-- fÂta pt ^ltu ^¡act · como de contrato mixto con un doble objeto, por un lado la gestión...

28
r e þ- q I illatrcrfrr ¡r3r0:Nc FÂta ^¡act pt ^lTu 8firQt t^t at ANO' afâs Araobispo (icisasola, l4 -- j1009 Ovredo Tslf.: 98i 106 956 - Fâx: 985 106 9J5 [-mril:€râ((tiltuiås.0rg Q-8350062"¡ ",*,, * fi {] f,,l . F ñ ítj * f p,{ n rj t{ Ë,å..$I u ñ i,}¡. s ñ É9, .5*l i d,r ¡i û. !': 1 S']'3i13.{*rlrj Ì $.1'i 3¿*.,ü l.ü';1i 'l 'j:.5.*::3:: Asunto: Re¡nisión alegaciones a info¡mc provisional sobre fiscalizoción dçl ËRA, 2u5 Fecha: 22 de enero de STNDICATURA DE CUENTAS Ylaza del Rfegor s 33003 Oviedo Adjunto a vd. escrito de alegacioncs formuladas, en rolación a su lnforme Provisional sobre Ia frscalización de los Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturiaso ejercicio 2015, remitido por ustedes cûn fecha 15 de diciembré de 2Afi y sobre el que nos concedieron prorroga del plazo para presontar dichas alegaciones mediante Resolución del 3 de enero de 2018. Oviedo, a LA ftry tt,,:¿i 'nøid" *.¡e; ?HB F .:'':1.',} ":^ .' :*i

Upload: others

Post on 31-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

reþ- qI illatrcrfrr¡r3r0:NcFÂta

^¡actpt ^lTu

8firQtt^t atANO'afâs

Araobispo (icisasola, l4 -- j1009 OvredoTslf.: 98i 106 956 - Fâx: 985 106 9J5[-mril:€râ((tiltuiås.0rgQ-8350062"¡

",*,, * fi {] f,,l . F ñ ítj * f p,{ n rj t{ Ë,å..$I u ñ i,}¡. s

ñ É9, .5*l i d,r ¡i û. !': 1 S']'3i13.{*rlrj Ì $.1'i3¿*.,ü l.ü';1i 'l 'j:.5.*::3::

Asunto: Re¡nisión alegaciones a info¡mcprovisional sobre fiscalizoción dçl ËRA,

2u5Fecha: 22 de enero de

STNDICATURA DE CUENTASYlaza del Rfegor s

33003 Oviedo

Adjunto a vd. escrito de alegacioncs formuladas, en rolación a su lnformeProvisional sobre Ia frscalización de los Establecimientos Residenciales para Ancianos deAsturiaso ejercicio 2015, remitido por ustedes cûn fecha 15 de diciembré de 2Afi y sobreel que nos concedieron prorroga del plazo para presontar dichas alegaciones medianteResolución del 3 de enero de 2018.

Oviedo, a

LA

ftrytt,,:¿i

'nøid"

*.¡e;?HB

F.:'':1.',}

":^ .'

:*i

Alegaciones al informe provisional de fiscalización sobre el Organisrno AutónomoEstablecirnientos Residenciales para ancianos de Asturias. Ejercicio 2015

Recibido el informe provisional de fiscalización sobre los Establecimientos Residenciales paraAncianos de Asturias del ejercicio 2A75 y analieado el contenido del mismo, asi como lasobservaciones y recomendaciones que en él figuran, procede realizar las siguientesalegaciones:

vII. GESTrÓF¡ ne SERVICIOS DE ATENCTóN nESTOTNCIAL (ANFXO r)

En el puntg I de Consideraciones Generales se hace referencia en la página 23 a que el ERAdisponía de 5.164 plazas a 3LlL2/2A15. Señalar que este dato no es correcto, el número deplazas en esa fecha era de 5.140. La diferenciä surge porque se contabilizan 24 plazasresidenciales concertadas con los Ayuntamientos de Boal y Cabrales de forma errónea, yaque entraron en funcionamiento en el ejercicio 2016 (si bien ya se habían autorizado losconvenios en 2015).

Esta cuestión también afecta al número total de centro$ en los que se distribuyen las plazasgue son 91 en lugar de 93, al restar los centros de Boal y Cabrales,

Respecto a la distribución del total de los 91 centros en función del tipo de gestión de lasplazas asistenciales, es la que seguidamente se detalla:

26 centros propios de gestión direclaB centros propios gestionados de forma indirecta: l mediante concierto y 7 medianteconvenios con el tercer Sector. En este punlo debe matizarse/ además, el erroradvertido en el informe provisional de fiscalización, que cifra equivocadamenle elnúmero de esta tipotogía de centros en 1.43 centros privados donde se conciertan un número determinado de plazas.4 centros donde se convenia su gestién con entidades del lercer sector y10 centros donde se convenia con distintas entidades locales,

CENTROS PROPTOS (34):

26 centros de Gestión Directa donde se distribuyen 2.755 plazasB de Gestión Indirecta con 328 plazas de los cuales l" Gestionado mediante Concierto: 100plazas y 7 Convenios con el Tercer Sector: 228

Siendo el Total de plazas Públicas (gestién directa o indirecta) a 3L/12/2A15: 3.093 en 34Centros.

CENTROS CONCERTADOS (57), (mediante contrato o convenio):

43 centros privados con 1.665 plazas.10 Centros son Convenios de colaboración con otras administraciones públicas côn un tolalde 179 plazas (no se computã SOAL y CABRALES, con respecto a lo que recoge en elinforme de la Sindicatura).4 centros con convenios con entidades del tercer sector: 203 plazas.

Siendo el total de plazas concertadas a3I/L2/20I5:2047 en 57 centros.

Respecto al anexo I:Anexo L1.: Las plazas disponibles a 3tlt2l20L5 en centros públicos de gestión directa sonlos que figuran en dicho anexo: 2,765

Anexo I.2.: Que efectivämente es un centro propio de gestión indirecta, bajo la fórmula delconcierto y la cifra coincide asimismo con los datos gue figuraban a final del ejercicio2015:100 pfazas

Anexo I.3.1665 plazas

Los datos que figuran en dicho Anexo coinciden con fas plazas a 3L/L2/LS

Ançxqi,*.J: Señalar que en este änexo hay un error, pueslo que se incluyen las plazasconcertadas con los ayuntamlentos de Boal (13) y Cabrales (11), cuando realmente estasplazas entraron en funcionamiento y el convenio entré en vigor en el año 2tt6,concretamente en febrero y diciembre respectivamente, El cómputo total de plazas portanto sería de 179, sin contabilizar las 24 de estos dos centros a los que se hace referencia.

Anexg I,4.2 y I.4.3: Las plazas son las que figuraban a 3L/t2/2}t5: 228 y 203.

Con este extenso desglose y explicación en relación al núrnero de plazas residenciales quegestiona el Organismo se hace cÕnstar que los datos proporcionados (con la salvedad de las24 plazas a las que hacemos referencia) son correctos, que es la úníca "versióR" facilitadadesde el Organismo porque son los únicos datos que manejamos y que no existe ninounafalta de orga.nización.ni de planifícación,

Como uno de los motivos para justificar la falta de organización o disparidad de datos, elinforme señala la no coincidencia cle las cifras con el informe de inspección con fecha 30 deagosto de 2016 (definitivo); señalar que ello es debido a que:

1'- Los datos solicitados por Inspección fueron hasta el 15 de Junio del 2015 y la Sindicaturasolicité datos de plazas a 3t/L2/2015, lo que justifica la no coincidencia de daios.

2.- Inspección contabiliza la capacidad total de los centros, no las plazas disponibles comodebiera ser, (Ej. Ël CPR de Palacio de Villar, en Castrillón tiene 120 plazas, pero por motivospresupuestarios y de creacién de plazas, se pone en funcionamiento por fases, por tanto lasplazas disponibles a3LlI2/2A15 son 38; La inspección contabiliza las 120 plazas),

En conclusión, la diferencia en las fechas de los datos y en la forma de tratar los datos haceimposible la coincidencia en los dos Informes.

Ê- ^l ^,.-!^ -I ¡a*ç-a¿ á-AÊ;^^ -^ - ¡tinn¡¡la¡ ¡li-a¡|¡'g^^ nnr al trDÀ en el informe se hace

referencia a un solo centro, cuando(1 mediante concierto de plazas, y2016 5 de ellos se licilaron como co

ex¡sten B centros propios gestionados de forma indirecta7 mediante convenio (en el año 2015, porque en el añonlrato de servicios)),

Ën el puntg -5*conveni-Lç-dc colaborgçón, ef informe hace referencia a la Ley 4A/2AtS, de Ide octubre, de Régimen Juridico del Sector Público, que entró en vigor el 2 de octubre de2016 y que introduce un cambio transcendente en la regulacién de los convenios. A esterespecto señalar que en la actualidad (enero 2018) ya se han adaptado la mayoría de losconvenios a fa ley (existe un plazo de 3 años, que vence en octubre de 2019), pero que lainformación solicitada por la Sindicalura se refería al año 2015 donde n¡ tan siq'uiera habíaentrado en vigor la citada ley.En este mismo punto/ como consecuencia del error en la contabilización de las plazas de Boaly Cabrales, las cifras no son reales. Hablaríamos de un total de 610 plazas, el 11,860/o deltotal, y pertenecientes a 21 centros,

Como apreciación, respecto a las 10 plazas relativas al Hospital Asilo de Luarca y 1 en laResidencia Nuestra Señora del Valle, señalar que en el año 2A77 se regularizó la situación,ya se han amortizado,

Ën el punto 6, la división que realiza de las plazas coincide, salvo lo que fue señalado alprincipio en relación a las 24 contabilizadâs, que aunque estaban firmados los Convenios(BOAL Y CABRALES), no comenzaron a ocupärse hasta el 2016.

Ënlqrelerido al punto 6.1 Expedientes de co¡eieftos-fff!ßêXzedss

Respecto a la revisién del contrato identificado como núrnero 11 de la muestra

. En relación a la circunstancia de contener el expediente dos informes sometiendo aconsideración de la Gerencia la contratación, de idéntica fecha y firmados por la mismapersona, perô con contenidos diferentes.

Revisado el expediente se constata que uno de ellos refleja en su primera página laexpresión "BORRADOR".

. En relación a la no justificación suficienle de la tramitación de urgencia"

Se recoge expresamente en el informe que somete a la consideración de la Gerencia lacontratación de referencia la existencia de una lista de espera superior a 1.500 personasencuadradas en el sector de "pablación envejecida" y la necesidad de proporcionarles unservicio en línea con las previsiones de la Ley 39/2AA6 de Promoción de la AutonomíaPersonal y Atención a las personas en situación de dependencia, conforme a cuyo artículo 14el servicio de atención residencial a personas mãyores dependientes presenta el carácler deprioritario, previéndose su prestación a través de la oferta pública de la Red de ServiciosSociales por las respectívas Comunidades Autónomas mediante centros y servicios públicos oprivados concertados debidamente acreditados. A mayor abundamiento, se matiza que laúltima licitación articulada al efeclo no fue cubierta en su totalidad, resultando la necesidadde ampliar la oferla pública de plazas,

Ësta modalidad de tramitación no resultó objetada ni por el Servicio lurídico del Principadode Asturias con ocasién de la emisión de su informe preceptivo, ni tampoco en fase defiscalización por la Intervencién General del Principado de Asturias.

Fn este sentido, pudiendo admilir una carencia a efectos de planificación, lo c¡erto es queresulta innegable la concurrencia de razones de interés público que justificaban latramitacién urgente, de manera que los destinatarios ú!timos de la actuación pública- estoes, las personas demandantes de los servicios de atención residencial- no se vieranperjudicados por la falta de previsión administrativa.

Respecto a la revisión del contrato identificado como número 32 de ta muestra

. En relación a la no justificacién suficiente de la tramitación de urgencia.

En este caso la justificacién es menos detallada, recurriéndose a una fórmula genéricacomo es "una reducción de la lista de espera", sin acompañarse de datos objetivos quesupongan una motivación suficiente.

. En relación a la errónea calificación del contrato

Traslada el informe provisional de fiscalización que el expediente debería haberse calificadocomo de contrato mixto con un doble objeto, por un lado la gestión integral de la residenciaconfigurada como contrato de servicios y por otro las obras de rehabilitaciôn de las dosplantas para la ampliación de 40 plazas de atención residencial.

Del estudio de la documentación obrante en el expediente se aprecia una falta de sintoníaentre la calificación propuesta desde el Organismo Autónomo y la considerada por el Serviciolurídico del Principado de Asturias, por cuanto, si bien ambos comparten el criterio decalificar el contrato dentro de la gestión de servicios públicos3, el primero defiende suencuadre en la modalidad de concierto y el segundo en la de concesión.

| Êxpediente de contrataci ón I/Og gestión de 600 plazas residenciales para personas mayores? Ëxpediente de contratacion 25/02 Conlratación de la gestión de la residencia Villamil Serantes3 Artículo 156 del Real Decreto Legislativo 2/20A0, de 16 de junio, por el que se aprueba el texto¡efundido de la Ley de Contratos de las Admln¡straciones Públicas

--..--Ð

Se constata igualmente que el Organismo Autónomo mantiene su criterio, motivándolo en elexpediente, y sin que la Intervención General emita objeción al respecto, disponiendo que elpliego pueda ser aprobado en la redaccién sometida a fiscalización.

Por último, necesariamente ha de ponerse de relieve que la cuestión de la calificación de estetipo de conlratos como de servicios o como de gestión de servicio público no ha sido pacífica,resultando una evolucién de la doctrina que actualmente es clara y coincidente con el criteriotrasladado por la Sindicaturaa. En este sentido sirva como ejemplo que la tramitación delúltimo expediente de contratâción con objeto similar al previsto en el contrato identificadocomo número 3 de la muestra5 si presenta la calificación de servicio.Ës por ello que se entiende la calíficación debe interpretarse en el contexto temporal en elque fue realizada,

r Respecto a la adecuada estimación del precio del contrato.

Se comparte la procedencia de tener que obrar en el expediente una cuantificacióneconómica de los trabajos de habilítación de las plantas tercera y cuartâ del inmueble, demanera que se razonâra de forma objetiva que, dada la naturaleza mixta de las prestacionesa contratar, la de mayor relevancia desde el punto de vista económico era la de la gestiónintegral de la residencia. y por ende justificando el régimen jurídico de aplicación.

Ë-n""el pu nto E, ¿._-Exp-sdlel*-gs"*dc--Çan_v-e"d-es_lsrmsliz-adqs..

Señalar que respecto a las prérrogas del convenio número 6, no son dos las prórrogasefectuadas fuera de plazo, es una r ya que este convenio se formalizó el día 01-01-2005,por un plazo de 4 años, habiéndose realizado las siguientes adendas:

1a Adenda el 01-01-2009 por una anualidad

2a Adenda el O3-O3*2010 hasta el 31-12-2013

3a Adenda el 01-01-2014 hasta el 3L-L2-2}L7

Teniendo en cuenta que la LeV 4O/2A75, de 1 de octubre, del Procedimiento AdministrativoComún de las Administraciones Públicas establece en su Disposición Adicional Octava laobligatoria adaptación de todos los convenios vigentes suscritos por cualquier AdministraciónPública o cualquiera de sus organismos a sus previsiones en un plazo máximo de tres años acontar desde su entrada en vigor, necesariamente ha de ponerse de relieve la formalizaciónde nuevos convenios de colaboración con la administración local para la prestación deatención residencial a personas mayores, suscribiéndose por cuatro años con losAyuntamientos de lbias, Ponga, Amieva, 8oal, Cabrales, Cabranes, Cándamo (número 4 dela muestra), Riosa, Santa Eulalia de Oscos, Taramundi y Villanueva de Oscos.

Por lo demás, los convenios suscritos con [a Residencia "Canuto Hevia", Fundación FaustinoSobrino, Sãnatorio Adaro, Patronato de Servicios Sociales de Vill¿viciosa (número 5 de lamuestra), Valle del Caudal, y Mensajeros de la Paz (Residencia Noreña y San Francisco ySanta Rita), que fueron prorrogados, se adecuarán a las prescripciones de la Ley 40/20L5.

a Informe 26/09, de 1 de febrero de 2010, de la -lunta consultiva de Contratación Administrativa delEstado, que, con base a la interpretación conjunta def artículo 10 y la citada categoría 25 del Anexo IIdel Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por Real Decreto Leg¡slåtivo3l2}jl-, de L4 de noviembre, estaL¡lece que "Los cantratos de gestión de servicios socialesev¡dentemente deben incluirse dentro de la figura genérica que nuestra ley de Contratos del SectorPúblico denomina contrato de servicios."5 Expediente de contratación 1/2016 Servicio de servicio de gestión integral para la atencién apersonas mayores en centros adscritos al Organismo Autónomo "Eslablecimientos Residenciales paraAncianos de Asturias" - CPR pôra personðs mayores de Salas y Residencias de Quirós, Teverga, Grandasde Saf ime y San Martín de Luiña-

vIrI. LreurDAcróN, REcAUDAcTó¡¡ v pRrscnrpcréN

En lo que se refiere al procedimiento de liquidación y recaudacién, y concretamente enrelación a las observaciones trasladadas por el informe provisional en materia de exigenciade garantías sobre el patrimonio y llamamiento de familiares para la contribucién al pago delservicio, resulta fundamental la referencia al colectivo de interesados con que lrabaja elERA, integrado por personas mâyôres, con egcasos recursos económicos, o incluso sin ellos,côn apoyos familiares en muchos supuestos incursos en necesidades sociales o carentes deapoyos familiares.

Discrepando respetuosämente del parecer reflejado en el informe de fiscalizacion, no estotalmente cierta la afirmación relativa al no respeto de lo dispuesto en la cláusula quinta delcontrato de hospedaje6 , puesto que sí existen mecanismos que garantizan que el patrimoniodel residente se destine al pago de la deuda generada, centrados sobre todo en el rigurosocontrol de las disposiciones patrimon¡ales realizadas en perjuicio de esta Administración,

Ën relación al llamamiento a familiares (dado el alto nivel de impagos) que se regula en lacláusula cuarta del contrato de hospedaje, indicär que el mismo se efectúa siempre y, entodo caso con carácter previo al ìngreso, a través del denominado Compromiso Familiar,siendo incierto que no exista su suscripción en ningún caso como se señala en él informe dela Sindicatura. No obstante el entorno del residente no dispone, con carácter general, demedios económicos que le permitan su suscripción.

En relación a la recomendación relativa a la tramitación de liquidaciones periódicas, indicarque se realizan siernpre y cuando se produzca una variación patrimonial en el usuario queperm¡ta su abono pues¡ mientras concurran en los usuarios los mismos elementoseconómicos que no le permiten el abono ínlegro del precio público o del copago, no sejuslifica dicha liquidación.

Para finalizar, en cuanto a las menciones relativäs a que por parte del Organismo Auténomono se hubieran facilitado expedientes, que en los mismos faltara documentacién, que ésta noestuviera ordenada y similares, aclarar que se ha facilitado la totalidad de la documentacióndisponible, y que la que no se ha trasladado no lo ha sido por no obrar en los expedientes,por casusas tales como:

Situaciones de urgencias en los ingresos, cumplimiento de órdenes judiciales,altas hospitalarias, abandonos.Expedientes solicitados que se habían originado en períodos anteriores a lapropia existencia del ERA (IMSERSO, Diputacién Provincial)La falta de un servicio de custodia y gestión de archivo adecuada (hasta marzo20L7 no se regularizó la prestación del servicio de custodia y gestión dedocumentos del archivo del ERA).La carencia de personal adscrilo a la gestión de las liquidaciones,

IX. ANALISIS PRESUPUESTARIO Y CONTABLE

TX.1 GASTOS

1.2 GASTOS DE PERSONAL

En el nunto 1.2.1 Gastos de oersonal. Fiecución oresuDuêstaria v análisis de variaciones cieORN., se señala que "Ë/ pendiente de pago del artículo 16 na refleja el importe de las "cuotassociales a cargo del empleador" correspond¡entes al mes de diciembre de 2A1"5, queascendería a 755,667 €."

{'referida a que él Organismo obligará al usuario que resultase titular cle b¡enes o derechos de cualquiernaturaleza å conslitu¡r sobre los mismos garantías para el paço del total o de la parte del coste delservicio prestado

Señalar, al respecto, que lõs retenciones a los trabajadores se contabilizan el mes que sedevenga el gasto de nómina con abono automático, en tðnto que son meras retenciones, enla cuenla financiera 476 "Organismos de previsión social" (extrapresupuestaria).

El gasto correspondiente a la cuota patronal de la Seguridad Social se contabiliza el mes quese devenga:

- en la contabilidad presupuestaria, con cargo af concepto econémico 166- en la contabilidad financiera:

. con cargo automático en la cuenta financiera 642 "Cotizaciones a cargodel empleador"

. con abono automático en la cuenta financiera 400 "Acreedores porobligaciones reconocidas, presupuesto corriente" (desde el punto de vistapresupuestario esta cuenta corresponde a las obligaciones reconocidaspendientes de pago).

A la Tesorería General de la Seguridad Social se le hace un único pago mensual que incluye:

las retenciones practicadas a los lrabajadores del mes anteriorlos importes correspondientes a la cuota del empleador del mes anterior

Ëste único pago mensual se hace desde la contabilidad financiera:

con cargo en la cuenla financiera 476 "Organismos de previsiónsocia l "(extrapresupuestaria )con abono en una cuenta financiera de Tesorería

Por tanto, en algún momento previo al pago a la Tesorería General de la Seguridad Social espreciso traspasar el importe de las cuotas patronales a pagar desde la cuenta 400"Acreedores por obligaciones reconocidas, presupuesto corriente" a la cuenta 476"Organismos de previsión social" desde donde se realizará el pago único,

A los efectos de evitar que la deuda con la Seguridad Social por cuotas patronales del mes dediciembre pueda clasificarse como vencida (a efectos de computo de períodos medios depago), que no lo está, en los últimos años el Principado de Asturias viene haciendo, antes delcierre del ejercicio, el traspaso de la deuda por cuotas patronales del mes de diciembredesde la cuenta 400 a la 476, de modo que dichas cuotas patronales del mes de diciembre,correctamente devengadas y contabilizadas como gasto del ejercicio/ se recogen noobstante, al cierre del ejercicio, como deuda pendiente en la cuenta 476 y no en la cuentapresupuestaria 400,

Según la Sindicatura de Cuentas "de acuerdo con el PGCPPA, al cierre del ejercicio et saldoacreedor de la cuenta 476 solamente ha de recager las cuotas sociales a cargo de lostrabajadares que estuviesen pendientes de pago, debienda figurar las correspondientes atempleador formada parte del salda açeedor de la cuenta 4A0; de esta forma, óstas úttimasfigurarían como ARN pendientes de pago en la liquidación del presupuesto de gastos".

Consultado con el Servicio de Gestión de la Contabilidad de la Intervención General, se indicaque hasta 2016 se efectuaba el pago en formalización de las obligaciones presupuestarias delsubconcepto de gasios 166, que se retiene en su totalidad a la cuenta 47600101, ya que esla cuota patronal que se paga al mes sigu¡ente con un documento Mp (pagoextrapresupuestario). De esta formã, en el presupuesto de gastos, en esta partida noquedaba nada pendiente de pago, A raîz de una observacién que se hizo por parie de laSindicatura a la Cuenta General del Principado de Asturias, ahora yä no se hace este pago enformalización en diciembre, sino que se hace en enero del año siguiente con lo cual la cuotapatronal del mes de diciembre figura como pendiente a 31-12,

Así, cumpfiendo la observacién de la Sindicatura de Cuentas, en el cierre del ejercicio 2016las cuotas sociales ð cargo del empleador pendientes de pago a la Tesorería General de laSeguridad Social quedaron en la cuenta 400, sin traspasarlos a la cuenta 476 hasta elmomento de su pago, yå en enero del ejercicio s¡gu¡ente.

La Intervencién General del Principado de Asturias formula la cuenta general del OrganismoAutónomo FRA, de acuerdo con la competencia atribuida en el artículo 62 del Texto

:

a

Refundido de Régimen Fconómico y Presupuestario aprobado por Decreto Legislativo 2/98,de 25 de junio (TRREPPA). Dicha cuenta se elabora conforme a los artículos 63 y 64 delTRRËPPA y a la cuarta parte del Plan General de Contabilidad Púþlica aprobado porResolucién de la Consejeria de Ëconomía de 1 de julio de 1996,

Ên el p_unto 1,2,2 Contabilidad de gastos de 0ersonal. se indica que "F/ subconcepta 13000A(retribuciones de personal laboral) se encuentra sobrevalarada en 41,441 € e infravaloradoel subcancepto fi4A}A (retribucíones de dÌrectores generales y asimilados) por el mismoimporte",

El nombramiento del Director Gerente del ERA se viene formalízando mediante contratolaboral de alta dirección, suscrito al amparo del Real Decrelo 1323/1985, de 1 de agosto,desde la misma Ley de creación del CIrganismo (Ley del principado de AsturiasT/t997, de5de abril de asistencia y protección al anciano), Por otra parte, el régimen laboral es el deaplicación al personal del Organismo, conforme establece la citada Ley 7/\991. Por Ley delPrincipado de Asturias 71203.4, de 17 de julio, de medidas en materia de función púbtica yorganización administrativa (BOPA 24-V11-20L4), en su artículo quinto, se modifica la Ley delPrincipado de Asturias 2/L995, de l3 de marzo¡ sobre Régimen Jurídico de fa Adminislración,In concreto, se añade un párrafo segundo a la disposición adicional primera de dicha Ley enlos siguienles términos:

"El nambramiento de las Directores, Gerentes o asimilados, de los organismas,entidades y empresas a que se refiere el piárrafo anter¡or, en cuanto máxirnosresponsables de la gestion de los mismas, se hariá atendiendo a criterias decompetencia profesional y experiencia, Los titulares de los puestos referidos seasimilarán en su régimen jurídico al de los altos cargos".

El nombramiento como alto cargo, conforme a la nueva normat¡va de aplicación, se realizacuando es nombrada Doña Graciela Blanco Rodríguez como Directora Gerente del OrganismoAutónomo, por Decreto L2tl2AL5, de 19 de ðgosto (BOPA 2O-VIII-2015).

Ën consecuenciâ, se procede a la apertura del concepto presupueslario 104 correspondienle,y a su dotacién económica con el crédito del concepto presupueslario L30, donde secargaban las retribuciones de los anteriores Directores Gerentes por ser contratos laboralesde alta dirección.

En expediente de Modificación de Crédito no 9600005436, contabilizado el 26-10-2015, seprôpone la transferencia enlre créditos para gastos de personal de un mismo servicio asícomo la aperlura del subconcepto presupuestario 104000 "Retribuciones DirectoresGenerales y asimilados" y su dotación económica, al amparo de los artículos 34.2.a) y 39 delTexto Refundido de Régimen Económico y Presupuestario aprobado por Decreto Legislalivo2/98, de 25 de junio (TRREPPA), para afrontar los pagos generados por el nombramiento dela Directora Gerente del ERA.

1.3. GASTOS EN BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS

En el ounto 1.3.4 Análisjç de la contr:atación

A) Respecto a los expedientes LAPAL7 Contratación de servicios de alimentación y gestiónde cafetería con destino a cinco centros residenciales para personas mayores adscritos alOrganismo; 9/2Aß Contratación de servicios de alimentación y gestión de cafetería condestino a cuatro centros residenciales para personas mayores adscritos al Organismo yt4/2013 Contratación del suministro de víveres, asistencia y/ en su caso, gestión decafetería con destino a cinco centros residenciales pära personas mayores adscritos alOrganismo.

Afirma la Sindicatura de Cuentas en su informe que "no se dan [as condiciones para utilizarel precio coma única criterio de valoración, dado que su objeto es susceprible de presentaralternativas al no tener un nivel de definición técníca y funcional narmalizado en el mercado,no ajustándose su tramitación a lo previsto en los apartados f) y S) del artículo 15A.3 delTRLCSP,"

Ël citado artículo establece para los contratos de servicios, la posibilidad de acudir a un únícocriterio de valoración cuando "las prestaciones estén perfectamente definidas técnicamente yna sea posible variar los plazos de entrega ni intraducir modificaciones de ninguna clase enel contrato". En cuanto a los contratos de suministro, la condición que egtablece el citadoartículo para la utilización de un único criterio de valoración se concreta en que "losproductos a adquirir estén perfectamente definidos por estar normalizados y no sea posiblevariar las plazos de entrega ni intraducir modificaciones de ninguna clase en el contrato".

Discrepando respetuosärnente del parecer del érgano de control externo, se entiende que lasprescripciones técnícas rectoras de cada una de las tres contrataciones que fueronadjudicadas aplicando como único criterio de valoracién el precio definen la prestaciónprincipal deI contrato con un grado de detalle tal que excluía la posibilidad tanto devariaciones en el plazo de entrega como de introducir modificaciones de relevancia en elobjeto contractual a iniciativa de las contratistas,

Así, por lo que se refiere al servicio de alimentacién, el plazo de entrega aparecedeterminado por la obligatoriedad de su prestacién todos los días del año * comprendiendodesayuno, comida, merienda y cenâ * en los horarios establecidos al efecto por Ia Direcciónde los centros.Respecto al servicio de cafetería, se establecía en términos del horario de aperlura de lamisma.

En cuanto a la definición del objeto contractual, los Anexos a los Pliegos de PrescripcionesTécnicas establecían en cada caso:

Los menús que debían ser servidos en cada centro, en dos ciclos de cinco semanascada uno de ellos (primaveralverano y otoñolinvierno, respectivamente),concretanda en cada caso los tres platos que compondrian el menú de mediodía y losdel menú de la cena, diferenciando la dieta basal de las de protección gástrica,diabética, sin sal, basal de fácil masticación, turmix y astringente.Los menús a servir en fechas de especial relevancia como las fiestas navideñas, elDía de Asturias y otras fesl¡v¡dades nacionales y locales, asÍ como aquellos para lacelebración de cumpleaños de los usuarios,La composición de los servicios de desayuno y merienda, en sus versiones decarácter general, destinada a personas diabéticas y astr¡ngente,

I

a

a

Además, los Pliegos de Prescripciones Técnicas incluían una relación de fichas descriptivaspara cada plato de los incluidos en los menús, identificándose los ingredientes que deberácontener y al peso de los mismos en la elaboración para cien comensales,

En este sentido, se entiende la definición del objeto principal de cada uno de los contratosapuntados con un nivel de detalle que si justificaría el recurso a un solo criterio devaloracién, en sintonía con el crilerio establecido por el Tribunal Administrativo Central deContralacién Pública en su Resolucion 82/2015, de 10 de junioT que precisamente se recogeen el informe provisional de fiscalización,

Por lo demás, respecto a los aspectos de la prestacién contratada que el informe de laSindicatura señala como no normalizados y accesorios - uniformidad del personal, calidad delos productos de limpiezâ,...- , se informa que los mismos fueron considerados necesarios, ypor ende exigibles y no dependientes del eventual sentido de las ofertas de los licitadores, enatención a una necesaria homogeneidad en la configuración de las contrataciones en todosfos centros.

b) Respecto del expediente 74/2Aß, Contratacién de servicios de alimentación, atención acomedor y¡ en su caso, gestión de cafetería con destino a nueve centros dependientes delOrganismo Autónomo.

7 "en los casos en que el objeto del conträto tenga un nivel de definición técnica y funcionalpráclicamente normalizado en el mercado, de manera que no queda margen significat¡vo de valoraciónadicional".

De inicio, es fundamenlal poner de relieve la circunstancia de datar el expediente analizadodel ejercicio 2010, resultando por ende anterior a los expedientes relacionados en elapartado anterior del presente informe.

Ën este caso, al contrario con el Eupuesto anterior, si se recurrió a la aplicación de varioscriterios pârå la valoración, en sintonía con un menor nivel de concreción de lasprescripciones técnicas.

Afirma sin embargo el control externo que "los criterios de adjudicación utilizadas noguardan relación directa con el abjeto del cantrato. Además, se aprecia la indebida utilizaciónde características de las empresas como criteria de adjudicacion que sóla deben utilizarse, ens¿J casat como medios de acreditacion de la salvencia de los licltadores".Asimismo respecto a la fórmula empleada para la valoración del precio, apunta el error tantoen su planteamiento como en su ejecución.

Compartiendo este Organismo los argumentos de carécter general expuestos por laSindicatura de Cuentas en relación con los criterios de valoración y su función en losprocedimientos de contratación administrativa, necesåriamente ha de apuntarse que losmismos encuentran su anclaje en pronunciamientos jurisprudenciales comunilarios ynacionales emitidos en los ejercicios 2013 y 2AI4, y, por ende, que la configuración delsistema para la determinación de la ahora oferta económicamente más ventajosa debeinterpretarse en el contexto lemporal en el que fue realizada,Contexto en el que el Pliego de Cláusulas Administrativas rector de la contratacién fueinformado por el Servicio lurídico del Principado de Asturias en un primer momento el 4 deagosto de 2010 y de nuevo el 20 de octubre de 20lCI, tras las modificaciones introducidas ensu texto lras la promulgación de la Ley 34120f0 siendo, en ambos casos¿ el informe emitidofavorable, De igual modo se emitió en sentido favorable el informe de la IntervenciónGeneral del Principado de Asturias respecto al expediente de contratación en su conjunto.

Partiendo de esta afirmación, se entiende no obstante necesario efectuar una aclaraciónrespecto a la alegación de una ausencia de relación directa entre los criterios dependientesde un juicio de valor * reflejándose que incluso algunos se referían a peculiaridades ocaracterísticas del contratista- y el objelo del contrato.Así, se informa que tales criterios quedaban englobados bajo el epígrafe "Organización ycalidad del servicio", siendo los aspectos a valorar el estudio del servicio a prestar en cadacentro, el plan de gestión del servicio elaborado por la empresa, el plan de control yseguimiento del contrato y la viabilidad financiera y técnica de la propuesta sustentada porun presupuesto de explotación del servicio.Con ello quiere decirse que en ningún caso se valoraron las características de la empresalicitadora, sino sus propuestas en todos esos aspeclos påra el centro en que debía prestarseel servicio.

El hecho de que cada empresa licitadora obluviera la misma puntuación por cada subcriteriopara todos los lotes a los que se presentaba no implicä, que se valoraran las característicasde las empresas licitadoras. La explicación de ese hecho quedó reflejada en el informetécnico emitido por la comisíón a la que se encomendó la valoración de las proposiciones elcual señala que "Ën primer lugar, la comisión técnica ha observado un alta grado dehomageneidad en cuanto a la calidad de las propuestas de cada empresa para los diferenteslotes a los que concurre por lo que, vista la estructura del baremo de puntuacianes en trestramos sin posibilidad de puntuaciones intermedias, entiende que la puntuación puede serúnica para cada empresa y así la propone a la Mesa".

Ên otro orden de ideas, respecto a los criterios de valoración automáticos y la referencia auna indebida utilización de características de las empresas tales como medios personales ytécnicos de la empresa, la experiencia, la formación o los certificados de garantía de calidad,se informa que lo que efectivamente se valoró fueron el control de calidad en la ejecución delservicio a través de sistenras de aseguranriento de la calidad y controles además de ladisponibilidad de asesoramiento dietético; la presentación de un plan de contingencias y degarantía de continuidad en el servicio que incluyera la disposición de un coordinador confunciones exclusivas y la oferta de programas de formación para el personal adscrito alservicio siempre y cuando fuera en materias directamente relacionadas con el mismo.Por tanto, de nuevo cabe insistir en que la valoracién de todos estos criterios se realizó sobrela propuesta para el servicio objeto de contratación y nunca para el conjunto de la empresalicitadora.

En cuanto a las objeciones respecto a la fórmula de valoración de la minoración del precio, amayores de la información que se traslada en Anexo I a efectos aclaratorios, cabe decir:

Al contrario de lo afirmado por la Sindicatura, el coeficiente debía ser 13 para todos los lotesa excepción de los lotes 3 y 7 los cuales debían ser y fueron efectivamente puntuados con unmáximo de 10 puntos, al nô incluir en su objeto la prestación del servicio de manutención alpersonal propio del Organismo, la minoración de cuyo precio era puntuable con 3 puntosadicionales, De hecho, en el desglose del presupuesto base de licitación por lotes se puedeobservar que en el caso de los lotes 3 y 7 sélo aparecía un precio unitario respecto al cualcabía comparar el precio ofertado por las licitadoras a los efectos de otorgar puntuaciónconforme al criterio IL No había en cambio ninguna puntuación atribuida a la gestión de lacafetería, de igual modo que no había un precio específico asociado ã lãl prestación.

Aunque la redacción pueda inducir a error, la varíable Mo no tiene una doble interpretación.Mo es la mejor de las ofertas con la matización de que esa mejor oferta puede ser unä ofertareal, la de menor importe de enlre las recibidas, o puede ser la mejor oferla teór¡ca (MOT),calculada como se indica en el propio Pliego. Ën los lotes a que se refiere el párrafo siguienteprecisamente se da la circunstancia de que la mejor de las ofertas (Mo) era la mejor ofertateórica (MOT) por ser ésta menor que cualquiera de las ofertas reales.

Los cálculos de los lotes 1,2,3, 6 y 7 si utilizan la fórmula señalada en los Pliegos como sejustifica a continuación, con la salvedad de que en los lotes tres y siele se puntúa sobre unmáximo de 10 punlos por los motivos antes expuestos.5e adjunta al presente informe como Anexo I, un desglose más detallado del cálculo de laspuntuaciones en los citados lotes a fin de que por la Sindicatura se pueda comprobar laefectiva aplicación de la fórmula contenida en el PCAP.

La adjudicación del contrato por un periodo inferior al inicialmente previsto (41 meses frentea 48) se debió a la decisión de mantener fa fecha final a que se refería la autorización delgasto acordada por el Consejo de Gobierno, a saber, 28 de febrero de 2015. Las contratistasaceptaron tácitamente tal reducción del plazo contractual inicial yâ que todas ellassuscribieron el contrato cuando fueron instadas a ello y ninguna interpuso recurso contra laadjudicación en tales lérminos,

En cuanto a la valoración asignada por cada subcrilerio, la misma aparece en losantecedentes de hecho octavo y noveno de la resolución de adjudicación, en que sereproducen los acuerdos adoptados por la Mesa de contratación en sus reuniones de 16 dejunio de 2011 y I de julio de 2011, respectivamente.

B) Respecto a los contratos en materia de transporte, asumiendo las conclusionestrasladadas por el informe provisional de fiscalización, resulta fundamental poner de relievegue en el segundo semestre del ejercicio 2015 se advierte que la prestacién del servicio detransporte viene desarrollándose sin sujeción a las disposiciones previstas en la normativa decontratos del Sector Público y con omisión del procedimiento establecido en la Resolución de16 de mayo de 2005, de la Consejería de Economía y Administracíón Pública, por la que seestablece el sistema de facturación contable de la Administración del Principado de Asturias ysu sector público y se aprueban las normas sobre los procedimientos de gestión, tramitacióny régimen de contabilidad en la ejecucién del presupuesto de gastos,

Sin perjuicio de la urgencia en la necesidad de regularrzación, no es menos cierto que ellohubo de hacerse conforme a una tramitación prevla, exigida por imperativo legal, y queresultaba imposible completar antes de finalizar el ejercicio.

También ha de tenerse en cuenta que en la red informática del Organismo Autónomo seencuentran trabajos preparatorios correspondientes al primer semestre del ejercicio 20L5dirigidos a afticular la contratación del servicio de transporte, entre ellos borradores dePliego de Cláusulas Administrativas Particulares y Pliego de Prescripciones Técnicas, así comoconsultas efectuadas a las personas al frente de los Centros destinatarios de la contratación,de las que se aprecia que los citados documentos les fueron trasladados en marzo de 2015.Asimismo se encuenlran cálculos de coste y borradores de consultas a las empresasprestadoras del servicio en materia de subrogación de personal.

Con ello quiere trasladarse la circunstancia de estar ante un servicio complejo a efectos desu configuración, que requería una dedicación de la que no se disponía por la carga detrabajo asumida por el personal, destacando además la situación de vacante de la Sección deContratación.

Por lo demás, en el período de transición y en tanto en cuantô se continuó con la tramitaciónnecesaria para la regularización de la actividad, resultó imprescindible contar con el serviciode referencia y se decidió la continuación en su prestacién, considerando tanto el deteriorodel servicio como el perjuicio que al interés público causaría su suspensión

IX.2 INGRESOS

En el punto 2.2.1 Precios públicos por prestación de servicios.

Respecto a la reclasificación de los DRN en el concepto "3l3 Organismos y Fntes Públicos" alconcepto "316 En materia de vivienda y bienestar social" por tener su origen los ingresospercibidos en la prestación de servicios sociales a part¡culðres que propone la Sindicatura,indicar que la misma NO PROCEDË.

La reclasificación propuesta tiene su origen en la definición de los códigos que definen laclasificación económica, esto es, la Resolución de 4 de julio de 2006, de la Consejería deËconomía y Administración Pública¡ por la que se establecen los cédigos que definen laclasificacién económica de los gastos e ingresos de los Presupuestos Generales del Principadode Asturias.

En relacién a los ingresos se ha establecido desde la Direccién General de Presupuestos de laConsejeria de Hacienda y Sector Público una estructura de clasificación económica por la queen los capitulos de ingresos 3,4 y 7 el tercer dígito indica la materia de ingresos que seimputan.

Tercer dígito

rS

.I

cl,

rJ.

tQ.

r$.

r$.

tJ.

r$.

r$.

Ën materia de salud y servicios sanitarios,

En materia de justicia, seguridad pública y relaciones exteriores.

Ën materia de presidencia, economía y administración pública.

Organismos y entes públicos.

Ën materia de cultura, comunicación social y turismo.

En materia de educación y ciencia,

En materia de vivienda y bienestar social.

En materia de medio ambiente, ordenación del lerritorio e infraestructuras.

Ên materia de medio rural y pescã.

Ën materia de industria y empleo.

La información que la Dirección General de Presupuestos quiere gue proporcione eslaclasificación era gue indicara qué gestor (Consejería) gestionaba cada uno de los ingresos,de forma que todos los dígitos salvo el 3, se utilizan para clasificar los ingresos de lasconsejerías (secciones 11 a 17) y el dígito 3 se utiliza para identificar que los ingresos segestionan por un organismo (independientemente de la materia de que se trate)"

De esta forma los ingresos que gestionan el ERA y otros organismos sean de la materia quesean¡ se imputan al digito 3,

En cuanto a la facturación a los usuarios de los servícios prestados por elOrganismo, señalar que la diferencia de 51.671 € entre el total contabilizado procedente dela facturación a los usuarios y la informacién extracontable proporcionada a la Sindicatura deCuentäs se debe a la gestión que el ERA realiza de sus ingresos.

El ËRA gestiona los ingresos fiscalizados con dos cuentas de la entidad financiera Liberbank,una de ellas -la terminada en 55- donde la entidad financiera ingresa el dinero procedentede las remesås y otra -la terminada en 63- donde, entre los días uno y cinco del messiguiente el ERA transfiere los ingresos de la primera. Esta última cuenta es la generalutilizada para la realizacién de los pagos a proveedores y demás.

Los ingresos que los usuarios hacen por transferencia en la cuenta IBAN ES97 2048 00002434 a015 2355 en diciembre de 2tl4 son traspäsados a la cuenta IBAN ES05 2048 00002234 0OI5 2363 en enero de 2015 y los ingresos que nos hacen en la cuenta finalizada en55 en diciembre de 2015 son traspasados a la cuenta finalizada en 63 en enero de 2016.

El imporle lotal que se traspasa a la cuenta 63 es el que se pasa ä contabilidad, debiéndosea eso la diferencia citada. Dicha diferelncia podría solventarse, en sucesivos ejercicios, siantes del 31 de diciembre se traspasasen los ingresos de la cuent¿ 55 a la 63 (tema que nodepende solo de la gestión del ERA sino también¡ y en mðyor medida, de la EntidadFinanciera).

A diferencia de lo que parece deducirse de las observaciones de la Síndicatura de Cuentas, elorganismo autónomo ËRA utiliza el criterio de devengo con carácter ge[eral para elreconocimíçntg de derechos por los ingresos del Organismo Autónomo,

Con más detalle, el ËRA utiliza el criterío de devengo para contabílizar su ingresospor transferencias, corrientes y de capital, que recibe de la Administración del Principadode Asturias (capítulos 4 y 7 del presupuesto de ingresos), lo que supone el 64,220/o öe supresupuesto de ingresos 2015, según detalle que se recoge más adelante

Del mismo modo, el ERA utiliza el criterio de devengo para contabilizar sus ingresospatrimoniales (capítulo 5 presupuesto de ingresos) y sus ingresos por actívosfinancíeros (capítulo I del presupuesto de ingresos), lo que supone el 0,33o/o de supresupuesto de ingresos 2015, según detalle que se recoge más adelante

Por último, el ERA también utiliza el criterio de devengo para contabilizar la mayorparte de sus íngresos por prestación de servicios (capítulo 3 del presupuesto deingresos), en concreto contabiliza con criterio de devengo los ingresos por prestaciónservicios de "devengo", valga la redundancia, mensual, esto €s, los importes quemensualmente han de abonar los residentes y otros usuarios de servicios del ERA (capítulo :del presupuesto de ingresos, aplicación de Ingresos I/313001 "servicios del ERA")

El ERA tan sólo contab¡l¡za con criterio de caja o, más bien, con lo que podríamos decir, almenos en algunos casos¿ crlterio de "devengo a término", los ingresos por liquidaciones deprestaciones pendientes de cobro de residentes fallecidos, que se realizan post moftem,

Desde un punto de vista cuantitativo, en el presupuesto de ingresos del ERA del ejercicio2015 la previsión definiiiva de ingresos ascendió a L16.942.A57 € y lð ejecuciónpresuPuestaria del ejercicio, derechos reconocidos netos (DRN) y recaudación líquida, eneuros, se recogen en el siguiente cuadro:

Capítulo Previsióndefinitiva

DRN Recaudación Líquida

3 TASA5, PRECIOSPUBLICOS Y OTROSINGRESOS

41.455,085 4L,5L8.977,72 41.5I8.977,72

4 TRANSFERENCIASCORRiENTES

70.849,839 62.588.525,98 48.573.78A,47

5 INGRÊSOSPATRIMCINIALTS

6.000 4.055,6L 4.055,61

7 ÏRANSFERENCIAS DËCAPITAL

4,253.088 4,253.088 3.189.816

8 ACTIVOS FINANCIEROS 378.045 261.802.08 261.802.08TOTAL 7L6.942.O57 108.626.449.39 93.548.431.88

Como hemos dicho, el criterio de devengo se sigue, sin excepciones, en los capítulos 4,7,5y 8, lo que supone un total del 64,55 o/o de los ingresos presupuestados y un 61,78ç/o de losderechos reconocidos en el ejercicio 2015

Ên cuanto al capítulo 3 de ingresos (tasas, precios públicos y otros ingresos) el criterio dedevengo también se sigue para la mayor parte (cuantía) de los ingresos.

Con abono a este capítulo 3 de ingresos la partida más impoftante es la I/313OO1"servicios del ERA" (previsión definitiva 41.439.085 €, DRN 41,794,564,17 €, el 99'22o/o del total DRN del capítulo 3) y en ella se contabilizan dos conceptos:

1o.- Con criterio de devengo, los ingresos de devengo mensual por facturación mensual (porbanco) a residentes y usuarios de centros de día, junto con alguna facturacióncomplemenlaria, Todo esto supone más del 98o/o de esta partida de ingresos,(Desde el punto de vista de los residentes se trata de pagos cuenta de la liquidación final.Þesde el punto de vista del ERA son ingresos de devengo mensual por prestación deservicios, )

2o,- Con criterio de caja, los cobros por ingresos de facturación de servicios derivados deliquidaciones finales a residentes fallecidos. Liquidación por tanto, una vez fallecidos, dedeudas pendientes (en realidad servicios pendientes de facturar) originadas a lo largo de laestancia de los residentes.Estos cobros (criterio de caja) pueden realizarse :

.- en periodo voluntario de cobro, cobros que hace directamente el ËRA

.- en vía ejecutiva (recaudados por él EPSTPA)

El criterio de eaja sólo se apliç3, insistimos, en las liquidaciones de los residentesfallecidos (liquidaciones en voluntaria y en ejecutiva), lo que representa un porcentaje muypequeño, menos del 2 olo, del total de los ingresos de dicha partida y, con ello,menos del O.7olo del total de ingresos reconocidos del ejercicio (DRN)

La aplicación del criterio de caja a este pequeño porcentaje de ingresos se justifica en laexistencia, y necesaria aplicación. de otros principios contables que también han de serconsiderados para ofrecer una ímagen fiel de la contabilidad del ERA, de modo que elprincipio de devengo no debe considerarse como criterio absoluto y, en caso deinceltidumbre, debe relativizarse.

Así, el principio de prudencia, en primer lugar, prescribe que "De los ingresos sólo debencontabilizarse los efectíva¡nente realizados a la fecha de cíerre del ejercício; nadeben contabílizarse aquellos que sean potenclales o se encuentren sometidos acandicíó n a I g u na,.,, ".

Por su parte el principio de correlación ingresos - gastos (equilibrio económicofinanciero) prescribe que "el sístema cantable debe paner de manîfiesto la relaciónentre los gastos realìzados por una entìdad y los ingresas necesarias para sufinanciacìón. El resultado ecanomico-patrimonial de un ejercicio estäriá canstituido por ladiferencia entre los ingresos y las gastas económicos realizadas en dicho perioda. Elresultado así calculado representa el ahorro bruto, pasÌtivo a negâtivo."

La aplicación de estos dos pfincipios. orudencia v correlación íngresos- gastos.iu_stifican la aplicación del pdncipio de caj¡1. çn vez del principio de devenoo, en looue se refiere a los inqresos oor liquidaciones a residentes fallecido..g, dado el altonivel de morosidad intrínseco al cobro de estas liquidaciones.

Si se usase, en este supuesto, el criterio de devengo de los derechos reconocidos sedistorsionaría el equilibrio económico financiero pues se contabilizarían derechos reconocidosque no son realistas y se obtendría un superávit irreal en la liquidación del presupuesto al serlos DRN muy superiores a las ORN (el superávit o déficil de financiación del ejercicio seobtiene por diferencia entre los Derechos Reconocidos Netos y las Obligaciones ReconocidasNetas, obteniéndose superiivit si los DRN superan las ORN y déficit en caso contrario).

El grado de ejecueión del presupuesto de ingresos en 2015 ha sldo elevado ascendíendo a92,89 a/o (cociente entre el total de DRN del ejercicio y las previsiones definitivas) siendo un86 % el porcentaje de recaudación líquida del total de DRN.

Del importe de la deuda pendiente en vía ejecutiva del período 20A4 a 2015 el 98,40 o/o

proviene de liquidaciones efectuadas correspondientes a ejercicios anteriores al 201û, comoseñala la Sindicatura de Cuentas en su informe provisional.

El importe total ingresado en 2015 por las liquidaciones trimestrales de los importesrecaudados en vía ejecutiva durante los cuatro trimestres ascendió a 264.074 € cifra querepresenta un 0,83 o/o del importe pendiente en vía ejecutiva

Por tanto, teniendo en cuentå tanto la antigüedad de la deuda como el porcentaje cobradosobre el total se demuestra el bajo grado de cobrabilidad de la deuda que se encuentra envía ejecutiva.

Por ello, se utilíza el criterio de caia enjse s.qnuesto solamenLe, y ade.Jnás comoseindicó es un porcentaje muy nequeño de los inFresos totales, cqn e[ fin demqntener, el ecuilibrio..económÍco- financiero y la imasen fiql de la situaci4[financiera, de la gjecución del presupuesto v dg los resultados del Orgar.r.iÇmoAutónomq FRA,

IX.3 ÐEUDORES

En el punto 3.2.Deudores no presupuestarios, respecto a la incorreción material "Ën ningunode Ios expedientes de pagos a justificar expedidos durante el ejercicio 2015 se presenta lacuenta justificativa en el plazo previsto en el art. 43.1del TRREPpA como así hace constar elinterventor en informes emitidos con fechas 25 de junio y 23 de octubre de 2015 y 24 defebrero de 2016", señ.alal que este ex_t-Íl!ûs,yêle ha solventêdo en ejercicios posteriofes.

Respecto a la incorrección materiðl "Él ERA no contabiliza financieramente el importe de losingresos devengados y no vencidos durante el ejercicio, es decir, el importe quemensualmente los usuarios generan de deuda como consecuencia de la diferencia existenteentre el precio público y la cuantía que, de acuerdo a la normativa aplicable, deben satisfaceren concepto de ingresos a cuenta. Dichos ingresos deberían estar contabilizados en la cuenta"449 Otros deudores no presupuestarios", no expresando el balance/ por tanto, la imagen fieldel patrimonio y de la situación financiera del OA", señalar que,-eoxûgsgutiliza el cri-tqrþ_dceêJa._"t}o se contaþiliZ¿_levengo m*q|lt!êL_dç ingresos. Ën este punto nos remitimos a laalegación general de justificación del criterio de caja.

-.r-

Tras estas consideraciones al contenido del informe de la sindicatura, haremos referencia enla parte final a las incorrecciones materiales o limitaciones de alcance en las que basa suopinión la Sindicatura de Cuentas/ y a las que no se haya hecho referencia anteriormente.

IV OPINIÓN

1. Auditoría financiera.

Es importante incidir con respecto a las incorrecciones materiales 4 y 5 que el ERAuliliza el devengo como criterio general para el reconocimiento de los ingresos delOrganismo Autónomo tanto en las transferencias, corrientes y de capital, querecibe del Principado de Asturias como en los cobros mensuales de recibos que seingresan en el capítulo 3, en la aplicación de Ingresos T/3l3ttL "Servicios delERA".

Que únicamente el criterio de caja se aplica en .le-ç_¡SuidêCr_il:eg_-d"e los residentesf¡lje.gi-dps (liquidaciones en voluntaria y en ejecutiva) que representa un porcentaje muypequeño (menos del 2 o/a) del total de los ingresos de dicha partida, y que se justifica*en lanecesidad de considerar otros principíos como el de prudencia (de los ingresos solo debencontabilizarse los efectivamente realizados al cierre del ejercicio y no deben contabilizarse lospotenciales o sometidos a condicién alguna) y el principio de correlación ingresos-gastos(equilibrio económico financiero), y ño solo el principio de devengo que no debeconsiderarse como criterio absoluto y en caso de incertidumbre debe relativizarse.

Dado el alto nivel de morosidad en el cobro de las liquidaciones si se usaser en estesupuesto, el criterio de devengo de los derechos reconocidos se distorsionaría elequilibrio económico financiero pues se contabilizarían derechos que no son realistas y seobtendría un superávit irreal en la liquidación del presupuesto al ser los DRN muy superioresa las ORN (el superávit o déficit de financiación del ejercicio se obtiene por diferencia entrelos Derechos Reconocídos Netos y las Obligaciones Reconocidas Netas, obteniéndosesuperávit si los DRN superan las ORN y déficit en caso contrario),

Por ello, se utiliza el criterío de caja en ese supuesto solamente que, como se ind¡có,es un porcentaje muy pequeño de los ingresos totales, con el fin de mantener el equilibrioeconómico- financiero y la imagen fiel de la situación financiera, de la ejecución delpresupuesto y de los resultados de! Organismo Autónomo ERA,

2. Fiscalización del cumplimiento

A) L¡m¡taciones de alcance: Habiendo justificado, en cierto modo, el no haber sidoposible proporcionar lodos los expedientes o documentación requerida, si es preciso aportaruna serie de consideraciones en cuanto a la afirmación de que no ha sido posible compararla evolución de la plantilla entre los ejercicios 2074 y 2015 debido a la disparidad en elcontenido de la información remitida relativa a los efectivos a 31de diciembre.

La plantilla del ERA técnicamente está compuesta por el conjunto de puestos creados eincluidos en la Relación de Puestos de Trabajo de personal funcionario y en el Catálogo dePuestos de personal laboral, Por tanto, su evolución viene determinada por lasmodificaciones realizas en dichos documentos técnicos de puestos de trabajo, en cadaejercicio presupuestario.

A los efectos de comparar la evolución de la plantilla del año 2015 en relación al año anterior2014, a continuación se relacionan y detallan los Acuerdos de Consejo de Gobierno del año2015, por los que se aprueban las modificaciones parciales de la relación y el catálogo depuestos de trabajo del personal de la Administración del Principado de Asturias, susOrganismos y Enles Públicos, que afectan a la planlilla del ERA,

'/ Por Acuerdo de 25 de febrero de 2015, del Consejo de Gobierno (BOPA defecha 3-III-2015) se crean los puestos de la nueva Ëstruclura Orgánica. delERA, pasando de 2 lefes de Area (laborales) a 4 Direcciones de Area(Funcionarios). A su vez, se amortizó el puesto de Jefe de Admisiones denaturaleza funcionarial.

Por Acuerdo de 25 de marzo de 2015, del Consejo de Gobierno (BOpA defecha 27-1ll-2015) se crean 7 puestos (2 funcionarios y 5laborales), A suvez se amortizan 7 puestos (4 laborales y 3 funcionarios)

Por Acuerdo de B de abril de 2015, del consejo de Gobierno (BopA de fechaL4-rv-2415) se recoge la creación de las 32 puestos de trabajo laborales, yacontemplada su creación en la Ley del Principado de Asturias lU2ar4, de2gde diciembre, de Presupuestos Generales para 20 15, para la aperturä yfuncionamiento de la Residencia "casa del Mar" de cudillero y el centroPolivalente de Recursos para Personas Mayores de Lastres.

En ese mismo Acuerdo de consejo de Gobierno, se crean 6 puestos detrabajo laborales y se amortizan 6 puestos de trabajo laborates.

Haciendo cómputo de los resultados de lss puntos anteriores l, 2 y 3 seconcluye lo siguienle:

1.- 5e crean 4 puestos y se amortízan 3 puestos. Incremento 1 puesto detra bajo,2.- Se crean 7 puestos y se amortizan 7 puestos. No hay incremento depuestos de lrabajo,3,- Se crean 38 puestos (32 + 6) y se amortizan 6 puestos. Incremento32 puestos de trabajo,

a

a

a

Incremento total de 33 puestos de trabajo en plantilla, en el año 2015.

Se puede comprobar, por tanto, que la evolución de puestos de trabajo de la plantilla delERA. del año 2015 en relación a la del año 2A14, supuso un resultado positívo con lacreación de 33 puestos de trabajo, incluidos en la relación y catáloqó Oe puestos detrabajo del ËRA, por los Acuerdos de Consejo de Gobierno anteriormente referidos.

V. RECOMENDACIONES

Ën relación a la recomendación 2, se viene haciendo con carácler previo alingreso, a través del denominado Compromiso Familiar.

En relación a la recomendación 3 relativa a la tramitación de liquidacionesperiódicas indicar que se realizan siempre y cuando se produzca una variación patrimonial enel usuario que permita su abono pues, mientras concurran en los usuarios los mismoselementos económicos que no le permiten el abono íntegro del precio público o del copago,no se justifica dicha liquidación.

Respecto a la recomendación 5, el ËRA no es competente para aprobar en un únicotexto las modificaciones que se vayan produciendo en la Relación de puestos de Trabajo, entodo caso deberia elevar propuesta al órgano competente.

La recomendación 6 se cumple actualmente, puesto que desde el Área deDependencia y Programas se actualizan los censos de plazas residenciales existentes,clasificados por centros y formas de gestión como ha quedado reflejado en este informe.Además existe una organización y planificación eficaz de los instrumentos y herramientas delas que disponemos para reducir la lista de espera, pero también es cierto que existen olrosindicadores o necesidades que están relacionadas por ejemplo con que las personas mayorespermanezcan en su entorno (lo que nos lleva a movilizar plazas en zonas rurales donde lascifras de lista de espera son reducidas).

En lo que se refiere a la recomendacíón 7, la Administración del principado deAsturias, de quien depende el Organismo Autónomo ERA dispone de estudios de la evolucióndel envejecimíento de Ia población, porque es uno de los principales retos a los que seenfrenta, Ver plan Demográfico de Asturias 2aI7-2027: Retos y Objetivos demográficos.

Respecto a la recomendación 8, desde el año 2015 se ha ampliado la plantillaencargada de la gestión del Organismo (Servicios Centrales) con la clara intención deadecuarla a las necesidades reales que conlleva dicha gestión.

En este sentido se puede señalar que en el año 2015, se crean 2 puestos de de trabajol,/ 1 lefe de Sección de lngresos y,/ I lefe de Sección de Contratación Administrativa,Ambos por Acuerdo de Consejo de Gobierno de 25 de marzo, $OPA 27-III-2015,

En el siguiente ejercicio presupuestario 2016 se crean 7 puestos de trabajo:./ 1 Gestor de Finanzas (Acuerdo Consejo de Gobierno de 20 de abril, BOPA 25-lV-

2016)'/ 1 lefe de Sección de Admisiones (Acuerdo Consejo de Gobierno de 5 de octubre,

BCIPA 10-X-2016),/ 5 Auxiliares Administrativos (mismo Acuerdo que el anterior puesto)

En el siguiente ejercicio presupuestaria 20t7 se crea 1 puesto de trabajo:,/ I Gestor Administrativo (Acuerdo Consejo de Gobierno de 20 de junio, BCIPA 3-VII-

2077)

Se debe continuar en esa línea establecida de creación de puestos de trabajo en losservicios centrales hasta alcanzar la plantilla suficiente y necesaria para la gestiónadministrativa que conlleva el servicio que el ËRA tiene encomendado.

Los cauces de información entre las farnilias y el organismo autónomo en losmomentos inmediatamente anteriores a la formalización de una estancia residencial, a losgue se refiere la recomendacÍón 10, en la actualidad se consideran adecuados ya que

tanto a las familias como en muchos casos al propio residente cuando acude a realizar lasgestiones, se les informa de todo lo relacionado con el ingreso, información por escrito sobreel cálculo del coste, tanto por Dependencia, como por via ERA, asi como la informaciónespecífica que demanden, Si se detecta en alguna ocasión situaciones qr:e requieran laintervención de otros organismos, (S. Sociales, Hospital.,.) el personal del Area se pône encontacto con los mismos, tanto para informar, como para realizar las gestiones pertinentes,por lo que están contempladas todas las posibles vías de información anteriores al ingreso.En estos momentos, los cauces de informacién, actuales, cumplen las necesidades de losfuturos residentes y/o familiares/ no habiendo ninguna queja al respecto por parte de losmismos, En cuanto al sistema automatizado de notificaciones periódicas a los usuarios dondese haga constar el coste de las plazas residenciales y la deuda en su caso contraída, se hainicíado esa comunicación estableciendo un periodo semestral, y una vez mejorados lossistemas de informacién del ERA se prevé reducir ese periodo,

Finalmente en cuanto al elevado número de liquidaciones pendientes de remitir(tanto en vía voluntaria como en vía ejecutiva), señalar que a la fecha de inicio de lasactuaciones de examen y valoración realizadas por la Sindicatura, 2077, la totalidad de losexpedientes de participación económica por la gestión del servicio residencial estaban siendoobjeto de revisión jurídico-económica.

En concreto, los relativos a la not¡ficäción y requerimiento de pago de deuda, fueronobjeto de suspensión y paralización en el período comprendido entre el 1.4 de noviembre de2016 y el uno de septiembre de 2AI7, y ello en relación a las bajas acaecidas a partir delejercicio 2007, dando inicio a un proceso extraordinario de revisión de la participacióneconómica en el coste del servicio residencial de las personas mayores beneficiarias delsistema de atención a la dependencia a fin de verificar la conformidad a derecho de lasliquidaciones efectuadas a la finalización de cada uno de los servicios (dichas actuaciones derevisión realizadas por el personal del Organismo se refirió a la totalidad de las bajas, no sóloa aquellas que inicialmente había generado una deuda a favor del Principado) ya que afeclaa todos los usuarios con reconocimiento de dependencia y derecho al servicio residencialcuya participacién económica se hubiera determinado conforme al régimen del Decreto10/1998 (o contrato de hospedaje) bien porque hubieran fallecido con anterioridad al1 deenero de 2011, dada la irretroactividad original del Decreto I44lzALA, bien porque hubiesenoptado expresamente por éste régimen bien porque la adminislracién hubiese consideradoque era el régimen más favorable para la persona mayor.

El objetivo es determinar, en primer lugar, la capacidad económica del beneficiarioconforme a los regímenes vigentes en cada momento, en segundo lugar, el importe debidode participación económica en el coste del servicio (copago) y, finalmente, contrastarlo conlas aportaciones realizadas, realizando la debida liquidacién final y, en atención al resultadoobtenido, habrá que iniciar y tramitar el procedimiento correspondiente, es decir, si elusuario hubiera aportado de más, su devolución y si hubiera aportado de menos, elcorrespondiente procedirniento de notificación y requerimiento de pago.

A este respecto, unä vez levantada la suspensión en septiembre de 2017 se haelaborado un plan para actuafizar la notificación de las liquidaciones de deuda, tanto en víavoluntaria como en vía ejecutivä, con el objetivo de notificar en vía voluntaria en un plazoinferior a seis meses desde la fecha de baja, así como remitir el expediente a la vía ejecutivade manera inmediata, una vez transcurrido el plazo de seis meses del que habla el artículo24 del Decreto Legislativo del Principado de Asturias Il199B de 11 de junio.

En conclusión, una vez finalizado el proceso de revisión extraordinaria de losexpedientes económicos derivados de la regulación del régimen de participación económicaen el coste del servicio residencial de Ias personäs mayores cuya dependencia hubíese sidoreconocida con anterioridad al 1de enero de 2011, y tras la creación de una Sección deIngresos y el aumento y adscripción de personal destinado a la misma, es objetivo prioritariodeI ERA:

. Completar la normalización de la documentación administrativa generadaen la tramitación de los expedientes de liquidación, notificación yrequerimiento de pagos.

. Acortar los plazos de tramitación, tanto de cara a la información inicial alentorno del residente fallecido, a la fase en vía voluntaria delprocedimiento y al inicio de la vía de apremio.

Estricto cumplimiento de los requisitos formales derivados de latramitacién administrativa de los expedientes afectados,

Tener en cuenta la recomendación 9, relativa a la reformulación de lascláusulas del contrato de hospedaje.

En Oviedo de 2018nte

dríguez

I

¡

a22de

Anexo L

Expediente 74/2AiA.- Contratación de servicias de alimentación, atención a comedor y, en sucaso, gestión de cafetería con destino a 9 centros dependientes del OrganismoExpediente 1A/2A12.- Cantratacion de servicias de alimentación y gestión de cafetería condestino a 5 centros residenciales para personas mayores adscritos al OrganismoExpediente 9/2A13.- Contratación de servicias de alimentación y gestión de cafetería can destínaa 4 centros residenciales para persanas mayores adscritos al OrganismoExpediente 14/2013.- Contratación del suministra de víveres, asistencia yt en sti caso, gestionde cafetería can destino a 5 centros residenciales para persanas mayores adscritos al Organismo

Respecto a los tres últimos, afirma la Sindicalura de Cuentas en su informe que "no se dan lascondiciones para utilizar el precio cama único cr¡ter¡o de valaracion, dado que su objeta es suscepflblede presentar alternatívas al no tener un nivel de definición técnica y funcianal narmalizado en elmercado, na ajustiándose su tramitación a lo prevÌsto en las apartados f) y g) del artícula 15A.3 delTRLCSP.''

El citado artículo establece para los contratos de servicios, la posibilidad de acudir a un único criteriode valoración cuando "/as presfaciones estén perfectamente definidas técnicamente y no sea posiblevariar los plazos de entrega ni intraducir modificacianes de ninguna clase en el contrata". fn cuanto a

los contratos de suministro, la condición que establece el citado artículo para la utilización de un únicocriterio de valoración se concreta en que "las productos a adquirir estén perfectamente defÌnidos porestar narmalizados y na sea posible variar los plazos de entrega ni íntraducir modificacianes deninguna clase en el cantrato".

Pues bien, las prescripciones técnicas rectoras de cada una de las tres contrataciones que fueronadjudicadas aplicando como único criterio de valoración el precio, definen la prestación principal delcontrato con un grado de detalle tal que excluía la posibilidad de variaciones en el plazo de entrega niintroducir modificaciones de relevancia en el objeto contractual a iniciativa de las contratistas,

El plazo de entrega venía de hecho marcado, en lo que se refiere al servicio de alimentación, por la

obligatoriedad de que cada día del año se sirviera a los usuaríos de los centros incluidos en el ámbitode las sucesivas contrataciones, desayuno, comida, merienda y cena, todo ello en los horariosestablecidos al efecto por el centro, Respecto al servicio de cafetería, se establecía en términos delhorario de apertura de la misma.

En cuanto a la definición del objeto contractual, los Anexos a los Pliegos de Prescripciones Técnicasestablecían en cada c¿so:

i Los menús que debían ser servidos en cada centro, en dos ciclos de cinco semanas cada unode ellos (primavera/verano y otoño/invierno, respectivamente), concretando en cada caso lostres platos que compondrían el menú de mediodía y los del menú de la cena, diferenciando ladieta basal de las de protección gástrica, diabética, sin sal, basal de fácil masticacién, turmix yastringente.

> Los menús a servir en fechas de especial relevancia como las fiestas navideñas, el Día deAsturias y otras festividades nac¡onales y locales, así como aquellos para la celebración decumpleaños de los usuarios.

Þ La composición de los servicios de desayuno y merienda, en sus versiones de carácter general,destinada a personas diabéticas y astringente.

Además, los PPT incluían una relación de fichas en que cada plato de los incluidos en los menús asíestablecidos se describe por relación a los ingredientes que deberá contener y al peso de los mismosen la elaboración para 100 comensales,

Así definido el objeto principal de cada contralo, que no es otro que la elaboraciôn de los alimentos aservir a los usuarios de los diferentes centros incluidos en el ámbito de las sucesivas contrataciones,

t

ya sea como servicio de prestación integral ya como suministro de los víveres necesarios para suelaboración por personal propio del Organismo, era perfectamente poslble acudir a un único criterio devaloración, como de hecho se hÌzo,

Los aspeclos de la prestación contratada que el informe de la Sindicatura señala como nÕnormalizados en tales Prescripciones Técnicas son, como ella misma los califica, accesorios(uniformidad del personal, calidad de los productos de limpieza,...), sin influencia significativa sobre lacalidad final del servicio recibido por los usuarios, careciendo a juicio de este Organismo de entidadsuficiente para ser objeto de una valoración adicional. De hecho se cumple en cada expediente elcriterio establecido por el Tribunal Administrativo de Contratación Pública en su resolucion 82/2A!5,de 10 de junio, transcrito por la Sindicatura en su informe, en el sentido de que es posible acudir alprecio como único criterio de adjudicación "en los casos en que el objeto del contrato tengâ un nivelde definición técnica y funcianal prácticamente normalizado en el mercada, de manera que na quedamargen significativo de valoración adiciona!".

Diferente crílica plantea la Sindicaturâ respecto del expedienteT4/2Al.O, anterior en el tiempo a lostres antes citados, en cuyo caso sí se había acudido a la aplicación de varios criterios de valoración, alser el desarrollo de las prescripciones técnicas mucho menor. Afirma en este caso la Sindicatura deCuentas que '-ios criterios de adjudicación utilizadas no guardan relación directa can el objeto delcontrato. Además, se aprecia la indebida utilización de características de las empresas como criteriode adjudicacÌón que sólo deben utilizarse, en su caso, como medios de acreditación de la solvencia delos licitadores". Por otra parte, afirma ser errónea tanto en su planteamiento como en su ejecución lafórmula empleada para la valoración del precio.

No se propone este Organismo rebatir los argumenlos de carácter general expuestos por laSindicatura en relación con los criterios de valoración y su funcién en los procedimientos decontratación administrativa, aunque si cabe reseñar que ésta se apoya en jurisprudencia tantocomunitaria como nacional que data de 2013 y 2014, en su mäyor pårte, analizando, a la luz de lamisma, un expediente de contratación cuyo inicio se produjo en 2010 y cuya tramitacién siguió todoslos trámites legalmente exigibles. A tal efecto, el Pliego de Cláusulas Administrativas rector de lacontratación fue informado por el Servicio JurÍdico del Principado de Asturias en un primer momento el4 de agosto de 2010 y de nuevo el 20 de octubre de 2010, tras las modificaciones introducidas en sutexto tras la promulgación de la Ley 34/2010 siendo, en ambos casos, el informe emilido favorable,De igual modo favorable fue el informe de la Intervención General del Principado de Asturias respectoal expediente de contratación en su conjunto.

No obstante, sí debemos discrepar de alguna de las afirmaciones de la Sindicatura respecto alconcreto expediente de contratacién. Por un lado, afirma que los criterios dependientes de un juicio devalor no tenían relacién directa con el objeto del contrato e incluso algunos de ellos se referían apeculiaridades o características del contratista. Tales criter¡os quedaban englobados bajo el epígrafe"Organización y calidad del servicio" y los aspectos a valorar eran el estudio del servicio a prestár encada centro, el plan de gestión del servicio elaborado por la empresa, el plan de control y seguimientodel contrato y la viabilidad financierä y técnica de la propuesta sustentada por un presupuesto deexplotación del servicio. Ën ningún cðso se valoraron las caracterlsticas de Ia empresa licitadora/ comoafirma la Sindicatura, sino sus propuestas en todos esos aspectos para el centro en que debíaprestarse el servicio.

El hecho de que cada empresa licitadora obtuviera la misma puntuación por cada subcriterio paratodos los lotes a los que se presentaba no implica, como deduce erréneamente la Sindicatura, que sevaforaran las características de las empresas licítadoras. La expticación de ese hecho quedó reflejadaen el informe lécnico emitido por la comisión a la que se encomendó la valoración de las proposicionesel cual señala que "Fn primer lugar, la comisión técnica ha observado un alto grada de homogeneidaden cuanto a la calidad de las propuestas de cada empresa para los diferentes lotes a las que concurrepor lo que, vista la estructura del baremo de puntuacianes en tres tramas sin posibilidad depuntuaciones intermedias, entiende que la puntuación puede ser única para cada empresa y así taprapane a la Mesa",

Ën cuanto a los crlterios automáticos, de nuevo afirma la Sindicatura que se hace una indebidautilización de características de las empresas como criterio de adjudicación citando entre ellas losmedios personales y técnicos de la empresa, la experiencia, la formación o los certificados de garantíade calidad. Pues bien, lo que efectivamente se valoró fueron el control de calidad en la ejecución delservic¡o a través de sistemas de aseguramiento de la calidad y controles además de la disponibilidadde asesoramiento dietético; Ia presentación de un plan de contingencias y de garantía de conlinuidaden el servicio que incluyera la disposición de un coordinador con funciones exclusivas y la ofeta deprogramas de formación pðra el personal adscrito al servicio siempre y cuando fuera en materiasdirectamente relacionadas con el mismo. De nuevo cabe insistir en que la valoración de todos estoscriterios se realizó sobre la propuesta para el servicio objeto de conlratación y nunca para el conjuntode la empresa licitadora.

En cuanto a las objeciones respecto a la fórmula de valoración de la minoración del precio, cabe decir:

Al contrario de lo afirmado por la Sindicalura, el coeficiente debía ser 13 para todos los lotes aexcepción de los loles 3 y 7 los cuales debían ser y fueron efectivamente puntuados con un máximode 10 puntos, al no incluir en su objeto la prestación del servicio de manutención al personal propiodel Organismo, la minoración de cuyo precio era puntuable con 3 puntos adicionales. De hecho, en eldesElose del presupueslo base de licitación por lotes se puede observar que en el caso de los lotes 3 y7 sólo aparecía un precio unitario respecto al cual cabía comparar el precio ofertado por las licitadorasa los efectos de otorgar puntuación conforme al criterio II. No había en cambio ningunâ puntuaciónatribuida a la gestión de la cafetería, de igual modo que no había un precio específico asociado a talpreslación.

Aunque la redacción pueda inducir a error/ la variable Mo no tiene una doble interpretación. Mo es la

mejor de las ofertas con la matización de que esa mejor oferta puede ser una oferta real, la de menor¡mpoÊe de entre las recibidas, o puede ser la mejor oferta teórica (MCIT), calculada como se indica enel propio Fliego. Ën los lotes a que se refiere el párrafo siguiente precisamente se da la circunstanciade que la mejor de las ofertas (Mo) era la mejor oferla teórica (MOT) por ser ésta menor quecualquiera de las ofertas reales.

Los cálculos de los lotes uno, dos, tres, seis y siete sí utilizan la fórmula señalada en los Pliegos comose justifica a continuación, con la salvedad de que en los lotes tres y siete se puntúa sobre un máximode 10 puntos por los motivos antes expuestos. Se adjunta al presente informe un desglose másdetallado del cálculo de las puntuaciones en los citados lotes a fin de que por la Sindicatura se puedacomprobar la efectiva aplicación de la fórmula contenida en el PCAP.

La adjudicación del contrato por un periodo inferior al inicialmente previsto (41 meses frente a 48) sedebió a la decisión de mantener la fecha final a que se refería la autorizaciÓn del gasto acordada por elConsejo de Gobierno, a saber, 2B de febrero de 2015. Las contratistas aceptaron tácitamente talreducción del plazo contractual inicial ya que todas ellas suscribieron el contrato cuando fueroninstadas a ello y ninguna interpuso recurso contra la adjudicación en tales términos,

En cuanto a la valoración asignada por cada subcriterio, la misma aparece en los antecedentes dehecho octavo y noveno de la resolucién de adjudicación, en que se reproducen los acuerdos adoptadospor la Mesa de contratacién en sus reuniones de 16 de junio de 2011 y B de julio de 2011,respectivamente.

Lote n" I-- sc¡r-icios de alimcntación y atención a cornedor en la Residencia Avil€s

Presupuûsto bnse licitaciónIVA incluido

16.884,04IVA incluido

4"34

Punfttacíón Precio *nítqrío øenú

J,J 1

3.00

1,65

{?i

4.t2

t)- /-J

8.50

7,W

t0

3.79

3.35

1)â

EmpresaAuzo l-agun, Saciedad Cooperativa

Scrunión, S,4^

Clece, SA

Aramark Scrvicios de Catering S.L.

Cater de 'l'ransformacién de Alimentos" SI,

Sodexo Hspaña. SA

Albíq S¡1

Mediten:{nea de Catering Sl-

Media

Mejor oferta teórica

Menor de las ofertas

Precìo ntensaot servícío

¡ 5"744.61

I J.87t.00

16.326.44

14.939.77

t 5"52ó,38

t4.608,85

t4.0t3-72

t4.520,60

r5. I 93"92

t3.505.52

13.505.52

% baja

6-73oy'o

6.00%

3,30%

11,520/o

8,A40lo

¡3"48%

I 7.00?o

14"00o/a

4,0i

3"65

4. r9

3.99

3,24

3,40

3.99

3-?8

% bøjø

6.68%

t5.90%

3.469/o

8.06%

25.350¡6

? t.66Yo

8.00ô/o

12.9tçlo

Pantuoe¡títr

s.79

t"88

0,41

û.95

3"0û

3"5ó

0,95

t.53

Fanruacíón tolal

4. tó

4,88

2-06

6,71

x,02

9-30

9.44

8,52

r0,0r% l2-7Sq/a

3

Lale n" 2.- Servicios de alimefitación" alención a comedor y ge$rión de cafelería en la Residencia El Mirador (-t'ineo)

Presupuesto base licitación

EmpresaAuzo Lagun. Sociedad Cooperativa

Serunión, SAClece" SA

Media

Mejor oferta teórica

illenor de las ofertas

IVA incluido22.291.92

Precîo wensual sewîcío

22.274,17

2CI.?3 r.48

22.24t-2',7

2r.748-97

t9.5 t 9"78

t9.5t9.78

% baja

û.08%

7.Wo

a.?30/o

IVA incluido4.34

Paalaación PrecÍo unítørio m¿nú

O.ffi ,t-34

5,63 3.65

0.rI 4,3t

% baio

0.0û%

15,90olo

0^6Wo

Psntaacíón

0.00

3.00

0-t3

Puntuac¡ón total

0,0ó

8.63

0.3t

2"44Vø 4. rû

3.67

3,ó5

5.539o

l0 J

I-ote ü" 3.- Scrvicit¡-s de ¿rcnciirn ¡l cr.¡¡nc<ior cn Ia lìcsiricncia'lì.ist¡ucl {ovicci¡l)

IVÅ incluirlt¡Presupuesto base licitación l 0.69l.llì

tlntpreso('orncr Iìie n. Sl-

Scrunión" S,,\Clcce. SA

Servicios Integlalcs de I Cubia. SI-

Media

illejor oferta teérical\lenor de las ofcrtas

['recío mensuul sen,i<:it¡

10.{).16.i,1

l(¡.586"35

t0.651"0t)

¡tj.:?7.{t8

9l hqju

6.0i1à

1.00')¡

0.39lvo

3.tÌ99;

J.ò-) 'o

Pnúuctt:i¿ín

4.71

{r- t¿)

{}.31}

l.0i

t0.190"4.{

9.i2l. t I

9.i: i" il l0

Lote n" 6.- Servicios de alimentación y atención a comedor en el CenÛo Polivalente de Recursos Belmonte

Presrpresto base licitaciónIVA incluido

t6-582.45

EmpresaComer llien. SL

Auzo Lagun. Sociedad Cooperativa

Serunión, SAClçce. SA

Aramark Servicios de tateríng S.L.

Santiago Carcía Átvarcz

Albie, SA

Meditenánea de Catering, SL

Media

Mejor oferia tetôrica

Mroor dr l¿s ofertas

Precío mensxol senìcìo

t5.797.8r

t4.086.é3

t5.090.ü3

t3^872.64

r 3.873,7 r

14.258"06

r 4.260.95

14.26¡,40

t4.43'î,65

12.7't9.4t

t2;179,4t

IVA inchido4,34

Precío unilørío m¿nú

4.CIO

3.68

3,65

3.73

3.8r

3.78

4,04

3,78

% br$a Puntaacíón

7,83'/o l-06

t5.2lv" 2,05

t5,9ff/o 2,14

t4.46% t,89

l2,2lo/, 1,65

12,94î/o 1.74

1-ffio/o 0"94

12"9V/o 1.74

12.25Yo

Panlaación total

3" r2

8,61

6.CI?

9,02

8,7'l

7.85

?.05

7"84

% baja fuintuacíón

2.06

6,56

3.92

t.t)

7.t2

6-l I

ó"10

6"r0

4,73ø/o

15,059o

9.W/o

l6.34Vo

16,33%

l4.02oio

14,00ûz'o

t4.0û?o

12-93"/o 3.8r

),3 t

3-3'Ìlû 1

Lofe n" 7'- Servicios de atención a conteclor v geslión de cafeteria en el Centro Polivalente dc lìecursos l-a vega {Mieres)

IVA incluidoPresupuesto base licitación tCI"688"3 I

Empresa

Santiago Carcía Álvarez,

Media

Mejor oferta teéricaillenor de las ofertas

Precio mersuul senicio

10.553. I I

10.553. I 8

9.484.35

9.484.35

o.4, bajn PuntuacÍón

t-269'o

L26o/o

t.r2

¡0

-