poder germinativo.

    Figura 41

    Cada fruto contiene una semilla con peso quevara entre 1,0 y 1,5 g.

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    36/52

    Como especie dioica tiene rboles machos en pies diferentes, generalmente, enmayor proporcin que los rboles hembras, por lo que, la propagacin porsemilla, tiene como problema esta alta frecuencia (alrededor de 50%) de plantasmasculinas. Por este motivo, el desarrollo de un mtodo de propagacinvegetativa es de mucha importancia, ya que as se puede garantizar, no solamente

    una mayor frecuencia de plantas femeninas en las plantaciones, sino tambin, questas tengan las caractersticas de las plantas matrices de donde fueron tomadas.

    Prcticas culturales y produccin:

    Se puede trasplantar plntulas de 50 a 60 cm de altura. Es unaespecie helifila que tiene un crecimiento muy rpido. La planta empieza afructificar a los dos aos y produce adecuadamente hasta los diez aos,disminuyendo progresivamente luego del quinto y sexto ao. La produccin deracimos en una hectrea de un sistema agroforestal nativo en Iquitos es de 250 en

    el segundo ao, 1,000 en el tercer ao, 1,000 en el cuarto ao y 5,000 en el quintoao, con un peso de 1,0 a 1,8 kg/racimo. En suelos de mayor fertilidad y conmenor competencia por otras especies, se puede prolongar el perodo productivo.La produccin media de cinco rboles en Manaus, Brasil, es de 24,2 12,3 kg defruta. Considerando que 26,0 4,5% est representado por la pulpa, entonces setiene un promedio de 6,3 kg aprovechables de pulpa por rbol.

    En Per, la mayor floracin se observa en julio y agosto y la fructificacin seproduce entre setiembre y febrero, aunque no es raro encontrar frutos en el rbolel resto del ao. En Manaus, la floracin ocurre entre abril y mayo, con lacosecha de los frutos entre octubre y enero, con una productividad de 24,3 kg defrutos por planta y por ao.

    Se recomienda dejar por lo menos una planta masculina por cada diez plantasfemeninas para obtener mayor produccin de fruto.

    Principales plagas y enfermedades.

    Control:

    No se conocen plagas y enfermedades que ataquen a esta especie, aunque, s seobserva prdida considerable por el consumo de frutos por avispas, murcilagosy aves, como por secamiento de los frutos cuando los perodos secos son muyprolongados.

    Algunos insectos de lafamilia Apidae (Oxytrigona obscura, Trigona dellatarreana y Trigona sp.) se

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    37/52

    encuentran frecuentemente en las flores deP. cecropiaefolia. Estos insectos sonlos principales a(yentes polinizadores. Visitan primero las flores masculinas,colectando el polen y, enseguida, vuelan a las inflorescencias femeninas, dondepermanecen por perodos cortos.

    El mamferoBradypus tridactylus, conocido como perezoso (espaol) ocomo preguiga (portugus), es un fuerte consumidor de las hojas y brotesterminales de la planta.

    Tecnologa de cosecha y poscosecha:

    La cosecha se realiza con medios rudimentarios utilizando ganchos para jalar losracimos que estn al estado semimaduro (o pintn). Para obtener frutos de mejorcalidad se puede utilizar escaleras articuladas y colectar manualmente. La frutacompleta la maduracin fuera del rbol, si es cosechada al estado verde-pintn.

    Este mtodo de cosecha se debe mejorar a fin de tener menos prdida de frutaspor desracimado o por cada.

    III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO

    Diversidad genrica:

    Se observa bastante diversidad gentica que se manifiesta en la forma de losrboles y la forma y tamao de los frutos. Algunas otras especies del mismogenero, conocidas como "sacha uvilla" son:Pourouma minor, P

    bicolor C. Mart.,P guianensis Aublet, P. mollis y P tomentosa Mart ex Miq.

    Disponibilidad de recursos genticos:

    Existen plantas aisladas en el INIA-Pucallpa y en el INPA-Manaus, pero no setiene una coleccin efectuada metdicamente, que rena la variabilidad genticade esta especie.

    Prioridades de investigacin:

    La especie no es cultivada en escala comercial. El mejoramiento debe empezarcon la coleccin y seleccin de variedades y lneas que presenten los mejoresrendimientos, los frutos ms grandes y dulces, mayor porcentaje de pulpa,precocidad y facilidad de industrializar, entre otros. La industrializacin de lafruta tambin debe ser estudiada para determinar sus posibles usos y mercados.

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    38/52

    El desarrollo de mtodos de propagacin vegetativa es muy importante, tantopara asegurar una mayor frecuencia de plantas femeninas en las plantaciones,como para asegurar la transmisin total de las caractersticas de las plantascon germoplasma mejorado.

    IV. UTILIZACION Y COMERCIALIZACION

    Formas de utilizacin:

    La fruta se consume al estado natural. La parte comestible es la pulpa blanca,jugosa de sabor dulce y agradable. Tambin se utiliza la fruta para hacer vinos yjaleas. Algunas veces se utilizan las semillas molidas como sustituto del caf.Con la madera es posible producir pulpa para papel.

    En la Amazonia colombiana se utiliza la ceniza de las hojas para mezclarla con

    hojas de coca utilizadas para masticar ("chacchar"). Del cogollo de las hojas,algunos grupos nativos extraen un lquido para las enfermedades de los ojos.

    Composicin qumica y valor nutricional:

    En promedio, la fruta pesa 15 g, con la composicin porcentual indicada en elCuadro 54. La pulpa tiene pH 3,4 y 0,45% de acidez cuando verde y pH 4,4 y0,16% acidez cuando maduro, mientras que el brix est en 5,5 y 1 1,9 paralos niismos estados fisiolgicos, respectivamente. Los azcares que seencuentran en mayor proporcin en la pulpa son glucosa, fructosa y sacarosa. El

    valor nutritivo de 100g de pulpa se observa en el Cuadro 55.

    Cuadro 54

    Composicin porcentual de la fruta de la uvi ll a.

    Componente%

    Pulpa 52,8

    Mucilago 8,8Semilla 20,6

    Cscara 17,8

    Aspectos de agroindustrializacin a pequea escala:

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    39/52

    El bajo contenido de azcares, ausencia de almidn, bajo contenido de pectina,contenido medio de taninos y la presencia de flavonoides le confierencaractersticas promisorias para la industrializacin en procesos de fermentacincomo el vino. En Putumayo, Colombia, se tiene una pequea industria incipienteque prepara vino de caimarn.

    La pulpa que se extrae del fruto toma rpidamente un color pardo, debido a laaccin de enzimas del tipo oxidoreductasas como las polifenoloxidasas. Lostratamientos de congelacin, sulfitacin o trmico, aplicados individualmente, noson suficientes para

    Cuadro 55

    Valor nutr iti vo de 100 g de pulpa de uvi ll a.

    Componente Unidad Valor

    Agua g 82,4

    Valor energtico cal 64,0

    Protena g 0,3

    Grasas g 0,3

    Carbohidratos g 16,7

    Fibras g 0,9

    Cenizas g 0,3Potasio mg 127,0

    Calcio mg 34,0

    Fsforo mg 10,0

    Fierro mg 0,6

    Riboflavina mg 0,22

    Niacina mg 0,30

    Acido ascrbico mg 0,60

    evitar el obscurecimiento de la pulpa. Sin embargo, el tratamiento trmico a80C por 10 minutos, seguido de sulfitacin con 500 a 2,000 ppm de SO2, ycongelacin en el rango -7 a -IOC, permite conservar adecuadamente la pulpapor 30 das, aunque con prdida del aroma de la fruta.

    Importancia econmica potencial y comercializacin:

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    40/52

    El mercado para este cultivo es de nivel local. No existe mercado para laexportacin, salvo que se desarrolle para el licor que se obtenga por fermentacino para la pulpa congelada.

    V. FUENTES DE INFORMACION

    Literatura:

    Brako, L. y J.L. Zaruchi. 1993. Catlogo de las Angiospermas y Gimnospermasdel Per. Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1 286 p.

    Camargo, C., M. R. Acosta y M. A. Velsquez. 1991. Conservacin de la pulpade la uva caimarona (Pourounia(cecropiaefolia). Colombia Amaznica 5 (2): 27-38.

    Camargo, C., M. A. Velsquez y M. R. Acosta. 1991. Caracterizacin de lauva caimarona (Pourouma cecropiaefolia). Colombia Amaznica 5 (2): 9-26.

    Cavalcante, P. Y 1991. Frutas comestiveis da Amaznia. 5a ed. Edies CEJUP,Museo Paraense E. Goeldi, Belm. 279 p.

    Collazos, C., P. L. White., H. S. White et al. 1975. La composicin de losalimentos peruanos. Instituto de Nutricin. Minist. de Salud. Lima. 35 p.

    Falco, M. de A. 1979. Aspectos fenolgicos, ecolgicos e de produtividade de

    algumas fruteiras cultivadas na Amaznia. Manaus. FUAIINPA. Vol. l. 201 p.

    Pinedo, M. 1989. Evaluacin preliminar de la Terminacin de 28 frutalestropicales. Informe Tcnico N'13. Programa de Investigacin en CultivosTropicales. INIA. Lima. 40 p.

    Ruiz, J.1993. Alimentos del bosque amaznico: Una alternativa para laproteccin de los bosques tropicales.UNESCO/ORCYT. Montevideo. 226 p.

    UXI

    Duckesia verrucosa (Ducke) Cuatr.

    Origen :

    Amazonia oriental.

    http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I7http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I7http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I7
  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    41/52

    Distribucin :

    Cuenca amaznica.

    Descripcin :

    Arbol de 20 a 30 m de altura, hasta un metro de dimetro.

    Adaptacin :

    Clima tropical hmedo, sin problema de heladas, suelos cidos con buen drenaje.

    Formas de utilizacin :

    Pulpa de fruta fresca pura y mezclada con harina, para elaborar helados, dulces y

    licor.I. DESCRIPCION Y HABITAT

    Nombre cientfico y familia:

    Duckesia verrucosa (Ducke)Cuatr. HUMIRIACEAE.

    Nombre comn:

    "Uchi" (espaol), "uxi" "uxipucu" (portugus)

    Sinnimos aceptados:

    Sacoglotis verrucosa Ducke.

    Sinnimos errneos:

    Endopleura uchi (Hub) Cuatrecasas.

    Descripcin botnica:

    Arbol con 25 a 30 m de altura, tronco recto, cilndrico, alcanzando algunas veceshasta un metro de dimetro, corteza gruesa, madera roja muy dura, copa amplia yalgo alargada. Hojas simples, alternas, coriceas,elpticooblongas, 10 a 20 cm delongitud por 2,5 a 8,0 cm de ancho, margen serrado, pice acuminado.Inflorescencia en pequeos racimos, con flores pequeas, blanquecinasa verduzcas y olorosas.

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    42/52

    El fruto es una drupa elipsoidal de 5 a 7 cm de largo y 4 cm de dimetro, pesaentre 50 y 70 g, exocarpio liso, verde amarillento o pardo en el fruto maduro. Laparte comestible constituida por el mesocarpio, de cerca de 5 mm de espesor.Endocarpio o carozo leoso, extremadamente duro, profundamente surcadolongitudinalmente; surcos llenos de una estructura flbrosa dura; uno a cinco

    semillas alargadas con 2 a 3 cm de longitud.

    Origen:

    Originario de la regin comprendida entre los estados de Par y Amazonas,Brasil, es decir hacia el tramo inferior y la desembocadura del ro Amazonas.

    Ecologa y adaptacin:

    Crece de manera natural en zonas con temperaturas medias de 25C o mayores,

    sin problemas de heladas y con precipitacin pluvial en el rango de 2,000 a3,500 mm al ao. Esta adaptado a suelos cidos, pero con buen drenaje.

    II LA PLANTA Y SU CULTIVO

    Mtodos de propagacin:

    La propagacin es por semillas, que presentan comportamiento ortodoxo y seencuentran protegidas por un endocarpio duro y grueso que las envuelve. Cadaendocarpio puede contener de una a cinco semillas, siendo ms frecuente

    encontrar slo una. Las semillas son pequeas en relacin al tamao delendocarpio y su peso vara entre 1,7 y 5,2 g.

    La resistencia impuesta por el endocarpio a la absorcin de agua y a la expansindel embrin, conducen a una geminacin baja, lenta ycon desuniformidad acentuada. La emergencia de las plntulas se inicia alrededorde 250 das despus de la siembra y, a los 100 das, la germinacin solamentellega a 45%. Cuando el endocarpio contiene ms de una semilla, stas mantienensu individualidad, germinando en diferentes perodos de tiempo. La extraccin dela semilla del interior del endocarpio es prcticamente imposible. No se puede

    utilizar mtodos para acelerar la ger-minacin. Probablemente lostratamientos pregerminativos que incluyan la exposicin de las semillas a calorseco (50 a 70'C), puedan producir ruptura de la dominancia. La eliminacin delas extremidades del endocarpio o su escarificacin mecnica no tienen efecto enla aceleracin de la germinacin.

    Prcticas culturales y produccin:

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    43/52

    La planta crece relativamente rpido en el campo definitivo e inicia la produccinde frutos siete aos despus de plantada. No obstante, la productividad es bajadurante los primeros aos, no alcanza los 20 kg de fruto por planta por ao(Figura 42). Las plantas con ms de 20 aos de edad llegan a tener rendimientossuperiores a 100 kg de fruto por ao. Esta productividad no se repite todos los

    aos, puesto que la especie presenta ciclos de produccin, con aos de alta,seguidos de aos de baja productividad. Es posible que se pueda obtener mayorprecocidad con la propagacin por injerto, de manera similar a lo que se observaen otras especies leosas nativas de la Amazonia.

    Figura 42

    En Belm, Brasil, la fructificacin se inicia enenero y termina en octubre, concentrndose en losprimeros seis meses del ao, con el pico

    ocurriendo en el mes de febrero. En el perodojulio-setiembre, se observa un pequeo aumentoen la produccin, pero es inferior a 4,5% (Figura43).

    Principales plagas y enfermedades.

    Control:

    No se conoce las plagas ni enfermedades ya que es una especie que se encuentra

    de manera silvestre.

    Figura 43

    Tecnologa de cosecha y poscosecha:

    El fruto se colecta cuando cae del rbol, pero enese momento an no est en condiciones de serconsumido; debe esperarse unos tres a cinco das,hasta que la cscara o la pulpa cedan a la presin

    de los dedos, de manera similar como sucede conla palta o aguacate. En ese momento la fruta estmadura. La fruta madura que no es consumida, nose deteriora o fermenta, pero si se seca hasta

    volverse rgida, conservando su agradable aroma por mucho tiempo.

    III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    44/52

    Diversidad gentica:

    La variabilidad gentica para caractersticas como productividad, tamao de frutoy rendimiento de pulpa es alta, pero no ha sido estudiada sistemticamente.

    Duckesia verrucosa era clasificada anteriormentecomo Sacoglotis verrucosa (Ducke), y se encuentra en el bajo ro Amazonas,hasta Manaus, en esta zona los frutos presentan mayor rendimiento de pulpa ysuperficie irregular del endocarpio con salientes y entradas pronunciadas.

    La especieDuckesia verrucosa tambin se clasificaba anteriormentecomo Sacoglotis lichi Huber y se reportara como una especie diferente del uxi,clasificado comoEndopleura uchi (Hub.) Cuatrecasas.

    Disponibilidad de recursos genticos:

    No existe banco de germoplasma en instituciones de investigacin, siendo laprincipal fuente la existente de manera limitada en las parcelas de losagricultores, ya que la especie es de difcil propagacin.

    Prioridades de investigacin:

    Poca investigacin ha sido efectuada en esta especie. Es necesario determinarmtodos para acelerar la germinacin y acortar el perodo hasta el inicio dela fructificacin. Asimismo, se necesita desarrollar la tecnologa para

    industrializacin en pequea escala.

    IV. UTILIZACION Y COMERCIALIZACION

    Formas de utilizacin:

    La pulpa o mesocarpio es carnosa, harinosa y aceitosa, de sabor y aroma peculiary muy agradable. Es consumida al estado natural, pura o mezclada con harina deyuca, constituyendo un importante complemento en la alimentacin. Tambin seutiliza para la fabricacin de helados, licor y dulces en pasta.

    Composicin qumica y valor nutricional:

    Los frutos pesan en promedio 56,9 + 6,9 g, estando compuesto de 12,4% decscara, 32,9% de mesocarpio (pulpa) y 54,7% de endocarpio. Lacomposicin qumicade 100g de pulpa se presenta en el Cuadro 56.

    Cuadro 56

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    45/52

    Composicin qumica de 100 g de pulpa del fruto de uxi (I BGE, 1981).

    Componente Unidad %

    Valor energtico cal 284,0Humedad g 46,7

    Protenas g 1,2

    Lpidos g 20,2

    Carbohidratos g 30,6

    Fibras g 10,8

    Cenizas g 1,3

    Calcio mg 79,0

    Fsforo mg 58,0

    Fierro mg 7,8

    Vitamina B1 mg 0,13

    Viatmina B2 mg 0,10

    Niacina mg 0,3

    Vitamina C mg 33,0

    El aceite que se obtiene de la pulpa es de un color amarillo cetrino, ligeramenteverdoso y sin sabor apreciable. Sin embargo, las caractersticas fsico-qumicasdel aceite de uxi son parecidas a las del aceite de oliva, con propiedadesorganolpticas bastante similares. Solamente el ndice de iodo y el de refraccinson menores.

    El principal componente de los cidos grasos no saturados es el cido oleico, conel cido linolnico y otros, en menor proporcin.

    Aspectos de agroindustrializacina pequea escala:

    La extraccin de la pulpa es efectuada manualmente, con ayuda de un cuchillo,mediante raspado. Este proceso es muy lento, con bajo rendimiento de mano deobra, lo que eleva bastante el costo del producto.

    Puesto que el epicarpio es mucho ms duro que el mesocarpio, en el materialpulposo extrado manualmente, se encuentran fragmentos de cscara. Por estemotivo, el material pulposo debe ser pasado por una malla fina para eliminar porlo menos los fragmentos ms grandes de epicaipio. Luego, la pulpa puede sercongelada a menos 18C.

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    46/52

    Importancia econmica potencial y comercializacin:

    El mercado es principalmente local en la zona de Belm, Brasil, pero suagradable sabor y aroma le podran abrir el mercado externo para utilizarlo en laelaboracin de helados de muy agradable sabor.

    V. FUENTES DE INFORMACION

    Literatura:

    Brako, L. y J. L. Zaruchi. 1993. Catlogo delas Angiospennas y Gimnospennas del Per. Missouri Botanical Garden. St.Louis, Missouri, EE.UU. 1 286 p.

    Cavalcante, R Y 1991. Frutas comestiveis da Amaznia. 5a ed. Edies CEJUP,

    Museo Paraense E. Goeldi, Belm. 279 p.

    IBGE. 1981. Tabelas de composio de alimentos. Ro de Janeiro: Secretaria dePlanejamiento da Presidencia da Repblica. 213 p.

    Pinto, G. P. 1956. 0 oleo de uchi: Seu estudo qumico. Boletn Tcnico doInstituto Agronmico do Norte. Belm, Brasil.31:187-193.

    ZAPOTE

    Matisia cordata H. & B.

    Origen :

    Varias zonas, entre ellas la cuenca alta del roAmazonas.

    Distribucin :

    Amrica del Sur y Central.Descripcin :

    Arbol de 30 a 40 m de altura.

    Adaptacin :

    http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I8http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I8http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto04.htm#I8
  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    47/52

    Clima tropical y subtropical, tolera perodo seco de tres meses, sin heladas,suelos con buen drenaje, pero tolera inundacin ocasional.

    Formas de utilizacin :

    Pulpa de fruta fresca, para elaborar jugos, dulces, mermeladas.

    Madera para lea

    I. DESCRIPCION Y HABITAT

    Nombre cientfico y familia:

    Matisia cordata (H. & B.). BOMBACACEAE.

    Nombre comn:"Zapote", "zapote de monte", "chupa chupa", "mamey colorado" (espaol),"sapota do solimoes", "sapota do Per" (portugus), "sapote" (ingls).

    Sinnimos aceptados:

    Quararibea cordata (Humboldt & Bonpland) Vischer.

    Descripcin botnica:

    Arbol de porte elevado que alcanza los 30 m cuando es cultivado o est aislado,pero en los bosques llega a tener 40 m de altura. Tronco recto de 50 a 90 cm dedimetro con varias aletas o races tablares (sapopemas), con ramificacinverticilada. Hojas simples, alternas, peciolo de 20 a 25 cm, limbo subcoriceo,largo, cordiforme, pice obtuso, glabras, palminervadas, con 30 a 40 cm delongitud en los individuos jvenes o en las ramas estriles, pero mucho menoresen las ramas florferas. Flores hermafroditas, fasciculadas en nmero de tres aseis, amarillas o blanco rosceo.

    Fruto globoso u ovoide que se presenta solitario o en grupos en las ramas viejas,sostenido por un pednculo muy fuerte, de 7 a 15 cm de largo por 5 a 15 cm dedimetro, color marrn verdoso, pulverulento, con el cliz persistente en formade pezn. Exocarpio o cscara gruesa, coriceo, pulpa anaranjada, abundante,jugosa, algo fibrosa, con hasta cinco semillas cuneiformes de 2 a 4 cm cada una.

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    48/52

    Con frecuencia se encuentran frutos cuyo peso es apenas 200 g (producto de unaalta fructificacin por rbol), aunque se ha observado frutos que llegan hasta1,400 g; el promedio est alrededor de 400 g por fruto.

    Origen:

    Probablemente en la cuenca alta del ro Amazonas, en la zona nor occidental dela Amazonia, aunque tambin se encuentra silvestre en otras zonas tropicales delnorte de Amrica del Sur. En la Amazonia peruana abundan los "zapotales",bosques con concentraciones de hasta 20 rboles por ha.

    Ecologa y adaptacin:

    Se adapta bien al clima tropical y subtropical existente enlos piedemontes amaznicos, siempre y cuando no existan heladas. Tolera suelos

    con inundaciones ocasionales, pero crece mejor en suelos profundos, con buendrenaje y buen contenido de materia orgnica. Crece en zonas con lluvias en elrango de 1,500 a ms de 4,000 mm al ao.

    II. LA PLANTA Y SU CULTIVO

    Mtodos de propagacin:

    La propagacin tradicional es por semilla, la que presenta comportamientorecalcitrante, recomendndose que la siembra sea efectuada inmediatamente

    despus de extrada del fruto.

    Tambin es posible ensayar la propagacin por injerto para reproducir clonesseleccionados. El injerto que da mejores resultados es el de escudete("enchapado") y el de pa terminal.

    Prcticas culturales y produccin:

    No se conoce el manejo agronmico de esta especie. De acuerdo a observacionesde plantas en huertos caseros, se estima que el distanciamiento a sembrar para las

    plantas francas sea de 9 a 10 m, mientras que en plantas injertadas ste debe estaralrededor de 8 m. La produccin de frutos por planta es abundante, en el rango de700 a 1,000. El peso de fruto est entre 300 y 400 g.

    La cosecha se da normalmente entre febrero y mayo en la zona delos piedemontes andinos en Per, mientras que en Iquitos, Per, se cosecha entre

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    49/52

    diciembre y marzo con el mximo en febrero. En Belm, Brasil, la colecta de lasfrutas se produce entre setiembre y febrero.

    Principales plagas y enfermedades.

    Control:

    Muy susceptible al ataque de la mosca de la fruta. Puede ser controlada medianteel uso de trampas, tal como se indic para el caso del araz. No se conocen deenfermedades que ataquen a esta especie.

    Tecnologa de cosecha y poscosecha:

    Se cosecha cuando el color de la cscara del fruto, debajo del cliz, se tomaamarillo. La cosecha tiene que hacerse con ganchos con filo o subiendo al rbol,

    porque el pednculo de la fruta es muy resistente. Tiene buenas ventajas para eltransporte a larga distancia.

    III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO

    Diversidad gentica:

    Se observa bastante diversidad gentica, manifestada en la fonna y coloracin dela fruta. Asimismo, se encuentra la especie afn, el sapotillo ( Q. ochrocalyx), quees muy similar, pero con frutos ms pequeos.

    Tambin se conoce a la especie como Quararibea cordata (H. et. B.) Vischer.No se debe confundir esta especie con la "sapotilla", "chico sapote", "nspero"(espaol), "sapotilha", "sapoti" (portugus), que eslaManilkara sapota, Sapotaceae, rbol originario de Amrica Central, Mxico ylas Indias Occidentales, que se cultiva comercialmente en estoslugares, EE.UU.(Florida), la India y otros pases tropicales. En la costa norte delPer existe un rbol llamado "zapote"; dicha especie es Capparis angulata -Capparaceac; los frutos de esta especie no son comestibles y su madera es muyapreciada para la confeccin de artesana.

    Disponibilidad de recursos genticos:

    Existe un banco con dos entradas en EMBRAPA/CPATU, Belm, una con frutosredondeados y otra con frutos ovalados, as como algunas entradas que tienetanto la Estacin Experimental del INIA en Pucallpa, como elMuseo Goeldi, Belm, Brasil. Las plantas sembradas en los huertos caseros en

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    50/52

    las poblaciones de Pucallpa, Iquitos (Per), Manaus y Belm (Brasil), puedeconstituir una excelente fuente de germoplasma para iniciar cualquier estudio.

    Prioridades de investigacin:

    Se debe investigar para seleccionar plantas con alta produccin y bajo contenidode fibra en la pulpa y para el control de plagas, cosecha y poscosecha. Tambinse debe mejorar la posibilidad de industrializarlo en pequea escala para producirconcentrados, jugos, nctares y mermeladas, entre otros.

    IV. UTILIZACION Y COMERCIALIZACION

    Formas de utilizacin:

    Se utiliza la pulpa, que se consume al natural. Tambin se consume en

    jugos, aunque con menos frecuencia. Tiene un sabor dulce propio, muyagradable, que recuerda el sabor de varios otros frutos tropicales. La madera esempleada para lea.

    Composicin qumica y valor nutricional:

    La composicin porcentual del fruto es de 82,4% de pulpa, 14,0% de cscara y3,6% de semillas. El valor nutritivo de la pulpa se detalla en el Cuadro 57.

    Cuadro 57

    Valor nutr itivo de 100 g de pulpa de zapote.

    Componente Unidad %

    Agua g 79,7

    Valor energtico cal 73,0

    Protenas g 0,9

    Grasas g 0,3

    Carbohidratos g 18,8Fibra g 0,9

    Calcio mg 22,0

    Fsforo mg 17,0

    Fierro mg 1,8

    Caroteno mg 0,84

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    51/52

    Tiamina mg 0,02

    Riboflavina mg 0,09

    Niacina mg 0,62

    Acido ascrbico mg 8,90

    Aspectos de agroindustrializacin a pequea escala:

    Se puede preparar nctar de zapote, para lo cual primero se debe extraer la pulparealizando una dilucin 1:3 (fruta:agua) en caliente a 75C por 5 minutos. Parapasteurizar el nctar se debe disminuir el pH hasta 3,45 agregando cido ctrico ala pulpa extrada. El nctar adecuado es el que tiene una dilucin 1:18(pulpa:agua), pH 3,8 y 15 brix, sorbato de potasio al O,I% y sin necesidad deagregar estabilizadores, debido al alto contenido de pectina (17,2%).

    Importancia econmica potencial y comercializacin:

    El sabor dulce caracterstico le confiere una ventaja para desarrollar un mercadopara el consumo fresco. Asimismo, se debe estudiar la posibilidad decomercializar los concentrados y nctares producidos a partir de la pulpa.

    V. FUENTES DE INFORMACION

    Literatura:

    Brako, L. y J. L. Zaruchi. 1993. Catlogo de las Angiospermas y Gimnospermasdel Per. Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1 286 p.

    Cavalcante, P. Y 1991. Frutas comestiveis da Amaznia. 5a ed. Edies CEJUP,Museo Paraense E. Goeldi, Belm. 279 p.

    Collazos, C., P. L. White., H. S. White et al. 1975. La composicin de losalimentos peruanos. Instituto de Nutricin. Minist. de Salud. Lima. 35 p.

    Gutirrez, A. 1969. Especies frutales nativas de la selva del Per. Estudio

    botnico de propagacin por semillas. Tesis de IngenieroAgrnomo. Universidad Nacional Agraria "La Molina". Lima. 105 p.

    IBPGR. 1992. Directory of germplasm collections. 6.1. Tropical and subtropicalfruits and tree nuts. Bettencourt, E., Hazekamp, Th. and Perry, M. C.International Board for Plant Genetic Resources. Rome. 337 p.

  • 5/24/2018 FRUTAS REGIONALES

    52/52

    Lanfranco, J.1973. Estudio de la extraccin de pulpa y la elaboracin de nctar ybebida a base de zapote. Tesis de Ingeniero en Industrias Alimentarias.Universidad Nacional Agraria "La Molina". Lima 136 p.

    Ruiz, J.1993. Alimentos del bosque amaznico: Una alternativa para la

    proteccin de los bosques tropicales. UNESCO/ORCYT. Montevideo. 226 p.