fulanas

8
Fulana Crónica de un autoalumbramiento en Cusco El Taller Fulana fue el sexto taller realizado por Leonie, partera y experta en conocimiento de plantas curativas nativas del Perú que ha vivido aquí por más de 30 años. Durante dos semanas intensivas nos sumergió en lo profundo de nuestra naturaleza femenina, porque para entender el Parto Natural y acompañar a mujeres, debemos adentrarnos en las oscuras y alteradas aguas de los dolores, insatisfacciones, traumas y miedos de nuestra historia personal como mujeres. Allí estaba yo rodeada de otras 20 mujeres que por diversos caminos, sentían este llamado de la partería y de conocerse como mujeres mientras aprendían sobre partería tradicional, medicina holística, costumbres andinas en partería y un montón de cosas más. Les contaré un poco de lo que este taller significó para mi. Hace mucho no escribía, desde mi experiencia de parirme a mí misma aprendiendo del oficio de acompañar los partos en Pakarii como Doula. Desde ese momento mi vida ha sido un verdadero proceso de crecimiento como mujer, de sanación de mi historia, de equilibrio entre este camino tan profundo e íntimo de los partos con el camino de resistencias en los movimientos sociales. No me desconecto, por el contrario, estoy conectada de otra manera con las luchas ahora. El 2014 además fui a mi tierra Colombia, a volver a retozar en los brazos, palabras y sonrisas de mi madre y compartir con mi cómplice y afectuoso hermano. Cerré este año con un curso hermoso que recomiendo a todas las mujeres que sientan el llamado de acompañar otras mujeres. Un taller de introducción a la partería tradicional y medicina holística con la partera alemana Leonie Lange, un pendiente en mi camino en Perú que logré concretar. En este reporte, capítulo de mi vida, les contaré de los aprendizajes personales de este taller. No deja de ser más que una crónica íntima que comparto para que otras de repente en mis reflexiones, encuentren claves para sus propias historias y para que alguna se anime a transitar este camino.

Upload: luna-lucia

Post on 15-Apr-2017

211 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Fulana Crónica de un autoalumbramiento en Cusco

El Taller Fulana fue el sexto taller realizado por Leonie, partera y experta en conocimiento de plantas curativas nativas del Perú que ha vivido aquí por más de 30 años.

Durante dos semanas intensivas nos sumergió en lo profundo de nuestra naturaleza femenina, porque para entender el Parto Natural y acompañar a mujeres, debemos adentrarnos en las oscuras y alteradas aguas de los dolores, insatisfacciones, traumas y miedos de nuestra historia personal como mujeres. Allí estaba yo rodeada de otras 20 mujeres que por diversos caminos, sentían este llamado de la partería y de conocerse como mujeres mientras aprendían sobre partería tradicional, medicina holística, costumbres andinas en partería y un montón de cosas más. Les contaré un poco de lo que este taller significó para mi.

Hace mucho no escribía, desde mi experiencia de parirme a mí misma aprendiendo del oficio de acompañar los partos en Pakarii como Doula. Desde ese momento mi vida ha sido un verdadero proceso de crecimiento como mujer, de sanación de mi historia, de equilibrio entre este camino tan profundo e íntimo de los partos con el camino de resistencias en los movimientos sociales. No me desconecto, por el contrario, estoy conectada de otra manera con las luchas ahora. El 2014 además fui a mi tierra Colombia, a volver a retozar en los brazos, palabras y sonrisas de mi madre y compartir con mi cómplice y afectuoso hermano.

Cerré este año con un curso hermoso que recomiendo a todas las mujeres que sientan el llamado de acompañar otras mujeres. Un taller de introducción a la partería tradicional y medicina holística con la partera alemana Leonie Lange, un pendiente en mi camino en Perú que logré concretar. En este reporte, capítulo de mi vida, les contaré de los aprendizajes personales de este taller. No deja de ser más que una crónica íntima que comparto para que otras de repente en mis reflexiones, encuentren claves para sus propias historias y para que alguna se anime a transitar este camino.

Viaje de Lima a Cusco

Hace un año no viajaba a Cusco y hace dos no lo hacía por tierra, como me gusta.

Salí de Lima un lunes a medio día, con mucha emoción y expectativas de lo que pasaría en mi vida después de este taller.

Me encontré con mis amigos del Colectivo el Muro que además vienen promoviendo una canasta comunitaria allí, similar a la que venimos construyendo en Lima hace más de tres años. Fue lindo porque me encontré con Cristobal que me describió el parto de su sobrina la Chullita. Él sin ser el padre acompañó como un buen Doulo a la hermana de Eliana y me describió con detalles su deslumbramiento del milagro del nacimiento. Desde su mirada de hombre, desde su gran sensibilidad con la vida y desde su compromiso como tío y ahora con su ahijada Chullita. Además este parto lo atendió Ruro, que llevaba un año con su casa de nacimiento en el Cusco. Con estas lindas noticias de parto me encaminé al valle sagrado de los Incas muy conectada con mi tema.

Llegaría a Cusco 22 horas después de un bello atardecer

en Nazca, de admirar los hermosos paisajes de Abancay y al fin el hermoso y esperado

Cusco.

Era 4 de noviembre, día en que celebraban el aniversario de Tupac Amaru en la plaza de armas del Cusco.

Esa noche me quedaría en Urubamba, en Urquillos lugar donde vive mi amiga Marisa de la Femucarinap. Quería felicitarla porque fue elegida corregidora de Urquillos. Hay que celebrar cada vez que una mujer políticamente comprometida con sus bases, logra llegar a instancias con propuestas y movimiento de mujeres atrás de ella. Esperando que esté siendo un proceso de aprendizaje lindo para ella y las organizaciones que integra. Esa noche entre la emoción y nervios de este nuevo reto, hablamos de como ella misma junto con su esposo recibió sus hijos, como mujer que confía en la pachamama y en su cuerpo. Memoria que en las ciudades vamos perdiendo.

Llegada a las Chullpas en Urubamba

Fue lindo encontrarme con varias conocidas comenzando con Leonie,

Pilar y Brenda que lo organizaban, Mar que estaba apoyando, Sarah y Kenley

que son doulas también y viven en Lima y Ruro (que como ya conté tiene

Rurochay la casa de nacimiento en Cusco). Me sentía en casa. Estreché

con un abrazo a las conocidas y abrí el corazón a las no conocidas y cuando se cruzaban nuestras miradas sonreíamos

con emoción.

Tengo que decir, aunque no se acostumbra, pero quienes me han

leído y me conocen saben que suelo hablar de intimidades, tengo que decir que solo la emoción de ir al

taller de Partería, hizo que mi Luna se manifestara y lo diré porque me

pareció curioso que luego de llegar al taller dos días después, otras como yo

estaban menstruando.

Nuestra sangre menstrual anunciaba cambios, se conectaba con la energía

femenina de las otras y con la luna llena que marcó el inicio del taller.

Benditas nuestras lunas que nos permitían conectarnos con la

Pachamama en nuestro momento más sensible, en nuestro momento

más intuitivo, desde nuestra sangre sagrada.

Aquí estaba, con incertidumbre y decisión de escuchar mi corazón y

vivir la aventura. Yo no sabía si mi camino era ser partera

algún día, solo sabía que soy doula y

que quiero hacerlo cada vez mejor y saber como apoyar mejor a las mujeres

y sus parejas y a lxs profesionales que atienden y para eso vine a este taller.

Con Marisa salí de Urquillos camino a Urubamba ciudad y la dejé en un taller muy lindo que estaban haciendo amigos míos del PDTG y de BD en Arariwa sobre Justicia de Género.

Saludé a las amigas y amigos que encontré allí de otras regiones como Cajamarca, Lima y Puno y salí feliz rumbo a mi taller en «Las Chullpas», lugar donde estaría los siguientes 15 días y que poco tiempo después me enteré que la misma Leonie con sus propias manos había construido adobe por adobe, cada cabaña, espacio de reunión, huerta. Fue un verdadero privilegio estar aquí para el taller.

Al llegar, éramos 20 mujeres diversas y luminosas, varias del mismo cusco, otras de Arequipa y Lima. Un grupo importante de Europa (España, Finlandia, Alemania, Inglaterra), otra compañera de Canadá pero que vive en Lima y yo… Cada mujer un mundo interesante, con quien tuve el privilegio de compartir y que después de estos 15 días éramos más amigas, hermanas, cómplices, maestras… Gracias por todo lo compartido hermanas Fulanas. =)

Imagen: Verano y Sangre Sagrada by Juliaro (Julia Larotonda)

Comienzo del Camino de ser Fulana… Lo que me quedo claro el primer día del taller es que este es un camino para «Guerreras», conversando con mis hermanas del taller sobre las realidades en los diferentes países veíamos que en el pasado quemaron a muchas mujeres por conservar la sabiduría de ayudar a sanar y parir otras mujeres.

Hoy la ciencia médica y las legislaciones de muchos países quieren controlar nuestros cuerpos, las parteras tradicionales son perseguidas o se les impide su trabajo, las madres son amenazadas de no darles el registro de nacimiento si no van al hospital a parir y se difunden una serie de miedos y mitos para que pensemos que nuestros cuerpos no saben parir y que por eso necesitamos que los ginecólogos nos digan cómo (¿acaso ellos tienen ovarios?) y que el mejor lugar para dar a luz es un hospital (a pesar de todos los gérmenes y bacterias que transitan en ellos y las deficiencias en personal y suministros que hay en los hospitales de zonas rurales). Es importante que existan, pero no nos pueden imponer parir solamente en ellos.

Creo que alguna vez he comentado que mi bisabuela fue partera, mi abuela tuvo 15 hijos, la primera de ellos fue mi madre que nació con la ayuda de mi bisabuela y varios de los siguientes se los atendió ella misma, así como mi amiga Marisa de Cusco, solo en tres de sus partos requirió un traslado para Cesárea, porque mis tíos se «quedaron atravesados y no se acomodaron para nacer».

Yo nací en casa de una partera que vivía cerca de la casa de mis abuelos en Bogotá, acompañó pacientemente a mi madre durante 24 horas que duraron sus dolores para que luego yo naciera y se le olvidara todo dolor. Y desde que me tomó en sus brazos creo que de alguna manera nunca nos hemos separado, a pesar de vivir ahora en lugares distintos.

Todo esto para decir, que por eso yo creo que nuestros cuerpos de mujeres SI saben parir, que las parteras tradicionales son muy importantes y han hecho una labor milenaria de ayudar a las mujeres a parir (cuando estas lo han requerido), que la medicina con sus avances lleva apenas un poco más de 100 años, comparada con los conocimientos ancestrales que las abuelas y ancestras (llamadas brujas en antaño), han transmitido de generación en generación. Por eso me hice doula y por eso quise venir a este taller.

Como decía, del primer día entendí que ser partera es el camino de una vida, que es una ruta para transitar como guerrera porque no es un camino fácil, que es necesario reconocer cuáles miedos tenemos a ser madres y ser parteras, qué estereotipos tenemos de las parteras, antes de decidir emprender este camino. Es un camino de solidaridad femenina, de confianza en la sabiduría del cuerpo de las mujeres, de exigencia de saber cada vez más, para poder atender cuando se presente una emergencia. Pero también es un camino de lucha, porque en este sistema no se valora el trabajo de las parteras, de hecho varios países están prohibiendo el parto en casa en este momento, por eso es necesario estar unidas, alertas y moviéndonos visibilizando estas medidas que van contra las libertades fundamentales de la mujer y su bebé, en particular la libertad de decidir cómo, dónde y con quién queremos parir.

Circulo de Mujeres de Luz. http://fuerzadeluna.blogspot.com/p/blog-page_4623.html

Con el Mark´u o Altamisa, planta que usaba mi abuela y mi bisabuela en los partos. Yo no conocía la planta, ella me encontró a mi.

Temas abordados en el Taller!

Conectarme con las plantas de otra manera: sentirlas, olerlas, acariciarlas, llevarlas conmigo, dibujarlas, soñarlas para aprender de ellas, sus usos y su relación conmigo…

Entender el embarazo, el parto y la cuarentena en el mundo Andino y Amazónico!

Atender a los sueños y aprender de ellos.

Aprender unas de las otras reconociendo en mi

hermana, mi amiga, mi maestra y mi alumna

A mi cómplice!

Todo es información en el embarazo: la relación con la menstruación y los fluidos, la vida sexual, la relación de pareja, la relación con la maternidad y con los padres y como fue nuestro nacimiento!

Conectarnos con las mujeres

desde el instinto y el lenguaje no

verbal.

Primeros cuidados al

bebé!

Complicaciones posparto.

Enfermedades del primer año

de vida.

El cuerpo sabe que necesita y que no quiere.

Herramientas de diagnóstico

Imagen: http://lunaconsciente.com/2015/02/contraccion-y-expansion-de-la-mujer/)

Cómo alimentarte y qué recomendar comer

a las mujeres en su gestación, parto y

posparto!

Situaciones que pueden presentarse en el

embarazo.

Emergencias obstétricas en el parto!

La relación con nuestro cuerpo y con el dolor. El dolor no es enfermedad, sufrimiento, ni peligro…

Cesárea y sus consecuencias

Cada experiencia es única, nunca lo sabrás todo, pero tienes que estar lo mejor preparada posible para enfrentar lo que venga.

Mis Reflexiones durante el Taller!

Imagen: http://conlosojoscerradosseve.blogspot.pe/2013/11/luz-de-luna.html

Reconociendo mi suelo pélvico!

Conectándome con mi placenta!

Recuperando mi capacidad de gritar, expresando dolores.

Agradeciendo el ser mujer

Aprendí de mí misma en el Taller! • Necesitaba comenzar a equilibrar y aceptar mi herencia femenina y

masculina.

• Te van a querer aunque no hagas lo que tus padres quieren. Te van a querer aunque digas que no. Por eso es importante aprender a decir NO…

• Hay mujeres que no debes salvar, cada quien debe vivir su historia.

• Reconocer mi egocentrismo… Reconocer con humildad quien soy antes y después de un parto…

• Confiar en mi instinto • Me invitó a recuperar mi alegría de vivir, a sentir que merezco estar feliz con la vida que elegí. • Sanar mi relación de pareja, reconocer qué quiero vivir y qué no quiero vivir con ella.

• Puedo conectarme con las plantas desde el corazón y el instinto, mas que con la razón.

• Buscar expresar más, decir a tiempo lo que me molesta, poner y ponerme límites y recordar que no puedo hacerlo todo.

• Trabajar más mi cuerpo, mi conexión con él. Seguir bailando y haciendo teatro para conectarme con otros lenguajes y expresar desde otras sensibilidades.

• Desde el taller inicié mi terapia con el huevo de obsidiana que me llevó por otros misterios de mi pasado y mi sexualidad, por otros rincones para sanar.

Imagen Ciclos de Mujer tomada de http://contactovital.blogspot.pe/2014/09/luna-llena-de-septiembre-luna-de.html

Si quieres saber más del Taller, Anímate a tomarlo en el 2016!

Bueno, fue dificil terminar este reporte, cómo hablar del taller, sin que se pierda la magia de lo

que significa para cada una.

Elegi escribir desde lo íntimo de mi corazón como este taller fue uno de los mejores regalos que me he dado

en la vida.

Ahora se que quiero continuar en el camino de la partería, sin la certeza aun de que lo vaya a ser porque

es un camino de vida, pero siento el llamado de formarme,

de conocer otras parteras, de unirnos más como mujeres y de aprender de su sabiduría, mientras sigo las memorias profundas que tengo de mi bisabuela

partera, quien siento que me acompaña en este camino.

Estoy dispuesta a ver mi propia sombra, abrazarla y

trabajar todo el misterio que embarga. Después del taller me siento más fuerte, mas

dispuesta a enfrentar lo que venga, más acompañada de otras mujeres, con más esperanza de poder

sanarme y desde allí saber que otras mujeres también lo pueden hacer por sí mismas.

Si estás dispuesta a emprender un viaje profundo por tu ser femenino, si estás dispuesta a encontrarte con

tus heridas abiertas, si trabajas con mujeres este es un taller que es para ti.

Gracias maestra Leonie por compartir lo que sabes, lo

que eres, lo que sueñas… Gracias hermanas fulanas por acompañarme en esta

aventura profunda de transformarme, sanarme y aclarar mi camino.

Gracias a mis ancestras por seguirme orientando en los caminos de recuperar la sabiduría femenina de la cual nos hemos desconectado y nos han intentado

despojar. ¡A recuperarla, defenderla y compartirla mujeres!