fuera de serie historia i - edelvives.com.ar · fuera de serie américa y europa del siglo xiv al...

26
Historia I Fuera de SERIE Alejandro Galliano Carolina Jurado Sergio Angeli Darío Barriera Estudios de caso en “Bitácora de viaje” Notas marginales que acompañan la lectura “Otros lenguajes” “Otras miradas” “En contexto” América y Europa del siglo XIV al XVIII NAP: 1.º / 2.º AÑO (ES) PBA: 2.º AÑO (ES) CABA: 2.º AÑO (NES) SANTA FE: 1.º Y 2.º AÑO (ES) MENDOZA: 1.º AÑO (ES) educación secundaria

Upload: truongquynh

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

Historia IFuera de

SERIE

Una obra de arte, un grafiti, un monumento… Diversos son los disparadores que pueden despertar la inquietud de un viajero. Con lápiz y anotador en mano, va reuniendo fotos y testimonios que lo llevan a diseñar estrategias para resolver aquellos interrogantes que van surgiendo en su travesía.

¿Quién se iba a imaginar que detrás de aquellas simples inquietudes se esconderían los rastros de los complejos procesos que atravesaron las sociedades a lo largo de la historia? Los planes de trabajo invitan a reflexionar acerca de cómo los procesos sociales e históricos dejaron marcas en la conformación actual del territorio.

Historia I Fuera de serie, con sus notas marginales y recortes, traza un recorrido por la modernidad occidental, las relaciones coloniales y la formación de los entramados socioculturales. Se plantean situaciones intrigantes, hechos curiosos y muchas preguntas que invitan a buscar respuestas.

Historia I Fuera de serie analiza las múltiples causas y las consecuencias de los procesos que atravesaron las sociedades en distintos momentos y espacios, y favorece la comprensión desde perspectivas que enriquecen la visión crítica y reflexiva de cada lector para que pueda construir su propia mirada del mundo actual.

¿Se animan a recorrer el camino? ¡Prepárense para un viaje fuera de serie!

Fuer

a de

SERI

E

Alejandro GallianoCarolina JuradoSergio AngeliDarío Barriera

Estudios de caso

en “Bitácora de viaje”

Notas marginales que

acompañan la lectura

“Otro

s lenguajes”

“Otra

s

miradas”

“En contexto”

América y Europa del siglo XIV al XVIII

NAP: 1.º / 2.º AÑO (ES)

PBA: 2.º AÑO (ES)

CABA: 2.º AÑO (NES)

SANTA FE: 1.º Y 2.º AÑO (ES)

MENDOZA: 1.º AÑO (ES)

educ

ació

n se

cund

aria

educ

ació

n se

cund

aria

educ

ació

n se

cund

aria

His

tori

a I.

Am

éric

a y

Euro

pa d

el s

iglo

XIV

al X

VIII

Page 2: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM
Page 3: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 1 11/13/15 4:24 PM

Page 4: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

Dirección editorialFlorencia N. Acher Lanzillotta

Coordinación editorialMaría Belén González Estévez

EdiciónSilvana FranzettiDaiana Reinhardt

AutoríaAlejandro GallianoSergio AngeliCarolina JuradoGustavo PazDarío Barriera

Lectura críticaMariana Katz

CorrecciónCecilia Espósito

CartografíaMiguel Forchi

Preimpresión y producción grá� caFlorencia Schäfer

Historia I: Fuera de serie / Alejandro Galliano ... [et.al.]; dirigido por Florencia N. Acher Lanzillotta; coordinado por María Belén González Estévez edición a cargo de Silvana Franzetti y Daiana Reinhardt; ilustrado por Martín Bustamante. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edelvives, 2015. 240 p.; 27 x 21 cm. ISBN 978-987-642-364-9

1. Historia. 2. Educación Secundaria. I. Galliano, Alejandro II. Acher Lanzillotta, Florencia N., dir. III. Franzetti, Silvana, ed. IV. Reinhardt, Daiana, ed. V. Bustamante, Martín, ilus. CDD 907.12

Dirección de arteCecilia ArandaLuciano Andújar

Diseño de tapa Cecilia ArandaLuciano AndújarLucas Frontera

Diseño de maquetaNatalia FernándezCecilia ArandaMaría Clara Giménez

DiagramaciónLaura Raptis

Coordinación de documentaciónMariana Jubany

Documentación fotográ� caTania Meyer

IlustracionesMartín BustamanteCamila Torre Notari

© 2015, Edelvives. Av. Callao 224, 2º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina.

La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a través del I.G.N. –Ley 22.963– y fue aprobada por expediente Nº GG15 2079/5 con fecha 5 de noviembre de 2015.

AGRADECIMIENTOS: MNBA MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES, BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE; THE BRIDGEMAN ART LIBRARY, THE LIBRARY COMPANY OF PHILADELPHIA, BIBLIOTECA NACIONAL DE PERÚ; © MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. GOBIERNO DE ESPAÑA

CREATIVE COMMONS: PETRUSSILESIUS/CC BY-SA; YELKROKOYADE/CC BY-SA; MARIE-LAN NGUYEN/ CC BY-SA; EL COMANDANTE/ CC BY-SA; WOLFGANG SAUBER/ CC BY-SA; DAN HETHERINGTON/ CC BY-SA 3.0; JOSÉ FONTANELLI / CC BY 2.0; NOELIA POLO/ CC BY-SA 3.0; HANS A. ROSBACH/CC BY-SA; RUSSELL YARWOOD/CC BY-SA 3.0; KALLGAN /CC BY-SA 3.0; DALBERA/CC BY-SA 3.0; MIGUILLEN/CC BY-SA; PETER STEHLIK /CC BY 3.0; DER KOLONIST/ CC BY 2.5; BERNARD GAGNON/CC BY-SA; GAEL SIMON/CC BY-SA; MARTIN ST-AMANT/CC BY-SA; CNG/ CC-BY-SA-3.0; ALEJANDROLINARESGARCIA/ CC BY-SA; LEONARDO DE FERRARI/ CC BY-SA; JPATOKAL/CC BY-SA; MICAH MACALLEN/CC BY-SA 2.0; ADAM JONES, PH.D./CC BY-SA 2.0; MANUEL GONZÁLEZ OLAECHEA Y FRANCO/CC BY-SA; PROTOPLASMAKID/CC BY-SA 4.0; CAAESL/CC BY-SA; TANGO7174/ GFDL; UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA1/CC BY-SA 3.0; MIKEFAIRBANKS/CC-BY-SA-3.0; AFREN AT PT.WIKIPEDIA/ CC-BY-SA-3.0; VERA DE KOK/CC BY-SA 2.0; ANDY WADDINGTON/CC BYSA 2.0; CARLAROCAOPORTO/ CC-BY-SA-3.0; FEDERICO JORDÁ/CC BYSA 3.0; JULIOBOSCO/CC-BY-SA-3.0; MIGUEL MALAMUD/ CC-BY-SA-3.0 ; MORIO/CC BY-SA 3.0; PATRICIA DELIONARDIS/CC BY-SA 3.0; TOKSAVE/CC BY-SA.

SHUTTERSTOCK: KIEV.VICTOR, SUBBOTINA ANNA, CYRIL PAPOT, JPRICHARD, BARONE FIRENZE, A40757, 3DSCULPTOR, APINUNRIN, CANADASTOCK, HAAK78, HURST PHOTO, MURPHY81, MITYA73, ANTON_IVANOV, MEUNIERD, EDYTA PAWLOWSKA, IPK PHOTOGRAPHY, SUNSINGER, ORELPHOTO, ALFREDO CERRA, SEAN PAVONE, IRISPHOTO1, ARTUR BOGACKI.

REFERENCIAS FÍLMICAS:JUANA DE ARCO, COLUMBIA TRISTAR FILMS DE ARGENTINA (2000); MATAR A UN REY, LAURENFILM (2004).

Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015,en FP Compañía Impresora S.A., Buenos Aires, Argentina.

Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.

108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 2 16/11/15 14:15

Page 5: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

Fuera de

SERIE

América y Europa del siglo XIV al XVIII

Historia I

108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

Page 6: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

Bloque I. Europa y América antes de la expansión atlántica

1. La crisis del feudalismoBitácora. La expansión del comercio medieval ............ 11El feudalismo .................................................................. 12

La crisis del siglo xiv ....................................................... 12Las rebeliones y los nuevos rumbos económicos ....... 13Las monarquías se fortalecen: la guerra de los Cien Años .............................................. 14Las monarquías contra el papado: el Cisma de Occidente ..................................................... 14Otros lenguajes. “La campesina que enfrentó a la nobleza” ..................................................................... 14

Un antecedente del Cisma de Occidente: la querella de las Investiduras. ..................................... 15La expansión de los siglos xv y xvi .............................. 16La revolución de los precios .......................................... 17El crecimiento urbano .................................................... 18

La economía de las ciudades.......................................... 18El origen de la burguesía ............................................... 19La expansión comercial europea .................................. 20El mundo en el siglo xvi: la primera división mundial del trabajo............................................................ 21Repaso ............................................................................. 22Plan de trabajo ............................................................... 24

2. América en los siglos XIV y XV Bitácora. La guerra del agua .......................................... 25La hegemonía maya ....................................................... 26

La importancia del mercado entre los mayas .............. 27La cosmovisión maya ...................................................... 27

La hegemonía azteca o de la Triple Alianza ................. 28Hacia la formación del Imperio de la Triple Alianza ... 28La organización del poder imperial de la Triple Alianza ................................................................... 29El sostén económico del Imperio de la Triple Alianza . 30La cosmovisión mexica ................................................... 31

La hegemonía inca o el Imperio del Tawantinsuyu ..... 32Hacia la formación del Imperio incaico ........................ 32La organización del poder imperial incaico .................. 33El sostén económico del Imperio incaico ...................... 34La cosmovisión incaica ................................................... 35

Los pueblos indígenas del Noroeste argentino ............ 36Los pueblos indígenas del Litoral y del Nordeste argentino ........................................................ 37Los pueblos indígenas de la Pampa-Patagonia ............ 38Una mirada a la actualidad de los pueblos indígenas de la Argentina ............................................................... 39Repaso ............................................................................. 40Plan de trabajo ............................................................... 42

Bloque II. La consolidación de las monarquías europeas

3. Las monarquías ibéricas y la expansión ultramarinaBitácora. Los mercados �otantes del Lejano Oriente ... 43Portugal y Castilla en los últimos siglos de la Edad Media .....44

La Reconquista ................................................................. 44Otros lenguajes. “La mezquita de Córdoba” ................ 45El reino de Castilla ........................................................... 46

El resurgimiento del comercio con Oriente .................. 46El comercio de las ciudades italianas............................ 46Las cruzadas y el comercio italiano .............................. 47Un extenso recorrido comercial ..................................... 47

Nuevas rutas comerciales a partir del siglo xv ............ 48Primeras exploraciones atlánticas ................................. 48El príncipe Enrique de Portugal, el navegante .............. 48

El comercio costero con África ....................................... 49Los portugueses en África .............................................. 49Castilla retrasa su salida al mar .................................... 49

Avances tecnológicos en la navegación ........................ 50El conocimiento intelectual y astronómico .................. 50Un libro que cambió la manera de pensar el mundo .......................................................................... 50

El conocimiento práctico de los hombres de mar ........ 51El astrolabio y su utilización práctica ........................... 51La carabela y las mejorías en la navegación atlántica ............................................................................ 51

La nueva organización comercial .................................. 52La Casa de Contratación de las Indias Occidentales ... 52El Consulado de Mercaderes .......................................... 52

Los comerciantes autorizados para el trá�co marítimo.............................................................. 53

La política de puerto único ............................................. 53Una densa red de puertos para la exportación ............ 54

Repaso ............................................................................. 55Plan de trabajo ............................................................... 56

4. La época del RenacimientoBitácora. Un giro en la historia del arte ........................ 57Italia entre los siglos xiii y xvi ...................................... 58

Las ciudades república italianas .................................... 59La sociedad de las ciudades italianas .......................... 60La condición social de los artistas ................................. 60

La burguesía en las ciudades italianas ........................ 61En contexto. “La burguesía en el norte de Europa” ..... 61La cultura burguesa ........................................................ 62

La cultura cortesana ...................................................... 63En contexto. “El surgimiento de Rusia” ......................... 63

Los sectores populares .................................................. 64La cultura popular urbana ............................................. 65

4

108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 4 11/13/15 4:24 PM

Page 7: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

Los hábitos económicos de los campesinos ................. 65Los con�ictos sociales .................................................... 66

Otras miradas. “Los con�ictos en una ciudad francesa” .............................................................. 66Otras miradas. “El carnaval del Renacimiento, según Bajtín” .................................................................... 67

El arte y la arquitectura renacentistas .......................... 68Novedades en el arte y en la ciencia ............................ 69El pensamiento humanista ............................................ 70Otras miradas. “Niveles de existencia según el Humanismo” ................................................................ 70

La difusión europea del Renacimiento italiano ............ 71El declive del movimiento renacentista ........................ 72Las últimas expresiones del Renacimiento ................. 73Repaso ............................................................................. 74Plan de trabajo ............................................................... 76

5. La Reforma protestante Bitácora. Arte y Religión: distintas formas de ver el mundo .................................................................. 77Los antecedentes de la Reforma ................................... 78

El con�icto entre la Iglesia y los poderes políticos ..... 78Las críticas de Wycliff y Hus a �nes de la Edad Media .....79Las críticas del humanismo: Erasmo de Róterdam ..... 80Otras miradas. “Elogio de la locura” ................................. 80

La Reforma ..................................................................... 81Los inicios de la Reforma con Lutero ............................ 81Otras miradas. “La tesis de Lutero” ............................... 82La difusión del luteranismo ........................................... 83El anabaptismo ................................................................ 83El calvinismo .................................................................... 84El protestantismo y la cultura burguesa ....................... 84

La Contrarreforma y el Concilio de Trento .................... 86El Tribunal de la Santa Inquisición ................................ 87En contexto. “Los libros prohibidos por la Iglesia” ....... 87La Compañía de Jesús y la evangelización fuera de Europa ............................................................... 88Los con�ictos religiosos en Europa ................................ 88El anglicanismo en Inglaterra ........................................ 89La independencia de Holanda ........................................ 90Las guerras de religión en Francia ................................. 91 La política exterior de Felipe II de Castilla .................... 92El Imperio y la guerra de los Treinta Años .................... 93

El arte barroco ................................................................ 94Las innovaciones del arte barroco ................................. 95

Repaso ............................................................................. 96Plan de trabajo ............................................................... 98

6. El origen de las monarquías modernasBitácora. Sueños de grandeza ........................................ 99

Las monarquías medievales frente a las aristocracias, el Imperio y la Iglesia ................................................... 100Las monarquías modernas: poderes y límites ........... 101Monarquías compuestas ............................................. 102

El proceso de formación de una monarquía compuesta ...................................................................... 102Tres casos de monarquías compuestas ...................... 103

La Paz de Westfalia ...................................................... 104Las consecuencias de la Paz de Westfalia para los reinos europeos ...................................................... 105

Los grandes monarcas europeos .................................. 105El absolutismo .............................................................. 106

La monarquía absolutista y los distintos sectores sociales ........................................................... 107

Las nuevas ideas políticas ........................................... 108Nicolás Maquiavelo, la política moderna .................... 108Jean Bodin, el poder soberano ...................................... 108Thomas Hobbes: el contrato social ............................. 109Otras miradas. “Leviatán, de Thomas Hobbes” ........... 109

El sistema político inglés ............................................. 110El Parlamento y la guerra civil ..................................... 111La dictadura de Cromwell ............................................ 112Otros lenguajes. “Matar a un rey (To Kill a King)” ......... 112La restauración de la monarquía ................................. 113La revolución gloriosa y la monarquía parlamentaria .... 114Las ideas de Locke ......................................................... 115

Repaso ........................................................................... 116Plan de trabajo ............................................................. 118

Bloque III. La conquista y colonización europea en América

7. La invasión y la conquista de América Bitácora. Las chinampas, un paisaje en extinción ..... 119La llegada de Cristóbal Colón a las Antillas ............... 120La conquista de Mesoamérica ..................................... 121La conquista de los Andes Centrales .......................... 122La conquista del actual territorio argentino ............... 123Los portugueses conquistan el Brasil ......................... 124Los conquistadores castellanos .................................. 125

La iniciativa privada y el impulso de la Corona ......... 125Las di�cultades de la conquista .................................. 126Descenso demográ�co indígena .................................. 127La encomienda ............................................................. 128

Encomenderos y encomendados ................................. 129¿Esclavos o vasallos libres? ......................................... 130

Los debates de Valladolid ............................................. 131En contexto: “El estatus de los indígenas del Brasil” ... 131

Repaso ........................................................................... 132Plan de trabajo ............................................................. 134

5

108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 5 11/13/15 4:24 PM

Page 8: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

8. La organización de las denominadas IndiasBitácora. Continuidad y cambio en la antigua capital del Imperio inca ............................................... 135Un imperio “donde no se oculta el sol” ...................... 136

Carlos I de Castilla y V del Sacro Imperio ................... 136Felipe II y las Indias ....................................................... 137 El metal precioso que llegaba desde América ............ 137

Los virreinatos americanos durante Carlos V y Felipe II ...................................................................... 138

Nueva España y el virrey Antonio de Mendoza .......... 138La creación del virreinato y don Francisco de Toledo ......................................................................... 139

Las autoridades residentes en la península española y en América ................................................ 140

La Casa de Contratación y sus funciones para América .................................................................. 140El Consejo de Indias ...................................................... 140Las Reales Audiencias ................................................... 141Las gobernaciones y los gobernadores ........................ 141Los capitanes generales ................................................ 142Los Cabildos ................................................................... 142

¿Cómo se �nanció el imperio? ..................................... 143Los ingresos de la Hacienda ......................................... 143

La declinación de la encomienda ................................ 144Las reformas del virrey Toledo .................................... 144

La reducción de indios .................................................. 145El corregidor ................................................................... 145

La condición jurídica de la población aborigen .......... 146El trabajo indígena ....................................................... 146

La explotación de la población aborigen .................... 147Otras miradas. “La destrucción de las Indias vista en primera persona” ...................................................... 147

La evangelización de un continente ............................ 148El Real Patronato ........................................................... 148Las órdenes religiosas en América ............................... 149Las misiones jesuíticas ................................................. 149

Repaso ........................................................................... 150Plan de trabajo ............................................................. 152

9. La economía colonialBitácora. Un cerro de plata y sangre ........................... 153La explotación de los territorios de ultramar ............. 154La minería: eje económico del sistema colonial ......... 155La explotación del oro .................................................. 155La minería de plata ...................................................... 156El cerro “rico” de Potosí ................................................ 157

Las reformas del virrey Toledo y la mita ..................... 158Potosí y la formación de un mercado interno ............ 158

Cambios en la explotación en el siglo xviii ................ 159Características de las ciudades mineras ..................... 160La tierra: desplazamientos, apropiaciones y usos ...... 161

Las crisis agrícolas ....................................................... 163Otras miradas. “El combate contra las plagas en las sociedades preindustriales” .................................... 163

La organización del comercio colonial ........................ 164Nuevos productos para el intercambio ....................... 165

El comercio colonial y el contrabando ........................ 166La esclavización de los pueblos africanos y la economía colonial ................................................. 167

Otros lenguajes. “Los comités abolicionistas” .......... 167La circulación mercantil en la colonia ........................ 168

China: el gran imperio en el Pací�co ........................... 168La yerba mate: un producto americano ........................ 169

La producción en las reducciones jesuíticas .............. 169Repaso .......................................................................... 170Plan de trabajo ............................................................. 172

10. La sociedad colonial: mestizajes biológicos, políticos y culturales. Bitácora. La ciudad de los cuatro nombres ................. 173El mestizaje biológico .................................................. 174

Las causas sociales del mestizaje biológico ............... 175 Un mestizaje general ................................................... 175El intento de trasplantar la sociedad hispana en América.................................................................... 176

Las instituciones castellanas y la realidad mexicana ....176Las instituciones en funcionamiento .......................... 177La venta de o�cios de gobierno .................................... 178La justicia ideal y los jueces reales: las audiencias y los oidores .......................................... 179El juez perfecto y el juez real ....................................... 179Otras miradas. “Las consecuencias políticas de la ilegitimidad” .......................................................... 180Otros lenguajes. “Un mestizaje artístico” .................. 181

Originarios y mestizos en la identidad católica americana ....................................................... 182

Otros lenguajes. “Una representación mestiza” ........ 182Otras miradas. “La evangelización y el catolicismo mestizo: la virgen de Guadalupe” ................................ 183La Iglesia en contacto con sus �eles............................ 184La Iglesia y la salud ....................................................... 185La Inquisición en la América colonial ......................... 185

Un mundo de ceremonias ........................................... 186Otros lenguajes: “Una película sobre las misiones jesuíticas del Paraguay” ................................................ 186

Las diversiones públicas: espectáculos y juegos ....... 187El Río de la Plata en el mundo colonial ....................... 188

Buenos Aires: una capital virreinal ............................. 189Los espacios de la sociabilidad porteña ...................... 190La educación de las elites ............................................. 190Las expresiones artísticas de los indígenas en el Chaco ..................................................................... 191Otros lenguajes. “Una escultura en Roma” ............... 191

6

108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 6 11/13/15 4:24 PM

Page 9: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

Repaso ........................................................................... 192Plan de trabajo ............................................................. 194

11. El orden colonial en las Américas portuguesa e inglesa Bitácora. El legado de la esclavitud ............................. 195El Brasil colonial ........................................................... 196

El “oro rojo” ..................................................................... 197Otras miradas. “El trabajo de los indígenas y el palo brasil”.................................................................. 197Las capitanías y los comienzos del control portugués ....................................................................... 198El azúcar y la esclavitud ............................................... 199La organización de los ingenios ................................... 199El trabajo de los esclavos en los ingenios ................... 200Una sociedad esclavista en las ciudades .................... 201La resistencia de los esclavos ....................................... 202

Las colonias inglesas de América del Norte ............... 203Los viajes de exploración de los ingleses .................... 203Las colonias mercantiles .............................................. 203Las colonias religiosas ................................................... 204Otras colonias: concesiones individuales y colonias reales ............................................................ 205Las colonias inglesas en la primera mitad del siglo xviii .................................................................. 206El gobierno de las colonias ........................................... 207Otros lenguajes. “Caza de brujas” .............................. 207

Repaso ........................................................................... 208Plan de trabajo ............................................................. 210

Bloque IV. Hacia un nuevo orden en Europa y en América

12. La crisis del siglo XVIIBitácora. La capital de un imperio que ya no existe .. 211La crisis feudal del siglo xvii ....................................... 212La crisis comercial del siglo xvii ................................. 213Las revueltas burguesas-nobiliarias del siglo xvii ..... 214Las soluciones a la crisis en Inglaterra ....................... 215

La industria rural doméstica ........................................ 215Los cercamientos y la proletización ............................ 215La pobreza en el comienzo de la modernidad ............ 216

La expansión del siglo xviii ......................................... 216 El comercio mundial y las colonias en el siglo xviii .. 217

Repaso ........................................................................... 218Plan de trabajo ............................................................. 220

13. La reorganización de los imperios coloniales en el siglo XVIIIBitácora. Las misiones jesuíticas en las sierras cordobesas .................................................................... 221España: una nueva dinastía ........................................... 222La reorganización del sistema colonial español ........ 223

El contexto internacional de la reorganización de las colonias ................................................................ 224La defensa de las colonias ............................................ 225Un nuevo régimen comercial y sus consecuencias en la economía colonial ............................................... 226La centralización del control político: reformas administrativas ............................................. 228La expulsión de los jesuitas .......................................... 229Otras miradas. “Los jesuitas y el patriotismo americano” ..................................................................... 229La población americana a �nes del siglo xviii ........... 230La sociedad de castas y las reformas .......................... 231Otros lenguajes. “Los cuadros de mestizaje” ............ 231

Portugal reforma su imperio colonial ......................... 232Un nuevo virreinato: el Río de la Plata .......................... 233

La economía del nuevo virreinato: Buenos Aires, el litoral y el interior...................................................... 234El crecimiento de la ciudad de Buenos Aires .............. 235

Resistencias a las reformas ......................................... 236Balance: luces y sombras de las reformas ................... 237

Otras miradas. “Las quejas del Cabildo de México en 1771” .......................................................................... 237

Repaso ........................................................................... 238Plan de trabajo ............................................................. 240

7

108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 7 11/13/15 4:24 PM

Page 10: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

Bibliografía BLOQUE 1 Anderson, P.: El Estado Absolutista, Madrid, Siglo XXI, 1979.Berdan, F.: “En la periferia del imperio: provincias tributarias aztecas en la frontera imperial”, en Revista Española de Antropología Americana, Madrid, 2007, vol. 37, nº 2, pp. 119-138.Bethell, L. (ed.): Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, 1990, vol. 1, pp. 48-75. Bloch, M.: La sociedad feudal, Madrid, UTHEA, 1958.Boccara, G.: “Etnogénesis mapuche: resistencia y restructuraciónentre los indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI-XVIII)”,en Hispanic American Historical Review, Durham, DukeUniversity Press, 1999, 79 (3), pp. 425-461.Burucúa, J. E. (dir.): Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, tomo II.Carrasco, P.: Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlán, Tetzcoco y Tlacopán, México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1996.Chapman, A.: “Puertos de comercio en las civilizaciones azteca y maya”, en K. Polanyi, C. M. Arensberg y H. W. Parson (eds.), Comercio y Mercado en los Imperios Antiguos, Barcelona, Labor Universitaria, 1976, pp. 163-200.Coe, M. y Van Stone, M.: Reading the Maya glyphs, Londres, Thames & Hudson, 2001.D’Altroy, T.: Los Incas, Barcelona, Ariel Pueblos, 2003.Delrio, W.: “Fracasos y perspectivas de un ‘mapa étnico’”, Ponencia presentada en el V Congreso de Antropología Social, La Plata, Argentina, 1997.Duby, G.: Señores y campesinos. El desarrollo inicial de la economía europea, Madrid, Siglo XXI, 1974.Gillespie, S.: Los Reyes Aztecas. La Construcción del Gobierno en la Historia Mexica, México, Siglo XXI, 1999.Hilton, R.: Siervos liberados. Los movimientos campesinos medievales y el levantamiento inglés de 1381, Madrid, Siglo XXI, 1978.Julien, C.: Reading Inca History, Iowa, University of Iowa Press, 2000.León Portilla, M.: Aztecas-Mexicas. Desarrollo de una civilización originaria, Madrid, Algaba, 2004.Le Goff, J.: Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Buenos Aires, EUDEBA, 1972.Lockhart, J.: Los Nahuas Después de la Conquista. Historia Social y Cultural de los Indios del México Central, del siglo XVI al XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.López Austin, A.: “La religión, la magia y la cosmovisión”, enL. Manzanilla y L. López Luján (coords.), Historia Antigua deMéxico, v. IV, Aspectos fundamentales de la tradición culturalmesoamericana, México, Porrúa/INAH/UNAM, 2001, pp. 227-272.Lorandi, A. M.: “Los diaguitas y el Tawantinsuyu: Una hipótesis de con�icto”, en BAR International Series, Bogotá, 1988, Proceedings 45th CIA, nº 442, pp. 235-259.Lucaioli, C.: Los grupos abipones hacia mediados del siglo XVIII, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 2005.Lucero, L.: “The Politics of Ritual: The Emergence of Classic Maya Rulers”, en Current Anthropology, Chicago, University of Chicago Press, vol. 44:4, 2003.Miller, M. y Taube, K.: An illustrated dictionary of the gods and symbols of Ancient Mexico and the Maya, Londres, Thames & Hudson, 2003.Murra, J.: La Organización Económica del Estado Inca, México, Siglo XXI, 1978.Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1975.Nacuzzi, L. R.: Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 1998.Nesis, F.: Los grupos mocoví en el siglo XVIII, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 2005.Nielsen, A.: “Celebrando con los antepasados. Arqueología del espacio público”, en Los Amarillos. (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina), Buenos Aires, Mallku, 2010.Palermo, M. Á: “La compleja integración hispano-indígena del sur argentino y chileno durante el periodo colonial”, en Revista América Indígena 1, México, 1991, pp. 153-192.Pärssinen, M.: Tawantinsuyu. El estado inca y su organización política, Lima, IFEA Ponti�cia Universidad Católica del Perú, 2003.

Rojas Rabiela, Teresa (dir. vol. 1) y John Murra (co dir. vol. 1): Historia General de América Latina, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 2000, vol. I.Romero, J. L.: la revolución burguesa en el mundo feudal, México, Siglo XXI, 1979.Rostworoswski, M.: Historia del Tawantinsuyu, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1988.Sahagún, B. de: Historia general de las cosas de Nueva España, México, Nueva España, 1946.Santamarina Novillo, C.: “Azcapotzalco antes que Tenochtitlan: re�exiones en torno a un modelo azteca de imperio”, en Revista Española de Antropología Americana, Madrid, 2007, vol. 37, nº 2, pp. 99-118.Stern, S.: Los Pueblos Indígenas del Perú y el Desafío de la Conquista Española. Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza Editorial, 1982.Tandeter, E. (dir.): Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, tomo II.Wallerstein, I.: El moderno, istema mundial Madrid, Siglo XXI, 1980.Wilde, G.: “Estrategias indígenas y límites étnicos. Las reducciones jesuíticas del Paraguay como espacios socioculturales permeables”, en Anuario IEHS, Tandil, 2007, nº 22, pp. 213-240.

BLOQUE 2 Anderson, P.: El estado absolutista, Madrid, Siglo XXI, 1979.Bajtin, M.: La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Alianza, 1987.Bianchi, S.: Historia Social del Mundo Occidental, Buenos Aires, Universi-dad Nacional de Quilmes, 2005.Braudel, F.: El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, FCE, 1959.Burke, P.: El Renacimiento, Crítica, Barcelona, 1999.Carrasco, P. y Céspedes, G.: Historia de América Latina I, Madrid, Alianza, 1985.Elías, N.: La sociedad cortesana, Mexico, FCE, 1982. Elliott, J. H.: “Una Europa de monarquías compuestas”, en J. H. Elliott, Espa-ña, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800), Madrid, Taurus, 2009.Gombrich, E.H.: La historia del arte, Madrid, Debate, 1997. Groethuysen, B.: La formación de la cultura burguesa en la Francia del siglo XVIII, México, FCE, 1981.Hill, Ch.: Los orígenes intelectuales de la Revolución Inglesa, Barcelona, Crítica, 1980.Kamen, H.: Breve Historia de España, Amanuense, 2009.Lublinskaya, A.: La crisis del siglo XVII y la sociedad del absolutismo, Barcelona, Crítica, 1979.Lutz, H.: Reforma y contrarreforma: Europa entre 1520 y 1648, Madrid, Alianza, 2009.Monsalvo Antón, J. Mª.: “Poder político y aparatos de estado en la Castilla bajomedieval. Consideraciones sobre su problemática”, en Studia Historica. Historia Medieval, IV, 1986, pp. 100-167.Parry, J.: Europa y la expansión del mundo, México, Fondo de Cultura Económica, 1975.Pérez Herrero, P.: América Latina y el colonialismo europeo. Siglos XVI-XVII, Madrid, Síntesis, 2004.Romero, J.L.: La revolución burguesa en el mundo feudal, México, Siglo XXI, 1979.Tawney, R. H.: La religión en los orígenes del capitalismo, Buenos Aires, Dédalo, 1959.Tenenti, A.: De las revueltas a las revoluciones, Barcelona, Crítica, 1999.Wallerstein, Immanuel: El moderno sistema mundial: la agricultura capi-talista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, Madrid, Siglo XXI, 1979. Weber: La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid, Península, 1993.Wolf, E.: Europa y la gente sin Historia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1993.Zemon Davies, N.: Sociedad y cultura en la Francia moderna, Crítica, Barcelona, 1993.

BLOQUE 3Angeli, S.: “¿Buenos e rectos jueces? La visita a la Audiencia de Lima por el licenciado Briviesca de Muñatones, 1560-1563”, en Jahrbuch für Geschich-te Lateinamerikas, v. 50, 2013, pp. 9-27.Ares Queija, B. y Gruzinski, S. (comps.): Entre dos mundos. Fronteras culturales y agentes mediadores, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano- Americanos, 1997.

108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 8 11/13/15 4:24 PM

Page 11: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

Alonso García, D.: Breve historia de los Austrias, Madrid, Nowtilus, 2009.Assadourian, C. S.: “La renta de la encomienda en la década de 1550: pie-dad cristiana y desconstrucción”, en Revista de Indias, Madrid, 1988, vol. XLVIII, pp. 109-146.Assadourian, C. S.: El sistema de la economía colonial. Mercado interno, Regiones y Espacio Económico. Lima, IEP, 1982.Barrientos Grandón, J.: El gobierno de las Indias, Madrid, Marcial Pons, 2004.Barriera, D. G.: Justicias y fronteras. Estudios sobre historia de la Justicia en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX), Murcia, Editum, 2009.Bakewell, P.: Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas, 1546-1700, México, FCE, 1976. Bakewell, P.: Mineros de la Montaña Roja. El trabajo de los indios en Potosí, 1545-1650, Madrid, Alianza, 1989.Bender, T.: Historia de los Estados Unidos. Una nación entre naciones, Bue-nos Aires, Siglo XXI, 2015.Bethell, L. (ed.): Historia de América Latina, tomo III, Barcelona, Crítica, 1992.Brading, D.: Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.Bernard, C. (comp.): Descubrimiento, conquista y colonización de Amé-rica a quinientos años, México, FCE, 1994. Brading, D.: Orbe indiano. De la monarquía católica a la República criolla, 1492-1867, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.Castillero Calvo, A. y Kuethe, A.: Historia General de América Latina, vol. III, Consolidación del orden colonial, París/Madrid, UNESCO/ TROTTA, 2001.Céspedes del Castillo, G.: Textos y documentos de la América Hispánica (1492-1898), Barcelona, Labor, 1986.Colón, C.: Diario del Primer viaje (1492), Madrid, Sarpe, 1985.de la Puente Brunke, J.: Encomienda y Encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución colonial, Sevilla, EEHA, 1992.Crosby, A.: Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa 900-1990, Barcelona, Crítica, 1988.De la Cadena, M. (ed.): Formación de indianidad. Articulaciones raciales, mes-tizaje y nación en América Latina, Lima, Envión, 2008.Elliott, J.: España, Europa y el mundo de Ultramar (1500-1800), Madrid, Taurus, 2010.Elliott, J., España: Europa y el mundo de ultramar (1500-1800), Madrid, Taurus, 2010.Fausto, B.: Historia concisa de Brasil, México, FCE, 2003.Florescano, E. (comp.): Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina (1500-1975), FCE, México, 1979.Freyre, G.: Casa Grande y senzala. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1997.Garavaglia, J. C.: Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense: 1700-1830, De la Flor/IEHS/UPO, Buenos Aires, 1999.Garavaglia, J. C.: Mercado interno y economía colonial, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2008.Garavaglia, J. C. y Marchena, J.: América Latina de los orígenes a la Inde-pendencia, vol. II, Barcelona, Crítica, 2005.Gibson, Ch.: “Las sociedades indias bajo el dominio español”, en L. Bethell (ed.), América Latina en la época colonial, Barcelona, Crítica, 2003, pp. 99-130.Gruzinski, S.: Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización, México, FCE, 2010.Guamán Poma de Ayala, F.: Nueva crorónica y buen gobierno [1615], en J. V. Murra, R. Adorno y J. L. Urioste (eds.), Crónicas de América 29, Madrid, Historia 16, 1987.Hemming, J.: La conquista de los Incas, México, Fondo de Cultura Econó-mica, 2000.Jara, Á.: Tierras nuevas, México, El Colegio de México, 1969. Konetzke, R.: América Latina. La época colonial, México, Siglo XXI, 1984.Las Casas, B. de: Apologética Historia Sumaria, México, UNAM, 1967.Lafaye, J.: Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional en México, México, FCE, 1977.Lipschütz, A.: El problema racial de la conquista de América, México, Siglo XXI, 1975.León Portilla, M.: Visión de los vencidos, Madrid, Dastin, 1992.Lockhart, J.: El mundo hispanoperuano 1532-1560, México, FCE, 1982.Lockhart, J.: Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, México, FCE, 1999.Lorandi, A. M.: Ni ley, ni rey, ni hombre virtuoso. Guerra y sociedad en el virreinato del Perú. Siglos XVI y XVII, Barcelona, Gedisa, 2002.

Lorandi, A.M.: Ni ley, ni rey, ni hombre virtuoso. Guerra y sociedad en el virreinato del Perú. Siglos XVI y XVII, Barcelona, Gedisa, 2002.Loredo, R.: Bocetos para la nueva historia del Perú. Los repartos, Lima, Imprenta D. Miranda, 1958.Melville, E. G. K.: Plaga de ovejas. Consecuencias ambientales de la Conquista de México, FCE, México, 1999 [New York 1994], trad. de Gabriel Bernal Granados.Salinero, G.: Mezclado y sospechoso. Movilidad e identidades, España y Améri-ca (siglos XVI-XVIII), Madrid, Casa de Velázquez, 2005. Malamud, C.: Historia de América, Madrid, Alianza, 2010.Martínez Cereceda, J. L.: “Rituales fallidos, gestos vacíos: undesencuentro entre españoles y andinos en 1532”, en MundoPrecolombino, Santiago de Chile 1994, nro.1, pp. 28-41.Millones, L.: “Mesianismo en América hispana: el Taki Onqoy”, en Memoria Americana, Buenos Aires, 2007, nro. 15, pp. 7-39.Morgan, E.: Esclavitud y libertad en los Estados Unidos. De la colonia a la independencia, Buenos Aires, Siglo XXI, 2209.Moutoukias, Z.: Contrabando y control colonial en el siglo XVII, Buenos Aires, CEAL, 1988.Pérez Herrero, P.: América Latina y el colonialismo europeo. Siglos XVI-XVI-II, Madrid, Síntesis, 2004.Ramírez, S.: The World Upside Down. Cross Cultural Contact and Con�ict in Sixteenth Century Peru, Stanford,Stanford University Press, 1996.Schwartz, S.: “Brasil colonial: plantaciones y periferias, 1580-1750”, en Leslie Bethell (comp.), Historia de America Latina 3, Barcelona, Critica, 1997, pp. 191-259.Serrara, Ramón: La América de los Habsburgo (1517-1700), Universidad de Sevilla, Sevilla, 1911.Solórzano Pereira, J. de: Política Indiana. Tomo CCLIII, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1972.Stern, S.: Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista españo-la. Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1982.Tandeter, E. y Korol, J. C.: Historia económica de América Latina: proble-mas y procesos, Buenos Aires, FCE, 1999. Todorov, T.: La conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI, 1987. Trelles Arestegui, E.: Lucas Martínez Vegazo: funcionamiento de una enco-mienda peruana inicial, Lima, PUCP, 1991. Wachtel, N.: Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570), Madrid, Alianza, 1976.Wachtel, Nathan: La lógica de las hogueras, Buenos Aires, FCE, 2014.Wolf, E.: Europa y la gente sin historia, México, FCE, 1987

BLOQUE 4 Brading, D.: Mineros y comerciantes en el México borbónico, 1763-1810, México, Fondo de Cultura Económica, 1975.Chiaramonte, J. C.: La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato, Buenos Aires, Puntosur, 1989.Fradkin, R. y Garavaglia, J.C.: La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.Garavaglia, J. C.: Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700-1830, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1999.Gelman, J.: De mercachi�e a gran comerciante: los caminos del ascenso en el Río de la Plata colonial, Huelva, Universidad Internacional de Andalucía, 1996.Gemerek, Bronislaw: La piedad y la horca. Historia de la miseria y la cari-dad en Europa, Madrid, Alianza, 1989Halperin Donghi, T.: Reforma y disolución de los imperios Ibéricos (1750-1850), Madrid, Alianza, 1985.Hobsbawm, E.: “La crisis del siglo XVII”, en Aston, T. (comp.), La crisis en Europa 1550-1660, Madrid, Alianza, 1983.Kriedte, P.: Feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona, Crítica, 1982.Kriedte, P. Medick, H. y Schlumbohm, J.: Industrialización antes de la industrialización, Barcelona, Crítica, 1982.Mayo, C.: Estancia y sociedad en la pampa (1740-1820), Buenos Aires, Biblos, 1995.Mousnier, R.: “La Fronda”, en Elliott, J.H., Revoluciones y rebeliones en la Europa Moderna, Madrid, Alianza, 1972.Socolow, S. M.: Los mercaderes del Buenos Aires virreinal, 1778-1810. Familia y comercio, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1991.Stein, S. J. y Stein: B. H., El apogeo del Imperio. España y Nueva Espa-ña en la era de Carlos III, 1759-1789, Barcelona, Crítica, 2005.

108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 9 11/13/15 4:24 PM

Page 12: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

Notas al margenSobre el margen de las páginas encontrarán anotaciones que acompañan y guían la lectura.

• Pistas de lecturaEstas intervenciones invitana construir una lectura propiay alientan a interactuar con el texto a través de nuevos cometarios e interrogantes.

• Preguntas guíaPreguntas que orientanla lectura y entrenan en la comprensión del texto.

• GlosarioDe� niciones de términos que forman parte del vocabulario especí� co de las ciencias sociales.

¿Cómo es este libro?

RepasoEn estas páginas se presentan actividades para poner en práctica los contenidos estudiados, a partir del trabajo con diferentes habilidades y el uso de variadas estrategias. Plan de trabajo

Al � nal de cada capítulo podránretomar los interrogantes de la Bitácora y profundizar en el tema a través de un estudio de caso que se desarrollará en una producción personal. Este Plan de trabajo les permitirá explorar y aplicardiferentes habilidades para la confección de presentaciones y exposiciones, y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, entre otras.

Bitácora de viajeCada capítulo comienza con los registros de un viajero que recorre distintos lugares y descubre rastros de cómo los procesos sociales e históricos dejaron marcas en el actual territorio.A lo largo del recorrido, el viajero va reuniendo fotos y testimonios que lo ayudarán a plantearse interrogantes que abrirán las puertas a estudiosde casos.

Otros lenguajes

EN CONTEXTO

Otras miradas

Contenidos complementarios

La posibilidad de trabajar con lasdiversas artes (pintura, escultura,arquitectura, cine, literatura) ycon medios audiovisuales, quepermiten reconocer en esosdiversos lenguajes elementos queguardan relación con la historia.

Esta sección presenta los puntos de vista de los especialistas y ofrece otras miradas sobre un mismo tema.

Reconocer acontecimientos y procesos que ocurren simultáneamente en distintas partes del mundo permite establecer comparaciones y, si es necesario, trabajar con líneas de tiempo.

10

108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 10 11/13/15 4:24 PM

Page 13: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

n ¿Cómo habrá sido vivir en una ciudad medieval?n ¿Por qué habrá sido tan importante el rol de los comerciantes?

¿No era acaso una época de caballeros guerreros? n ¿Qué diferencia se observa entre la descripción de esta ciudad

y una ciudad actual de la Argentina? n ¿Por qué habrá tantos edificios lujosos para simbolizar la

importancia de una ciudad que hoy ni siquiera es capital?

Hoy llegué a Gante, una ciudad de Bélgica. En la actualidad es muy pequeña, pero me dio la impresión de que hubo una época en que fue muy importante. Si bien en Bélgica se habla francés, en Gante todavía se habla flamenco, la antigua lengua de la región de Flandes, que es muy similar al holandés. En el centro de la ciudad se ubica la Torre del Campanario. Un vecino gantés me contó que fue construida en 1313 por los gremios de artesanos y comerciantes para simbolizar la autonomía de la ciudad. Cerca de la torre se encuentra el ayuntamiento de Gante, el equivalente a nuestra municipalidad, pero es mucho más grande y lujoso que cualquier edificio municipal que yo conozca.

El edificio más grande es el castillo de los condes de Flandes, construido por Felipe de Alsacia, que fue el conde de Flandes en el siglo XII. Es el típico castillo medieval con una gran fosa defensiva alrededor y torres desde las cuales el señor feudal podía vigilar toda la ciudad. Sin embargo, me sorprendió enterarme de que, en el año 1339, se convirtió en la residencia de un banquero italiano, llamado Simón de Mirabello. Después, en el siglo XIX, fue usado como fábrica de algodón. En la ciudad también hay dos grandes iglesias de estilo medieval: la iglesia de San Nicolás y la catedral de San Bavón, en cuyo interior se encuentra la “Adoración del Cordero Místico”, una importante serie de pinturas que fue encargada por un rico comerciante como obsequio para la catedral.

Destino: Gante, Bélgica

La expansión del comercio medieval-

108383_FS_H1_(011-024)_C01.indd 11 13/11/15 14:30

Page 14: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

Blo

qu

e I

El feudalismo

Entre los siglos xi y xiii, las sociedades europeas se organizaron mediante un sistema llamado feudalismo. El territorio quedó dividido en feudos, es decir, en territorios agrícolas gobernados por un señor que tenía derechos sobre la tierra y sobre los campesinos que vivían y trabajaban en ella.

La sociedad estaba compuesta por campesinos que trabajaban la tierra para abastecer sus necesidades y pagar las obligaciones de rentas y servicios a sus señores feudales. La economía era principalmente agrícola y el comercio se reducía a las pocas ciudades que se mantenían activas gracias a su ubicación.

La crisis del siglo XIV

En el siglo xiv se desató una crisis que quebró el sistema feudal. Esta crisis se manifestó en la caída de la producción agrícola y en el abrupto descenso demográ�co. La situación también irrumpió en la política: los campesinos se rebelaron, la nobleza se debilitó y los reyes se fortalecieron.

La economía feudal era una economía de autosubsistencia: las familias disponían de una porción de tierra para producir los bienes necesarios para subsistir, además de un excedente para pagarle al señor feudal. En esta eco-nomía no existían el dinero ni el intercambio de bienes, de manera que cual-quier inconveniente en la producción (una tormenta, una mala cosecha, una sequía) afectaba directamente la subsistencia de las familias campesinas.Entre los siglos xi y xiii, la economía agrícola europea creció y con ella au-mentó la población. Para poder alimentar a más habitantes, los campesinos comenzaron a cultivar tierras marginales, que tenían menor rendimiento* y exigían más trabajo. Sin embargo, el cultivo no era su�ciente para alimentar a una población en crecimiento. Las personas, al no poder alimentarse bien, quedaron expuestas a la muerte por hambre o enfermedades, como la peste bubónica (también llamada peste negra), que azotó a Europa entre 1348 y 1351.

El hambre y las enfermedades afectaron a las familias campesinas, que vieron morir a sus hombres jóvenes. En consecuencia, los grupos familiares quedaron con menos integrantes para trabajar la tierra, produjeron menos alimentos y la situación se agravó. La escasez de recursos causó con�ictos entre señores y campesinos por las tierras y las rentas, y una serie de guerras agravaron aún más la situación. Para el momento en que la crisis había llega-do a su �n, la población europea se había reducido a un tercio.

Entre los siglos XI y XIII, Europa estuvo organizada en feudos dedicados a actividades agropecuarias, en donde los señores ejercían su poder. En contraste con esto, en el siglo XIV, luego de una larga crisis, se desarrollaron en Europa nuevas actividades económicas, como el comercio marítimo, al tiempo que los reyes concentraban el poder sobre grandes territorios que anticipaban a los actuales países europeos.

La crisis del feudalismo1

rendimiento: cantidad de

producción agrícola en relación con

la cantidad de tierra empleada.

Imagen de 1411, en la que se observan una pareja infectada por la peste negra y un predicador.

La muerte negra, anónimo, 1411.

12

108383_FS_H1_(011-024)_C01.indd 12 11/13/15 11:18

Page 15: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

Historia i Bloque I

Las rebeliones y los nuevos rumbos económicosA la vez que la crisis amenazaba la subsistencia de los campesinos, los se-ñores feudales insistían en cobrarles las mismas obligaciones en producto y trabajo, o incluso más, para �nanciar sus guerras. Los campesinos reaccio-naron rebelándose contra los señores feudales. Por toda Europa se produjeron rebeliones campesinas: algunas fueron pequeñas y espontáneas, otras pusie-ron en juego la autoridad de los señores, como la “Gran Jacquerie” francesa de 1358, la revuelta inglesa de 1381 o, décadas más tarde, la rebelión catalana de 1460 y las rebeliones alemanas de 1483.

Las rebeliones campesinas no pudieron ser aplastadas de la misma forma en toda Europa, y la solución que encontraron en cada región creó las condi-ciones para la futura organización económica y social de Europa.

Al este del río Rin, en Europa Oriental, los señores reprimieron violen-tamente a los campesinos y los sometieron a una servidumbre* aún más dura. En estos territorios, correspondientes a los actuales países de Polonia, Alemania y Rusia, la nobleza acumuló grandes extensiones de tierra y obligó a los campesinos a trabajar en ella. Así, los señores dispusieron de un excedente de cereales para exportar al resto de Europa a través del mar del Norte.

Al norte de Europa, los señores y los campesinos ricos cercaron sus cam-pos, y los campesinos pobres debieron abandonar sus tierras. De a poco se reemplazó la producción de cereales por la ganadería o la producción de cultivos intensivos* de mayor valor comercial. Esto provocó que creciera la importación de cereales desde Europa del Este.

Al oeste del río Rin, en Europa Occidental, principalmente en Francia, los señores no lograron someter a sus campesinos. Las comunidades rurales se impusieron con el apoyo de los reyes, interesados en limitar el poder de los señores. Por este motivo, la nobleza debió extender libertades y bene�cios a los campesinos.

Hacia el siglo xv, la economía de Europa había tomado tres rumbos muy distintos: el feudalismo en el este, una economía de pequeños campesinos en el oeste y una economía de producción comercial en el norte.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 1 Y 2 DE LA PÁGINA 22.

En Francia se llamaba jacquerie a las rebeliones campesinas, por ser Jacques

un nombre muy común en este grupo social.

¿Cuáles fueron las causas de la

crisis del siglo XIV?¿Cuáles fueron las consecuencias

de las rebeliones campesinas?

servidumbre: relación de

dependencia de una persona

obligada a servir a otra.

cultivo intensivo: cultivo

que emplea la menor extensión de tierra posible,

generalmente con destino

comercial.

Las revueltas campesinas durante la época medieval eran conocidas como jacqueries, en honor a Jacques, apodo peyorativo que utilizaba la nobleza para referirse a los campesinos.

13

EUROPA Y AMÉRICA ANTES DE LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Bloque I

108383_FS_H1_(011-024)_C01.indd 13 11/13/15 11:18

Page 16: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

La campesina que enfrentó a la noblezaJuana de Arco (Joan of Arc), película dirigida por Luc Besson y estrenada en 1999, es una de las versiones cinematográficas de la historia de Juana de Arco, una campesina francesa que vivió durante la época de la guerra de los Cien Años. Juana era profundamente religiosa y estaba convencida de que escuchaba mensajes divinos que le pedían que luchara para liberar a su pueblo de los ingleses. Se dirigió al rey de Francia y le pidió un ejército. Luego de dudarlo, el rey se lo concedió y Juana liberó a los franceses. Pero pronto causaría incomodidad para los nobles, que no la aceptaban por ser una campesina, y para el propio rey, que quería negociar la paz con los ingleses. Juana fue traicionada, torturada y quemada por hereje.

1. ¿Cuáles son los motivos que llevan a Juana a pelear?

2. ¿Cuál es la actitud del rey y de la nobleza ante una campesina? ¿Por qué?

3. ¿Por qué les parece que la Iglesia la condena por hereje?

rey, que quería negociar la paz con los ingleses. Juana fue traicionada, torturada y quemada por hereje.

Otros lenguajes

Las monarquías se fortalecen: la guerra de los Cien Años

En la época feudal, entre los siglos xi y xiii , el poder de los reyes no superaba al de los señores. La única distinción del rey era ser reconocido como tal por el resto de la nobleza. Además, podía cobrar tributos en las ciudades, territorios libres del poder señorial. En la medida en que algunas ciudades crecieron, los reyes contaron con recursos para contratar ejércitos mercenarios* o juristas. Lentamente, la presencia de los reyes creció: comenzaron a acuñar su pro-pia moneda y difundieron insignias reales, como banderas o escudos. Pero hasta el siglo xiv el poder seguía en manos de la nobleza feudal, que po-seía territorios y ejércitos. Fue la crisis del siglo xiv la que trajo la oportuni-dad para que los reyes fortalecieran su poder: los señores se hallaban debi-litados por las rebeliones campesinas y la falta de mano de obra. En medio de esa crisis, se produjo, entre los años 1337 y 1453, la llamada guerra de los Cien Años, en la que se enfrentaron Inglaterra y Francia. Durante todo ese tiempo, los reyes de ambos países movilizaron las tropas de los señores y las subordinaron a su poder. Al terminar la guerra, los monarcas habían forta-lecido su autoridad ante la nobleza de sus países. En Francia, Luis XI (1423-1483) derrotó a la nobleza de Borgoña y uni� có el reino bajo su corona; en Inglaterra, Enrique VII de Lancaster (1457-1509) venció al duque de York y fundó la dinastía Tudor, que gobernaría durante un siglo.

Las monarquías contra el papado: el Cisma de Occidente

Mientras los reyes acumulaban poder, sus juristas adaptaban el derecho romano a sus necesidades. De acuerdo con el derecho romano, el rey recibía su poder por parte de Dios y gobernaba a su pueblo según la ley particular de su reino. Así, el poder de la monarquía se contraponía con la pretensión de la Iglesia de ser la única representante de Dios en la Tierra, gobernar universalmente y, sobre todo, controlar las diócesis.

mercenario: soldado extranjero que combate por dinero.

Para saber más sobre la consolidación de otras monarquías, las de Castilla y

Portugal, ver el capítulo 3.

14

La crisis del feudalismoCapítulo 1

108383_FS_H1_(011-024)_C01.indd 14 11/13/15 11:18

Page 17: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

En el año 1285, Felipe IV de Francia (1605-1665) decidió cobrar un impuesto sobre los bienes de la Iglesia. El papa Bonifacio (1235-1303), se opuso. Felipe envió tropas a Roma y lo encarceló. Aunque más adelante, el Papa fue liberado, el con�icto entre la corona francesa y el papado se mantuvieron. Por eso, en 1378 se creó un papado en Aviñón, una ciudad ubicada al sur de Francia, en oposición al de Roma, que mantuvo a la Iglesia dividida hasta 1417. A estas grandes divisiones que sufrió la Iglesia católica a lo largo de la historia se las llama cisma. Para �nes del siglo xiv, todavía en el estado de cisma, el papado ya había perdido la mayor parte de su poder político directo. Fue entonces cuando Francia e Inglaterra se establecieron como los principales poderes de Europa.

Un antecedente del Cisma de Occidente

Entre los siglos xi y xiii, en Europa no existían Estados capaces de gobernar un territorio extenso, como en la actualidad, sino que el poder político se dividía entre muchos señores feudales. Estos eran dueños de las tierras, disponían de un ejército de hombres que les debían lealtad como vasallos* y ejercían su po-der sobre los campesinos. Los reyes no tenían más poder que cualquier señor feudal. Por encima del poder feudal, había dos autoridades que se suponían universales, es decir que aspiraban a tener autoridad sobre los reyes y señores de toda Europa. Por un lado, el papado, autoridad máxima de la Iglesia católi-ca y representante de Dios en la Tierra. Por otro lado, el Sacro Imperio romano germánico, heredero del Imperio de Carlomagno y del Imperio romano, cuyo emperador era elegido por los príncipes alemanes.

A �nes del siglo xi, el papa Gregorio VII (1020-1085) se propuso reformar la Iglesia y concentrar el poder en su persona. Su primer paso fue tomar el control de las diócesis, que hasta entonces estaban bajo el poder de los señores feudales locales y del emperador, que tenía investiduras* y podía nombrar obispos. El em-perador Enrique IV (1050-1106) se opuso a ello en nombre de sus investiduras. El Papa excomulgó al emperador y convocó a todos los señores del imperio a rebe-larse. Finalmente, Enrique IV se disculpó y, mediante el Concordato de Worms, los emperadores reconocieron el derecho papal de controlar las diócesis.

Si bien los con�ictos entre el imperio y el papado continuaron durante un siglo, la Iglesia consiguió imponerse al imperio como autoridad religiosa. Que-daba por ver qué pasaba con su autoridad política. Durante la querella de las Investiduras, muchos juristas se dedicaron a estudiar el derecho romano, que era el único conjunto de leyes disponible para buscar una solución. De esa manera, se difundieron nuevas ideas sobre el origen del poder político, las atribuciones del gobernante y la relación entre gobernantes y gobernados.

Federico Barbarroja fue uno de los emperadores que se enfrentó al Papa y perdió.

Anónimo. Federico I Barbarroja

y sus hijos, el rey Enrique VI y el

duque Frederick VI, 1191.

Querella de las

investiduras

Cisma de occidente

Guerra de los cien años

13371075

1378

1122

1415

1453

Siglo XI XII XIII XIV XV XVI

1492Edad Media Edad Moderna

vasallo: persona que jura

fidelidad a un señor a cambio

de su protección.

investidura: poder del

emperador sobre la Iglesia,

heredado del Imperio romano.

EUROPA Y AMÉRICA ANTES DE LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Bloque I

15

108383_FS_H1_(011-024)_C01.indd 15 11/13/15 11:18

Page 18: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

La expansión de los siglos XV y XVI

Hacia �nales del siglo xiv, la población europea había quedado reducida a dos tercios de su total como consecuencia de la enorme mortandad causada por la escasez de alimentos y por la peste. Esa caída demográ�ca* provocó que la población y la tierra se repartieran de otra manera. Las tierras disponibles y las nuevas condiciones económicas alentaron una rápida recuperación: la canti-dad de muertes mermó al tiempo que aumentaban los nacimientos, y el resul-tado �nal representó un incremento de la población.

La recuperación demográ�ca reactivó las viejas actividades económicas, como la agricultura cerealera, y alentó otras nuevas, como el comercio. La producción agrícola se recuperó e incorporó relaciones de producción que se habían desarrollado durante la crisis. Las revueltas campesinas y la escasez de mano de obra agrícola debida a la mortandad obligaron a muchos terra-tenientes* a volver más �exibles las relaciones de trabajo feudal, según las cuales los siervos debían servicios y una parte de la producción a los señores.

En algunos casos, los campesinos fueron liberados de las obligaciones feuda-les a cambio del pago de una renta �ja; se transformaron así en arrendatarios. En otros casos, las tierras señoriales fueron cercadas y los campesinos fueron expulsados y reemplazados por trabajadores sin tierra que trabajaban a cambio de un jornal. Los únicos campesinos que se bene�ciaron de estas transforma-ciones fueron los más prósperos, que, a partir del cercamiento de tierras, pudie-ron comprar sus propias parcelas y trabajarlas como granjeros o propietarios libres y producir bienes agrícolas para vender en las ciudades.

Con el incremento demográ�co, las ciudades se repoblaron. La necesidad de proveer a los núcleos urbanos de alimentos y materias primas estimuló el comercio por tierra y por mar. Las zonas agrícolas que rodeaban a las ciuda-des comenzaron entonces a producir para el mercado urbano.

De esta manera, la actividad rural se diversi�có: por un lado, creció la pro-ducción del ganado que permitió extraer mayor cantidad de productos lác-teos; por otro lado, aumentaron los cultivos de remolacha azucarera y de lú-pulo para la fabricación de cerveza.

Comerciantes del siglo xvi.Las innovaciones en la cartografía y en la construcción naval facilitaron el crecimiento comercial luego de la crisis del siglo xiv.

A la izquierda: Antonis Mor,

Retrato de sir Thomas Gresham,

1560; y a la derecha: Tiziano

Vecelli, El caballero del reloj, 1550.

demográfica: relativo a la demografía, es decir, la cantidad

de población y las causas de su

crecimiento o decrecimiento.

terrateniente: propietario o

poseedor de grandes extensiones

de tierra.

16

La crisis del feudalismoCapítulo 1

108383_FS_H1_(011-024)_C01.indd 16 11/13/15 11:19

Page 19: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

La revolución de los precios

A medida que la población crecía, aumentaba la demanda de bienes, especial-mente de aquellos productos básicos para la subsistencia, como los alimentos y las vestimentas. La demanda creciente de bienes elevó los precios durante todo el siglo xv y hasta mediados del siglo xvi; se produjo una revolución de los precios que llegó a sextuplicar el valor comercial de los productos y afectó profundamente a Europa. Con los precios en alza, el comercio se transformó en una actividad muy lucrativa. Las viejas rutas mercantiles que unían los puertos con los grandes mercados y ferias se reactivaron; el comercio marí-timo en el mar del Norte y en el Mediterráneo, que unía a Europa con África y Asia, prosperó, y también las rutas terrestres que vinculaban las grandes ciudades, como París, Fráncfort, Brujas y Hamburgo. Los comerciantes se enri-quecieron y las ciudades comenzaron a poblarse cada vez más.

En las regiones rurales, los campesinos con más libertades y mayor ex-tensión de tierras pudieron aprovechar los precios altos cultivando una gran cantidad de cereales para la venta. Algo similar hacían los grandes señores in-teresados en comercializar el ganado y los cereales producidos en sus tierras. En cambio, los campesinos más pobres no producían su�ciente trigo como para vender. Con el correr del tiempo, la sociedad fue quedando dividida entre una clase de trabajadores sin tierra y otra clase de propietarios dedicados a la agricultura y la ganadería comercial.

Entre las regiones de Europa, el efecto de alza de los precios también fue desparejo. Europa del Este y las zonas que actualmente corresponden a Ale-mania e Italia se dedicaron a la producción y exportación de trigo, aprove-chando su precio en alza. Inglaterra y Holanda se especializaron en la gana-dería, los cultivos intensivos y la exportación de manufacturas textiles para abastecer a España y a los enriquecidos centros agrícolas. Francia también elaboraba manufacturas, aunque no pudo modernizar su agricultura.

El empleo de dinero se hizo cada vez más habitual, ya fuera para el comer-cio o para pagar impuestos o rentas feudales. España era el mayor poseedor de oro de Europa, gracias a la explotación, a partir de 1492, de sus colonias en América. Algunos países desarrollaron la minería y otros pre�rieron con�ar en �nancistas que prestaban dinero a cambio de cobrarlo con intereses.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 3 A 5 DE LAS PÁGINAS 22 Y 23.

¿Cuáles fueron las causas de la

recuperación económica del siglo XV?

¿Qué consecuencias tuvo el aumento

de los precios durante los siglos XV

y XVI?

La ley de la oferta y la demanda establece que cuando la demanda de un bien aumenta (es decir que más personas quieren comprarlo), su precio sube. Si la demanda baja, en cambio,

el precio disminuye.

El puerto de Sevilla en el siglo xvi. La gran cantidad de oro ingresado desde América contribuyó a disminuir el valor del dinero y aumentar los precios.

EUROPA Y AMÉRICA ANTES DE LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Bloque I

17

108383_FS_H1_(011-024)_C01.indd 17 11/13/15 11:19

Page 20: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

El crecimiento urbano

En los primeros siglos de la Edad Media, la mayoría de las ciudades se des-poblaron a causa de la guerra y la crisis social. Algunas lograron sobrevivir porque eran sede de una catedral o de la corte real, o gracias a la protección de algún señor feudal.

A partir del siglo xi, las ciudades comenzaron una lenta reactivación gra-cias al aumento del comercio y de la población, pero todavía seguían subor-dinadas a la autoridad de un señor feudal. Sin embargo, dentro de la ciudad había mayor libertad y más oportunidades que en las regiones rurales. Sus habitantes no eran siervos, puesto que aquella persona que lograba vivir un año entero en la ciudad quedaba liberada de sus obligaciones feudales. Por ese motivo, era frecuente que las ciudades recibieran campesinos que huían de los señoríos. Algunas de las grandes ciudades medievales fueron construidas en torno a una universidad y alojaban una elevada cantidad de estudiantes.

En los siglos xv y xvi, la expansión económica y el crecimiento de la po-blación favorecieron especialmente a las ciudades, que eran el centro de las actividades comerciales que se desarrollaban en Europa. Las ciudades medie-vales, también llamadas burgos, comenzaron a repoblarse, y sus habitantes, los burgueses, comenzaron a enriquecerse. En las ciudades con puerto o impor-tantes ferias comerciales, el trá�co de mercancías creció, aumentó la circu-lación de dinero y los artesanos urbanos debieron producir para un mercado cada vez más grande.

En la medida en que las ciudades se enriquecían, lograban mayor autono-mía de los señores feudales. En muchos casos, los mismos burgueses solici-taban o compraban un fuero* que garantizara libertades para el burgo y sus habitantes. De esa manera, las ciudades crearon sus propias formas de gobier-no mediante los consejos municipales, donde los burgueses más ricos deci-dían sobre cuestiones administrativas.

La economía de las ciudades

La economía medieval era corporativa: las actividades se organizaban en agru-paciones cerradas, organizadas de manera jerárquica, que gozaban del mo-nopolio*, teniendo el derecho de ser los únicos en confeccionar o vender un producto determinado dentro de la ciudad. Los artesanos se organizaban en gremios, es decir, en corporaciones que es-taban al mando de un maestro artesano especialista en la confección de un bien especí�co (telas, metales, cueros). Cuando se ingresaba a un gremio, se lo hacía de por vida. El maestro era ayudado por o�ciales que conocían el o�cio artesano y por aprendices más jóvenes, que desempeñaban las tareas más sencillas. Se ascendía a medida que se abrían vacantes.

Los mercaderes, por su parte, se organizaban en compañías dedicadas al comercio monopólico de un bien especí�co (por ejemplo, especias o sedas) o en una ruta comercial determinada (como la Liga Hanseática, que comer-ciaba entre el mar del Norte y el Báltico). El uso cada vez más frecuente del dinero permitió también el surgimiento de sociedades o familias dedicadas a los préstamos y depósitos, así como la extensión de cheques para viajeros.

Las ciudades medievales, a diferencia de las ciudades modernas, estaban amuralladas y debían distinguirse muy bien de su entorno rural.

fuero: privilegios que un rey

o señor concede a una ciudad,

provincia o territorio.

monopolio: cuando una empresa

o persona tiene el privilegio

comercial de ser la única que

ofrece un bien en determinado

mercado y fijar su precio.

18

La crisis del feudalismoCapítulo 1

108383_FS_H1_(011-024)_C01.indd 18 11/13/15 11:19

Page 21: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

El origen de la burguesía

Con el desarrollo de las actividades económicas urbanas, la burguesía, la cla-se constituida por los comerciantes, los banqueros y los maestros artesanos enriquecidos, comenzó a aspirar a una mayor independencia de los señores. En algunos casos, lo hicieron aliándose con los monarcas que buscaban más poder prestándoles dinero. En otros casos, como en las ciudades italianas y �amencas* lograron fueros y se administraron de manera independiente. Era común que la burguesía �nanciara grandes y lujosas obras que simbolizaran la independencia y riqueza de la ciudad, como iglesias, torres o murallas.

La burguesía se caracterizaba por tener un sistema de valores diferente al de la cultura cristiana medieval. La Iglesia católica y el ideal caballeresco de la nobleza dominante habían impuesto el desprecio por el trabajo y por la riqueza material en nombre de los valores espirituales. La cultura burguesa, marcada por el contacto cotidiano con las actividades productivas, revalorizó los placeres terrenales, como la riqueza o el amor sensual.

Por debajo de la burguesía, había una clase de trabajadores temporarios y artesanos pobres que vivían en pequeñas casas de madera separadas por callejuelas angostas y laberínticas, sucias y llenas de animales domésticos sueltos. Los con�ictos sociales entre los pobres y los integrantes de la burgue-sía eran frecuentes.

Representación del mercado como espacio lúdico, recreativo y de esparcimiento.

Pieter Bruegel, Juegos de niños,

1560.

¿Cuáles eran las principales

actividades de la economía urbana?

¿Cuáles eran los rasgos de la

burguesía y qué importancia

tenía esta?

flamencas: oriundas de

la región de Flandes, en la

actual Bélgica.

EUROPA Y AMÉRICA ANTES DE LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Bloque I

19

108383_FS_H1_(011-024)_C01.indd 19 11/13/15 11:19

Page 22: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

La expansión comercial europea

El aumento demográ� co del siglo xv obligó a los pueblos europeos a buscar nuevas fuentes de recursos. Por un lado, la necesidad de alimento era cada vez mayor; por el otro lado, los comerciantes buscaban acceder a productos exóticos de otras regiones para venderlos en Europa. Los Estados, por su parte, requerían metales preciosos para utilizar como moneda. Toda esta situación generó la necesidad de reactivar las rutas comerciales del Mediterráneo, que comunicaban a la península italiana con el Imperio turco. La Liga Hanseática fue cayendo, pero el comercio entre el mar del Norte y el Báltico se mantuvo y comunicó a Europa del Norte con Polonia y con Rusia. Más adelante, en 1492, los españoles cruzaron el océano Atlántico y se encontraron con América. Y en 1513, los portugueses costearon África y llegaron hasta la India y la China.

Aunque el principal motor de la expansión europea fue la necesidad de incorporar nuevos productos y mercados, también hubo causas políticas y religiosas. Por ejemplo, para los nuevos monarcas, la expansión signi� caba la posibilidad de expandir sus reinos con puertos, colonias y factorías* fuera de Europa; mientras que, para la Iglesia católica, signi� caba la oportunidad de llevar el cristianismo a regiones nuevas y lejanas.

La expansión comercial europea hizo posible que Europa, el continente más pequeño, controlara enormes territorios en todo el mundo y creara un sistema de comercio mundial regido por ella misma.

En un primer momento, los mercaderes europeos extendieron las rutas co-merciales más allá de los puertos habituales, en busca de nuevas regiones con las cuales hacer acuerdos. Con ese � n, se tendieron rutas de navegación más seguras y fáciles para llevar mercancías de un lugar a otro. Luego, se estable-cieron relaciones entre los europeos y los habitantes de los nuevos territorios. En algunos casos, eran solo relaciones comerciales entre mercaderes europeos y los pueblos locales. En otros casos, como en África y en América, se trataba de relaciones de dominación marcadas por la violencia y la explotación de las personas y los recursos del lugar.

Caravana de Marco Polo en viaje a la India, según un mapa cartográ� co de 1375. Los viajes de Marco Polo inauguraron una serie de exploraciones europeas en el mundo.

factoría: establecimiento

instalado en las colonias y

dedicado al comercio con la

metrópoli, es decir, la ciudad o

reino que administra la colonia.

20

La crisis del feudalismoCapítulo 1

108383_FS_H1_(011-024)_C01.indd 20 11/13/15 11:19

Page 23: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

Finalmente, navegantes y mercaderes tomaron posesión de los nuevos te-rritorios. En Asia y en el Mediterráneo, trataron de mantener el monopolio del puerto y las relaciones comerciales locales.

En el caso de África, portugueses y holandeses establecieron factorías para proveer a sus barcos y dar base a sus excursiones hacia el interior del conti-nente. En América, españoles y portugueses sometieron a grandes poblacio-nes y organizaron un sistema colonial.

El mundo en el siglo XVI: la primera división mundial del trabajo

Hacia el siglo xvi, la expansión comercial europea había tendido rutas de na-vegación y puntos de trá�co entre diferentes regiones de Europa, Asia, América y África. Cada una de esas regiones tuvo que especializarse, es decir, proveer un producto distinto de acuerdo con las necesidades de Europa Occidental.

Europa había quedado económicamente dividida entre las regiones del este, dedicadas a la producción y la exportación de cereales; y las regiones del oeste y norte, dedicadas al comercio, la artesanía y los cultivos intensivos.

En el mundo árabe del Cercano Oriente y el norte de África, existía un com-plejo sistema que tra�caba especias, metales preciosos y esclavos desde el interior del territorio, a veces hasta llegar al mar Rojo y el océano Índico, o hasta los puertos del Mediterráneo, donde mercaderes genoveses, venecianos y �orentinos transportaban las mercancías hacia Europa.

En el Lejano Oriente (Asia Oriental), se destacaba la producción de telas y cultivos exóticos que las factorías portuguesas, holandesas e inglesas embar-caban hacia Europa.

En el África subsahariana (al sur del Sahara), los europeos capturaron y vendieron nativos africanos como esclavos a las colonias europeas que ha-bían establecido en América. De esta manera, esta región se especializó en la exportación de personas, consideradas mercancías.

En América, como se presenta en los próximos capítulos, los españoles y los portugueses conquistaron el territorio y lo explotaron con el trabajo de esclavos africanos y nativos americanos. En este continente, el principal producto de ex-plotación fueron los metales preciosos.

Hacia �nales del siglo xv y principios del siglo xvi, el mundo estaba dividido en grandes regiones que se diferenciaban por sus productos y por sus formas de trabajo, y se complementaban en el intercambio de bienes. Había surgido el mercado mundial.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 6 A 11 DE LA PÁGINA 23.

Actividad comercial en los canales de Venecia, en el siglo xvi.

Giovanni Antonio Canal

(Il Canaletto), Retorno del

Bucentoro al Molo el día de la

Ascensión, 1732.

¿Por qué motivos los europeos

comenzaron a expandirse fuera

de Europa?¿Cuáles fueron las formas de

controlar los nuevos territorios?

Para saber más sobre la expansión europea, ver el capítulo 3.

EUROPA Y AMÉRICA ANTES DE LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Bloque I

21

108383_FS_H1_(011-024)_C01.indd 21 11/13/15 11:19

Page 24: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

Repaso

45.000.000

40.000.000

35.000.000

30.000.000

25.000.000

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

0

1501

1511

1521

1541

1561

1581

1601

1621

1641

1531

1551

1571

1591

1611

1631

1. Jean Froissart (c. 1337-1404) fue un mercader, y luego re ligioso francés, que escribió algunas de las crónicas más importantes sobre su época. Entre los acontecimientos que relató, se encuentran las revueltas campesinas de Étienne Marcel, quien encabezó el movimiento reformista en 1357, en Francia, y de Wat Tyler, líder de la revuelta de los campesinos en 1381, en Inglaterra. Lean el siguiente fragmento de una de sus crónicas y luego resuelvan las consignas de abajo.

“Algunas gentes de las villas campesinas se reunie-ron sin jefes en Beauvais. Al principio no eran ni cien hombres y dijeron que todos los nobles del reino de Francia, caballeros y escuderos, traicionaban al reino, y que sería un gran bien destruirlos a todos… Entonces, sin otro consejo y sin otra armadura más que bastones con puntas de hierro y cuchillos, se fueron a la casa de un caballero, realizando actos de brutalidad sin cuento.Así hicieron en muchos castillos y buenas casas, y fueron creciendo tanto que llegaron a 6000… Estas gentes miserables incendiaron y destruyeron más de 60 buenas casas y fuertes castillos del país de Beauvais y de los alrededores de Corbie, Amiens y Montdidier. Y si Dios no hubiera puesto remedio con su gracia, la desgracia habría crecido de modo que todas las comunidades habrían destruido a los gentileshombres, después a la santa Iglesia, y a todas las gentes ricas de todo el país.Estos extranjeros [mercenarios venidos de otras regiones] se unieron a los nobles del país que los habían llamado y comenzaron a matar y destrozar a estas gentes sin piedad y a ahorcarlos por multitudes en los árboles, en los sitios donde los encontraban”.

Jean Froissart: Crónicas, Madrid, Siruela, 1988.

a. Busquen la definición de sublevados en un diccionario.b. ¿De qué manera estaban organizados y armados los suble-

vados? ¿De dónde venían?c. ¿Cuántos eran al principio y cuánto sumaron después? d. ¿A quiénes atacaron?e. ¿De qué manera respondieron los nobles?

2. En función de las revueltas que generaron los campesinos contra los señores a partir del siglo XV, completen en la carpeta un cuadro similar al siguiente:

3. En la imagen de la izquierda podemos observar a Felipe II, que fue el rey de Francia, acompañado de otros nobles. En la imagen derecha podemos contemplar a Francisco I, que fue el rey de Francia entre los años 1515 y 1547.

Luego de observar con atención estas dos imágenes, respon-dan a las preguntas que figuran más abajo.a. ¿De qué manera era visto un rey durante los siglos XII y XIII

en relación con los nobles?b. ¿De qué manera era visto un rey durante el siglo XVI?c. ¿A qué les parece que se debe el cambio?

4. El siguiente gráfico señala la revolución de los precios que afectó profundamente a Europa entre los años 1501 y 1641.Luego de observar el esquema, resuelvan las consignas que figuran más abajo

a. ¿Cuándo comienza la suba de los precios? b. ¿Cuál es el período de mayor aumento?c. ¿Cuándo comienza la caída de los precios?

Revueltas ConsecuenciasTipo de

economía

Este de Europa

Oeste de Europa

Norte de Europa

RevueltasRevueltas

22

La crisis del feudalismo Capítulo 1

108383_FS_H1_(011-024)_C01.indd 22 11/13/15 11:19

Page 25: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

¿Quiénes se enfrentaron?

¿Quién salió fortalecido?

Querella de las Investiduras

Cisma de Occidente

Guerra de los Cien Años

Región del mundo

Forma de trabajo

ProductoDestino

comercial

Europa, oeste y norte

Europa Oriental

Asia Oriental

Cercano Oriente y

África del Norte

América

África subsahariana

5. Luego de haber leído sobre la revolución de los precios, com-pleten en la carpeta el siguiente cuadro analizando qué con-secuencias tuvo el aumento de los precios para los diferentes sectores sociales.

Sectores socialesConsecuencias del

aumento de los precios

Mercaderes y comerciantes

Campesinos ricos

Señores feudales

Campesinos pobres

Sectores socialesSectores sociales

6. Elaboren en la carpeta un cuadro similar a este y luego com-pleten cuáles fueron las características que tenía cada región dentro de la división mundial del trabajo en el siglo XVI.

7. Señalen en el siguiente mapa: a. Las regiones donde eran producidos los cereales y las es-

pecias, el lugar donde eran consumidos y la ruta comercial que seguían.

b. La ruta de compra y venta de esclavos.

8. Jacques Le Goff fue un historiador que ha abordado temas fundamentales de la Edad Media. En sus escritos combina his-toria, antropología y sociología, con la historia de la cultura y de los sistemas económicos. Lean el siguiente fragmento de una de sus obras y luego re-suelvan las consignas de abajo.

“… el mercader medieval prefería las rutas na-vegables. Donde la navegabilidad de los ríos lo permite, se practica en gran escala el transporte de la madera por otación y de las demás mercancías mediante barcas chatas. A este respecto, hay tres redes uviales (…): 1) La de talia del orte, que con el Po y sus a uentes constituía la mayor vía de navegación interior del mundo mediterráneo. 2) El

ódano, prolongado por el osela y el osa, que fue hasta el siglo XIV el gran eje de comercio entre norte y sur. ) El enrejado que forman los ríos a-mencos, completado a partir del siglo XII por toda una red artifi cial de canales (…) .

Jacques Le Goff, Mercaderes y banqueros en la Edad Media, Buenos Aires, Eudeba, 1982.

a. Señalen en un mapa de Europa las redes de ríos que men-ciona el autor en su libro.

b. ¿Qué importancia tenía cada una de estas redes?

9. Elaboren en la carpeta un cuadro similar a este y luego com-pleten quiénes se enfrentaron y quiénes salieron fortalecidos en los siguientes acontecimientos.

10. Describan la economía urbana de los siguientes sectores.a. Corporaciones.b. Gremios artesanales.c. Compañías mercantiles.

11. Señalen las fases de la expansión comercial europea.a. 1° b. 2° c. 3°

EUROPA Y AMÉRICA ANTES DE LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA Bloque 1

23

Bloque I

108383_FS_H1_(011-024)_C01.indd 23 11/13/15 11:20

Page 26: Fuera de SERIE Historia I - edelvives.com.ar · Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII Historia I 108383_FS_H1_(001-010)_PRELIMINARES.indd 3 11/13/15 4:24 PM

1. Luego de leer el reglamento del mercado de Gante, pensar: ¿cuáles eran los productos que se comercializaban?

2. ¿Qué condiciones pedía el reglamento? ¿Qué castigos aplicaban a quienes no cumplieran esas normas?

3. Para comprender mejor la importancia del comercio en Gante, ubicar la ciudad en un mapa y señalar qué lugar ocuparía en la división mundial del trabajo a partir del siglo XVI.

4. ¿Cómo pudo haber influido la revolución de los precios en su economía? ¿Qué edificios y obras de arte encargó la burguesía para la ciudad?

Plan de trabajo

La expansión del comercio medieval

Después de haber pasado una semana en Gante y de haberla recorrido, creo saber un poco más de esta ciudad. El último lugar que visité es el Graslei, el puerto de las Hierbas, un puerto medieval junto al canal, rodeado de casas de estilo gótico. A fines de la Edad Media, en Gante hubo mucha actividad comercial; a través de su puerto entraban productos exóticos, como hierbas y especias de Oriente, mientras que las lujosas telas confeccionadas por los artesanos ganteses eran vendidas a toda Europa.

Ahora comprendo que el comercio llegó a enriquecer tanto a mercaderes y artesanos que estos adquirieron o construyeron edificios y solicitaron fueros de autonomía de la ciudad. ¿Cómo sería vivir en una ciudad medieval? Antes de irme, busqué información sobre el gobierno de los burgos a fines de la Edad Media y encontré este texto:

“Los encargados de realizar la matanza de ganado debían advertir a la autoridad municipal (…) sobre cualquier enfermedad o anomalía en la bestia (…). En verano, el producto de la matanza debía ser entregado en el día en la Casa de los Carniceros; en invierno, al día siguiente (…). En el caso del pescado se tomaban precauciones especiales (…). Todo pescado que pareciera malo o dudoso era destruido sin contemplación; si el vendedor comercializaba pescados de un día anterior, entremezclados con los frescos, sufría una prohibición de venta de un año y un día. El control del pescado se hacía basándose en su olor (…).

”Se castigaba a quien vendía leche aguada, hombre o mujer, poniéndole un embudo en la boca y haciéndole tomar la leche hasta que un médico dijera que no se podía introducir más sin peligro de muerte. El que vendía manteca adulterada era atado al ‘palo de exhibición’, donde podían lamerlo los perros y el pueblo podía insultarlo. Si comercializaba huevos podridos, era atado al mismo palo; los huevos se entregaban a los niños para que (…) se los tiraran al culpable (…).

”El vendedor de un pan por debajo del peso impuesto por las ordenanzas era atado por la cintura, muñecas y tobillos a una silla de tipo butaca de aquella época y sumergido en un canal (…) el tiempo y la cantidad de veces que decidían los jueces”.

C. A. Andrada: “El control de los alimentos en los países flamencos”, en Revista de Historia de la Ciencia, Nº 14, julio-diciembre de 2002.

GANTE

Johannes Vermeer, Vista de Delft, 1661.

108383_FS_H1_(011-024)_C01.indd 24 13/11/15 14:31