fuentes de las obligacionesfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · web viewpor eso...

48
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA DERECHO MERCANTIL I TEMA: Cuasicontrato DOCENTE: Licda. Morena Guadalupe Montoya Polanco ESTUDIANTES: Carlos Antonio Ayala Reyes AR03074 José Isaías Bayona Burgos BB07032 Xenia Fátima Guillen Pérez GP08033 Ervin Willians Gutiérrez López GL08024 Lestir Armando Pérez Martínez PM05033 GRUPO TEORICO: 03

Upload: others

Post on 05-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA

DERECHO MERCANTIL I

TEMA:

Cuasicontrato

DOCENTE:

Licda. Morena Guadalupe Montoya Polanco

ESTUDIANTES:

Carlos Antonio Ayala Reyes AR03074

José Isaías Bayona Burgos BB07032

Xenia Fátima Guillen Pérez GP08033

Ervin Willians Gutiérrez López GL08024

Lestir Armando Pérez Martínez PM05033

GRUPO TEORICO:

03

San Salvador, 26 del Octubre de 2009

Page 2: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA

DERECHO MERCANTIL I

TEMA:

Cuasicontrato

DOCENTE:

Licda. Morena Guadalupe Montoya Polanco

ESTUDIANTES:

Carlos Antonio Ayala Reyes AR03074

José Isaías Bayona Burgos BB07032

Xenia Fátima Guillen Pérez GP08033

Ervin Willians Gutiérrez López GL08024

Lestir Armando Pérez Martínez PM05033

GRUPO TEORICO:

03

San Salvador, 26 del Octubre de 2009

Page 3: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

INDICE

1. Introducción i

2. Objetivos 1

3. Contrato 2

4. Clasificación de los Contratos 3

5. Cuasicontrato 4

6. Principales Cuasicontrato 6

7. Modalidades de Las Obligaciones 7

8. Transmisión de Obligaciones 9

9. Efectos de Las Obligaciones 11

10. Los Actos i lícitos 14

11. Cuasidelito 15

12. Delito 17

13. Crimen y Delito, Clasificación de Los Delitos 19

14. Semejanzas y Diferencias de Los Delitos

y Cuasidelitos. 25

15. Diferencias 27

16. Ejemplos 28

17. Fuentes de Consulta 29

18. Conclusiones 30

Page 4: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

i

Introducción.

En el presente trabajo se muestran aspectos relacionados con los

Cuasicontratos, tales como el cuasidelito, el delito, las características y

diferencias.

Además los cuasicontratos se parecen a los contratos como manifestaciones

lícitas de voluntad que producen efectos jurídicos, pero se distinguen por no

existir en ellos, acuerdo de voluntades. Hay una manifestación de voluntad

única.

La licitud es un dato importante porque los diferencia de los hechos negligentes.

Page 5: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

Objetivos:

Objetivo General.

Investigar a cerca de los cuasicontratos para interpretarlos y realizar el

respectivo análisis.

Objetivos Específicos.

Definir los cuasicontratos para dar comienzo al contenido del mismo.

Revisar los antecedentes históricos del cuasicontrato para presentarlos

de manera clara.

Analizar las diferentes situaciones en las que pueden aparecer el

cuasidelito y el delito.

1

Page 6: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

CONTRATO

DEFINICION:

Se puede definir como un acto jurídico; que por lo tanto debe ser humano,

lícito, consciente o voluntario; entre partes y respecto a una cosa

determinada. Así mismo; genera obligaciones entre las mismas; siendo por

consiguiente bilateral o multilateral.

Son elementos de los contratos, la capacidad, el consentimiento, la causa, la

forma y el objeto.

Capacidad: Que lo que se contrata tenga capacidad de goce y capacidad de

ejercicio. En pocas palabras, que sea utilizable.

Consentimiento: Es el punto de concurrencia entre las partes; previene una

aceptación entre lo que se quiere y se da a cambio.

Causa: En lo que respecta a los contratos onerosos se entiende como lo que

se entrega en promesa o cambio; mientras que en los de pura beneficencia,

la mera liberalidad del bienhechor.

Forma: Se refiere a la formalidad que requiere la acción para poder resultar

válida.

Objeto: En sí, es sobre lo que recae el contrato; tiene que ser determinado o

determinable y es propiamente lo que una parte desea y está dispuesta a

pagarle a la otra.

2

Page 7: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

Así mismo, los contratos se pueden clasificar en:

- Unilaterales y Bilaterales: En ambos se dan un acuerdo de voluntades

entre dos partes; la diferencia radica, es que en los primeros, una parte se ve

obligada frente a la otra; mientras que en los segundos, ambas partes se

obligan por igual.

- Onerosos y gratuitos: El primero, genera gravámenes y beneficios

recíprocos, donde hay un beneficio equivalente para cada miembro en la

relación; mientras que el segundo; únicamente genera gravamen para uno de

los dos miembros, brindándole beneficio al otro miembro en la relación.

- Conmutativos y aleatorios: El primero, es en que las prestaciones se

generan con inmediatez; mientras que los segundos se basan en una

expectativa o esperanza de derecho; como por ejemplo, cuando se compra

una cosecha; hay incertidumbre entre si se obtendrá la ganancia que se

espera; o cuando se realiza una apuesta.

- Principales y accesorios: Los principales son los que dependen de si

mismos para existir; mientras que los accesorios dependen del principal y

corren con su misma suerte; también se les llama de garantía; por ejemplo,

una hipoteca, donde el principal.

3

Page 8: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

CUASICONTRATOS

DESARROLLO HISTORICO DEL CUASICONTRATO

La teoría del cuasicontrato no obstante su origen romanista fue desarrollado por

los comentaristas de las instituciones. Ciertas obligaciones que nacen del

acuerdo de voluntades y otras que parecían tener su origen sin que exista ese

acuerdo, es decir, por disposición de la ley. Fue mas tarde cuando se llego a

precisar que la fuerza obligatoria no provenía directamente de la ley, sino del

hecho de que alguien, sin mandato y sin estar obligado , se encargue de un

asunto ajeno, o de que una persona cumpla por error una obligación que no es a

su cargo o no lo es frente al que recibe el pago, fue entonces cuando la doctrina

reconoció que una o varias personas podían contraer obligaciones como

consecuencia de una situación jurídica creada por la ejecución de un hecho licito

voluntariamente ejecutado, que el derecho objetivo deriva de una determinada

relación jurídica. Afirma Baudry proviene la obligación cuasi ex contractu, no

había mas que un paso este fue dado rápidamente”. Es decir la gestión sin

mandato de negocios ajenos, el pago de lo no debido, la captación del cargo de

tutor, como un hecho voluntario o la aceptación de herencia frente al legatario,

son las causas o las fuentes de las obligaciones que nacen de estos hechos

jurídicos, fuente independiente de obligaciones. A partir del siglo VI se empezó a

denominar cuasicontrato a la figura jurídica en su conjunto y a la vez, se siguió

empleando la locación para aludir a la fuente o hecho generador de la

obligación.

EL CUASICONTRATO

La palabra cuasicontrato en los institutos de Justiniano (titulo XXVII) designa a

“aquellas obligaciones que no nacen propiamente de un contrato. Sino que, no

tomando su fundamento en un delito, parecen nacer como de un contrato” (cuasi

ex contractu)

4

Page 9: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

Los cuasicontratos se caracterizan por:

Cuasicontrato en una de las fuentes de las obligaciones que consiste en un

hecho voluntario de la persona que se obliga, lícito, de carácter no convencional

que produce obligaciones.

Aunque podría prescindirse de esta noción de cuasicontrato, sin que por ello

sufriera la teoría de las obligaciones, la noción de cuasicontrato, ofrece utilidad

para distinguir aquellas obligaciones que toman nacimiento de la voluntad de los

particulares(contrato y declaración unilateral de voluntad) y aquellas que nacen

por disposición de la ley sin intervención de la voluntad del obligado

(obligaciones legales propiamente tales), existe una categoría, las que se

presentan en virtud de un hecho voluntario, pero que necesitan para engendrar

la relación obligatoria, mas que la sola declaración de voluntad, la que debe ir

acompañada de la ejecución de uno o varios hechos. No se imponen al sujeto

por la sola disposición de la ley (voluntad del legislador), sino que requieren

necesariamente la realización de un hecho lícito previsto en la ley querido por el

sujeto que lo ejecute.

Así pues los cuasicontratos se caracterizan por el dato negativo de no ser

contratos, sino fundamentalmente porque las obligaciones que de ellos derivan

nacen de un hecho licito en el que interviene la voluntad del hombre y que ha

sido previsto por la ley, para engendrar derechos y obligaciones, a favor y a

cargo de quien lo ha querido y además lo ha ejecutado.

Así ocurrió en los tres principales cuasicontratos que regula el Art. 2,036 Código

civil: L a agencia oficiosa, el pago de lo no debido y la comunidad.

5

Page 10: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

A continuación se indica refiere a los cuasicontratos:

EL CUASICONTRATO DE AGENCIA OFICIOSA O GESTION DE

NEGOCIOS AJENOS

Por este cuasicontrato el que administra sin mandato los negocios de alguna

persona, se obliga para con esta, y la obligación en ciertos casos. Ejemplo: José

es dueño de una finca de café y su amigo Antonio sabiendo que José esta de

viaje, ejecuta el hecho de fumigar la plantación de café, porque esta había sido

invadida de determinados insectos. Antonio administra sin mandato, pues José

no se lo ha dado, solo lo hace por amistad; pero este hecho ejecutado por

Antonio, obliga a José sin que el haya intervenido. Si el negocio ha sido bien

administrado se aplica el Art.2041C.Civil o sea que José le reembolsara a su

amigo los gastos de la fumigación. Y si no fue bien administrada esa gestión.

Entonces aplicamos los Art. 2038 y 1945 C. Civil empezando por la obligación

de Antonio de rendir cuentas de la gestión de la fumigación.

EL CUASICONTRATO DE PAGO DE LO NO DEBIDO

O sea que tiene derecho a que de devuelvan lo indebidamente pagado. Ejemplo:

María creyendo deberle a don tomas cinco mil dólares. O sea que María es

supuesta deudora y don tomas es supuesto acreedor. Aquí evidentemente ha

habido un error de la supuesta deudora. Luego, la obligación de don tomas es

devolverle el dinero a María, pues esta no le debía nada.

EL CUASICONTRATO DE COMUNIDAD

La comunidad o copropiedad de una cosa universal o singular, se da entre dos o

más personas, cuando ninguna de ellas ha contratado sociedad o celebrado otra

convención relativa a la misma cosa. Ejemplo: dona rosa es dueña de una casa

de habitación situada en la colonia escalón, fallece y deja como herederos a sus

tres hijos, Ernesto, David y rosa María. Estos aceptan la herencia y por lo tanto

heredan en proindivisión por partes iguales la casa antes mencionada o sea en

COMUNIDAD.

6

Page 11: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

Es cuasicontrato es una figura jurídica que no ha sido aceptada por la

unanimidad de los autores. En el derecho moderno no se le considera fuente de

obligaciones

Lo anterior, se encuentra contemplado en nuestro código civil entre los artículos

2037 al 2064 donde se sustenta todo lo antes mencionado legalmente

MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES:

Obligaciones condicionales. Las obligaciones pueden ser puras y simples o

sujetas a una modalidad. Por el que se refiere a estas últimas, ya sabemos qué

debe entenderse por modalidades y cuáles son éstas.

Se llaman obligaciones condicionales aquellas cuya existencia o resolución

depende de un acontecimiento futuro e incierto.

Obligaciones a plazo. Son obligaciones a plazo aquellas para cuyo cumplimiento

se ha señalado un día cierto.

Obligaciones simples y complejas. Se llaman obligaciones simples aquellas en

las que no hay ni pluralidad de sujetos ni de objetos.

Son obligaciones complejas aquellas en las que hay pluralidad de sujetos o de

objetos. Es decir, en las que hay varios acreedores o varios deudores, o varios

objetos.

Las obligaciones complejas por el objeto pueden ser: conjuntivas y alternativas.

Son obligaciones conjuntivas aquellas en las que el deudor se obliga a diversas

cosas o hechos conjuntamente. Obligaciones alternativas son aquellas en que el

deudor se ha obligado a uno de dos hechos, o a una de dos cosas, o aun hecho

a una cosa. Las obligaciones alternativas la elección corresponde al deudor, si

no ha pactado otra cosa.

7

Page 12: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

Las obligaciones complejas por los sujetos se dividen en mancomunadas y

solidarias.

Son obligaciones mancomunadas aquellas en las que hay varios deudores o

acreedores, considerándose dividida la deuda en tantas partes como deudores o

acreedores haya, constituyendo cada parte de una deuda o crédito. Las partes

se presumen iguales, a no ser que se pacte otra cosa, o que la ley disponga lo

contrario.

La mancomunidad puede ser activa o pasiva; activa, cuando hay pluralidad de

acreedores, y pasiva, cuando hay pluralidad de deudores. Las obligaciones son

solidarias cuando dos o más acreedores tienen derecho para exigir, cada un por

sí, el cumplimiento total de la obligación; o cuando dos o más deudores están

obligados a pagar, cada uno por sí solo y en su totalidad, la prestación debida.

El pago hecho a uno de los acreedores solidarios extingue totalmente la deuda y

el deudor solidario que paga por entero la deuda tiene derecho de exigir de los

otros codeudores la parte que en ella le corresponda. Salvo convenio en

contrario, los deudores solidarios están obligados entre sí por partes iguales.

La solidaridad se distingue de la mancomunidad en que ésta la deuda no se

divide por partes iguales sino que recae íntegramente sobre cualquiera de los

obligados.

Obligaciones divisibles e indivisibles. Las obligaciones son divisibles cuando

tienen por objeto prestaciones susceptibles de cumplirse parcialmente. Por

ejemplo: el pago de una suma de dinero, hecho a plazos. Son obligaciones

indivisibles las que no pueden ser cumplidas sino por entero, ya que de dividirlas

se alteraría la esencia de la obligación.

8

Page 13: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES:

Gestión de derechos. Una vez que la obligación ha sido creada, pueden ocurrir

dos cosas: que ésta se extinga por los diversos modos que adelante

estudiaremos, o que se transmita a una tercera persona, distinta del deudor y

acreedor. La obligación puede transmitirse por muerte de la persona a sus

herederos; esto es lo que se llama transmisión de la obligación por causa de

muerte, que ya estudiamos al hablar de la herencia; o bien, la transmisión puede

operarse en vida de la persona; en este caso toma el nombre de transmisión

entre vivos.

El derecho romano no admitía la transmisión de las obligaciones sino por muerte

de la persona; actualmente esta idea ha evolucionado, estableciéndose la

transmisión entre vivos.

Los modos de transmitir las obligaciones son tres: cesión de derechos, cesión de

deudas y subrogación.

La cesión de derechos se opera cuando el acreedor transfiere a otro los que

tienen contra su deudor. El acreedor puede ceder su derecho a un tercero sin el

consentimiento del deudor, a menos que la cesión esté prohibida por la ley o se

haya pactado no hacerla. La ley exige, sin embargo, que la cesión se notifique al

deudor, ya sea judicialmente, ante notario o ante dos testigos. Mientras no se

haya notificación, el deudor no se libera sino pagando al cesionario.

Las partes que intervienen en la cesión se llaman: cedente, quien cede derecho,

cesionario, quien lo recibe. El cedente está obligado a garantizar la existencia y

legitimidad de crédito al tiempo de hacer la cesión.

La cesión de un crédito comprende la de todos los derechos accesorios, como la

fianza, prenda, hipoteca, etc.

9

Page 14: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

Cesión de deudas. La cesión de deudas consiste en que una persona substituya

a otra en calidad de deudor. Para que haya substitución de deudor es necesario

que el acreedor consienta expresa o tácitamente la substitución cuando permite

que el substituto ejecute actos que debían ejecutar el deudor, como pago

réditos, pagos parciales o periódicos, siempre que lo haga en nombre propio y

no del deudor primitivo.

El deudor substituto queda obligado en los términos que lo estaba el deudor

primitivo; pero si un tercero ha garantizado la deuda en algunas formas, esa

garantía cesa con la substitución, a menos que el tercero consienta en que

continúe. El deudor substituto puede oponer al acreedor a alas excepciones que

se originen de la naturaleza que sean personales del deudor primitivo. La cesión

de una deuda tiene como efecto liberar al antiguo deudor y crear una obligación

al deudor substituto.

Subrogación. La subrogación, como la cesión de derechos y la cesión de

deudas, es un medio de transmitir las obligaciones. Se verifica cuando lo ordena

la ley y sin que intervengan ni el deudor ni el acreedor, la subrogación se

produce en los siguientes casos: cuando el que es acreedor paga a otro

acreedor preferente; cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento

de la obligación; cuando algún heredero paga con sus bienes propios alguna

deuda de la herencia; cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor

que tiene sobre el un crédito hipotecario anterior a la adquisición. En resumen

hay subrogaciones cuando una persona que tiene interés en que su obligación

se cumpla paga al acreedor substituyéndose en lugar de éste. La subrogación

puede ser real o personal. Es real cuando se substituye una cosa en lugar de

otra cosa; como en el ejemplo antes señalado.

10

Page 15: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Efectos de las obligaciones entre las partes. Bajo este rubro se estudia al

cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones. Dentro del cumplimiento se

examina el pago y el ofrecimiento de pago seguido de consignación. El

incumplimiento para su estudio se divide de la siguiente manera: indemnización

de daños y perjuicios; caso fortuito y fuerza mayor y evicción y saneamiento.

Pago. Pagar es cumplir la obligación; en consecuencia, extinguirla. Las

obligaciones se crean para cumplirlas; el efecto inmediato de la obligación, una

vez creada, es la extinción de la misma; esto se puede obtener por diversos

medios; paro la forma normal de extinguir las obligaciones es el pago.

Comúnmente se entiende por pago la entre de un precio en dinero. Esta idea es

incompleta: pagar en entregar la cosa debida, o realizar el hecho positivo o

negativo, que se hubiere prometido.

Dentro del pago estudiaremos las siguientes cuestiones: quien debe pagar, a

quién pagarse; en qué forma debe pagarse; época de pago; lugar del pago;

gastos del pago; comprobación del pago, e imputación del pago.

Quien debe pagar. El pago puede ser hecho por el mismo deudor, por sus

representantes o por cualquier otra persona que tenga interés jurídico en el

cumplimiento de la obligación.

Puede pagar un tercero no interesado en el cumplimiento de la obligación, que

obre con consentimiento expreso o presunto del deudor. Puede pagar también

un tercero ignorándolo el deudor; y puede hacerse el pago aun sin el

consentimiento del deudor.

11

Page 16: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

A quien debe pagarse. El pago debe hacerse al mismo acreedor o a su

representante legítimo.

En que forma debe pagarse. El pago debe hacerse en la forma que se hubiere

pactado; y nunca podrá ser parcial sino en virtud de un convenio expreso o de

disposición de la ley.

Época de pago. El pago debe hacerse en el tiempo que se hubiere designado en

el contrato, exceptuando aquellos casos en que la ley permita otra cosa. Sino se

ha fijado el tiempo en que debe hacerse el pago y se trata de obligaciones de

dar, no podrá el acreedor exigirlo sino después de los treinta días siguientes a la

interpelación que se haga ante un juez, ante un notario o dos testigos. Si se trata

de obligaciones de hacer, el pago debe efectuarse cuando lo exija el acreedor,

siempre que haya transcurrido el tiempo necesario para el cumplimiento de la

obligación. Si se trata de obligaciones de no hacer, el pago consiste en una

abstención.

Lugar del pago. Por regla general, el pago debe hacerse en el domicilio del

deudor, salvo que las partes convinieran otra cosa, o que lo contrario se

desprenda de las circunstancias, de la naturaleza de la obligación o de la ley. Si

se han designado varios lugares para hacer el pago, el acreedor puede elegir

cualquiera de ellos. Si el pago consiste en la entrega de un inmueble o en

prestaciones relativas al inmueble, deberá hacerse en el lugar donde éste se

encuentre. Si el pago consistiere en una suma de dinero como precio de alguna

cosa enajenada por el acreedor, deberá ser hecho en el lugar en que se entregó

la cosa, salvo que se designe otro lugar.

Gastos de pago. El deudor que después de celebrado el contrato mudare

voluntariamente de domicilio, deberá indemnizar al acreedor de los mayores

gastos que haga por esta causa, para obtener el pago.

12

Page 17: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

De la misma manera el acreedor debe indemnizar al deudor cuando, debiendo

hacerse el pago en e domicilio de aquél, cambia voluntariamente de domicilio.

Los gastos de entrega serán de cuenta del deudor, si no se hubiere estipulado

otra cosa.

Comprobación del pago. El deudor que paga tiene derecho de exigir el

documento que acredite e pago y puede detener éste mientras no se e entregue

el comprobante. Cuando la deuda deba pagarse en varios plazos y se

demuestra por escrito que se pagó la última prensión, se presumen pagadas las

anteriores, salvo prueba en contrario. El pago del capital hace presumir el de los

réditos. La entrega del documento que ampara la obligación, hecha al deudor,

hace presumir el pago de a deuda que consta en aquél.

Imputación del pago. El que tuviere varias deudas a favor de un solo acreedor

podrá declarar, al tiempo de hacer el pago, a cuál de ellas quiere que éste se

aplique. En caso de que no dijere a cuál deuda quiere que se aplique, se

entenderá hecho por cuenta de la más onerosa. Si todas las deudas fueren

igualmente onerosas, se aplicará a al más antigua y si todas son igualmente

antiguas, se distribuirá entre todas ellas a prorrata, es decir, en forma

proporcional a la cuantía de cada una de ellas. Esto es lo que se llama

imputación del pago.

Modos de extinción de las obligaciones

Pago

Dación en pago

Compensación

Confusión

Remisión

Novación

Page 18: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

13

Pérdida de la cosa

Término extintivo

Prescripción extintiva

Nulidad

Resolución

Rescisión

Revocación

Los actos ilícitos.

Los actos ilícitos son de dos especies: los delitos y los cuasi-delitos. Los

primeros son actos u omisiones que sancionan las leyes penales. Los segundos

son actos contrarios a la ley penal que causa daño a una persona; pero que se

realizan sin la intención de ofenderla. Esta especie de actos son llamados por el

código penal delitos no intencionados o de imprudencia. Son cuasi-delitos los

actos ilícitos que se cometen por imprudencia, negligencia, impericia, falta de

reflexión, etcétera. La ley ordena que quien los comete debe reparar el daño

causado. Por eso se les considera como fuente de obligaciones; en realidad,

deben asimilarse a la ley.

La ley. La ley es un acto jurídico que genera obligaciones. En realidad, la ley

interviene como creadora de obligaciones en todas las otras fuentes hasta aquí

expresadas. Sin embargo, existen obligaciones puramente legales. Por ejemplo:

la pensión alimenticia.

DEFINICION: Por definición, consiste en un hecho voluntario por parte de la

persona que se obliga hacia otra; es de carácter lícito y genera obligaciones.

Page 19: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

“Los hechos lícitos y voluntarios producen también, sin necesidad de

convención, derechos y obligaciones civiles, en cuanto aprovechan o perjudican

a terceras personas.”

14CUASIDELITOS Y DELITOSComo nació la idea del cuasidelito

parece que la noción del cuasidelito, tal como la concibe nuestro legislador y la

contempla el Código Frances, no se debe a los Romanos, sino al Derecho

antiguo Frances, de donde la tomo Pothier y de donde paso al Código Frances.

Los romanos solo conocían cuatro delitos privados, que daban acción par exigir

indemnización. Después el pretor concebido acción en otros casos, fuera de los

cuatro delitos privados del Derecho Romano. Y a estos casos nuevos se llamo:

“CUASI EST DELITO” y de aquí vino el nombre al Derecho moderno.

Consistían, pues en ciertas acciones para existir indemnización en los caso no

contemplados por el Derecho Romano como delitos. Después esta noción

parece que fue interpretada, y en Derecho antiguo Frances se considero que

había, cuasidelito cuando había negligencia de parte de su autor, y en esta

forma paso el concepto al Derecho Frances.

Generalidades-

El Art. 1308 del Código Civil señala las fuentes de las obligaciones, diciendo

que “Las obligaciones nacen, ya (habla de los contratos y cuasicontratos), ya a

consecuencias de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como

en los delitos y cuasidelitos”. Esta disposición ya da una idea del delito y

cuasidelito: el acto que causa injuria o daño a una persona. En seguida el

Articulo 2,284 vuelve a referirse a los delitos y cuasidelitos manifestando que

“las obligaciones que se contraen sin convención nacen, o de la Ley o del hecho

voluntario de una de las partes” y agrega después: “si el hecho es ilícito y

cometido con intención de dañar, constituye un delito si el hecho es culpable

pero cometido sin intención de dañar constituye un cuasidelito”. Y finalmente el

Page 20: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

Artículo 2,314 vuelve a referirse a los delitos y cuasidelitos, manifestando que “el

que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro es obligado a

la indemnización, sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito

15

o cuasidelito”. Son estas tres disposiciones las que nos dan una idea de lo que

constituyen los delitos y cuasidelitos (los actos ilícitos).

A esa parte de la materia puede darse también otro titulo: responsabilidad

delictual y cuasidelictual.

La responsabilidad delictual (y cuasidelictual) existe cuando una persona causa,

ya por si misma, ya por medio de otra de la que responde, ya por una cosa de su

propiedad de la cual no estaba ligada anteriormente por vinculo obligatorio

alguno.

CUASIDELITODEFINICION: Un cuasidelito corresponde a un hecho ilícito, que consiste en que una persona

obra negligentemente causando daño a otra, sin distinguir si el acto se cometió

con o sin la intención de dañar efectivamente al otro.

Como regla general (según el Art. 10, Nº 13 del Código Penal), los cuasidelitos

se encuentran exentos de sanción penal, salvo excepciones legales. En este

último caso se encuentran las que se ejecutan con denominada "imprudencia

temeraria", o que mediando dolo importaren crimen o simple delito en contra de

las personas.

En términos simples, un cuasidelito consiste en una acción negligente de una

persona que ocasiona daño a otra. Es necesario aclarar que es indiferente que

exista intencionalidad o no de dañar, por parte del agresor o victimario.

¿Qué es en términos jurídicos y prácticos un cuasidelito?

Page 21: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

- Un cuasidelito corresponde a un hecho ilícito, que consiste en que una persona

obra negligentemente causando daño a otra, sin distinguir si el acto se cometió

con o sin la intención de dañar efectivamente al otro.

16

En términos simples, un cuasidelito consiste en una acción negligente de una

persona que ocasiona daño a otra. Es necesario aclarar que es indiferente que

exista intencionalidad o no de dañar, por parte del agresor o victimario.

UN CUASIDELITO IMPLICA:

No. Desde el punto de vista jurídico se ha señalado en reiteradas ocasiones que

basta que el hecho se ejecute con "imprudencia temeraria", para que constituya

un cuasidelito. Es decir, que el actuar debe ser negligente por parte del autor

para que estemos en presencia de un cuasidelito. Cabe señalar que el elemento

fundamental de los cuasidelitos es la "falta de cuidado", o sea, imprudencia o

negligencia.

DELITODEFINICION:El delito se define como una conducta típica (tipifica por ley), antijurídica

(contraria al derecho), culpable y punible.

Supone una conducta infraccional del derecho penal es decir una acción u

omisión tipificada y penada por la ley.

Es cualquier acción u omisión penada por la ley. El concepto está sometido por

completo al principio de legalidad, de tal forma que el principio acuñado por los

juristas romanos, (ningún delito ni pena sin ley previa) es su regla básica.

Los delitos se clasifican en delitos graves y menos graves, en atención a la pena

que se impone, utilizándose por tanto un principio más cuantitativo (gravedad de

la pena que señala cada código), que cualitativo.

Page 22: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

Desde una perspectiva más técnica se define el delito como acción u omisión

típica, antijurídica, culpable y penada por la ley. La acción es un hecho previsto

en la ley penal y dependiente de la voluntad humana. La acción delictiva puede

17consistir en un acto en sentido estricto, cuando hay una realización de un

movimiento corporal; en una omisión pura o propia si se trata de un no hacer

algo, o una combinación de ambas posibilidades, llamada comisión por omisión

u omisión impropia.

La acción debe depender de la voluntad de una persona, por lo que se excluyen

de las tipificaciones delictivas supuestos tales como los movimientos reflejos, los

estados de inconsciencia como el sueño, la narcosis, el sonambulismo, la

embriaguez letárgica o los estados hipnóticos, o cuando hay una violencia

irresistible que impulsa al actor a ejecutar actos donde la voluntad se halla

sometida, anulada o dirigida.

La conducta debe ser contraria a lo que el Derecho demanda y encontrarse

recogida por la ley. La tipicidad es una consecuencia del principio de legalidad

imperante en el Código Penal. El legislador se debe valer de la abstracción y del

lenguaje para definir el tipo, por lo que siempre se distingue la tensión entre el

casuismo exagerado y la vaguedad que no permite definir los límites de cada

supuesto.

De entre los elementos del tipo se pueden distinguir: los descriptivos, integrados

por los de carácter objetivo (procedentes de la realidad perceptible, como por

ejemplo matar) y los subjetivos (integrantes del mundo psíquico, como tener la

finalidad de algo o actuar contra la voluntad de alguien); los elementos

normativos que exigen valoraciones, como los calificativos: ajeno, inmoral,

peligroso... y los elementos negativos del tipo que lo excluyen por implicar la

ausencia de los fundamentos de la antijuridicidad. Las causas de exclusión de la

Page 23: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

antijuridicidad son la legítima defensa, el estado de necesidad justificante, el

cumplimiento de un deber (de tal forma que tanto el deber deriva del

ordenamiento jurídico, como su cumplimiento se ajusta al mismo) o el ejercicio

18legítimo de un derecho, el oficio (la profesión médica por ejemplo) o el cargo, y

la obediencia debida.

La culpabilidad es otro elemento del delito, de tal forma que se puede afirmar

que no hay pena sin culpa. Con carácter general, existe culpabilidad cuando

existía la opción de haber actuado de forma diferente a como se hizo, lo cual

supone situar en el fundamento de la misma a la libertad y exige la

imputabilidad, definida en concreto como la capacidad de actuar de forma

culpable.

Así, una persona es imputable cuando por sus caracteres biopsíquico y de

acuerdo con la legislación vigente es capaz de ser responsable de sus actos.

Las formas, que se excluyen a sí mismas, son el dolo y la culpa. El dolo

caracteriza a quien actúa sabiendo lo que hace y con intención mientras que la

culpa se produce cuando quien actúa omite la diligencia debida.

Crimen y Delito

Ambos son términos equivalentes y su diferencia radica en que el delito es

genérico y por crimen se entiende un delito más grave o específicamente un

delito ofensivo en contra de las personas.

Tanto el delito como el crimen son categorías presentadas habitualmente como

universales sin embargo son definidos por los distintos ordenamientos jurídicos

vigentes en un territorio o en un intervalo de tiempo.

Clasificación de los delitos

Page 24: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

Algunos de ellos son comunes en todas las legislaciones otras las aceptan con

restricciones y otras no las consideran como delitos, aunque puedan ser objeto

de alguna acción administrativa o civil.

19COMUNES Y POLITICOS

Delitos Políticos

Son aquellos que tienen por objetivo atentar contra la estabilidad de un

régimen político determinado. No buscan el beneficio personal,

directamente del delincuente si no que buscan cambiar una situación por

vías fácticas de violencia. Pueden ser como ejemplo, la sedición,

revolución y otros que se dan en la inestabilidad política.

Delitos Comunes

Son los atentados contra el patrimonio, persona, familia, estado y otros

tantos que no se clasifican como políticos.

Delitos según el momento de su consumación.

Delitos Instantáneos

Son aquellos que se consuman en un solo instante, tal caso el robo.

Delitos Instantáneos con efectos permanentes

Son los que se ejecutan o consuman en un instante pero sus efectos se

prolongan. En el transcurso del tiempo, tal el caso del homicidio.

Delitos continuados

Son aquellos que reúnen las siguientes circunstancias (unidad de resolución,

Pluralidad de Acciones y Unidades de Resultados), es decir el sujeto activo tiene

Page 25: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

como finalidad obtener un resultado, pero para tal efecto es necesario que

realice diversas acciones para tal cometido

Ejemplo, el sujeto que quiera robarse un tablero de ajedrez de una tienda en la

mañana se roba un tercio de las piezas, al mediodía otro tercio y en la tarde las

restantes.

20 Delitos continuos o permanentes

Son aquéllos en que durante la realización del delito este se sigue

consumando. O sea si la conducta tiene una duración de tres o cuatro meses el

delito se consuma en cada momento con el caso del secuestro.

SEGÚN LA CLASE DE ACCION PENAL QUE DE ELLOS SURGE

Delitos en Particular

La rama del derecho penal que versa sobre el análisis pormenorizado de los

delitos en particular se le denomina comúnmente Parte especial del Derecho

Penal.

Delitos contra la Vida

Homicidio (consiste en matar a otra persona)

Asesinato (matar a otra persona ensañamiento, precio)

Magnicidio (asesinato u homicidio contra quien ejerce la máxima

representación del estado).

Infanticidio (asesinato de un ser humano antes que se cumpla un

lapso establecido posterior a su nacimiento; el asesinato de un ser

humano se después de que se cumpla un lapso establecido

posterior a su nacimiento (48 ó 72 horas))

Parricidio (delito de matar a un familiar ascendiente o descendiente

especialmente al padre o la madre)

Fratricidio (dar muerte deliberadamente a un hermano incluso a un

compañero de batalla)

Page 26: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

Aborto

Lesiones (es un delito contra la vida y la salud personal que se

comete causando un daño a otro y dejando en su cuerpo un

vestigio o que altere su salud física o mental.

21 Auxilio al suicidio (equitativo a la eutanasia)

Duelo

Abuso del arma

Porte ilegal de armas

Abandono de personas

Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar

Delitos contra el honor

Injurias

Calumnias

Delitos contra la libertad e indemnidad sexual

Violación

Estupro

Abuso sexual

Corrupción de manors

Prostitución infantil

Pornografía infantil

Proxenetismo

Ultrajes al pudor

Delitos contra la libertad

Secuestro

Privación ilegal de la libertad

Reduccion a servidumbre

Tortura

Sustracción de menores

Amenazas

Page 27: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

Violación de domicilio

Trafico de personas esclavizadas

Esclavitud

22Delitos contra la propiedad

Hurto

Robo

Extorsion

Estafa

Usurpación

Ususra

Daños

Incendio

Piratería

Tutela penal del derecho de autor

Tutela penal de la propiedad industrial

Delitos contra la seguridad de los medios de transporte y comunicación

Piratería maritima

Piratería aerea

Delitos contra la salud publica

Narcotráfico

Consumo de drogas

Delitos ecologicos

Daño al medio ambiente

Caza de especies protegidas

Caza fuera de temporada

Tala de arboles protegidos

Pesca de especies protegidas

Delitos contra el orden de las familias

Adulterio

Page 28: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

Bigamia

Poligamia

23Delitos contra el orden público

Instigacion a cometer delitos

Asociación ilicita

Intimidación publica

Apología del delito

Evasión de impuestos

Delitos conra la seguridad nacional

Traicion

Sedicion

Atentados al orden constitucional y vida democrática

Delitos contra la administración publica

Usurpación de autoridad, títulos u honores

Abusod de autoridad

Cohecho

Malversación de caudales publicos

Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones publicas

Exacciones ilegales

Delitos contra la Fe publica

Falsificación de moneda, billetes de banco, títulos al portador y

documentos de crédito

Falsificación de sellos, timbres y marcas

Falsificación de documentos

Fraudes al comercio y a la industria

Giro fraudulento de cheques

Contrabando

Page 29: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

24Delitos Internacionales

Crimen de guerra

Crimen de lesa humanidad

Crimen de exterminio

Legalmente se puede fundamentar en el Código Civil de nuestro país ya que en

el se detallan del articulo 2065 al 2085, en los cuales se detalla lo que se

considera un delito o un cuasidelito y de igual forma se declara como se tiene

que someter a alguien para pagar el delito o las diferentes maneras en las que lo

puede sustentar dependiendo de la falta que se aya cometido.

Semejanzas y Diferencias del delito y cuasidelito civil con el delito y cuasidelito penal.Son nociones totalmente diferenciales. En el delito civil prima el factor

económico, se trata de dar lugar a indemnización con motivo del perjuicio que

sufre el patrimonio de una persona; en el delito penal prima el factor moral, se

trata de castigar un hecho inmoral. Además, los intereses en juego son distintos,

porque en el delito penal es el interés de la sociedad el que induce al legislador

a establecer este delito; en el delito civil, es únicamente el interés particular el

que trata el legislador de resguardar. en seguida, la noción del delito civil es

mucho mas amplia que la del delito penal, porque, para que haya delito civil,

basta que se produzca un daño, y, para delito penal, se requiere que la ley haya

establecido expresamente una pena: no hay mas delito penales que los

castigados por la ley. en cambio, seria absurdo hacer una enumeración de los

delitos civiles; los hay toda vez que una persona sufre un daño por causa de

otra.

Noción del delito y del cuasidelito civil.

Page 30: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

El delito puede definirse como el acto doloso, o cometido con la intención de

dañar, que causa daña a otra persona. El cuasidelito, como el acto culpable,

25pero no intencional, que causa daño a otra persona. En el delito, el elemento

básico es el dolor; hay intención de dañar. Por eso veíamos que en ciertos

casos el dolor era fuente de obligaciones, por que daba lugar a responsabilidad.

Aquí, pues, cuando el dolor es elemento del delito, es fuente de obligaciones. En

el cuasidelito no existe dolor, no hay intención de dañar; solo hay culpa,

negligencia de parte del autor. Por eso veíamos que la culpa ser contractual y

extracontractual o delictual, la cual esta constituye precisamente un elemento

del cuasidelito.

Importancia escasa de la diferencia entre el delito y cuasidelito . ¿Y tiene alguna importa esta diferencia? Respuesta negativa. Salva algunos

casos muy excepcionales, no se justifica en la practica esta diferencia. porque

tanto el delito como el cuasidelito dan lugar a la misma e identifica

indemnización. No porque una persona alegue la existencia de delito va a tener

derecho a mayor indemnización; está, proceda de delito o cuasidelito, es la

misma. Algo semejante a lo que conoce en la nulidad donde son iguales los

fetos de la nulidad absoluta y la relativa. De aquí porque en los tribunales es

caso raro ver una demanda de indemnización fundada en un delito o en un

dolor; estas demandas siempre se fundan en la existencia de cuasidelito. Porque

si da lo mismo alegrar delito o cuasidelito, es natural a probar la culpa o

negligencia que le dolor, el cual es difícil acreditarlo por ser un electo del fuero

interno. Por eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre

delito y cuasidelito; en el Código Alemán solo existen actos ilícitos. en nuestra

legislación podría perfectamente suprimirse la distinción.

Dijimos que había sin embargo diferencias, pero casi sin importancia. en los

accidentes del trabajo, el patrón esta obligado a indemnizar aun cuando el daño

no se produzca por culpa. Pero si se produce por dolor del obrero, no tiene esta

obligación.

Page 31: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

26DIFERENCIAS

Diferencias entre los delitos y los cuasidelitos

a. Intención. Los delitos se cometen con dolo, en cambio los cuasidelitos no se

actúa

Con dolo (intención de querer el resultado) sino que con culpa.

b. Origen. En los delitos su origen es diverso, ejemplo de ellos están los delitos

contra

La propiedad como es el caso del robo o del hurto, los delitos contra la vida

como es

El caso del homicidio, el infanticidio, el parricidio, contra la libertad sexual de las

Personas como es el caso de la violación; contra la honra de la persona como es

el

Caso de la injuria o la calumnia. Por su lado los cuasidelitos solo protegen la

vida y

La integridad física de la persona, por lo cual solo se sanciona en los casos de

Homicidio y lesiones, por lo cual no existen otra clase de cuasidelitos.

c. Grado de Participación. En los cuasidelitos, solo existe la categoría de autor,

es

Decir solo responde el autor del cuasidelito, ya que no están las categorías de

Cómplices o encubridor.

d. Grado de Desarrollo. Los cuasidelitos son siempre consumados, por lo cual

Diferencia del delito no existen los grados de tentativa ni frustración (los delitos

Pueden concebirse en diversos grados de crímenes).

e. Clasificación de Penas. Los delitos pueden ser de faltas, simples delitos y de

Crímenes en cambio en los cuasidelitos solo pueden ser de simples delitos o de

crimen.

Page 32: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

27ALGUNOS EJEMPLOS

¿Cuáles son los ejemplos más comunes de un cuasidelito?

- Dentro de los ejemplos más comunes caben las negligencias médicas, o

accidentes con infracción a las leyes de tránsito, ocasionando muerte o lesiones

a otra persona.

¿Un ejemplo de cuasi-contrato, de delito y cuasi delito?

Los cuasi-contratos se caracterizan por la ausencia de la voluntad de las partes

lo que los diferencia del contrato. Ejemplo de estos son: la gestión de negocios,

la comunidad, el enriquecimiento injusto, el pago indebido, entre otros

Los delitos se caracteriza por su ilícitos y antijuricidad, de allí que se opuesto al

contrato. Estos pueden ser públicos o privados.

- Algunos delitos públicos son: el perjuicio, el incendio, la infidelidad, la

prevaricación del juez, el falso testimonio.

- Algunos delitos privados: el hurto, el robo

Los cuasi-delitos son aquellas serie de actos semejantes a un delito pero que no

llegaban a serlo y que no estaban sancionados por una pena sino que se

sancionaban con una indemnización. Decirte un ejemplo de los cuasi-delitos es

difícil, ya que son muchos. Cualquier acto ilícito que no llegue a ser delito es un

cuasi-delito.

Page 33: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

28FUENTES DE CONSULTA

1. Wikipedia.com

2. html.rincondelvago.com/cuasi-contrato.html

3. Curso de Derecho Civil

Arturo Alessandri R.

Manuel Somarriva U.

Fuentes de La Obligación, Tomo II

4. www.juicios.cl/dic300/CUASICONTRATO.htm

5. CODIGO CIVIL EL SALVADOR

Editor: Lic. Luis Vásquez López

Page 34: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

29

CONCLUSIÓN

El cuasicontrato es un acto lícito y voluntario que produce, si mediar

convención entre las partes, genera obligaciones unas veces recíprocas

entre las partes; otras respecto a uno de los interesados y otras en

beneficio de un tercero.

Los cuasicontratos son actos jurídicos, que se podrían llamar contratos

presuntos, debido que le falta el consentimiento de las partes expreso y

previo.

En síntesis el cuasicontrato permite la creación de delitos y cuasi delitos

los cuales surgen como resultado del estudio y desarrollo de las

obligaciones que adquieren cada una de las partes, y estas se pueden

dar voluntaria o involuntariamente dentro de una sociedad determinada.

La creación de cada parte mencionada anteriormente como lo son los

contratos, cuasicontratos, delitos y cuasidelitos se rigen con base legal

con la ley correspondiente en la cual se definen, se clasifican y según

corresponda a la naturaleza de su existencia dentro de estas leyes se

puede mencionar EL CODIGO CIVIL.

Page 35: FUENTES DE LAS OBLIGACIONESfiles.derechomercantil.webnode.es/200000071-3f3c64… · Web viewPor eso Códigos modernos han cortado de raíz esta diferencia entre delito y cuasidelito;

30