fundaciÓn amigos de la biblioteca nacional de … · y el 16 de diciembre ofrecimos una visita a...

27
FUNDACIÓN AMIGOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA MEMORIA 2015

Upload: vuonghanh

Post on 19-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FUNDACIÓN AMIGOS

DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

DE ESPAÑA

MEMORIA

2015

INTRODUCCIÓN

La Fundación Amigos de la Biblioteca Nacional de España (FABNE) es una entidad privada sin ánimo de lucro,

constituida a finales del año 2009.

Los fines de la Fundación son promover, estimular, apoyar y desarrollar cuantas acciones culturales, educativas y

de otra índole tengan relación con la Biblioteca Nacional para ayudar a su misión y actividades, y para

incrementar sus colecciones, su conocimiento, su difusión nacional e internacional y su integración en la

sociedad.

La FABNE quiere expresar su agradecimiento a todos los socios por su magnífica labor de mecenazgo que

permite cumplir con la misión de la misma, de igual manera que es absolutamente necesario hacer extensible su

gratitud al Patronato, y como no a la Dirección y al personal de la Biblioteca Nacional por el apoyo

incondicional que viene prestando a la Fundación Amigos, desde sus inicios.

PATRONATO

Presidente

D. Pere Vicens Rahola

Vicepresidente

D. Gonzalo Crespí de Valladaura y Bosch-Labrús, Conde de Orgaz

Secretario

D. José Manuel Delgado de Luque

Vocales

Dª. Milagros del Corral Beltrán

Dª Ana Santos Aramburo

Dª Carmen Sanz Chacón

D. Joaquín González Manzanares

D. José Manuel Lucía Megías

D. Javier Nadal Ariño

D. Álvaro Torrente Sánchez-Guisande

Fundación AXA - María Teresa Ortiz-Bau Secanell

Fundación Ramón Areces - Raimundo Pérez-Hernández y Torra

Fundación Obra Social y Monte de Piedad de Madrid - Pío Díaz de Tuesta

Fundación Telefónica - Emilio Gilolmo López

Fundación Repsol - Ignacio Egea Krauel

Fundación Germán Sánchez Ruipérez - Antonio Basanta Reyes

Ediciones Vicens Vives, S.A. - Pere Vicens Rahola

Bertelsmann España - Fernando Carro de Prada - Juan Llobell

Fundación Bancaria La Caixa - Jaume Giró Ribas - Jaume Lanaspa Gatnau

Centro de Estudios Europa Hispánica - José Luis Colomer Barrigón

ÍNDICE

Actividades

Ciclos de Conferencias

Exposiciones

Visitas guiadas a la BNE

Visitas especiales a los fondos de la BNE

Visitas guiadas a exposiciones temporales

Jornada de Puertas Abiertas con motivo del Día del Libro

Agrupación Coral

Otras actividades

Información financiera

Ciclos de conferencias

Segunda edición del ciclo Los clásicos españoles a la carta, celebrado en la BNE

Según el Diccionario de la RAE, “clásico” en su tercera acepción se define de la siguiente manera: “Dicho de un

autor o de una obra: Que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier arte o ciencia”. Un clásico pervive

en el tiempo, sigue dando respuestas y planteando preguntas a diferentes generaciones de lectores más allá de la

época y el primer ámbito de recepción que le vio nacer, que le dio en un principio sentido. Los clásicos no

poseen tiempo ni geografía. Pero, ¿qué hace de un autor, de una obra un clásico? ¿Cuáles son las claves que

permiten que sea “digno de imitación”, y que aún hoy sigan emocionándonos, sorprendiéndonos,

admirándonos?

Coordinado por José Manuel Lucía Megías, catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense

de Madrid y Patrono de la FABNE, la segunda edición del ciclo incide en ofrecer las claves que han vuelto

“clásicos” a los autores elegidos en esta ocasión. La Biblioteca Nacional de España, con la colaboración de la

Fundación de Amigos de la BNE, organizó del 1 al 22 de octubre este ciclo de conferencias para analizar a

cuatro autores de la literatura española, con el fin de conocer la esencia de su éxito.

Conferencias:

1. Una presentación de Ramón Llull en vísperas de su 700 aniversario

Julia Butiña Jiménez, profesora de la UNED

2. Tan largo me lo fiais, la paternidad de Tirso en la configuración del mito de Don Juan

Laura Borrás Castanyer, profesora de la Universidad Central de Barcelona y Directora de la Institució de les

Lletres Catalanes

3. Galdós o la invención de la novela

Fernando Gómez Redondo, catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Alcalá

4. Dámaso Alonso: Gozos de la palabra

Gaspar Garrote Bernal, profesor titular de la Universidad de Málaga

Exposiciones

A lo largo del año tienen lugar en las Salas Recoletos e Hipóstila de la Biblioteca Nacional de España grandes

exposiciones y cabe destacar la presencia de la Fundación Amigos de la Biblioteca Nacional, en algunas de ellas.

Su contribución en 2015 se ha visto plasmada a través de una parte de la financiación del catálogo de la

exposición Mirar la Arquitectura. Fotografía monumental en el S. XIX.

Y desde octubre de 2015 la FABNE está colaborando en el estudio y catalogación de fondos para la elaboración

del catálogo de la Exposición Dibujos de Arquitectura y Ornamentación del siglo XIX en la BNE, que tendrá

lugar entre el 28 de octubre de 2016 y el 22 de enero de 2017.

� Mirar la Arquitectura. Fotografía monumental en el S. XIX

Del 2 de julio al 4 de octubre de 2015

Fue organizada por la Biblioteca Nacional de España con la colaboración de Samsung y la Fundación Amigos de

la BNE.

Esta exposición puso de manifiesto las diferentes vinculaciones entre fotografía y arquitectura, llamando

especialmente la atención sobre esta relación en nuestro país, desde que los monumentos y ciudades españoles

comenzaron a difundirse de la mano de los viajeros románticos extranjeros aficionados a la fotografía, hasta

convertirse en un lugar de estudio científico que retratar para incorporarlo a las historias de la arquitectura,

incluyendo, además, el análisis de las relaciones entre arquitectos, historiadores y fotógrafos y la puesta en valor

del trabajo de los fotógrafos de arquitectura en España. (28.512 visitantes)

Visitas guiadas a la BNE

A lo largo del año la Fundación Amigos de la Biblioteca Nacional en colaboración con el Departamento de

Difusión de la BNE ha organizado para sus socios una visita a la sede del Paseo de Recoletos de la Biblioteca, en

las que se mostraron los lugares más emblemáticos de la misma, como son el Salón General de Lectura, la Sala

de Prensa y Revistas, la Sala Cervantes, la Sala Goya o la Sala Barbieri; y otra visita a la sede de Alcalá de

Henares, donde se mostraron los dépositos, entre ellos el robotizado, los diferentes tipos de fondos

documentales que se conservan y las salas como la de lectura o catálogos.

Visitas especiales a los fondos de la BNE

Se han realizado tres visitas especiales con el fin de conocer de primera mano los fondos que alberga la

Biblioteca Nacional, en colaboración con diferentes departamentos de la misma.

El 27 de enero tuvo lugar la visita a la Sala Cervantes dónde Mª José Rucio Zamorano, Jefa del Servicio de

Manuscritos e Incunables mostró y comentó a nuestros amigos El Público y otros manuscritos autógrafos de

Federico García Lorca como Llanto por Ignacio Sánchez Mejía, Elegia a María Blanchard, Paloma por dentro,

Viaje a la luna, Crucifixión o el Manuscrito Penagos de Rafael Alberti.

El 19 de mayo Isabel Boega y Ana Sanjurjo del Servicio de Dibujos y Grabados de la BNE, mostraron en la Sala

Goya a nuestros socios una Evolución del grabado, del siglo XV a la actualidad, donde les explicaron las

diferentes técnicas y pudieron admirar grabados de Durero, Rembrandt y Piranesi, entre otros.

Y el 16 de diciembre ofrecimos una visita a la Sala de Publicaciones Periódicas de la mano de María Toral, Jefa

de la Sección de Documentación, dónde aparte de explicar la historia de la Sala mostró una Evolución de la

prensa y las publicaciones periódicas a lo largo de la historia, en la que se contemplaron obras como las Cartas

de Andrés de Almansa, Le Journal des sçavans, La risa, El salón de la moda, El gorro blanco o TBO.

Estas visitas son para un número reducido de asistentes pero en todos los casos se completó prácticamente el

aforo, por lo que hemos comprobado que es una iniciativa interesante para que nuestros amigos se acerquen y

disfruten de los Tesoros de la Biblioteca Nacional.

Visitas privadas a exposiciones temporales

La Fundación Amigos de la Biblioteca Nacional en colaboración con el Departamento de Difusión y el Museo

de la BNE ha organizado para sus socios visitas exclusivas a puerta cerrada a las exposiciones temporales de la

Biblioteca y el Museo, a cargo del comisario de la muestra, todas de enorme éxito.

Entre estas visitas podemos destacar entre otras las realizadas a las exposiciones:

� Retrato y literatura. Los retratos de los Premios Cervantes de la BNE. Sala Recoletos. 19.01.2016. Qué mostró

los 39 retratos, cuadros y fotografías de la Galería de Premios Cervantes acompañados de manuscritos,

originales, cartas y primeras ediciones de algunas de las obras más representativas de los escritores

galardonados, seleccionados de los fondos de la propia Biblioteca, así como de otras instituciones y

particulares.

� Hansel y Gretel en la biblioteca de chocolate. Museo de la BNE. 21.01.2015. Que reunió una selección de

libros ilustrados y otros materiales, casi todos de la Biblioteca Nacional de España, así como una decena de

ilustraciones originales cedidas por sus autores sobre el clásico de los hermanos Grimm Hansel y Gretel o la

Casita de chocolate.

� De la Geometría a los pespuntes. Tratados, manuales y sistemas de corte y confección en la BNE. Museo de

la BNE. 17.03.2015. Que expuso una selección de los fondos de la BNE dedicados a métodos y sistemas de

confección, desde finales del siglo XVI hasta los años cuarenta del siglo XX.

� Coleccionismo cervantino en la BNE: del doctor Thebussem al fondo Sedó.Sala Hipóstila. 23.03.2015.

Exposición que mostró la variedad y riqueza de fondos de y sobre Cervantes que se conservan en la

Biblioteca, partiendo de una de las colecciones cervantinas más singulares, la de Juan Sedó Peris-Menchueta

que ingresó en la BNE en 1968.

� 500 años sin Aldo Manuzio: mercaderes en el templo de la literatura. Museo de la BNE. 14.04.2015. Qué se

celebró al cumplirse medio milenio de la muerte de la muerte de Aldo Manuzio, con la presentación de

ejemplares salidos de sus prensas.

� “Yo, Unamuno”. Sus manuscritos en la BNE. Museo de la BNE. 12.06.2015. Exposición de cartas autógrafas

de Miguel de Unamuno guardadas en la Biblioteca Nacional de España, que sirvió para redescubrir la

personalidad polifacética y compleja de uno de los artífices de la “Edad de Plata”.

� Vicente Carducho: teoría y práctica del dibujo en el Siglo de Oro. Sala Hipóstila. 29.06.2015. Reunió una

selección de dibujos de un artista que fue pieza clave en la configuración de la escuela madrileña de pintura

de la segunda mitad del siglo XVII. Esta exposición presentó a Vicente Carducho (Florencia, hacia 1576-

Madrid, 1638) en el contexto social y artístico en el que vivió y, más importante aún, se profundizó en el

proceso intelectual y de trabajo del artista, un aspecto nunca tratado hasta la fecha.

� Mirar la arquitectura: fotografía monumental en el siglo XIX. Sala Recoletos. 21.09.2015. Exposición que

pretendió poner de manifiesto las diferentes vinculaciones entre fotografía y arquitectura incluyendo el

análisis de las relaciones entre arquitectos, historiadores y fotógrafos y la puesta en valor del trabajo de los

fotógrafos de arquitectura en España.

� Caligrafía hoy. Del trazo al concepto. Museo de la BNE. 26.10.2015. Como continuidad lógica de la

exposición Caligrafía española. El arte de escribir, esta muestra de caligrafía contemporánea reflejó el carácter

creativo y artístico que adopta la práctica moderna de la caligrafía y su aplicación en el diseño gráfico actual.

� El Furioso en la BNE. Una selección. Museo de la BNE. 23.11.2015. Anticipándose al estreno de la Alcina de

Haendel, en el Teatro Real, la BNE presentó una escogida muestra que puso en contexto al personaje del

Orlando furioso, el inmortal poema épico de Ludovico Ariosto (1474-1533) que cumple en otoño medio

milenio de su primera redacción.

� Caligrafía española. El arte de escribir. Sala Hipóstila. 30.11.2015. Que mostró el actual interés nacional e

internacional por la caligrafía y puso en valor el arte de la escritura en España.

Jornada de Puertas Abiertas con motivo del día del libro - 19.04.2015

La Biblioteca Nacional de España organiza todos los años su tradicional Jornada de Puertas Abiertas con motivo

de la celebración del Día del Libro, en la que la FABNE difunde su actividad, colabora y regala un obsequio.

Es una ocasión para que el público se acerque a la institución de una manera diferente, en la que se visitan salas

y conocen piezas, de acceso restringido habitualmente para los usuarios. Se visitan lugares como el Salón

General de Lectura, la Sala del Patronato y el Depósito General, uno de los espacios de acceso más restringido

que sólo se abre de manera extraordinaria en esta jornada. Además, este año, por primera vez se visitó la Sala

Barbieri, donde habitualmente se sirven las obras del Departamento de Música y Audiovisuales, y la Sala de

Trabajo del Servicio de Cartografía, que habitualmente está cerrada al público.

En esta visita se da a conocer la enorme riqueza y variedad del patrimonio bibliográfico español que conserva la

Biblioteca a través de una selección de los fondos más representativos de la institución: manuscritos, incunables,

periódicos y revistas, mapas, atlas, grabados, dibujos, fotografías, partituras, registros sonoros y audiovisuales.

Agrupación Coral

Desde el nacimiento de la Agrupación Coral de la Biblioteca Nacional de España, la Fundación Amigos, a la que

está adscrita, ha contribuido a su patrocinio.

Entre los principales objetivos de la Agrupación Coral, destaca entre otros, constituir un apoyo para la

divulgación de los fondos musicales existentes entre las colecciones de la Biblioteca Nacional de España, y

especialmente dar a conocer piezas inéditas, poco divulgadas o de especial valor histórico, cultural o bibliotecario

pertenecientes a las obras aquí conservadas.

De esta forma, se pretende proporcionar un valor añadido a la difusión de las colecciones musicales de la

Biblioteca menos conocidas por el público.

Así la Coral, que interpreta piezas de diferentes géneros, incluye en su repertorio, que es bastante extenso,

obras custodiadas por la Biblioteca de especial valor y las incorpora a sus representaciones musicales.

Este año además de patrocinar ensayos y un mayor número de conciertos, la FABNE ha otorgado una beca de

investigación para la búsqueda y transcripción de nuevos materiales para la Agrupación Coral.

En cuanto a las actuaciones, se han ofrecido conciertos de Semana Santa en la Iglesia Parroquial San Esteban

Protomártir de Mocejón (Toledo) y en la Iglesia de San Fermín de los Navarros (Madrid), dónde se presentó

un programa de polifonía religiosa compuesto por quince piezas que abarcan un período muy extenso de la

cristiandad, desde el siglo XVI hasta nuestros días.

En verano se organizaron dos conciertos en el Salón de actos de la Biblioteca Nacional de España, ocasión en la

que se ofreció un programa en dos partes: cinco piezas de los fondos musicales de la BNE y once canciones del

folclore latinoamericano, tres de ellas presentadas al público por primera vez, que pertenecen al cancionero

poético-musical conocido como Libro de Tonos humanos, de mediados del siglo XVII. Y otras dos canciones del

manuscrito de la BNE, Pezzi di musica diversi. Un ejemplar que perteneció a María Anunciata Bonaparte y que

posiblemente fue un obsequio del compositor en alguna sus actuaciones ante la familia real, en Nápoles, entre

1812 y 1815. Y también durante el mes de julio cantaron en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

(Madrid).

Durante medio año la FABNE estuvo trabajando en la gestión y organización de un concierto de Navidad,

ofrecido en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música, como una nueva iniciativa para dar a conocer

la labor de divulgación que realiza la Agrupación Coral de las colecciones musicales de la Biblioteca Nacional,

ocasión en la que se presentaron únicamente obras de la BNE y que resultó ser todo un éxito.

Y también tuvo lugar otro a finales de año en la Capilla del Infante D.Luis de Boadilla del Monte (Madrid), en

el que se presentó un repertorio genuino para el que se seleccionaron principalmente obras navideñas del

barroco español conservadas la mayoría en las colecciones de la BNE.

Otras actividades

La Fundación ha enviado a todos los socios invitación a las inauguraciones de las exposiciones de la Biblioteca.

Se ha prestado asistencia en la obtención del carné de lector y de investigador a quienes lo han solicitado.

Se ha realizado la reserva de asiento para nuestros socios en determinadas actividades culturales.

Se han ofrecido entradas para conciertos de forma gratuita.

Se han otorgado descuentos e inscripción preferente en las actividades organizadas por el Museo de la BNE.

Se ha enviado información vía e-mail a todos los socios de las actividades realizadas por la Biblioteca, el Museo y

la propia Fundación.

Se han mantenido los descuentos en la tienda y la cafetería.

Se ha enviado a todos los amigos la tarjeta de la Federación Española de Amigos de los Museos, que les permite

la entrada gratuita a los museos de titularidad estatal adscritos y gestionados por el Ministerio de Cultura, así

como obtener múltiples descuentos.

Se ha continuado con la promoción de la Fundación, desarrollando el plan de captación de socios con el fin de

animar a tanto a personas físicas como a empresas y/o fundaciones a hacerse amigos de la BNE.

Información financiera

Los ingresos de la Fundación proceden de las aportaciones de diferentes personalidades e instituciones

integrantes de su Patronato, de donaciones, de sus socios protectores, colaboradores, senior, jóvenes,

discapacitados y miembros de la Agrupación Coral, así como de los rendimientos de su patrimonio.

Aportaciones

Patronato

Aportaciones socios

Aportaciones

Agrupación Coral

Rentas del

patrimonio

Distribución del gasto

El coste total de las actividades de la FABNE en 2015 ascendió a 62.116,65€. El 10,78% estuvo destinado a

colaborar en la edición de catálogos de exposiciones de la BNE, el 38,25% se dedicó al Patrocinio de la

Agrupación Coral, el 26,16% a la divulgación de las actividades de la FABNE y de la Biblioteca Nacional, el

5,16% a visitas guiadas a la BNE, a fondos especiales y exposiciones temporales, a la Jornada de Puertas Abiertas

con motivo del Día del Libro se destinó el 2,52%, a los ciclos de conferencias el 1,35% y al estudios de fondos y

colecciones para la elaboración de catálogos el 16,95%.

BALANCE ABREVIADO EJERCICIO 2015 (En euros)

ACTIVO NO CORRIENTE 3.770,37 3.947,01

Inmovilizado intangible 2.068,81 2.152,92

Inmovilizado material 1.701,56 1.794,09

ACTIVO CORRIENTE 48.830,38 49.944,61

Otros deudores 3.586,76 362,57

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 14.406,27 19.582,22

TOTAL ACTIVO 52.600,75 53.891,62

EJERCICIO 2015 (En euros)

PATRIMONIO NETO 48.916,70 46.816,89

Fondos propios 48.916,70 46.816,89

Dotación fundacional 30.000 30.000

Excedentes de ejercicios anteriores 16.816,89 27.327,56

Resultado del ejercicio 2.099,81 -10.510,67

PASIVO CORRIENTE 3.684,05 7.074,73

Otros acreedores 2.742,17 5.599,73

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO 52.600,75 53.891,62

CUENTA DE RESULTADOS ABREVIADA EJERCICIO 2015 (En euros)

Ingresos de la entidad por la actividad propia 55.002,00 60.145,90

Cuotas socios 47.202,00 45.145,90

Donaciones 7.800 15.000

Gastos de personal 19.511,80 16.721,55

Salarios y asimilados 13.200,00 12.339,73

Indemnizaciones 542,52

Cargas sociales 6.311,80 3.839,30

Paseo de Recoletos, 20 - Planta 0 - Despacho 003 - 28071 Madrid

Tel.: 91 516 89 39

[email protected]

[email protected]

www.bne.es/es/Micrositios/Guias/FundacionAmigos