funciones sociales del arte

64
Las funciones sociales del ar

Upload: paloma-silvestre

Post on 24-Jan-2017

1.046 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Las funciones sociales del arte

Arte como representación:

• Mágico-religiosa,• funeraria• Civil y militar• Educativa• ideológica• Divulgativa• Expresiva- arte por sí mismo

PrehistoriaEgipto. SumeriosGrecia y romaEra del crisolAlta edad mediaBaja edad mediaRenacimientoBarrocoNeoclasicismoRealismo socialImpresionismovanguardias

Función práctica

“Mito y religión”, así podríamos definir las primeras representaciones artísticas, y al mismo tiempo a una sociedad prehistórica envuelta en espiritualismo.

Esta sociedad está regida por efectos naturales que desconoce y teme por ello necesita la ayuda de un guía o jefe espiritual, que se encargue de dirigir a la tribu para conseguir sus objetivos. La caza es su único medio para sobrevivir, por eso la ayuda del mago (guía espiritual) será tan necesaria.

Si nos fijamos en las representaciones de las cavernas, podemos hacernos una idea de la función que este arte primitivo tenía en relación con conjuros mágicos a partir de los cuales se lanzan hipótesis. Una de ellas sería que la representación del animal muerto traería suerte en la caza.

Lo que nos interesa remarcar es la función práctica de esta época en lo que se refiere a ritos mágicos para la supervivencia e incluso de los objetos hallados como los útiles creados para esta propia función de subsistencia.

El arte al servicio de dios

Si nos detenemos ante las pirámides del Antiguo Egipto nos daremos cuenta que nos hablan de un país muy bien organizado, eran capaces de construir semejantes moles de piedra en periodos de tiempo relativamente cortos.

Aquí vemos reflejado el poder de una monarquía, de un imperio tan perfecto y tan organizado que conseguía obligar a enormes cantidades de esclavos y campesinos a trabajar en la construcción. Es un arte dedicado a la construcción de monumentos fúnebres para sus faraones.

De la función práctica

A la estética

EL MUNDO CLÁSICO: DE LA FUNCIÓN PRÁCTICA A LA MERAMENTE ESTÉTICA

En el periodo clásico, tanto en Grecia, como en Roma, el arte tendrá una clara función estética además de funcional.

Grecia se caracteriza por ser una civilización muy desarrollada, desde sus comienzos su ideal de belleza fue evolucionando hasta lograr un ideal de belleza que más tarde sería imitado por los romanos y posteriormente a lo largo de toda la historia del arte.

El Imperio Romano, basó su arte en la continuidad del arte griego, pero con una función añadida, práctica e ideológica, por un lado el desarrollo de enormes ciudades con planes urbanísticos muy elaborados y por otra, la hegemonía de un gran imperio al que se ensalzaba mediante la reproducción artística.

Funciónideológica

El arte al servicio de la religión

LA EDAD MEDIA: EL CONTROL IDEOLÓGICO Y EL ARTE AL SERVICIO DE LA RELIGIÓN

Antes comenzar a desarrollar el arte de la Edad Media es importante no olvidar la Época de las Tinieblas. Un largo periodo de 500 años en el que la información es escasa y la producción artística casi no existe. Las gentes de aquel entonces vivieron de invasiones, migraciones, cataclismos y estuvieron sumergidas en la oscuridad, fue una época de transición entre el mundo clásico y la creación de los futuros países europeos.

El arte que encontramos es un arte sin ningún estilo definido, las diferencias de las gentes que poblaron los territorios del antiguo Imperio Romano. Sabemos que hombres y mujeres vivieron en monasterios y conventos, fueron creando centros culturales en los que se conservaron pinturas, obras literarias de los clásicos...

En estos centros culturales, clérigos y monjes ocuparon posiciones influyentes en las cortes de poderosos y trataron de hacer revivir las artes que admiraban. Fue complicado ya que las continuas guerras y conflictos por parte de invasores del norte tales como godos, vándalos, sajones, daneses o vikingos complicaron el proceso de educación, ya que no tenían la misma opinión acerca del gusto por lo artístico y literario del periodo clásico.

Una en la recopilación de los clásicos convive con tribus bastante menos evolucionadas en el campo del arte y de la cultura. Por lo tanto las obras halladas de esta época son el resultado de la fusión de aplicaciones de métodos de trabajo diferentes.

Así pues en la Europa del Crisol, vemos más claro ese intermedio de vacío artístico que evoluciona en lo que será este vasto periodo comprende la Alta y la Baja Edad Media.

El contenido espiritual que las une, produce en el arte una vuelta rotunda a su función práctica, arte al servicio de la religión. En este momento los centros de cultura son las abadías y los monasterios. El pueblo es inculto y todo el poder está alojado en una pirámide social en la que los nobles y la iglesia lo sostienen. El poder feudal es el que manda y la iglesia la encargada de mantener ese ambiente oscuro y amenazante. La función de la iglesia, consiste como continuación del arte paleocristiano, en una función didáctica.

El arte de la primera etapa de la Edad Media, el Románico, es un arte eminentemente rural, las grandes construcciones se hacen en el campo, en los dominios de los señores feudales que fundan abadías, monasterios y se construyen castillos.

El carácter sagrado del Románico es el resultado de la ausencia de centros culturales cortesanos y de órganos estatales y municipales.

Con la conmoción del orden economico-social feudal, comienza la decadencia del arte Románico y comenzará la aparición de una economía monetaria y de cambio.

Así pues en el siglo XII es cuando comenzará la Baja Edad Media, el llamado periodo Gótico. El desarrollo de una nueva burguesía ciudadana, artesana y comerciante dará un giro al arte. El desplazamiento del centro cultural del campo a la ciudad, dará lugar a la ejecución de grandes catedrales, el arte será esencialmente urbano y burgués en comparación con el monacal y aristocrático del Románico.

El arte por el arte

EL RENACIMIENTO: EL ARTISTA COMO HEREDERO DE LA TRADICIÓN CLÁSICA. BÚSQUEDA DE LA BELLEZA Y LA PERFECCIÓN. Durante el siglo XIV la vida medieval iba abandonándose poco a poco. Las ciudades ya eran las protagonistas del movimiento tanto cultural como social. La creación de iglesias ya no constituía la principal tarea de los arquitectos. En estas ciudades que crecían y prosperaban la necesidad de edificar se ampliaba a paso agigantado, edificios particulares o profanos casas consistoriales, casas gremiales, colegios, palacios etc.., todo un nuevo mundo en la mente burguesa.

El artista del Renacimiento se sitúa entre la innovación y la tradición, firma sus obras, se cotiza, afina los rasgos de su obra para tener un estilo propio inconfundible. Además es un estudioso, un investigador. El arte es ciencia, Es el paso de la función práctica a la función estética.

Se vuelve a la creación artística para el mercado libre. Las obras de arte ya no tienen que acomodarse al gusto del cliente, ahora la situación será a la inversa. El arte es libre.

Vuelta a la función práctica:

El arte al servicio de la Iglesia y de la Monarquía Absoluta

EL BARROCO: RETORNO A LA FUNCIÓN PRÁCTICA. LA IGLESIA Y LA MONARQUÍA ABSOLUTA COMO DIRECTORAS DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA.

En el siglo XVII, Europa está bajo un cisma religioso, dividida entre católicos y protestantes. La zona católica desarrolló un arte exuberante y colorista, actitud que reflejaba el triunfo de la iglesia y el poder de la monarquía absoluta. En la zona protestante se mantuvo fiel a unas reglas de sencillez y sobriedad acordes con la nueva religión.

La mentalidad del mundo católico descubrió que el arte podía servir a la religión de una manera mucho más compleja que en la época medieval, ahora no sólo enseñaba la doctrina a los analfabetos sino que ahora podía ayudar a persuadir y a convertir .

Paralelamente en países como Holanda, el arte es sacro y costumbrista.

El mundo moderno:

La Ilustración

EL MUNDO MODERNO: LA ILUSTRACIÓN.

La revolución de 1789 acaba con las teorías sobre el arte que se habían considerado válidas durante miles de años. Es la Edad de la Razón. Todo se mide y se buscan explicaciones lógicas. Estamos en un periodo en que las investigaciones científicas rompen con muchas de las grandes verdades establecidas.

La función del arte en este periodo, cualquiera que sea la manera de entender el arte, será comunicativa, ideológica y estética. Tres funciones durante un mismo periodo en el que los artistas rompen con la tradición y el academicismo mientras conviven con estos mismos.

El arte por el arte

EL CAMBIO, LA RUPTURA, EL CONCEPTO MODERNO DEL ARTE: LA FUNCIÓN PRÁCTICA. “EL ARTE POR EL ARTE”. En la segunda mitad del siglo XIX triunfan las revoluciones sociales, se imponen las libertades humanas. Sin embargo, los artistas y escritores se sienten extraños a ese ambiente, insatisfechos con los fines y procedimientos del arte que gustaba al público.

En la pintura, el cambio llega por el Impresionismo; los artistas son de nuevo libres, los temas graves, las composiciones armónicas y el dibujo correcto son abandonados por el estudio de la naturaleza desde puntos de vista que antes no habían sido planteados. Combinaciones de tonos, colores y formas serán las innovaciones, no utilizadas hasta entonces, de las que se servirá el artista en la búsqueda de un nuevo lenguaje visual que no será comprendido por el público.