fund. legales y princ. filosoficos

19
Fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México Actividad de cierre Nombre:

Upload: florgabrielasanchez072

Post on 08-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

g

TRANSCRIPT

  • Fundamentos legales y principios filosficos de la educacin en Mxico Actividad de cierre

    Nombre:

  • Cmo entiendes el carcter nacional , laico, gratuito y obligatorio de la educacin bsica?Todo individuo tiene derecho a recibir educacin. El Estado Federacin, Estados, Distrito Federal y Municipios, impartir educacin preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educacin preescolar, primaria y secundaria conforman la educacin bsica; sta y la media superior sern obligatorias.La educacin que imparta el Estado tender a desarrollar armnicamente, todas las facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.El Estado garantizar la calidad en la educacin obligatoria de manera que los materiales y mtodos educativos, la organizacin escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el mximo logro de aprendizaje de los educandos.

  • Nombra tres derechos humanos y tres derechos de loas niosDERECHOS HUMANOSAl trabajoA la salud A la educacinDERECHOS DE LOS NIOSA la salud A no ser discriminadoA tener un nombre

  • Cules son los elementos principales del plan de estudios de educacin bsica? El plan de estudios 2011 es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estndares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantesCentrar la atencin en los estudiantes y en sus procesos de aprendizajePlanificar para potenciar el aprendizajeGenerar ambientes de aprendizajeTrabajar en colaboracin para construir el aprendizaje.Poner nfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estndares Curriculares y los aprendizajes esperadosUsar materiales educativos para favorecer el aprendizajeEvaluar para aprenderFavorecer la inclusin para atender a la diversidadIncorporar temas de relevancia socialRenovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuelaReorientar el liderazgoLa tutora y la asesora acadmica a la escuela

  • De que trata el acuerdo 592?La articulacin de la Educacin Bsica que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo-organizado en un Plan y los programas de estudio correspondientes- congruente con el criterio, los fines y los propsitos de la educacin aplicable a todo el sistema educativo nacional.Acuerdo 592 por el que se establece la articulacin de la educacin bsicaVincular la didctica y escolarmente todos los niveles de la Educacin Bsica; con Programas basaos en Estndares CurricularesLa articulacin de la Educacin Bsica que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo organizado en un Plan y los programas de estudio correspondientes congruente con el criterio, los fines y los propsitos de la educacin aplicable a todo el sistema educativo nacional, establecidos tanto en la Constitucin Poltica de los estados Unidos Mexicanos, como en la ley General de Educacin.El acuerdo 592 establece la articulacin de la educacin bsica a travs de 11 artculos y 2 transitorios.

  • Que puedes decir respecto al acuerdo 696?Planificar para el estudio y el aprendizaje.El alumno debe ser consciente de su aprendizaje.Dar importancia al proceso, no solo al resultado.Considerar necesidades de los alumnosEl desempeo se aprecia en distintas fuentes.Colaboracin entre docente, estudiantes y padres.Actuar oportunamente contra el rezago y discriminacin.

    ARTICULO 8El docente har un informe sobre los alumnos que necesitan apoyo fuera del horario escolar.Las calificaciones y promedios se expresaran en un nmero truncado a dcimos. La comunicacin de resultados se llevar a cabo en las siguientes fechas:Bimestre 1. Antes de terminar octubre.Bimestre 2. Antes de vacaciones de diciembre.Bimestre 3. Antes de terminar febrero.Bimestre 4. Antes de terminar abril.Bimestre 5. Durante los del ciclo escolar

  • Con las respuestas obtenidas realiza un anlisis cualitativo donde se expongan las razones, ideas, concepciones y creencias en torno al carcter nacional, laico, gratuito y obligatorio de la educacin bsica, los derechos humanos y de los nios; y de los acuerdos secretariales y elabora una conclusin.El artculo 3 constitucional menciona que todo individuo tiene derecho a recibir educacin preescolar, primaria, secundaria y media superior, la cul ser de carcter nacional, es decir en todo el pas, retomando todo lo que nos identifica con nuestra nacional, incluyendo el trabajo con valores y derechos humanos. De igual forma se considera el carcter nacional de los planes y programas los cuales son diferentes para cada estado considerando sus necesidades. Laico; sin pertenecer a ninguna religin o favorecer a algn culto religioso, gratuita, sin pagar ninguna cuota para poder acceder a una educacin como tal, y obligatoria, es que todos tenemos derecho a recibirla, hijos y padres de familia. Dicha educacin que imparta el estado tendr a desarrollar armnicamente, todas las facultades del alumno. Dicha educacin que imparta el estado ser de calidad y obligatoriedad y que adems posea con la infraestructura e idoneidad de los docentes y directivos para garantizar al mximo el logro de los aprendizajes en las y los nios de nuestro pas. Permitindoles ser seres humanos ntegros y capaces de responder a las situaciones que enfrenta en la vida diaria as como las crecientes necesidades de este mundo globalizado.

  • En qu aspectos se reform el artculo 3 constitucional del 26 de febrero de 2013?

    Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones ticas, de conciencia y de religin, ya tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual ocolectivamente, tanto en pblico como en privado,en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo,siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley.Nadie podr utilizar los actos pblicos deexpresin de esta libertad con fines polticos, de proselitismo o de propaganda poltica.

  • En qu aspectos se reform el artculo 24 constitucional del 26 de febrero de 2013?Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones ticas, de conciencia y de religin, ya tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual ocolectivamente, tanto en pblico como en privado,en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo,siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley.Nadie podr utilizar los actos pblicos deexpresin de esta libertad con fines polticos, de proselitismo o de propaganda poltica.

  • En qu aspectos se reform el artculo 31 constitucional del 26 de febrero de 2013?En consonancia con las reformas propuestas al artculo 3o., por iniciativa presidencial de 18 de noviembre de 1992 se modific la fraccin I de este artculo, para hacer extensiva la obligacin de los mexicanos -de que sus hijos o pupilos, menores de quince aos, concurran a las escuelas pblicas o privadas- a la educacin secundaria, en adicin a la primaria.Como resultado del debate suscitado en la Cmara de Diputados, cmara de origen, de la iniciativa presidencial mencionada, la misma fue aprobada en lo general, suprimiendo la expresin "menores de quince aos" que apareca en la versin vigente de esta fraccin y tambin en la iniciativa del Ejecutivo Federal.

  • En qu aspectos se reform el artculo 130 constitucional del 26 de febrero de 2013?

    Es facultad privativa de la federacin gravar las mercancas que se importen o exporten, o que pasen de transito por el territorio nacional, as como reglamentar en todo tiempo y aun prohibir, por motivos de seguridad o de polica, la circulacin en el interior de la republica de toda clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia; pero sin que la misma federacin pueda establecer, ni dictar, en el distrito federal, los impuestos y leyes que expresan las fracciones vi y vii del artculo 117. (reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacin el 8 de octubre de 1974)El ejecutivo podr ser facultado por el congreso de la unin para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportacin e importacin expedidas por el propio congreso, y para crear otras, as como para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el trnsito de productos, artculos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economa del pas, la estabilidad de la produccin nacional, o de realizar cualquiera otro propsito en beneficio del pas. El propio ejecutivo, al enviar al congreso el presupuesto fiscal de cada ao, someter a su aprobacin el uso que hubiese hecho de la facultad concedida. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacin el 28 de marzo de 1951. modificado por la reimpresin de la constitucin, publicada en el diario oficial de la federacin el 6 de octubre de 1986)

  • A que respondieron los cambios en el artculo 3,24, 31 y 130 ?

    En cuanto a que la educacin deber ser nacional, sin exclusin y cubriendo toda la poblacin del pas y apreciando la diversidad cultural y siendo esta educacin de calidad garantizando una educacin y aprendizajes de calidad, siendo los materiales, la infraestructura y el contexto del mismo acorde a esto garantizando tambin maestros que puedan lograr en los nios la misma educacin de calidad en cuanto al nivel bsico (preescolar, primaria y secundaria) y al terminar esta los alumnos sern competentes para la vida. Es obligacin de los padres o tutores que los nios en edad escolar asistan y concluyan la educacin bsica ya sea en escuelas pblicas o privadasEl gobierno no tendr nada que ver ni decir sobre algn o todos los grupos religiosos y viceversa.

  • Qu artculos de la Ley general de educacin fueron reformados el 11 de septiembre del 2013?

    Los artculos 2o., primer y tercer prrafos; 3o.; 6o.; 8o., primer prrafo yfracciones II y III; 10, fracciones I, III, VI y VII; 12, fracciones VI, X y XII; 13, fracciones IV, VII y VIII; 16, primerprrafo; 20, fraccin II; 21; 29; 30, primer y segundo prrafos; 31; 32, primer prrafo; 33, fracciones IV, VI, IX yXV; 34, segundo prrafo; 41, quinto prrafo; 44, tercer prrafo; 48, segundo y cuarto prrafos; 56, segundoprrafo; 57, fraccin I; 58, primer prrafo; 59, segundo prrafo; 65, fracciones II, VI y VII; 67, fraccin III; 69,segundo prrafo y tercero en su inciso g); 70, primer prrafo; 71, primer prrafo; 72, y 75, fracciones XII, XV yXVI.

  • Qu otros artculos de la Ley General de Educacin establecen normas para la educacin bsica?

    Los acuerdos 696, 648,685.

  • Que implicaciones para la educacin bsica del pas tuvieron las reformas a la Ley General de educacin del 11 de septiembre del 2013?

    Art 2: Todo individuo tiene derecho a recibir educacin de calidad y las oportunidades de acceso al sistema educativo nacional.En el sistema educativo nacional deber asegurarse la participacin activa de todos los involucrados.Art. 6: Las donaciones o cuotas voluntarias destinadas a dicha educacin en ningn caso se entendern como contraprestaciones del servicio educativo.Art. 8: Sera nacional.III.- Contribuir a la mejor convivencia humana.IV.- Ser de calidad, entendindose por sta la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo.Art. 11: Corresponde al INEE Evaluar la calidad, el desempeo y resultados del sistema educativo nacional en la educacin bsica y media superior.Art. 12: V Bis.-Emitir, en las escuelas de educacin bsica, lineamientos generales para formular los programas de gestin escolar, mismos que tendrn como objetivos: mejorar la infraestructura; comprar materiales educativos; resolver problemas de operacin bsicos y propiciar condiciones de participacin entre los alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director.

  • Cuales son los fines, objetivos e implicaciones que tuvieron los acuerdos internacionales de los derechos humanos y de los nios en la educacin bsica de nuestro pas?

    Estas se dieron durante la reunin en Dakar en el ao 2000 con un Marco de Accin para el cumplimiento de las seis metas de la Educacin para Todos: Extender y mejorar la proteccin y educacin integrales de la primera infancia, especialmente para los nios ms vulnerables y desfavorecidos. Velar para que antes del 2015 todos los nios y nias, sobre todo aquellos que se encuentran en situaciones difciles as como los que pertenecen a minoras tnicas, tengan acceso a una enseanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen. Velar para que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jvenes y adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparacin para la vida activa. Aumentar hasta el ao 2015 el nmero de jvenes y adultos alfabetizados en un 50% con especial hincapi en las mujeres y facilitar a todos los adultos el acceso equitativo a la educacin bsica y a la educacin permanente. Suprimir las disparidades entre gneros en la Educacin Primaria y Secundaria antes de 2005 y lograr antes de 2015 la igualdad entre los gneros en relacin a la educacin, con especial cuidado a los progresos educativos de las nias. Mejorar los aspectos cualitativos de la educacin para lograr mejores resultados de aprendizaje, especialmente en lectoescritura, aritmtica y competencias prcticas

  • A) .- Busca una noticia sobre derechos de los nios y pegala en esta diapositiva B) Analiza la noticia con la informacin de los textos sobre derechos de los nios para identificar su cumplimiento o incumplimiento Ms de un milln de nios y nias necesitan ayuda humanitaria urgente despus del devastadorterremoto y las fuertes rplicas que asolaron Nepal, que han dejado ms de 7.000 muertos y ms de 14.000 heridos. Unos 39 de los 75 distritos del pas se han visto afectados y el fuerte sismo se ha sentido tambin en pases vecinos como Bangladesh, India y China. El proceso de recuperacin costar millones de dlares y durar aos, por lo que an queda un largo y duro camino por delante.En cualquier caso, debemos recordar que, por muy mal que est la situacin ahora, los nios y nias de Nepal y sus familias, que estn intentando sobreponerse a lo ocurrido para recuperar sus vidas, son supervivientes, no vctimas.Si podemos adoptar esta visin y tratarles como agentes de su propio cambio, incluso en cosas tan sencillas como el lenguaje que usamos para describirlos, entonces estamos en el buen camino, aunque evidentemente las palabras solas no van a hacer que estn a salvo y sanos. La lista de necesidades es ahora muy larga, pero cada detalle importa si hablamos del objetivo de asegurar sus derechos y conseguir el desarrollo de sus metas en la vida.El personal dePlan Internacionalha trabajado con el Gobierno y las agencias locales e internacionales de desarrollo para evaluar de manera exacta qu se necesitaba de manera ms urgente y dnde. Las comunidades de las zonas ms remotas de Nepal tendrn que luchar enormemente en los prximos meses y aos, as que ah es donde enfocaremos nuestros esfuerzos.Lo ms inmediato ahora es que la gente reciba un techo donde refugiarse, aunque sean simples toldos y tiendas de campaa. Los refugios pueden salvar vidas, especialmente porque la temporada de monzones empieza en unas semanas y la lluvia ha hecho su acto de presencia desde el comienzo del desastre. Miles de casas estn destruidas o daadas y muchos edificios siguen siendo inseguros.Toda esta destruccin tambin ha afectado al suministro de agua. Conseguir agua limpia y potable es ahora una tarea extremadamente difcil, especialmente para aquellos que viven en las reas rurales que hasta hace poco han sido inaccesibles y estaban aisladas del resto del pas. Nuestra respuesta ms prioritaria se ha centrado en alcanzar estas comunidades y distribuir contenedores de agua potable y kits de potabilizacin.Evidentemente esta no es una solucin a largo plazo, pero por ahora ser suficiente y ayudar a prevenir a las familias y nios y nias del contagio de enfermedades transmitidas por el agua, que pueden llegar a ser mortales, sobre todo teniendo en cuenta que el sistema sanitario del pas se ha visto desbordado y apenas hay suministros de medicinas.Por supuesto, adems del agua, la gente necesita comer, lo que implica que conseguir suministros alimentarios del otro lado del ocano es crtico. Distribuir la comida es el siguiente paso, una tarea difcil en las zonas ms afectadas y presenta numerosos retos

  • Elabora un organizador grafico o mapa mental del acuerdo sectorial 592

  • Elabora un organizador grafico o mapa mental del acuerdo sectorial 696.