fuentes-del-derecho-oka.pptx

29
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA “CIMA” HISTORIA GENERRAL DEL DERECHO LAS FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO Leonidas Limache Luque Juana Margarita Cruz Chambilla Iris Acero Ordoñez

Upload: juana-cruz-chambilla

Post on 07-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA “CIMA”

HISTORIA GENERRAL DEL DERECHO

LAS FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO

Leonidas Limache LuqueJuana Margarita Cruz ChambillaIris Acero Ordoñez

FUENTE DEL DERECHO

Según Jorge Basadre Grohmann la fuente del derecho es:

“Todo aquello que es invocado como norma confundamento jurídico, al sentido manifestante de su origen y al factor real de producción normativa y de la posterior evolución de ésta.”

Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las normas que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o con facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho. De lo anterior se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes del derecho en sentido material (fuentes materiales) y fuentes del derecho en sentido formal o (fuentes formales).

Jorge Basadre Grohmann manifiesta sobre la división de las fuentes del derecho, lo siguiente:

LEY• Es una norma escrita.

COSTUMBRE• La practica repetida de ciertas conductas, con conciencia de que son

obligatorias

JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALESConjunto de fallos emanados de los órganos jurisdiccionales. Que sirven para regir la solución de casos semejantes.

DOCTRINA DE LOS JURISCONSULTOS• Es la ciencia del derecho elaborado por los jurisconsultos.• Comprende el conjunto de investigaciones, estudios, análisis y planteamientos

críticos

CLASIFICACIÓNDE FUENTES HISTÓRICO - JURÍDICA

DIRECTAS

• Son códigos y demás textos, que de un modo inmediato y concreto permite conocer las leyes y costumbres vigentes en una época.

• Permiten obtener información de modo inmediato, las cuales son normas escritas, costumbres jurídicas, jurisprudencia, etc.

INDIRECTAS

• Son obras redactadas con fines teóricos y prácticos por los tratadistas que suministran datos y noticias para ilustrar o complementar el testimonio de las fuentes legales.

• Permiten complementar o ampliar la información obtenida de los elementos directos, dentro de ellos tenemos crónicas, testimonios, restos arqueológicos, expresiones folklóricas, literatura, informes administrativos, documentos, memorias, cuentas, estadísticas, etc.

OTRAS CLASIFICACIONES DE FUENTES DE DERECHOFUENTES PRINCIPALES O JURÍDICAS FUENTES ACCESORIAS O NO JURÍDICAS

Aquellos vestigios que surgen en el ámbito cultural del derecho ya sea para mostrar normas en su función reguladora, o como estas son interpretadas o aplicadas.

Tienen su origen principalmente en ámbitos culturales que no son jurídicos (arquitectura, música, diarios, literatura en general).

LAS FUENTES ESCRITAS: FUENTES ORALES:

Son documentos de archivo, elaborados con el propósito de transmitir información.

Comprenden las leyendas, anécdotas,proverbios, canciones, cuentos y narraciones populares que setransmiten verbalmente y quedan en la memoria.

FUENTES EXTRANACIONALES, NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES.

FUENTES DE ÍNDOLE TERRITORIAL FUENTES DE ÍNDOLE PERSONAL

(aplicable a todos los habitantes de un país) (aplicable a los individuos de una raza o casta).

LA CLASIFICACIÓN DEL TRATADISTA V. SCHWERIN

FUENTES INMEDIATAS FUENTES MEDIATAS

Están comprendidos por textos decarácter legal, los trabajos privados y falsificaciones y losrefranes que contenga los principios de derecho

Referente a la vida del derecho, ésta a su vez se divide en dos grupos

No referentes en concreto a la vida del Derecho

Las que afectan a su vida teórica

Las que afectan a su aplicación

OTRA CLASIFICACIÓN DIVIDE LAS FUENTES EN: GRÁFICAS,ORALES, OBJETO Y ACTOS.

FUENTES GRÁFICAS

FUENTES ESCRITAS:

EL DERECHO LEGISLADO

EL DERECHO CONVENCIO

NAL

EL DERECHO JUDICIAL:

EL DERECHO DOCTRINARI

O:

FUENTES PICTÓRICAS

FUENTES ORALES

Formado por el estudio de las palabras que pueden ser útiles para la investigación del fenómeno jurídico, éste tipo de fuente nos

permite analizar la existencia o no existencia de determinadas palabras en una época y un territorio de terminado. Un ejemplo sería las palabras ama sua, ama quella, ama llulla,que

usaron los incas en símbolo a una ley.

FUENTE DE OBJETO

Son los instrumentos, emblemas o sellos antiguamente usados, incluso obras públicas y las edificaciones, entre ellos tenemos la corona, las banderas, los aparatos de ejecución, etc.

FUENTE DE ACTOS

Son los hechos de trascendencia familiar o legal como la transferencia de domicilio o el matrimonio. Hay actos como motines, demostraciones de espíritu popular que expresan un estado de ánimo colectivo frente al derecho.

Capítulo IIILas fuentes de la historia del

derecho

1. Derecho convencional escrito

Representa la práctica de la norma jurídica a casos concretos determinados.

No es fuente creadora de derecho, pero sí importante fuente histórica-jurídica.

Los documentos de aplicación de derecho pueden suministrar datos.

ESTUDIO GENERAL DE ESTAS FUENTES

Archivos notariales (a. s. XIX)

Los de escribanos

Registro de propiedad

Los obispados, conventos y otras instituciones laicas guardan valiosos documentos de derecho convencional.

IMPORTANTE: No solo en el Perú sino en toda América Hispánica se carece de colecciones impresas de documentos privados de interés para la historia jurídica.

2. El derecho judicial

*La jurisprudencia que aplica la ley y complementa, así con los anexos a ella ser una importante fuente histórica-jurídica.

*Jurisprudencia teórica (opiniones de los juristas) se incluye dentro del grupo fuentes de derecho doctrinario.

*Se encuentra dispersa en archivo judiciales y algunas publicaciones impresas como los periódicos jurídicos:-La Gaceta de los tribunales 1846-La Gaceta de los tribunales 1855-1857-La Gaceta judicial 1858-1860

*Si estudiamos diversas fuentesNos será posible aclarar una serie de problemas acerca de nuestra evolución jurídica.

*Así podremos ver los cambios que se producen en la conciencia Colectiva.

3.- E

l der

echo

doc

trin

ario

“der

echo

de

juris

tas”

y “d

erec

ho d

e pr

ofes

ores

La literatura jurídica no se clasifica dentro de las fuentes directas de la historia del derecho, es decir, no pertenece al grupo de los

textos en que las normas jurídicas están redactadas. Sin embargo, constituye una fuente histórica-jurídica inmediata.

Cuando el pensamiento de los autores de derecho aparece investido de autoridad judicial o legal se habla de que existe el

“derecho de los juristas”. Un caso típico de “derecho de los juristas” es el de los “jurisprudentes” romanos.

A veces, las teorías de los juristas se limitan a ejercer influencia dentro de la vida académica, sin que tengan autoridad en la administración de justicia ante la ley. Entonces se trata de un

“derecho de los profesores”. Un caso típico de “derecho de los profesores” es el de los tratadistas que divulgaron las ideas de

derecho natural en los siglos XVII y XVIII.

EL PERIODISMO JURÍDICOLas noticias, la información de actos oficiales y privados, los

comentarios de críticos, la propaganda política y comercial…

pueden ofrecer datos de valor para el historiador de derecho.

La autonomía del periodismo jurídico en relación con el

periodismo general, empezó en Europa hacia 1770.

Los periódicos jurídicos, como las obras doctrinarias, por lo general

m no ofrecen problemas en relación con su autenticidad.

Presentan en cambio, dificultades en relación con su aparición

misma.

5. FUENTES ESCRITAS DE CARÁCTER HISTÓRICO GENERAL

Las fuentes escritas genéricamente históricas no pueden ser omitidas por el historiador de derecho. Dichas fuentes pueden ser primarias o secundarias.

Entre las primarias cabe mencionar como ejemplos: la correspondencia de personeros de instituciones y órganos oficiales, los documentos de origen privado.

En las secundarias cabe mencionar las biografías eruditas de personajes que tuvieron relación con la vida del Derecho, los estudios acerca de una época o determinados aspectos de ella.

6. Historia del derecho y literatura

No son pocas las obras de carácter literario que reflejan ideas, opiniones o creencias.

En el antiguo testamento cabe hallar constantes referencias a instituciones jurídicas de los hebreos.

En el Perú, podría investigarse el Derecho tal como siempre aparece por ejemplo en las obras de los cronistas.

7. Las fuentes estadísticas en la historia general y en la historia jurídica

Otra utilización interesante de las fuentes escritas, y aún no apreciadas

suficientemente, es los documentos estadísticos.

El historiador tiene un importante material de trabajo en los estudios sobre la

población o sea la demografía. Ocúpese la demografía del número, la composición y

la distribución geográfica de la población y de sus procesos evolutivos.

Para el historiador pueden tener singular atracción los datos estadísticos relativos a

causas criminales y civiles, sentencias, contratos, etc. Por ejemplo, cabe estudiar

los efectos inmediatos de la abolición de la pena capital en 1856; los cambios

operados en la duración de los expediente judiciales después de promulgarse los

códigos procesales civiles de 1852 y 1912.

FUENTES NO ESCRITAS

FUENTES PICTÓRICAS(jurisprudencia picturata)

Son las representaciones plásticas que han

quedado acerca del Derecho de una época

determinada.

Vida jurídica Edad Media (Europa)

Cultura Mochica (Perú)

Nueva Crónica y Buen Gobierno del Perú

LAS FUENTES NO GRÁFICAS DE LA HISTORIA

ARQUEOLOGÍA ETNOLOGÍA

ETNOGRAFÍA PAISAJE

EL FOLKLORE JURÍDICO

•FUENTES ORALES

ESTUDIO DE LAS PALABRAS QUE PUEDEN SER ÚTIL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO JURÍDICO

EL MÉTODO DEL CUESTIONARIO Y LA INVESTIGACIÓN DE GRUPOS

LOS OBJETOS COMO FUENTES HISTÓRICO - JURÍDICAS

LOS ACTOS O HECHOS COMO FUENTES HISTÓRICO - JURÍDICAS

LA COSTUMBRE JURÍDICA: SUS ELEMENTOS – CARACTERÍSTICAS Y SU

RELACIÓN CON LA HISTORIA DEL DERECHO