funciones del estado

32
INDICE 1. EL ESTADO NACIONAL 2.- REPLANTEAMIENTO DEL PAPEL DEL ESTADO 3. FUNCION JURIDICA DEL ESTADO UNITARIO DESCENTRALIZADO 4. PODER LEGISLATIVO 4.1 FUNCIONES 4.2 ESTRUCTURA. 5. CICLO LEGISLATIVO 5.1. ¿Cómo se crea una ley? 6. LA LEY 6.1. DEFINICION 6.2. CARACTERISTICAS DE LA LEY 6.3. ELEMENTOS DE LA LEY 6.4. IMPORTANCIA DE LAS LEYES 7. LA NORMA CON RANGO DE LEY 7.1. DIFERENCIAS ENTRE NORMA Y LEY 8.- LA FORMULACION DE LAS LEYES EN LA CONSTITUCION 9.- LA FORMULACION DE NORMAS CON RANGO DE LEY 10.- LA LEGISLACION EN EL PERU CONCLUSIONES GLOSARIO BIBLIOGRAFIA 1

Upload: madeleine-paredes

Post on 16-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

se hace un trabajo de las funciones del estado Peruano

TRANSCRIPT

INDICE1.EL ESTADO NACIONAL 2.-REPLANTEAMIENTO DEL PAPEL DEL ESTADO 3.FUNCION JURIDICA DEL ESTADO UNITARIO DESCENTRALIZADO4.PODER LEGISLATIVO 4.1FUNCIONES4.2ESTRUCTURA.5.CICLO LEGISLATIVO5.1.Cmo se crea una ley?6.LA LEY6.1.DEFINICION6.2.CARACTERISTICAS DE LA LEY6.3.ELEMENTOS DE LA LEY6.4.IMPORTANCIA DE LAS LEYES7.LA NORMA CON RANGO DE LEY7.1.DIFERENCIAS ENTRE NORMA Y LEY8.-LA FORMULACION DE LAS LEYES EN LA CONSTITUCION9.-LA FORMULACION DE NORMAS CON RANGO DE LEY10.-LA LEGISLACION EN EL PERUCONCLUSIONESGLOSARIOBIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

LA EVOLUCIN DEL PAPEL DEL ESTADO1.El Estado Nacional: DefinicinLas definiciones de Estado son innumerables. La mayora de tericos reconocen aquella que seala que existe Estado all donde se renen territorio, poblacin y poder. Por territorio se entiende el espacio fsico sobre el cual habita la poblacin. Puede o no ser continuo geogrficamente, puede ser continental o insular, pero necesariamente debe ser permanente.La poblacin es el conjunto de seres humanos que compone el Estado. En algunos casos se encuentra alguna homogeneidad tnica, racial o religiosa, sin embargo sta no es condicin esencial de la poblacin de un Estado. El elemento de poder es tal vez el que ms dificultades tericas presenta. Algunos reemplazan la palabra poder por capacidad de autogobierno, soberana o independencia. En cualquier caso, la idea central es que el Estado est en capacidad, por lo menos jurdica, ms no siempre prctica, de organizar a la poblacin y el territorio, incluso mediante el uso de la fuerza, si fuera necesario. Un Estado se considera soberano en la medida en que sea capaz de convertirse en destinatario de derechos y obligaciones jurdicas con otros Estados. Hoy en da, el elemento de poder ya no implica solamente el mantenimiento del orden (como lo era en un inicio), sino la persecucin de determinados objetivos de inters pblico, como pueden ser la satisfaccin de necesidades de la poblacin, la asignacin de derechos, la vigilancia del correcto funcionamiento del mercado, etctera.2.-REPLANTEAMIENTO DEL PAPEL DEL ESTADO: Que le corresponde y que no le corresponde hacer.Existen diversos enfoques sobre cul debe ser el papel del Estado, con mayores o menores grados de intervencin. Sin embargo segn el enfoque de economa institucional concibe al Estado como un conjunto de instituciones pblicas de la sociedad, las cuales conforman reglas de juego y los mecanismos de imposicin correspondientes[footnoteRef:1]. [1: Guerra -Garca, Gustavo (1999). La reforma del Estado en el Per. Pautas para reestructurar el Poder Ejecutivo, Agenda Per. Lima. Per Pg. 27]

Estas reglas de juego pueden ser formales o informales. Las formales son las leyes, reglas polticas y judiciales, reglas econmicas y todos los procedimientos regulados de solucin de controversias. Las informales estn referidas ms bien a actitudes y normas de conducta no escritas cuyo desarrollo est determinado por la estructura de valores de la sociedad. Las instituciones (reglas de juego y sus mecanismos de imposicin) definen el conjunto de oportunidades al alcance de los individuos y de las organizaciones de una sociedad. Desde este enfoque, las organizaciones son todas las agrupaciones que son creadas por individuos que tienen algo en comn. As, diversas instituciones coexisten en la sociedad e interactan desarrollando una lucha permanente tanto a nivel interno como externo. En este segundo mbito, pugnan por el poder poltico y econmico, es decir, por hacer prevalecer los intereses de sus miembros o de quienes los representan. La economa institucional plantea que la existencia de instituciones, si bien no resuelve los problemas, los simplifica. Las interacciones entre las diferentes organizaciones pueden generar un marco institucional estable, aunque no necesariamente eficiente. Una vez establecidos los incentivos generales (marco legal), los resultados en la sociedad a nivel de asignacin de recursos, dependen en gran medida de la calidad de la gerencia y de la cultura de las diferentes organizaciones de la sociedad[footnoteRef:2]. [2: Op. Cit. Guerra-Garca]

En este contexto, cul es el rol que debe cumplir el Estado en la sociedad? No existe uniformidad respecto de ello. Sin embargo, existe concordancia respecto a las importantes limitaciones del sector privado para satisfacer ciertas necesidades bsicas sociales, pero tambin se reconoce que hay tareas que el Estado no debera ejecutar directamente y que ms bien, el indicado es el sector privado al ser ms eficiente. Desde esta perspectiva, se distinguen hasta tres reas de actuacin del Estado[footnoteRef:3]: [3: Pereira, Bresser. Reforma del Estado en los aos noventa: lgica y mecanismos de control, en Democracia de Dficit (Cap. V).]

a) actividades exclusivas. b) servicios sociales y cientficos del Estado y c) la produccin de bienes y servicios para el mercado. Para cada una de estas reas se debe distinguir a la vez, cules son las funciones principales y cules son auxiliares o de apoyo. Para Pereira, la definicin de cules son exclusivas del Estado deriva de la propia definicin de lo que sea esta institucin, es decir, tal y como se ha sealado, polticamente es la organizacin burocrtica que ejerce el poder externo sobre la sociedad civil existente en su territorio. En otras palabras, es quien ostenta el poder para legislar, establecer sanciones e impuestos, asegurar el orden interno, promover el desarrollo, etc.

En este marco, podemos identificar como funciones principales y exclusivas del Estado el poder de definir las leyes del pas, poder de imponer la justicia, poder de mantener el orden, de defender el pas, de representarlo en el exterior, de patrullar, de recaudar impuestos, de reglamentar las actividades econmicas, de fiscalizar el cumplimiento de las leyes, de formular polticas en el mbito econmico y social, de garantizar la estabilidad de la moneda, entre otras. En lo que respecta al rea social y cientfica, si bien se puede discutir la necesidad que el Estado intervenga en el financiamiento, su ejecucin no necesariamente debe ser ejercida por instituciones pblicas sino que puede desarrollarse mediante la participacin de diverso tipo de entidades como son los organismos sin fines de lucro. Para la produccin de bienes y servicios existe un relativo consenso en que es necesaria la participacin del sector privado, al ser ms eficientes y existir una menor subordinacin a factores polticos como si se presentan en las empresas estatales.Por otra parte, para que todas aquellas funciones principales a cargo del Estado se puedan cumplir, existen una serie de servicios auxiliares (ejemplo, limpieza, vigilancia, transporte, servicios tcnicos, etc.) que podran tercerizarse (sector privado) a efecto que sean prestados competitivamente con un ahorro sustancial para el erario. A pesar de las diversas posturas y controversias sobre la funcin que debe cumplir el sector pblico, al Estado se le atribuye un papel bien definido en el suministro de bienes pblicos que promueven el desarrollo econmico y social. Esto implica el cumplir con un papel activo ante las insuficiencias y fallas del mercado, as como a preocuparse por los problemas de equidad social.Existe consenso en que el Estado en la actualidad debe velar por crear condiciones mnimas para el desarrollo de las personas, mientras que el sector privado debe ser el motor de la economa y por tanto debe ser el responsable de producir bienes y servicios. El Estado nicamente producir bienes pblicos o socialmente preferentes a fin de garantizar que la poblacin tenga al menos lo bsico. En el Per, la Constitucin vigente define al Estado peruano como social y democrtico de Derecho y entre sus deberes se establece: garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la poblacin de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nacin[footnoteRef:4] [4: Constitucin Poltica del Per, artculo 43. Lima, 1993.]

3.FUNCION JURIDICA DEL ESTADO UNITARIO DESCENTRALIZADO: Poderes y niveles de gobierno La organizacin del Estado en general responde al principio de divisin de poderes. Ante el poder absoluto y total del soberano, con Montesquieu como vocero, se sostiene que la nica forma de controlar el poder es con otro poder de igual dimensin y naturaleza (solo el poder detiene al poder) y, por tanto se afirma que el poder del Estado tiene que dividirse en tres: el Legislativo, que es el que da las normas generales; el Ejecutivo, que es el que aplica las normas y conduce la accin del gobierno; y el Judicial, que est orientado a resolver los conflictos que se presentan en la sociedad entre individuos, y entre ellos y el Estado mismo. Estos poderes adems deben controlarse entre s.

La divisin de poderes en el Estado Peruano es de dos tipos: horizontal en el que se establecen tres poderes que se controlan entre s (Legislativo, Ejecutivo y Judicial); y, vertical en donde el poder se redistribuye en tres niveles de gobierno (Central, Regional y Municipal). La indivisibilidad del poder estatal se mantiene a pesar de la distincin entre las actividades estatales y la existencia de varias competencias polticas y administrativas (descentralizacin, desconcentracin) que no alteran la unidad funcional.Adems, la organizacin estructural del Estado se torna ms compleja al incorporarse rganos constitucionalmente autnomos que cumplen importantes funciones y ejercen control en forma recproca.De todo ello podemos establecer que la funcin jurdica del estado, es un actividad subordinada al orden jurdico, atributiva, constitutiva y productiva o productora de derechos, en los conflictos concretos o particulares que se le someten para comprobar la violacin de una regla de derecho o de una situacin de echo y adoptar la solucin adecuada.Lasfuncionesjurdicas refieren alpoderpoltico estatal separado (principio de separacin de poderes ysoberana) en virtud delEstado de DerechoDemocrtico o que se desarrolla endemocracia. Por otra parte los cometidos o tareas se desarrollan de acuerdo aprocedimientos administrativosdeterminados (comn, disciplinario,recursos, licitacin) que obran como una garanta para los ciudadanos. Esas garantas administrativas se distinguen de las jurisdiccionales (procesosjudiciales como elamparo, elhabeas corpus, el habeas data y el acceso a lainformacinpblica regulada en las leyes. Recordamos que la distincin ms importante, doctrinalmente, es la que los clasifica en cometidos esenciales,servicios pblicosyserviciossociales que se cumplen de acuerdo al principio de subsidiariedad. Las funciones jurdicas del Estado recae exclusivamente en el poder legislativo, por lo que este poder no tiene que mostrar un ejercicio incorrecto puesto que puede dar lugar a laresponsabilidaddelEstado, (aplicacin de astreintes de aceptar o legislar una norma legal).

4.PODER LEGISLATIVO rgano poltico colegiado integrado por 120 personas elegidas democrticamente por un perodo de 5 aos. Consta de una Cmara nica. El Congreso es el lugar principal y pblico del debate poltico en el que las opiniones y actuaciones de los representantes trascienden a la sociedad civil para que los electores estn suficientemente informados y as se formen opinin y voten con criterio propio y conocimiento de causa. Es un rgano deliberante porque no solo discuten y debaten opiniones, posiciones o incluso las formas fundamentales de organizacin de los grupos humanos, sino que adems, permiten la posibilidad real de su implementacin a travs de decisiones polticas. El Congreso cuenta con diversos instrumentos para servir de contrapeso poltico y fiscalizar a la administracin pblica[footnoteRef:5]. [5: Entre los instrumentos de fiscalizacin del Congreso se encuentran: i) Investidura del Primer Ministro; ii) Interpelacin a los miembros del Consejo de Ministros; iii) Estacin de preguntas y respuestas; iv) Mocin de censura y cuestin de confianza; v) Procedimiento de investigacin; vi) Procedimiento de acusacin constitucional; vii) Procedimiento de control sobre la legislacin delegada, entre otros. Constitucin Poltica del Per. Edicin oficial (1993) y Reglamento del Congreso de la Repblica. Edicin oficial (2001).]

4.1FUNCIONES

4.2ESTRUCTURA.La estructura del Parlamento se puede dividir en su mbito poltico y administrativo, tal y como se muestra en el siguiente diagrama:

mbito Poltico.- En su mbito poltico, los rganos parlamentarios se pueden dividir en dos clases: los rganos de direccin (tambin llamados rganos de gobierno) y rganos de produccin. rganos de Direccin Presidencia: cargo elegido por un periodo de un ao. La eleccin del presidente se realiza conjuntamente con los integrantes de la mesa directiva, todo en un mismo proceso electoral. Dicha eleccin es por mayora simple. El Presidente representa al Congreso; preside las sesiones del pleno; exige a los rganos de gobierno que responsan a los pedidos de informacin de los Congresistas, supervisa el funcionamiento de los rganos parlamentarios; entre otros. Mesa Directiva: integrada por el Presidente y cinco Vicepresidentes. Est facultada para presidir y dirigir los debates del Pleno, de la Comisin Permanente y del Consejo Directivo. Asimismo, supervisa la poltica administrativa-financiera del congreso, as como el nombramiento de los altos funcionarios del Parlamento. Consejo Directivo: es un rgano de decisin conformado por los representantes de los grupos parlamentarios a los cuales se les denomina directivos-portavoces y por los miembros de la Mesa Directiva. Tiene una composicin plural. Entre sus funciones est el aprobar la agenda antes de cada sesin, definiendo los proyectos que se tratarn en la orden del da, fijar el tiempo de debate de los asuntos contenidos en la agenda; acordar las autorizaciones de licencia particular por enfermedad o viaje que soliciten los Congresistas; entre otros. rganos de Produccin Pleno: es la instancia donde se debaten y toman decisiones de acuerdo a las normas constitucionales, legales y reglamentarias. Es el rgano de decisin ms importante del Parlamento, en el que se reportan los proyectos de ley dictaminados por las comisiones a fin de ser aprobados o desestimados. La Comisin Permanente: est presidida por el Presidente del Congreso y est conformada por no menos de veinte Congresistas elegidos por el Pleno, guardando la proporcionalidad de los representantes de cada grupo parlamentario. Ella se rene durante el receso del Congreso y puede ser convocada durante el perodo de sesiones cuando sea necesario cumplir con el trmite de acusacin constitucional. Sus funciones incluyen la designacin del Contralor General, la ratificacin de la designacin del Presidente del Banco Central de Reserva y del Superintendente de Banca y Seguros, as como el ejercicio por delegacin de facultades legislativas que el Congreso le otorgue, salvo en materia de reforma constitucional, aprobacin de Tratados Internacionales, Leyes Orgnicas, Ley de Presupuesto o Ley de la Cuenta General de la Repblica. Cabe resaltar que la disolucin del Congreso por el Presidente de la Repblica no alcanza a la Comisin Permanente. Las Comisiones Ordinarias: son grupos de trabajo especializados de Congresistas, cuya funcin principal es la fiscalizacin de los rganos estatales y el dictamen de los proyectos de ley en materias de su especialidad. Hay cuatro tipos de comisiones: o Comisiones ordinarias o Comisiones de investigacin o Comisiones especiales o Comisin de tica parlamentaria mbito Administrativo En su mbito administrativo, el Congreso cumple un rol tcnico, imparcial y no partidario. Su mximo rgano es la Oficiala Mayor que ejecuta diversas funciones tales como: la preparacin de la agenda del pleno, de la Comisin Permanente y del Consejo Directivo; organizar y dirigir el servicio parlamentario, entre otras.5.CICLO LEGISLATIVO5.1.Cmo se crea una ley?La institucin parlamentaria tiene una primera e histrica responsabilidad, la creacin de la ley. La Constitucin Poltica del Per seala varios caminos para llegar a la formulacin y promulgacin de las leyes.Tienen derecho de iniciativa, el Presidente de la Repblica y los congresistas, as como los otros poderes del Estado, las instituciones pblicas autnomas, los municipios y los colegios profesionales.Los ciudadanos, ejerciendo el derecho de iniciativa previsto en la Constitucin, tambin pueden proponerproyectos de ley.OFICINA DE TRMITE DOCUMENTARIOLa oficina de Trmite Documentario recibe, registra y numera el proyecto.OFICIALA MAYORIngresada la iniciativa por la oficina de Trmite Documentario, el Oficial Mayor da cuenta al Consejo Directivo, y remite el decreto de envo, que contiene: Fecha. Nmero del proyecto. Nombre de la comisin (o comisiones) que recibir el proyecto, previa consulta a un miembro de la Mesa Directiva. Firma del Oficial Mayor del Congreso.

COMISIONESEs en las comisiones de trabajo, integradas multipartidariamente, donde se realiza un exhaustivo estudio de los proyectos de ley, buscando armonizar puntos de vista y encontrar el consenso entre los grupos parlamentarios y sus diversas posiciones.Las comisiones emiten sus dictmenes luego de 30 das tiles, a partir de la fecha de ingreso de la proposicin, las que deben reflejar la opinin de todos sus integrantes, por unanimidad o mayora y minora. Los dictmenes pueden ser: Dictamen favorable. Dictamen desfavorable (pasa al archivo). Rechazado de plano (pasa al archivo).Cuando se deriva una proposicin a ms de una comisin, el orden en que se mencionan en el decreto determina la prioridad de asignacin. Las comisiones pueden presentar dictmenes en conjunto o individualmente, segn sea el caso.CONSEJO DIRECTIVORecibidos los dictmenes de las comisiones, el Consejo Directivo, con apoyo del Oficial Mayor, del Director General Parlamentario y del relator, ordena los proyectos de ley y los coloca en agenda para su debate en el pleno del Congreso: Determina el tiempo de debate de los dictmenes. Dispone la distribucin de las copias de los dictmenes a los miembros del Congreso con 24 horas de anticipacin. En caso de suma urgencia, a criterio del Presidente, se dispone la entrega domiciliaria.PLENOEl pleno del Congreso, luego de un debate, a veces arduo, puede aprobar la ley o rechazarla, envindola al archivo.El debate se registra minuciosamente, todas sus incidencias y acuerdos constan en actas y en el diario de los debates, creado por Jos Glvez.OFICINA DE RELATORA Y AGENDAElabora la autgrafa de la ley y la deja lista para su remisin al Ejecutivo.OFICIALA MAYOREl Oficial Mayor revisa y certifica la autgrafa de la ley, y dispone su remisin al Presidente de la Repblica para su promulgacin en el trmino de 15 das tiles.PODER EJECUTIVOSi no tiene observaciones, el Presidente de la Repblica promulga la ley, y ordena su publicacin.Si el Presidente de la Repblica tiene observaciones sobre toda la ley o una parte de la proposicin aprobada, las presenta al Congreso en el mencionado trmino (15 das tiles).Si vencido el plazo, el Presidente de la Repblica no promulga la proposicin de ley enviada, el Presidente del Congreso o el de la Comisin Permanente, segn corresponda, realiza el acto de promulgacin.En temas especficos y con la obligacin de dar cuenta al Congreso, el Congreso puede delegar la funcin legislativa al Poder Ejecutivo.PROMULGACIN Y PUBLICACINLas leyes promulgadas son publicadas en la seccin "Normas Legales" del diario oficial "El Peruano".VIGENCIA DE LA LEYLa ley es obligatoria desde el da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial "El Peruano", salvo disposicin distinta de la misma ley que establezca un mayor perodo en todo o una parte.6.LA LEY6.1.DEFINICIONLa ley es una norma obligatoria, general, abstracta, permanente, emanada del Estado, segn los trmites que marca la Constitucin para el ejercicio de la funcin legislativa, promulgada por el Ejecutivo y provista de una sancin.La ley es la principal fuente del Derecho y podramos definirla en dos sentidos: Amplio o MaterialEs toda norma, regla social obligatoria emanada de la autoridad Publica Competente. As por ejemplo tenemos a los Decretos, Resoluciones, Circulares, ordenanzas, etc. Es toda regla del Derecho, todo precepto normativo. La ley material proviene del Estado, a diferencia de la costumbre que procede de la comunidad. Restringido o FormalSe entiende por la ley a todo precepto jurdico aprobado por el congreso (Poder Legislativo) a travs del Procedimiento prescrito en la Constitucin, promulgada por el Presidente de la Republica y publicada en el diario oficial. Es toda disposicin sancionada por el Poder Legislativo, de acuerdo con el mecanismo Constitucional. Solo es ley la norma emanada por el Poder Legislativo. Es la manifestacin de voluntad colectiva expresada mediante los rganos constitucionales, y publicada conforme a los preceptos vigentes.6.2.CARACTERISTICAS DE LA LEY Obligatoriedad: Es la escencia de la ley, para asegurar su cumplimiento y su realvigencia, por lo que contiene siempre una sancin para el que la viole. La ley ostenta atribuciones impero-atribuidas, es decir, existe una voluntad que ordena y otra que obedece, ambas respaldadas por el estado. Permanencia: La ley est dada para regir colectivamente, evitando en lo posible zonas particulares. Solo deja de regir cuando se extingue su vigencia por derogacin; por encontrase fuera de plazo; por haber logrado su fin; entre otros. Voluntad del Estado: Es una manifestacin consciente y deliberada del Estado. Generalidad: Norma dictada con carcter general, para la colectividad y con relacin a cierta persona en particular. Por lo que se garantiza el principio desigualdad ante la ley. Abstracta: Esta destinada a regular un nmero indefinido de casos futuros. Conocida: Es creada por un rgano competente, y adems por la presuncin de conocimiento se reputa conocida por todos desde el momento de su publicacin.6.3.ELEMENTOS DE LA LEYLos elementos constitutivos de la ley con cuatro: La norma jurdica: porque son reglas de conducta obligatoria. La intervencin de un rgano del Estado, participacin de los rganos competentes del Estado. Su dictado: la dacin de las leyes se realiza con un procedimiento sealado por laConstitucin y su publicacin deriva de su generalidad, ya que deben ser conocidos por todos para obligar a su cumplimiento. Su publicacin en el Diario Oficial.6.4.IMPORTANCIA DE LAS LEYESLa ley consignada en textos escritos ofrece: mayor fijeza, mayor certeza y seguridad, puede ser conocida ms fcilmente por todos, certeza y seguridad.7.LA NORMA CON RANGO DE LEYEs el segundo nivel jerrquico de nuestro sistema legislativo es la ley entendida como la norma aprobada por el Congreso, en ejercicio de sus atribuciones legislativas, y mediante el procedimiento sealado en la Constitucin.En primer lugar, es necesario sealar que hay diferencias entre una ley, y una norma legislativa con rango de ley. En principio, toda ley tiene rango de ley, eso es una tautologa. Sin embargo en nuestro sistema legislativo, hay tambin otras normas legislativas que poseen este rango: los decretos-leyes, los decretos legislativos y ciertos decretos aprobados por el poder ejecutivo en el pasado. Es por tanto necesario diferenciar estos tres tipos de normas.[footnoteRef:6] [6: MARCIAL RUBIO CORREA; EL SISTEMA JURIDICO; COLEC. UNIVERSIDAD CATOLICA; LIMA; 1996; Pgs. 134-135.]

En segundo lugar, la naturaleza de las normas legislativas no depende tanto del rgano que las aprueba sino de la funcin estatal con la que acta.La ley procede de la funcin legislativa que, empleada en sentido estricto, significa la atribucin de aprobar normas legislativas con rango de ley; en sentido lato, la funcin legislativa abarcara la atribucin de dar normas legislativas de los tres niveles que hemos mencionado anteriormente pero que no es, estrictamente, su significado dentro de la teora, por lo que a esta ltima funcin la hemos denominado como normativa general.[footnoteRef:7]2 [7: ob. Cit. 136-137]

7.1.DIFERENCIAS ENTRE NORMA Y LEYSe suele contraponer los conceptos de norma y ley, hasta el punto de convertir una y otra en dos categoras como conceptos equivalentes, pero la ley no es sino una de las formas de manifestarse de la norma.Existen las siguientes teoras sobre la norma jurdica, entre las cuales existen dos posiciones:NORVATIVISMO:Sostiene el carcter de formalidad del Derecho, afirmado que las normas constituyen el aspecto formal del Derecho.SUSTANCIALISMO:Afirma lo contrario, y establece que el Derecho es algo mas que las normas, la norma jurdica en cuanto prescribe una conducta es solo el ropaje del derecho.Por otro lado, CARNELUTTI, sostiene que no hay que confundir la norma con la Ley, puesto que esta es la forma que reviste la norma. El Derecho no se identifica con la norma, tiene una sustancia que es distinta a las normas.LEGAZ y CALAMBRA, piensa igualmente que el derecho no se reduce a las normas toda vez tras ellas hay una sustancia que constituye el Derecho.GARCIA MAYNEZ, establece que hay que considerar dos sentidos para comprender la norma: Uno amplio: Que se refiere a cualquier regla sea o no obligatoria. Uno estricto: Que se refiere solo a las reglas imperativas de conducta osea reglas que tiene carcter imperativo.8.-LA FORMULACION DE LAS LEYES EN LA CONSTITUCIONEstas son las nicas que s ele pueden Llamar Ley en todo su sentido, es la primera norma dispositiva dentro de nuestro sistema legislativo la cual est en la Constitucin del Estado. Debe entendrsela como la norma ms importante, por tres sentidos:El primero, porque la Constitucin contiene normas que no pueden ser contradichas ni desnaturalizadas por ninguna otra norma del sistema legislativo. Esto tiene que ver con el principio de constitucionalidad del orden jurdico.El segundo, porque dentro de sus normas, la Constitucin establece la forma como se organiza el Estado, cules son sus rganos principales, como estn conformados, y cules son sus funciones.El tercero, porque en el texto constitucional estn contenidos el procedimiento y las atribuciones generales que tiene los rganos del estado para dictar las leyes y las otras normas del sistema legislativo.Siguiendo estos tres sentidos podemos concluir que la Ley es solo la que est impresa en la Constitucin, las dems son normas con rango de ley que se encuentran por debajo de la constitucin.Por otro lado para poder formular o crear esta ley, es decir la Constitucin, tiene un proceso y este est basado en el Poder Constituyente, del cual he ha. Esta la es la manera ms formal de crear una constitucin.9.-LA FORMULACION DE NORMAS CON RANGO DE LEYComo ya sabemos estas normas son de segundo nivel, pero estas son o pueden ser creados por el congreso, o por el poder ejecutivo, con previa autorizacin del congreso, una vez creada estas normas sea en Decretos Legislativos, Decretos de urgencia, etc. al final de la vigencia de estas normas debe de entregarse un informe al congreso.Es decir la legislacin delegada consiste en que el Congreso puede autorizar al Poder Ejecutivo a dictar normas con rango de ley. Cabe destacar que este sistema es indispensable en los Estado Modernos, debido a la dificultad que tiene el rgano legislativo para aprobar con rapidez y oportunidad, normas jurdica que requiere la voltil situacin econmica y poltica que se vive actualmente. No solo en el Per sino a nivel de otros Estados.Por otro lado la legalidad de estas normas ya sen decretos, resoluciones etc. Esta especficamente consideradas en los artculos 7, 236 y 295 de la constitucin de 1979.Tambin est contenida en el artculo 12 de la Ley Orgnica del Poder Judicial.Despus de esto tendremos que hacer la definicin de la Legislacin en el Per para un mejor entendimiento de la funcin la cual lleva a crear las leyes y normas ya antes mencionadas.10.-LA LEGISLACION EN EL PERULa palabra legislacin tiene por lo menos dos significados dentro de nuestro Derecho.En un sentido puede definrsela como el conjunto de normas jurdicas de carcter general que han sido producidas por el Estado mediante la Constitucin, leyes, decretos y resoluciones no judiciales.En otro sentido, l de fuente formal de Derecho, puede definrsela como el conjunto de procedimientos, formalidades escritas y principios jerrquicos mediante los cuales se crean normas jurdicas validas de carcter general, cuyo contenido es expresin de voluntad de los poderes del Estado.Como todas las fuentes, la legislacin es un procedimiento recreacin en normas jurdicas pero, sin embargo, tiene particularidades propias que la distinguen de las otras fuentes formales.En primer lugar, la legislacin crea normas jurdicas mediante formalidades escritas, lo que la diferencia de la costumbre y, en muchos casos, de la expresin de voluntad.En segundo lugar la Legislacin adopta diversas formalidades y procedimientos, no todos los cuales tiene el mismo valor. Los procedimientos legislativos producen normas de diverso plano y nivel, estando jerarquizadas mediante un conjunto de principios: la Constitucin por ejemplo, prima sobre cualquier otra norma; La Ley sobre los decretos, y as sucesivamente.En tercer lugar, es rasgo caracterstico de la legislacin el producir normas jurdicas de carcter general, a diferencia de otras fuentes como por ejemplo la jurisprudencia y la expresin de voluntad, que suelen producir normas jurdicas restringidas a uno o pocos sujetos.Finalmente, el contenido de la legislacin es producido por expresin de voluntad de los rganos de gobierno del Estado en sus distintos planos, lo que la diferencia de la costumbre, la doctrina y la expresin de voluntad de las personas naturales y jurdicas.

CONCLUSIONES1. AUMENTAR DE LA PRIMERA PARTE2. 3. 4. La funcin legislativa ordinaria del estado es el de una actividad creadora del derecho objetivo del estado, subordina al orden jurdico y consiste en expedir las normas que regulan la conducta de los individuos y la organizacin social y poltica. 5. El derecho subjetivo o parlamentario es la disciplina que regula funcin del estado y la encomienda formalmente al poder legislativo.6. El acto de la funcin legislativa es la ley, que puede definirse como una manifestacin de voluntad que tiene por finalidad producir una situacin jurdica general7. El Estado es la fuente genrica ms importante de la normatividad jurdica, que se plasma a travs de la correlacin de los Poderes del Estado.8. El ser humano tiene fines individuales y fines sociales y debe luchar para alcanzarlos, la vida del ser humano se descompone en una serie de necesidades materiales y espirituales.9. El Estado es algo artificial, no es una obra de naturaleza. Es constituido por la sociedad en un complicado proceso de acto y sentido, y de ser y deber s, pero encarnado en una realidad social.

OJO AUMENTAR ALGUNAS PALABRAS EN EL GLOSARIO

GLOSARIOPUBLICIZACION:El Derecho Privado se "publiciza" cuando busca la igualdad material, como complemento de la igualdad formal; la libertad en concreto, al lado de la libertad en abstracto. Y decimos que se publiciza porque toma del Derecho Pblico estas inquietudes y las hace suyas.ASTREINTES:(DerechoProcesal) Medidas conminatorias impuestas por eljuzgadora un sujeto para constreirle alcumplimientode la actividad ordenada en unaresolucin judicial. Consisten en unacondenaa pagar unacantidadde dinero por da u otro periodo de atraso.PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD:Significa que un asunto debe ser resuelto por la autoridad, sea normativa, poltica o econmica que se encuentre ms prxima del tema a resolver

BIBLIOGRAFIABresser Pereira, Luiz Carlos. Reforma del Estado en los aos noventa. Lgica y mecanismos de control. En Democracia en dficit. Captulo V Constitucin Poltica del Per, Lima 1993. Ley de Bases de Descentralizacin, Ley 27783 del 17 de julio del 2002 Ley Orgnica de Gobiernos Municipales, Ley 27972 del 26 de mayo del 2003. Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, Ley 29158 de 20 de diciembre de 2007 Nicardro, Csar & Petrizzo, Maringela (N/D) El estudio de las polticas pblicas: el estado de la disciplina y la consolidacin democrtica en Amrica Latina. http://petrizzo.googlepages.com/PoliticasPublicas.pdf Peters, Guy (1996) Reglamento del Congreso de la Repblica Rubio Correa, Marcial. El Estado Peruano segn la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Fondo Editorial, Pontificia Universidad Catlica del Per. Per, 2006.

TEMAS PARA ESXPONER SEGN INDICECARMEN: 1.EL ESTADO NACIONAL 2.-REPLANTEAMIENTO DEL PAPEL DEL ESTADO 3.FUNCION JURIDICA DEL ESTADO UNITARIO DESCENTRALIZADOYOBED4.PODER LEGISLATIVO 4.1FUNCIONES4.2ESTRUCTURA.5.CICLO LEGISLATIVO5.1.Cmo se crea una ley?ZEZI6.LA LEY6.1.DEFINICION6.2.CARACTERISTICAS DE LA LEY6.3.ELEMENTOS DE LA LEY6.4.IMPORTANCIA DE LAS LEYES7.LA NORMA CON RANGO DE LEY7.1.DIFERENCIAS ENTRE NORMA Y LEYMADE8.-LA FORMULACION DE LAS LEYES EN LA CONSTITUCION9.-LA FORMULACION DE NORMAS CON RANGO DE LEY10.-LA LEGISLACION EN EL PERUCONCLUSIONESGLOSARIO3