frutas-verduras-especias

Upload: jorge-acosta-lopez

Post on 14-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FRUTAS, VERDURAS Y ESPECIAS

FRUTAS, VERDURAS Y ESPECIAS

Los vegetales son fundamentales para una dieta balanceada, adems de contener gran cantidad de nutrientes, fibras, minerales, vitaminas y oligoelementos, aaden textura, sabor y color a cualquier preparacin; se pueden crear una infinidad de opciones saludables y atractivas. Conocer las cualidades y caractersticas de las hortalizas, permite un mejor aprovechamiento.

Se clasifican en:

1. HORTALIZAS DE HOJAS

Tienen sabor muy similares entre s, que van desde el ms suave al ms picante y de la dulzura a la acidez. La variedad de jvenes y tiernas pueden consumirse enteras y crudas. Si son ms grandes o duras, deben emplearse sin el tallo.

Algunas de estas son:

LA ESPINACA: Es rica en vitaminas A y E, yodo y varios antioxidantes. Tambin contiene bastante cido oxlico, por lo que se ha de consumir con moderacin.

ACELGAS: Se puede consumir toda la planta, incluidas hojas y pencas, si se recolecta cuando stas son pequeas (menos de 2 dm), pero si se dejan crecer es mejor desechar la penca ya que tiende a amargar. Se cocina igual que la espinaca, de la cual es pariente. Las plantas muy tiernas se pueden consumir crudas en ensaladas.

Es una verdura muy apreciada ya que aporta vitaminas, fibra, cido flico y sales minerales con un alto contenido de agua (48%). Las hojas exteriores, que suelen ser las ms verdes, son las que contienen mayor cantidad de vitaminas y carotenos.

LECHUGA: La lechuga tiene muy poco valor nutritivo, con un alto contenido de agua (90-95%). Es rica en antioxidantes, como las vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, B9 y K; minerales: fsforo, hierro, calcio, potasio y aminocidos. Las hojas exteriores ms verdes son las que tienen mayor contenido en vitamina C y hierro.2. HORTALIZAS DE FRUTO

Son consideradas frutas desde el punto de vista botnico, porque contienen sus propias semillas, pero se preparan en la cocina como cualquier hortaliza, entre las ms utilizadas se encuentran la calabaza, los pimentones y los chiles.Algunas de estas hortalizas son:

EL TOMATE: El tomate es un alimento con escasa cantidad de caloras. De hecho, 100 g de tomate aportan solamente 18 kcal. La mayor parte de su peso es agua y el segundo constituyente en importancia son los hidratos de carbono. Contiene azcares simples que le confieren un ligero sabor dulce y algunos cidos orgnicos que le otorgan el sabor cido caracterstico. El tomate es una fuente importante de ciertos minerales (como el potasio y el magnesio). De su contenido en vitaminas destacan la B1, B2, B5 y la vitamina C. Presenta tambin carotenoides como el licopeno (pigmento que da el color rojo caracterstico al tomate). La vitamina C y el licopeno son antioxidantes con una funcin protectora de nuestro organismo. Durante los meses de verano, el tomate es una de las fuentes principales de vitamina C.

EL AGUACATE: Posee un alto contenido de aceites vegetales, por lo que se le considera un excelente alimento en cuanto a nutricin, adems se ha descubierto que el aceite de aguacate posee propiedades antioxidantes. Es rico en grasa vegetal que aporta beneficios al organismo.

LA AHUYAMA: presenta propiedades hipotensoras, diurticas, laxantes y preventivas del cncer, dicen los estudiosos de la materia que su consumo resulta recomendable en determinadas alteraciones cardiovasculares y en caso de hipertensin, especialmente si se sigue un tratamiento con frmacos que eliminan potasio (algunos diurticos). Estos son algunos otros beneficios que en la salud procura su consumo: Estimula la funcin del pncreas ayudando a regular los niveles de azcar en la sangre Colabora en la eliminacin de mucosidades en los pulmones, bronquios y garganta. Ayuda a fortalecer el sistema inmunitario por su riqueza en antioxidantes. Su zumo es laxante y un buen desintoxicante del cuerpo. Las semillas crudas tienen adems propiedades antihelmnticas. Su elevado contenido en beta caroteno y alfa caroteno, disminuye el riesgo frente al cncer de prstata y enfermedades cardiacas. Coadyuvante en el tratamiento de las cataratas ya que esos pacientes suelen presentar bajos niveles de beta y alfa carotenos.3. HORTALIZAS DE VAINAS

Las hay de dos tipos, las que se comen con sus vainas, como las habichuelas, y las que se dejan madurar para sacarles las semillas de la vaina, como por ejemplo las alverjas y las habas.Algunas de estas son:

LAS ALVERJAS: Como todas las leguminosas, adems de ser una buena fuente de protenas, minerales y fibras es beneficiosa para la tierra, ya que fija el nitrgeno en el suelo debido a ciertas bacterias que proliferan en los ndulos de las races y producen nitratos.LOS FRIJOLES: CONTENIDO PROTENICO

Composicin promedio de una semilla de frjol.

ComponentesPorcentajes (%)

Humedad10,0 - 12,0

Carbohidratos58,0 - 60,0

Protena21,0 - 23,0

Grasa1,5 - 2,0

Fibra4,0 - 5,0

Ceniza3,0 - 3,5

LAS HABICHUELAS: Es un fruto en legumbre (vaina) en cuyo interior se localizan de 4 a 6 semillas.

Las vainas se lignifican cuando cuajan definitivamente las semillas.

COMPOSICIN

Agua 90%Hidratos de carbono 5% (fibra 2, 5%)Protenas 2%Lpidos 0, 2%Sodio 10 mg/100 gPotasio 270 mg/100 gCalcio 40 mg/100 gFsforo 40 mg/100 gHierro 1 mg/100 gVitamina A 67 mg/100 gVitamina C 24 mg/100 gVitamina B1 0, 06 mg/100 gVitamina B2 0, 1 mg/100 gVitamina B3 60 microgramos /100 g 4. HORTALIZAS DE TALLOS Y BULBOS

Algunas de estas son

LOS ESPRRAGOS: Los esprragos contienen una buena provisin de protena llamada histones, que se cree que activan el control del crecimiento de las clulas. Por esa razn creo que los esprragos contienen una sustancia a la que llamo normalizador del crecimiento celular. Esto explica la accin contra el cncer y como tnico corporal en general. De todos modos los esprragos utilizados como lo sugiero, es una sustancia inocua.

EL APIO: El Apio tiene un gran contenido en agua 92%, slo 17 caloras, fibra, protenas, glscidos. Por sus propiedades diurticas se le incluye en todas las dietas de adelgazamiento.El apio contiene:

Vitaminas: C, A, E, B1, B2.

Minerales: Solio, Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Azufre, fsforo, sobre zinc,

Otros: Ftlida, cido flico, betacaroteno.

Propiedades - Beneficios. Recomendado para:

Enormemente diurtico: retencin de lquidos, depurativo, laxante...

Tranquilizante.

Bueno para reducir colesterol.

tambin para reducir cido rico.

Ayuda a disminuir la hiper tensin.

Por su vitamina E como uno de los grandes antioxidantes aliados contra el cncer.

Contra Artrosis y reuma.

Prevencin de problemas cardiovasculares.

EL HINOJO: Componentes Activos: aceites esenciales: anetol, sales minerales y vitaminas.

Propiedades: Catarros, dolor de garganta, asma, bronquitis, indigestin, clicos (sobre todo en nios), antiflatulento, favorece el aumento de leche en la lactancia.

5. HORTALIZAS DE RACES Y TUBRCULOS

Crecen por debajo de la tierra y su consistencia es dura y fibrosa.Algunas de estas son:

LA REMOLACHA: El uso ms comn de este vegetal es el uso como alimento directo, pero tambin tiene otras utilidades en la alimentacin, tales como:

Azcar: que se extrae de algunas variedades, despus de varios procesos. Las variedades usadas en esta produccin suelen ser triploides ya que son mucho ms productivas.

Colorante: se obtiene el E162, rojo remolacha.

LA ZANAHORIA: Es un alimento excelente desde el punto de vista nutricional gracias a su contenido en vitaminas y minerales. El agua es el componente ms abundante, seguido de los hidratos de carbono, siendo estos nutrientes los que aportan energa. La zanahoria presenta un contenido en carbohidratos superior a otras hortalizas. Al tratarse de una raz, absorbe los nutrientes y los asimila en forma de azcares. El contenido de dichos azcares disminuye tras la coccin y aumenta con la maduracin.

Su caracterstico color naranja se debe a la presencia de carotenos, entre ellos el beta-caroteno o pro-vitamina A, pigmento natural que el organismo transforma en vitamina A conforme la necesita. Asimismo, es fuente de vitamina E y de vitaminas del grupo B como los folatos y la vitamina B3 o niacina. En cuanto a los minerales, destaca el aporte de potasio, y cantidades discretas de fsforo, magnesio, yodo y calcio.

LOS CUBIOS: son los tubrculos de ms alto contenido de cido ascrbico, encontrado en este medio.

6. HORTALIZAS EXTICASAlgunos de estas son:LOS CHAMPIONES: El champin es un hongo formado por un sombrero de forma semiesfrica o plana y pie cilndrico, normalmente blanco.

LA BERENJENA: Su valor energtico y nutritivo es pequeo comparado con otras frutas, verduras y hortalizas. Contiene escasas vitaminas, hidrocarbonos, protenas y minerales, siendo el componente mayoritario en su peso el agua, en un 92% de su composicin. El mineral ms abundante es el potasio y en pequeas cantidades fsforo, calcio, magnesio e hierro. Tiene vitaminas A, B1, B2, B3, C y folatos.

Es de medio contenido fibroso pero repartido ms en piel y semillas. Su contenido calrico es casi inexistente.

EL AME: El ame es un ingrediente inexcusable de los sancochos de la Costa Caribe colombiana as como en la Republica Dominicana (sancocho de costilla, de rabo, de guand con carne salada, entre otros) y del sancocho panameo. Tambin es ingrediente principal del mote de queso, sopa tpica de la misma regin, especialmente del departamento de Crdoba. Asimismo, se prepara en una curiosa ensalada y en chips (tajadas fritas).

FRUTAS

Actualmente es posible disponer de la mayora de frutas en cualquier poca del ao aunque as, es mejor adquirir en cada temporada la fruta propia de cada estacin, en temporada de calor se puede comprar en el mercado las variedades mas frescas y coloridas, en temporada fra aparecen las frutas mas energticas y las de mayor aporte vitamnico como las naranjas ricas en vitamina C.Se clasifican en:

1. DURAS

Algunas de estas son:

LA MANZANA: La manzana es rica en pectina, azcares y vitamina C. Tambin tiene propiedades medicinales, al ser suavemente laxante ayuda en algunos desarreglos intestinales.La manzana fermentada se utiliza para elaborar bebidas alcohlicas como la sidra asturiana o el Calvados francs.

Su ingrediente aromtico es el butanoato de metilo en primer lugar y el etanal como segundo.

LA PIA: El fruto es una pequea baya, que se fusiona tempranamente con las adyacentes en un sincarpo o infrutescencia, grande y de forma ovoide. El corazn del sincarpo, ms fibroso, se forma a partir del tallo axial engrosado, y las paredes del ovario, la base de la brctea y los spalos se transforman en una pulpa amarilla, apenas fibrosa, dulce y cida, muy fragante, que no guarda rastro de los frutos que la compusieron. Su fruto contiene:

Vitaminas: vitamina C, B1, B6, B9 (cido flico) y un poco de E.

Minerales: Potasio, Magnesio, Yodo, Cobre, Manganeso

cido ctrico, cido mlico, cido oxlico, enzima bromelina.

Su aroma se debe al acetato de etilo.

LA PERA: En estos das la pera es uno de los frutos ms importantes y de mayor consumo. Muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor. Ideal para regmenes, por contener vitaminas B1, B2 y Niacina o B12, todas del Complejo B, que regulan el sistema nervioso y el aparato digestivo; fortifican el msculo cardaco; protegen la piel y el cabello y son esenciales para el crecimiento. Contiene tambin vitaminas A y C, es rica en minerales como Calcio, Fsforo, Magnesio, Hierro, Azufre, Silicio, Sodio y Potasio. Por otra parte tiene bajo valor calrico, cerca de 53 caloras por cada 100 gramos de fruta. El contenido de fibra mejora la digestin. Tiene propiedades astringentes.

2. CON HUESO

Algunas de estas son:

LA CIRUELA: La Ciruela es una fruta exquisita y deliciosa, para muchos es un manjar y se toma muchsimo en los hogares espaoles. En general, preferimos comerlas frescas, pero se toman tambin las ciruelas pasas. De hecho existen platos de pavo, pollo, pularda, cerdo o caza hechos con ciruelas pasas. Estn riqusimos. Tambin se hacen mermeladas, confituras, frutillas glaseadas

EL MANGO: El mango es bajo en caloras, aporta al organismo antioxidantes, vitamina C y vitamina B5. Apropiada para el metabolismo de los hidratos de carbono y problemas en la epidermis. Es de muy fcil digestin aunque puede tener efectos laxantes cuando se consume en exceso.

EL DURAZNO: Perteneciente a la especie Prunus persica, es un rbol caducifolio, es decir, que pierde todo su follaje durante el invierno. El tallo es de corteza lisa y cenicienta, y sus races aunque son muy ramificadas, no son invasivas, de hecho su sistema radicular es tan acentuado que induce a las races de cada planta a no invadir el terreno de la planta adyacente.

EL ZAPOTE: Para algunos informantes el zapote blanco es til para el tratamiento del insomnio, sin embargo anteponen el efecto hipertensor que produce la ingestin de un t de hojas o semillas. Es interesante sealar que al referirse a la utilidad Del zapote blanco, respecto a los trastornos Del sueo, se emplea con gran frecuencia la expresin regulador del sueo o bien si se destaca que ms que adormecer el producto facilita el sueo.3. CTRICAS

EL LIMN: posee un alto contenido en vitamina C (501,6 mg/L) y cido ctrico (49,88 g/L). Se utiliza para elaborar postres (tales como el arroz con leche, en este caso se usa su piel para aromatizar) o bebidas naturales como la limonada y la leche merengada, a la cual se le aade tambin canela. Las rodajas se usan como adorno para bebidas. Por la acidez de su jugo, se puede utilizar para potabilizar agua, agregando 4 5 gotas por cada vaso de agua, y dejndolo actuar unos cuantos minutos.

LA NARANJA: es una fruta ctrica comestible obtenida del naranjo dulce (Citrus sinensis), del naranjo amargo (Citrus aurantium) y de naranjos de otras especies o hbridos, antiguos hbridos asiticos originarios de India, Vietnam o el sureste de China. Es un hesperidio carnoso de cscara ms o menos gruesa y endurecida, y su pulpa est formada tpicamente por once gajos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales.

LA TORONJA: El fruto del pomelo se consume sobre todo fresco. Cobr popularidad a partir de fines del siglo XIX, cuando los productores de Amrica Central y Florida comenzaron a exportar su produccin a los Estados Unidos. Se lo aprecia por su bajo valor calrico y gran contenido de vitamina C; suele consumirse en el desayuno, solo o ligeramente edulcorado con miel, azcar o endulzantes artificiales.

4. BAYAS

Algunas de estas son:

LA UVA: es una fruta obtenida de la vid. Las uvas, granos de uva, vienen en racimos y son pequeas y dulces. Se comen frescas o se utilizan para producir mosto, vino y vinagre.

Crecen agrupadas en racimos de entre 6 y 300 uvas.

LA FRESA: Una taza (100 g) de fresas contiene aproximadamente 34,5 caloras y es una excelente fuente de vitamina C y vitamina P o bioflavonoides.

LA MORA: la mora es una fruta polidrupa, es decir, est formada por la unin de pequeas drupas arracimadas (o en racimo), dentro de las que se halla una semilla diminuta, perceptible durante su consumo e incluso a veces algo molesta. De forma algo ms alargada en las especies de morus, y generalmente ms redondeada en las de rubus (aunque depende de la especie), rubus glaucus presenta una forma levemente parecida al de la fresa (ancha por la base terminado en punta).

Su tamao es diminuto, midiendo entre 1 y 3 cm, depende de la especie.

Como la generalidad de las frutas, las moras son fuente de sales minerales y vitaminas, constituyendo as un importante aporte nutricional que podra incluirse en cualquier tipo de dieta.

Las moras son frutas de bajo valor calrico debido a su escaso aporte de hidratos de carbono, lo que las hace un alimento beneficioso ayudando al metabolismo.

Son especialmente ricas en vitamina C, conteniendo cantidades incluso mayores que las de algunos ctricos, hecho por el que las utilizan tanto los navegantes nrdicos como los Inuit americanos como proteccin contra el escorbuto. Tambin son muy ricas en vitamina A, as como en potasio, aportando adems, sobre todo las moras del gnero Morus, fibra alimentaria.

5. EXTICAS

Algunas de estas son:EL KIWI: El fruto es una baya oval, con piel delgada de color verde pardusco y superficie vellosa. La pulpa es de color verde caracterstico y con diminutas semillas dispuestas en torno a un corazn blanquecino. Ciertas personas le tienen alergia, sobre todo a su piel. Es curioso sealar que tambin se le suele dar el nombre de lulo.

EL TAMARINDO: La pulpa de la fruta se utiliza como condimento en la cocina asitica tanto como en la de Latinoamrica; tambin es un importante ingrediente de la Salsa inglesa y algunas otras Salsas. La pulpa de un fruto joven es muy cida, y por lo tanto recomendable para muchos platos, mientras que los frutos maduros son ms dulces y pueden ser utilizados en postres, bebidas o como aperitivo.

La pulpa, hojas y la corteza tienen aplicaciones medicinales. Por ejemplo, en Filipinas, las hojas son tradicionalmente usadas en t para reducir la fiebre causada por malaria.

LA PAPAYA: Es una planta de origen centroamericano, conocida y empleada en toda Amrica desde hace varios siglos, aunque hoy da se cultiva en muchos pases de otros continentes, principalmente, en Asia y frica.

LAS ESPECIAS

Es el nombre dado a ciertos aromatizantes de origen vegetal, que se usan para preservar o sazonar los alimentos. Tcnicamente se considera una especia a las partes duras, como las semillas o cortezas, de ciertas plantas aromticas, aunque por similitud, muchas veces tambin se engloba a las fragantes hojas de algunas plantas herbceas, cuyo nombre real es hierbas. Eran nativas de las regiones tropicales de Asia, y de las islas Molucas en Indonesia, tambin conocidas como islas de las Especias. Las especias usadas en la actualidad son prcticamente las mismas que se usaban en la Antigedad.

Se clasifican en:1. DE SEMILLAS Y FRUTOS SECOS

Algunas de estas son:

ALMENDRA: Los frutos de unos 3 a 6 cm de longitud en drupa con exocarpio y mesocarpio correosos y endocarpio duro, oblongos, elipsoidales, con carne seca, tomentosos, de color verde, dehiscentes. Tarda de 5 a 6 meses en madurar desde que cuaja.

ANS: Sus semillas se utilizan como condimento en panadera y repostera, en la elaboracin de licores (ans, anisette) as como en algunos curries y platos de marisco.

COMINO: Es una planta herbcea anual perteneciente a la familia Apiaceae (antes llamadas umbelfera). Alcanza una altura de 30 cm, tiene hojas lanceoladas, las flores son pequeas, blancas o rosas. Las llamadas semillas son, en realidad, los frutos que constituyen la especia. De forma ovoidea o fusiforme alargada. El comino tiene un caracterstico sabor amargo y un olor fuerte y dulzn gracias a su alto contenido en aceites. Se asocia a la cocina hind, por estar presente en el curry y con otras cocinas exticas (norteafricana, mexicana) aunque su uso est muy extendido en Espaa, especialmente en la cocina del sudeste espaol.

MOSTAZA: La Mostaza es una salsa baja en caloras y colesterol. Su semilla tiene un alto contenido proteico y de minerales. Adems posee propiedades antispticas (antisptico) y digestivas.

NUEZ MOSCADA: la semilla del rbol, de forma ligeramente ovoide, entre 20-30 mm de largo y 15-18 de ancho. La semilla est cubierta por un arilo o cobertura carnosa, tramada y de color rojizo. Esta envoltura, convenientemente secada y separada del resto del fruto se denomina macis y es empleada como especia al igual que la semilla. As pues ste es el nico fruto tropical que es fuente de dos especias diferentes. Tambin se comercializan otros productos derivados de estos rboles, como los aceites esenciales extrados de las oleorresinas y la manteca de nuez

2. DE CORTEZAS VEGETALES

LA CANELA: Molida se utiliza ampliamente en postres, pasteles, dulces, etc. y entera se utiliza para adornar y sazonar algunos platillos. En Mxico se usa en el famoso T de Canela, que resulta de poner unas varitas de canela a hervir en agua hasta obtener la infusin, agregando azcar a gusto.

El uso del T de Canela, est muy extendido en Mxico y zonas de influencia mexicana, como el sur de Estados Unidos y Amrica Central, al grado que compite en uso con otras bebidas calientes, como el caf y el chocolate. Es necesario resaltar que el t se prepara con la variedad de Ceiln.

3. DE FLORES SECAS

AZAFRN: El azafrn se caracteriza por su sabor amargo y su aroma; stos provienen de sus componentes qumicos picrocrocin y safranal.[1] [2] Tambin contiene un tinte de tipo carotenoide llamado crocin, que da a la comida un color amarillo dorado. Esto hace del azafrn un componente apreciado en muchos platos en todo el mundo. En Espaa se utiliza como componente indispensable de la paellas, tambin se utiliza en la confeccin de arroces, carnes y mariscos.

CLAVO DE OLOR: Los clavos son usados en la cocina enteros o molidos pero, como son extremadamente fuertes, se usan en poca cantidad. La especia es usada a travs de toda Europa y Asia y es fumada en un tipo de cigarrillo local de Indonesia llamado kretek y en algunos cafs del oeste, es mezclado con marihuana para elaborar carrujos. Los clavos de olor son un material para elaborar incienso en la cultura china y japonesa. El aceite esencial de clavo es empleado en aromaterapia y el aceite de clavo es ampliamente usado como tratamiento anestsico en dolor de dientes y en emergencias dentales.

4. DE RIZOMAS

EL JENGIBRE: es una planta de la familia de las zingiberceas, cuya raz est formada por rizomas horizontales muy apreciados por su aroma y sabor picante. La planta llega a 90 cm de altura, con largas hojas de 20 cm.

5. HIERBAS AROMTICASCILANTRO: Las hojas frescas son ingrediente esencial del chatni (conserva agridulce, que en ingls se llama chutney y se pronuncia chatni), de la salsa y el guacamole mexicanos. Las hojas picadas tambin se usan como adorno, aadidas al final del cocimiento o justo antes de servir, sobre sopas y otros platos. El cilantro fresco nunca se cocina porque el calor destruye totalmente su aroma y sabor. Debe conservarse en el frigorfico dentro de envases hermticos, procurando consumirlo en pocos das, ya que se marchita rpidamente. No debe secarse ni congelarse porque pierde el aroma.

ORGANO: Muy aromtico y de sabor ligeramente amargo, el organo de buena calidad puede llegar a entumecer la lengua, sin embargo, las variedades cultivares que han sido adaptadas a los climas ms fros, a menudo poseen un sabor menos intenso.

Es el ingrediente imprescindible de la cocina italiana, donde es utilizado para la salsa de tomate, las verduras fritas y la carne a la brasa y, por supuesto, la pizza. Combina eficazmente con las aceitunas encurtidas y alcaparras; armoniza incluso con los platos picantes, populares de la cocina italiana meridional. Junto con la albahaca da el carcter a la gastronoma italiana. Las cocinas de otros pases mediterrneos utilizan esta especia en menor medida, aunque es de relativa importancia en la espaola, francesa y griega. En Mxico se utiliza para condimentar platillos como el pozole. En otros lugares existe el conocido organo "rojo", o bien rubores. Este condimento resulta agradable en cualquier comida tpica en el noroeste de la Argentina. Se debe tener especial cuidado en no confundir este condimento con el pimentn molido ya que las comidas pueden resultar desagradables.

LAUREL: Las hojas de laurel son utilizadas como condimento en la gastronoma europea (particularmente en la cocina mediterrnea), as como en Norteamrica. Estas se utilizan en sopas, guisos y estofados, as como en carnes, pescados, mariscos y vegetales. Las hojas se utilizan generalmente enteras (a veces como bouquet garni), y removidos antes de servir. Tambin pueden ser trituradas o molidas antes de cocinar para darle un mejor gusto a la comida.

PEREJIL: Las hojas de todos los tipos de perejil son ricas en vitaminas A, B1, B2, C y D, siempre que se consuman en crudo, ya que la coccin elimina parte de sus componentes vitamnicos bien el perejil suele cocinarse (mejor levemente, de modo que conserve su aroma), igualmente se la puede comer crudo, por ejemplo en la ensalada "tabul", tpica de la cocina libanesa.

TOMILLO: El tomillo se usa frecuentemente para dar sabor a las carnes, sopas y guisos. Se utiliza en la cocinas de la cuenca mediterrnea, como en la cocina catalana para elaborar la Sopa de "Farigola", en la cocina extremea para realizar los adobos de la carne y tambin en la cocina francesa, siendo un componente importante en el bouquet garni, adems de en las Hierbas de Provence. Tambin se utiliza ampliamente en las cocinas del Caribe. En Jordania el condimento zahtar contiene tomillo como su ingrediente fundamental. El tomillo debe de aadirse al guisado en sus inicios para que sus aceites tengan tiempo de impregnarse.