fundación juan marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · las...

32
409 FEBRERO 2012 Revista de la Fundación Juan March 2 9 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, por Pilar Silva Maroto GERARD MORTIER: “DRAMATURGIA DE UNA PASIÓN” El director artístico del Teatro Real conversa con Antonio San José LLUÍS PASQUAL E IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN Dos nuevas sesiones de “Poética y Teatro” y “Poética y Narrativa” LA COMPETENCIA POR EL APLAUSO: CONFERENCIAS Y CONCIERTOS JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON: “MARIE CURIE. SU MUNDO, SU VIDA Y SU LEGADO” Ciclo “Best sellers”: Arturo Pérez-Reverte en diálogo con Sergio Vila-Sanjuán GIANDOMENICO TIEPOLO (1727-1804). DIEZ RETRATOS DE FANTASÍA Exposición de gabinete con óleos del pintor veneciano Vladímir Lébedev (1891-1967), en el Museu Fundación Juan March, Palma “NANÁ”, DE JEAN RENOIR, EN CINE MUDO Presentado por Miguel Marías, continúa el ciclo “Adaptaciones literarias” CARTA BLANCA A JOAN GUINJOAN, EN “AULA DE (RE)ESTRENOS” Voces blancas, en “Conciertos del Sábado” “CUENTOS”, CONCIERTO DE “LA INFANCIA EN LA MÚSICA” Música en Domingo y Conciertos de Mediodía 10 19 21 25 27 30 14 ACTIVIDADES EN FEBRERO Más información: www.march.es, Facebook, Twitter y Youtube

Upload: lekiet

Post on 11-Feb-2019

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

409FEBRERO 2012Revista de la Fundación Juan March

2

9

ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer,por Pilar Silva Maroto

GERARD MORTIER: “DRAMATURGIA DE UNA PASIÓN”El director artístico del Teatro Real conversa con Antonio San José

LLUÍS PASQUAL E IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓNDos nuevas sesiones de “Poética y Teatro” y “Poética y Narrativa”

LA COMPETENCIA POR EL APLAUSO: CONFERENCIASY CONCIERTOS

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON: “MARIE CURIE. SU MUNDO,SU VIDA Y SU LEGADO”

Ciclo “Best sellers”: Arturo Pérez-Reverte en diálogo con Sergio Vila-Sanjuán

GIANDOMENICO TIEPOLO (1727-1804). DIEZ RETRATOSDE FANTASÍA

Exposición de gabinete con óleos del pintor venecianoVladímir Lébedev (1891-1967), en el Museu Fundación Juan March, Palma

“NANÁ”, DE JEAN RENOIR, EN CINE MUDOPresentado por Miguel Marías, continúa el ciclo “Adaptaciones literarias”

CARTA BLANCA A JOAN GUINJOAN, EN “AULA DE(RE)ESTRENOS”

Voces blancas, en “Conciertos del Sábado”

“CUENTOS”, CONCIERTO DE “LA INFANCIA EN LA MÚSICA”Música en Domingo y Conciertos de Mediodía

10

19

21

25

27

30

14

ACTIVIDADES EN FEBRERO Más información: www.march.es, Facebook, Twitter y Youtube

Page 2: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

2

sta estampa corresponde a la primera etapa de juventud de Martin Schongauer, ala que pertenecen once de las ciento dieciséis estampas que integran su catálogo;todas ellas llevan la firma “M + S”, con un trazo curvo en la parte exterior iz-

quierda de la cruz, pero ninguna de ellas está fechada, por lo que deben datarse en fun-ción del estilo y de la técnica que muestran. Esos once primeros grabados a buril tienenlos dos trazos exteriores de la “M” verticales, en lugar de inclinados como aparecen en losque ejecutó desde 1475 hasta su muerte en 1491. Y también se diferencian por su técnica,ya que evidencian unos trazos como esbozados, cortos, en forma de comas, un tanto in-disciplinados, que Schongauer utiliza para carnes y telas sin expresar de manera convin-cente el volumen y que son más propios de un artista habituado a la técnica de la pintu-ra que al manejo del buril. En el caso concreto de las Tentaciones de San Antonio,Schongauer muestra un modelado un tanto indeciso que parece más dibujado que gra-bado. Tanto esto como los pequeños trazos horizontales sugiriendo el celaje, desaparece-rán en sus estampas posteriores.

Las tentaciones de San Antonio c. 1470-1475MARTIN SCHONGAUER

ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETESBREVE HISTORIA DEL GRABADO

Pilar Silva MarotoJefe del Departamento de pintura española (1100-1500) y pintura flamenca y escuelas del

norte (1400-1600).

Museo Nacional del Prado, Madrid

En “ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado” diversos especialistas en artegráfico analizan las obras realizadas por los más ilustres artistas grabadores, exponen la historia y

singularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas del arte del grabado desde elsiglo XV hasta Picasso. Los trabajos se reproducen en la página web de esta institución (www.march.es)

E

Page 3: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

LAS TENTACIONES DE SAN ANTONIO 3

Martin Schongauer, Las tentaciones de San Antonio, c. 1470-1475Grabado calcográfico, buril, 312 x 212 mm

Kunstsammlungen der Veste Coburg, Coburg (Baviera), Alemania

Page 4: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

Martin Schongauer representa en esta estampa un pasaje de la vida de San Antonio, na-cido en Egipto en el siglo III en el seno de una familia rica. Cuando contaba dieciochoaños, tras fallecer sus padres, vendió sus bienes, los entregó a los pobres y se retiró al de-sierto para vivir en una tumba, ejercitándose en la oración y en la abstinencia. Para evi-tar que otros le imitaran, el demonio decidió someterlo a diversas pruebas. Los pasajes desu vida en los que se detalla la estrategia seguida por el diablo para conseguir su objeti-vo se conocen a través de la Vitae patrum, un texto en el que se reunían una serie dehagiogra fías en latín pertenecientes a distintos autores; la de San Antonio es la traduc-ción parcial al latín del texto griego de San Atanasio. A la anterior se suma la que se in-cluyó en la Leyenda dorada, escrita por Jacobo de Vorágine en el siglo XIII, mucho máspopular. Aunque tradicionalmente se denomina a este tema las “Tentaciones de San An-tonio”, como se hace aquí, se le debería llamar las “Tribulaciones de San Antonio”. Estetérmino de tribulación es el que se debe emplear específicamente para los ataques de losdemonios, mientras que el de “tentaciones” sólo se debería usar de modo restrictivo, cuan-do se trate exclusivamente de las tentaciones de la carne.

4 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

2

Martin Schongauer Colmar, c. 1450 – Breisach (Al-sacia, Alemania), 1491

Pintor, dibujante y grabador,Schongauer es uno de los artis-tas alemanes más importantesantes de Durero. Aunque son po-cas las pinturas que se conser-van de su mano y se han perdidogran parte de sus dibujos, sinduda lo que le acarreó la famaya en vida fueron las ciento diezy seis estampas que trazó a bu-ril. Lamentablemente, se cono-

cen muy pocos datos sobre su vi-da. Fue hijo del orfebre GasparSchongauer, natural de Augsbur-go, que se trasladó a Colmar,donde recibió la ciudadanía en1445. Como Durero, Schongauertuvo una primera formación deorfebre junto a su padre, que fuedecisiva para dominar la técnicadel buril. En 1465 se le incluyeen un registro de estudiantes enla Universidad de Leipzig, lo quejustifica que su formación seamejor que la de otros artíficesalemanes de su tiempo. Al volver

a Colmar, supuestamente en1466, debió entrar en el taller deCaspar Isemann, el pintor másafamado de la ciudad, fallecidoen 1472. Completado su aprendi-zaje, Schongauer debió empren-der su viaje de formación. Pordesgracia, no se conoce a dondefue, si bien se ha sugerido quepudo ir a Flandes, vía Colonia,por la deuda que su estilo pare-ce tener con el de Weyden, falle-cido en 1464. Y también se hasupuesto que o bien en Estras-burgo o en Frankfurt pudo po-

Page 5: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

En el grabado Schongauer representa un pasaje tomado de la Leyenda dorada en elque se recoge el momento en el que el Santo, en oración, se elevó en el cielo sostenidopor ángeles. Al poco tiempo unos demonios le cortaron el paso, echándole en cara los pe-cados cometidos. Pero los ángeles los callaron, diciéndoles que todo estaba borrado por lapiedad de Cristo, por lo que los diablos tuvieron que dejar pasar a San Antonio. Tanto laVitae patrum como la Leyenda dorada relatan los ataques de los demonios al Santoen tierra. Los dos textos incluyen los primeros ataques que tuvieron lugar en la tumba enla que se refugió el Santo cuando se retiró a vivir en el desierto. Lo que varían son los de-talles. Mientras la Vitae patrum señala que los demonios tomaron toda clase de formasanimales, la Leyenda dorada cuenta cómo primero una turba de diablos apalea y dejapor muerto a San Antonio. Tras volver a la cueva, el Santo los desafía y ellos aceptan elreto. Los demonios “comparecieron en forma de diferentes fieras y empezaron a atacarley lo hicieron de tal manera que, entre todos, unos a base de dentelladas y mordiscos,otros con zarpazos, otros con cornadas, lo dejaron crudelísimamente lacerado”. La Vitaepatrum recoge otro ataque que no aparece en la Leyenda dorada de Vorágine. Des-

LAS TENTACIONES DE SAN ANTONIO 5

nerse en contacto con el Maes-tro E. S., el grabador alemán másrelevante antes que él y el pri-mero en firmar sus obras, activoentre 1450 y 1467. No obstante,si se tiene en cuenta la técnicade los primeros grabados deMartin, resulta evidente que noderivan de los del Maestro E. S,ya que los de éste último tienenuna técnica más desarrolladaque los primeros de Schongauer.Al retornar a Colmar, Martin de-bió abrir un taller, porque pagóla mitad del alquiler de una ca-

sa. No debió casarse nunca, yaque no recibió el derecho de ciu-dadanía en Colmar. Una de lasprimeras pinturas que realizó en1469/1470 fue un retablo paraJuan d’Orlier, el preceptor delconvento de los antonianos deIsenheim, a la que siguió en 1473La Virgen del rosal, para la co-legial de San Martín. Consta queen 1489 era ciudadano de Brei-sach, adonde se trasladó parahacer la pintura mural del Jui-cio final. Aunque tenía inten-ción de volver a Colmar, porque

siguió pagando el alquiler de lacasa en 1490, la muerte le sor-prendió en Breisach, en enero de1491, pocos meses antes de queDurero llegara a Colmar en suviaje de estudios, ávido por co-nocerle.

Bibliografía:E. Flechsig, Martin Schon-gauer, Estrasburgo, 1951.

A. Shestack, The CompleteEngravings of Martin Schon-gauer, Nueva York, 1969.

Page 6: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

6 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

2pués de la aparición de la luzmilagrosa en la cueva que si-guió al ataque de los demonios,San Antonio se fue al desierto avivir a las ruinas de un castillo.Los demonios pusieron escale-ras contra sus paredes para de-rribarlas, se acercaron al Santocomo gigantes armados e hicie-ron que los animales salvajesque rodeaban las ruinas le ata-caran.

Como suele ser habitual, en lasocasiones en que se traduce elpasaje de la tentación en el aire–mucho menos frecuente que latentación en tierra–, Schon-gauer sólo muestra a los demo-nios y no hay resto de la pre-sencia de los ángeles. Y lo mis-mo hizo El Bosco en la partesuperior del panel izquierdo delTríptico de las tentacionesde San Antonio (Museo de Ar-te Antiga, Lisboa) o Patinir, enuno de los pasajes representa-dos al fondo de las Tentacio-nes de San Antonio del Mu-seo del Prado, que el pintor fla-

Kunstsammlungen der VesteCoburg, Coburg (Baviera), Alemania

El Departamento de estampas y dibujos –Kupfers-tichkabinett– de las colecciones de arte de Veste Co-burg está formado por más de 220.000 obras, lo quele convierte en el mayor departamento de todos. Susalmacenes contienen estampas, dibujos y libros per-tenecientes a casi cada periodo, país, escuela o técni-ca. Dada la sensibilidad tan alta que tienen a la luz,igual que en otras instituciones, sólo se exhiben algu-nas piezas –una pequeña selección, por un corto pe-ríodo de tiempo– para evitar su deterioro. Por tal ra-zón, las obras cambian constantemente y en ocasio-nes las muestras adquieren formato de exposiciones,recogidas en un catálogo.

La mayoría de las estampas y muchas de las más va-liosas entre ellas deben su incorporación a esta co-lección al príncipe y duque desde 1800 Franz Frie-drich Anton von Saxe-Coburn und Saafeld (1750-1806), que recibió una cuidada educación que lepermitió llegar a ser un gran connaisseur de arte.Ya en 1775 puso las bases para su colección de es-tampas y equipó la biblioteca de su residencia conuna amplia colección de libros. Aunque contó con laayuda de Friedrich Nicolai, que en 1781 viajó por Ale-mania y Suiza consiguiendo hacerse con obras des-tacadas, el príncipe controlaba las compras que al-canzaron tal volumen que, cuando murió en 1806, te-nía 300.000 estampas, 5.000 dibujos y 1.100 librosilustrados y mapas, que, pese a las pérdidas, consti-tuyen la base sobre la que se gestó este gabinete.www.kunstsamlungen-coburg.de

Page 7: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

menco realizó en colaboración con Quintín Massys. Aunque las fuentes literarias men-cionadas pudieron ayudar a Martin Schongauer a idear su versión de este tema, particu-larmente en lo que a la forma de los demonios se refiere, también pudo contar con otrasfuentes imaginarias anteriores. Fischel sugirió en 1958 que Schongauer se inspiró pararealizar esta estampa en una composición de Jan van Eyck, San Miguel venciendo aldemonio, conocida por una copia antigua, un dibujo a la pluma conservado en el BritishMuseum de Londres. Pero, si realmente conoció el modelo eyckiano, lo cierto es que lesuperó e hizo gala de una gran capacidad de invención a la hora de crear a los seres de-moníacos que atacan al Santo.

Si tenemos en cuenta el resto de las obras realizadas por Martin Schongauer, tanto es-tampas y dibujos como pinturas, resulta evidente que una composición como ésta consti-tuye la excepción. Mientras que habitualmente Schongauer muestra un gusto por la me-sura, por el ritmo tranquilo, que favoreció el que se le otorgara el calificativo de “hübschMartin” [“le beau Martin”, el bello Martin], en esta ocasión se dejó llevar por un torbellinoinfernal. Quizá se podría decir que se vio arrastrado por la obsesión por lo fantástico co-mo les sucedió a tantos otros artistas germánicos y lo cierto es que logró un gran éxito ensu intento.

En la estampa de Martin Schongauer, San Antonio, considerado como padre de los mon-jes, aparece representado en el centro de la composición, vestido con un hábito monacaly su libro del evangelio atado al cinto. Schongauer incluye unas rocas en el ángulo infe-rior derecho para ubicar en el aire la posición del Santo y los nueve demonios que le ro-dean y le hacen objeto de sus ataques en todas direcciones. Le golpean con bastonescortos, le arañan, le tiran de los cabellos, de la barba y del hábito, con sus garras. SanAntonio se muestra resignado, incapaz de defenderse de la jauría amenazadora, que re-volotea y vocifera en torno a él.

Aunque siempre se ha admirado la capacidad inventiva de Martin Schongauer a la ho-ra de crear esos demonios zoomorfos, escamosos y velludos, en algún caso Schongauer

LAS TENTACIONES DE SAN ANTONIO 7

Page 8: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

8 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

2

no recurre a reunir formas de diferentes animales, sino que reproduce uno solo. Flech-sig, en su monografía de Schongauer de 1951, hace hincapié en que el demonio que aga-rra a San Antonio por el hombro, arriba a la izquierda, es un lagarto de la especie la-certa ocelata, que mide en torno a un metro y habita en el centro y en el sur de Espa-ña. Y no lo utiliza sólo una vez. También lo incluye en la estampa de San Jorgecombatiendo al dragón para la imagen del dragón. Los otros ocho diablos están com-puestos por formas híbridas, tomadas de varias especies naturales, dotándoles de alasde murciélago, garras de pájaros o patas de cerdo, creando con ellas una fauna que pa-rece salida de una pesadilla.

No hay duda que el éxito obtenido por este grabado fue muy grande, como dan fe de ellolas múltiples copias que se hicieron de él tanto en España como en Francia e Italia, don-de las estampas de Schongauer tuvieron una amplia repercusión. Y no solo allí: tambiénse ha puesto de manifiesto cómo el propio Durero, que tanto admiró a Schongauer, de-bió tener presente el recuerdo de varias de las criaturas demoníacas creadas por él enestas Tentaciones de San Antonio cuando llevó a cabo en 1513 el demonio que inclu-yó en su buril de El caballero, la muerte y el diablo, uno de sus tres “Meisterstiche”.Pero Durero no fue el único de los genios del Renacimiento que se sirvió de esta obra oque se vio impactado por ella. Vasari cuenta en el libro III de sus Vidas, editado en1550, que, cuando Miguel Ángel conoció esta estampa de las Tentaciones de San An-tonio de Schongauer, hizo un dibujo a pluma y la pintó con colores, y, para copiar algu-nas extrañas formas de diablos, estuvo comparando peces que tenían colores raros y de-mostró en esto tanto valor que adquirió crédito y nombre. ◆

En el próximo número Miguel Falomir escribe sobre Batalla de los dioses marinos (1490-1506), de Andrea Mantegna

Page 9: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

CONVERSACIONES EN LA FUNDACIÓN 9

Gerard Mortier (Gante,Flandes, 1943) sigue estu-dios clásicos con los jesui-tas de su ciudad natal. Ob-tiene un Doctorado en De-recho y Master en Cienciasde la Información. Su fasci-nación desde la infanciapor la ópera le lleva a emprender una carre-ra artística y su primer puesto es el de ayu-dante del director del Festival de Flandes. De1973 a 1980, fue administrador artístico conCristóbal von Dohnanyi en Düsseldorf,Frankfurt y Hamburgo y más tarde con RolfLiebermann y Hugues Gall en la Ópera deParís. En 1981, es nombrado director delThéâtre Royal de la Monnaie, ópera de Bru-selas, de la que hace, para todos los aficio-nados a la ópera, una de las capitales de re-ferencia del arte lírico en Europa. En 1991se confía a Mortier la dirección del Festivalde Salzburgo con tres misiones: hacer evolu-

cionar la programación,buscar nuevos públicos yafianzar esta institución enel siglo XXI. En 2001 Mor-tier acepta un nuevo reto:crear y dirigir un festival enla región del Ruhr, el “Ruhr-Triennale 2002-2004”, ins-

talado en antiguos lugares industriales.

Gerard Mortier es nombrado director de laÓpera Nacional de París en diciembre de2001, puesto que ocupa de julio del 2004 ajulio 2009. En noviembre de 2008 acepta elcargo de director artístico del Teatro Real,puesto al que se incorporó en septiembre de2010. Es Doctor Honoris Causa, por lasUniversidades de Amberes y Salzburgo. Pro-fesor de Historia Política y Sociológica delTea tro en la Universidad de Gante. Entreotras distinciones posee la Medalla de Orodel Círculo de Bellas Artes de Madrid. ◆

CONVERSACIONES EN LAFUNDACIÓN: GERARD MORTIERGerard Mortier, director artístico del Teatro Real, de Madrid, desde 2010, yanteriormente director de la Ópera Nacional de París y director del Festival deSalzburgo, será el protagonista, el viernes 24 de febrero, de una nueva sesión de"Conversaciones en la Fundación", formato que se inició el pasado mes deoctubre, en el que, un viernes al mes, destacadas personalidades de la cultura yla sociedad son entrevistados por el periodista Antonio San José. En el curso deesta entrevista, el periodista pedirá al invitado que enuncie tres propuestas que, asu juicio, podrían contribuir a mejorar la sociedad. El diálogo se complementarácon imágenes relacionadas con la actividad del invitado. El hilo conductor de laconversación con Gerard Mortier será “dramaturgia de una pasión”.

Viernes, 24 de febrero. Salón de Actos, 19,30 horas.

Page 10: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

El propio Luciano García Lorenzo ha trazadoel perfil del hombre de teatro catalán:

Nacido en Reus (Tarragona) en 1951, LluísPasqual es licenciado en Filosofía y Letras(especialidad de Filología catalana) por laUniversidad Autónoma de Barcelona y licen-ciado en Arte dramático por el Institut del Te-

atre de la Diputació de la ciudad condal.En 1968 inicia su actividad como direc-tor teatral con Roots de Arnold Wesker.En 1976 funda el Teatre Lliure, dirigien-do el primer montaje, Camí de nit. Apartir de este momento, y hasta 1983 enque es nombrado director del CentroDramático Nacional, montará textos deBüchner, Marlowe, Chejov, Calderón dela Barca, Eurípides, Espriu, Brecht, etc.,algunos de ellos para el Lliure y otrosen diferentes teatros de España y delextranjero.

Una de esas puestas en escena será Lucesde bohemia, de Valle-Inclán, en París (Odé-on-Théâtre de l’ Europe, 1984) con amplia re-percusión internacional. Serán precisamenteValle, junto con García Lorca y Shakespeare,los autores a los que Pasqual más se acercaráen el Centro Dramático Nacional y a partir de1990, siendo ya director del Odéon, cargo que

UNA NUEVA SESIÓN DE “POÉTICA YTEATRO”, CON LLUÍS PASQUALEl martes 21 y el jueves 23 de febrero se celebra una nueva sesión delformato “Poética y Teatro”, en la que, el martes, Lluís Pasqual, PremioNacional de Teatro, fundador del Teatre Lliure y actual director del mismo,da una conferencia sobre “Teatro y poética” y el jueves mantiene un coloquiocon Luciano García Lorenzo, investigador y ensayista teatral: al final delsegundo día se ofrece una dramatización de un texto de García Lorca, Cómocanta una ciudad de noviembre a noviembre, a cargo del actor JuanEchanove, dirigida por el director catalán.

10 CONFERENCIAS

Martes 21 de febrero: Lluís Pasqual: “Teatro y poética”Jueves 23 de febrero: LluÍs Pasqual en diálogo con Luciano García Lorenzo. Dramatización de un textode García Lorca, por Juan Echanove. 19,30 horas.

Lluís Pasqual. Madrid, 9 de septiembre de 2009. © Antonio Castro

Page 11: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

ocupará durante seis años. En 1995 y1996 será el responsable artístico de laBienal de Venecia y los tres años siguien-tes estará al frente del proyecto Ciutat delTeatre del Ayuntamiento de Barcelona. En1998 codirige de nuevo el Lliure y en el mesde abril de 2004 comienza su labor como ase-sor artístico del Teatro Arriaga de Bilbao don-de impulsa el proyecto BAT, centrado funda-mentalmente en el teatro contemporáneo.

Recientemente, ha regresado otra vez al Tea -tre Lliure para ser su responsable durante elperiodo 2011-2015. En todos estos años, LluisPasqual ha montado obras de Goldoni, Koltès,Sófocles, Belbel, Pinter, etc., y también nume-rosas óperas en varios países, labor que yahabía iniciado en 1981 con Sansón y Dalila,de Saint-Saëns, en el Teatro de la Zarzuela deMadrid.

Lluis Pasqual ha obtenido numerosos premiosy reconocimientos de diversa índole, sobre to-do en España y en Francia, entre ellos elPremio Nacional de Teatro del Ministerio deCultura y el de Chevalier de la Légion d’Hon-neur de la República Francesa.

Hace años, en una entrevista aparecida en larevista Ínsula, evocaba su recuerdo teatralmás antiguo que se remontaba a los cincoaños, cuando en Reus, su ciudad natal, sus pa-dres, grandes aficionados, le llevaban al teatrotodas las semanas. En Reus –explicaba–, amediados de los años cincuenta, había dos

compañías de aficionados que se turnaban.Los padres de Lluís Pasqual estaban abona-dos y llevaban a sus hijos: “no sé si entoncesme agarró el teatro, aquellos sí son, de todosmodos, mis recuerdos más antiguos”. De niñohacía teatro en el colegio y a los 15 años entróen una compañía de aficionado y así fue pro-fesionalizando su actividad, con la fundacióndel Lliure, que actualmente dirige de nuevo.En la misma entrevista, de cuando él fue enMadrid director del Centro Dramático Nacio-nal, se refería a su entonces inmediato estrenode El público, la obra más difícil de Lorca, yque ha sido uno de sus grandes montajes co-mo director.

“En El público está –confesaba entonces– laexcitación de dar un Lorca que nunca se hahecho. Es un texto de difícil comprensión. Hayque buscar las claves, tan oscuras, pero, contodo, es un texto tan extraordinariamente be-llo y lo poco que se entiende en una primeralectura es tan sugerente, que merece la pena”.Y añadía, entonces, que le gustaría montarmuchos Lorcas; tal vez por eso ha escogido,como complemento de esta sesión de “Poéticay Tea tro”, la dramatización de la conferenciaque pronunció Lorca, evocando su ciudad na-tal, Granada, en 1933 en Buenos Aires, en suúltimo viaje a América. ◆

POETICA Y TEATRO 11

Rosa María Sardá y Nuria Espert en La casa de Bernarda Alba,de García Lorca. Director: Lluís Pasqual. Naves del Español, 9

de septiembre de 2009. © Antonio Castro

Page 12: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

Para José María Pozuelo Yvancos, “la obrade Ignacio Martínez de Pisón tiene varias ca-racterísticas singulares en el panorama de lanarrativa española de hoy. La primera es laautoconciencia de un estilo propio, que defineuna narratividad sin complejos. Por medio delarte de narrar, que él domina como pocos, halogrado salvar la estética del realismo de unuso meramente conservador o plano. De ma-nera que siendo un narrador de estirpe galdo-siana su obra es reconocida por todo lector co-mo muy moderna, sobre todo por su condiciónperspectivística. Por otra parte, mantiene otrorasgo: ha sabido crear una obra coherente,que muestra sin embargo una evolución inte-

rior muy notable. Comenzó la suya siendo unanovelística circunscrita a los ámbitos familia-res burgueses y de provincias, con personajesfemeninos (que suelen tener mucha fuerza ensu narrativa) o masculinos en un contexto decrisis y transformación, como fue la sociedaddel franquismo. Por circunscribirme a las delos últimos quince años, tras Carreteras se-cundarias (1996) y María bonita (2001) laobra en que fragua esta manera de combinarla psicología y el cuadro social histórico es Eltiempo de las mujeres (2003), en la que con-sidero que Martínez de Pisón cierra su prime-ra etapa como novelista. La que podríamos ca-lificar de segunda etapa se inicia con la narra-

12 CONFERENCIAS

UNA NARRATIVIDAD SIN COMPLEJOS

POÉTICA Y NARRATIVA:IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN

El martes 28 de febrero y el jueves 1 de marzo se celebra una nueva sesión dela modalidad Poética y Narrativa, dedicada en esta ocasión al escritoraragonés Ignacio Martínez de Pisón. Esta iniciativa de la Fundación JuanMarch consta de dos partes: el primer día, el narrador relata su manera deconcebir el hecho creador (ha titulado su conferencia “Regreso al mundo real”)y el segundo día es presentado por José María Pozuelo Yvancos, críticoliterario y catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de laUniversidad de Murcia, con quien mantiene un coloquio. Al final el escritor leeun texto inédito.

“Regreso al mundo real”

Martes 28 de febrero:Ignacio Martínez de Pisón: “Regreso al mundo real”.Jueves 1 de marzo: Ignacio Martínez de Pisón en diálogo con José María Pozuelo Yvancos.Salón de actos, 19,30 horas.

Page 13: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

POÉTICA Y NARRATIVA 13

ción Enterrar a los muertos (2005), que na-ció como una investigación sobre el caso Ro-bles, y que terminó siendo un cuadro apasio-nante sobre las contradicciones internas y mi-serias de ciertos republicanos, especialmentede los comunistas. Martínez de Pisón cifraademás las razones de la amistad rota de DosPassos y Hemingway en posiciones encontra-das frente al caso del asesinato de Robles. Enlas dos novelas posteriores, Dientes de leche(2008) y El día de mañana (2011) ha unidolas dos vetas de su creación anterior, la de lasatmosferas familiares de El tiempo de lasmujeres y la de la crónica socio-política deEnterrar a los muertos, porque en ambasnovelas, ubicadas en la posguerra inmediata yel largo franquismo hasta la transición, urdetramas que permiten una radiografía interiori-zada en personajes concretos de lo que ha si-do la vida española de una época concreta:

desde 1940 a 1978. La presentación finalizaráanalizando su libro de cuentos Aeropuerto deFunchal (2009).”

José María Pozuelo Yvancos es desde1981 catedrático de Teoría de la Literatura yLiteratura Comparada de la Universidad deMurcia, de cuya Facultad de Letras ha sidodecano. Es desde 1999 crítico literario delsuplemento Cultural del diario ABC. Esautor de numerosos libros, entre otros:Ventanas de la ficción. Narrativahispánica siglos XX y XXI (2004), De laautobiografía: teoría y estilos (2006), 100narradores españoles de hoy (2010),Figuraciones del yo en narrativa. JavierMarias y E. Vila-Matas (2010) y director ycoautor de Las ideas literarias (1200-2010),volumen 8 de la Historia de la LiteraturaEspañola (2011). ◆

Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960) reside enBarcelona desde 1982. Es autor de más de una docena deobras, entre las que destacan el libro de relatos El fin delos buenos tiempos (1994) y las novelas La ternura deldragón (1984), Carreteras secundarias (1996), Maríabonita (2000), El tiempo de las mujeres (2003) y Dien-tes de leche (2008), así como el ensayo Enterrar a losmuertos (2005). Sus trabajos más recientes son Partesde guerra (2009), volumen en el que treinta y cinco rela-tos de diferentes autores recrean la Guerra Civil, la anto-

logía de cuentos Aeropuerto de Funchal (2009) y la novela El día de mañana (2011).Autor también de guiones cinematográficos (Carreteras secundarias, Las trece ro-sas), sus libros han sido traducidos a una docena de idiomas.

Foto: José Antonio Melendo

Page 14: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

En la competencia por el aplauso se producenenfrentamientos sobre todo literarios entre losdiversos protagonistas. El más significado detodos es Lope de Vega, que en su época de do-minio absoluto de las tablas del Siglo de Orono conoce rivales de importancia. Sin embargoel mismo Lope mira con recelo a otros drama-turgos, como Tirso de Molina o Mira de Ames-cua, algunas de cuyas obras comenta peyorati-vamente en sus cartas. El principal enemigode la comedia de Lope es Cervantes, que en elQuijote –entre otros lugares– critica duramen-te las fórmulas de la comedia nueva, antes derendirse al formidable éxito popular de Lope yresignarse al fracaso propio, ya que las com-pañías teatrales rechazan las comedias cer-vantinas, que pretenden ser más razonables ysensatas que las que considera disparates pa-ra el vulgo. Si Lope se sabe triunfante en estaprimera disputa por el aplauso, se enfrentacon más recelo a la última etapa de su vida, enla que su monarquía teatral se siente asediadapor las nuevas generaciones, especialmente

por la figura de Calderón. La muerte de Lopeen 1635, año en que se publica La vida essueño, impide que el anunciado enfrenta-miento de estas generaciones de dramaturgostenga lugar en mayores dimensiones.

La conferencia examinará estas relaciones, ri-validades y competencias por el aplauso delpúblico y mecenazgo de la corte.

Ignacio Arellano,catedrático de laUniversidad de Navarra,es director del Grupo deInvestigación Siglo deOro (GRISO) de laUniversidad de Navarra,

en donde dirige un amplio programa deinvestigación sobre el Siglo de Oro. Es autor,editor o compilador de unos ciento veintelibros sobre literatura española,especialmente del Siglo de Oro, y más detrescientos artículos en revistas científicas.

LA COMPETENCIA POR EL APLAUSOCiclo de conferencias

Dos diferentes escenarios del ámbito teatral, el Siglo de Oro y el teatro francésromántico, sirven de plataforma para analizar la competencia por el aplauso enun ciclo de dos conferencias, ofrecidas por Ignacio Arellano y Javier del PradoBiezma, el 7 y el 9 de febrero, respectivamente; organizado paralelamente conun ciclo de conciertos dedicado a “La lucha por el aplauso. Medio siglo deduelos musicales”, del que se habla en otras páginas de esta misma Revista.

14 CONFERENCIAS

Ignacio ArellanoLA COMPETENCIA POR EL APLAUSO EN EL TEATRO DELSIGLO DE ORO: DE LOPE DE VEGA A LOS “PÁJAROS NUEVOS”

Page 15: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

LA COMPETENCIA POR EL APLAUSO 15

Trata de abordar el tema del teatro románticofrancés desde una triple perspectiva: aquellaque representa, en primer lugar (y de manerainsoslayable) la figura problemática de VictorHugo, como centro y aparente triunfador his-tórico de dicha aventura. En efecto, pensar enel teatro francés de la primera mitad del sigloXIX es pensar en Hernani (y en la batallacampal que acompañó su representación) ypensar en el famoso Prefacio de Cromwell,prefacio (posiblemente improvisado) para unaobra imposible, por desmesurada. Es decir, espensar en Victor Hugo.

Sin embargo, si uno se remonta a los datoshistóricos, podemos ver cómo el verdaderotriunfador del teatro romántico (tal como en-tendemos hoy la noción de triunfador) es, porsorprendente que pueda parecer, AlejandroDumas padre, el mismísimo autor de los TresMosqueteros y de tantas y tantas novelas his-tóricas o de aventuras (según se mire).

Por otro lado, si tomamos en consideración lostextos teóricos que, como manifiestos o comoprefacios, acompañaron la publicación o larepresentación de estas obras, podemos ob-servar (siempre desde un punto de vista críti-co) el punto de vista que puede haber impues-to la Nueva Crítica europea de la segundamitad del siglo XX) que el Prefacio de Crom-well no es único, no es admitido por todos yno defiende la perspectiva que se podía consi-derar más moderna de la escritura; y que, apesar de los elementos simbolistas que contie-ne la obra de su autor, es un texto 'esclavo' del

historicismo más realista, asentado en una no-ción determinista de la creación artística y li-teraria.

Finalmente, llama la atención que las obrasque mejor han sobrevivido al paso del tiempo,no son ni las de Alejandro Dumas (el triunfa-dor popular y económico), ni las de Victor Hu-go (el triunfador literario, como creador genial),ni las de Alfred de Vigny (el introductor, defacto, de los textos de Shakespeare en Franciay buen razonador del hecho literario), sinociertas obras secretas de un autor que no par-ticipa directamente en la batalla romántica,Alfred de Musset, o la obra discreta en su per-fección, ajena al drama histórico, del propioVigny, me refiero a Chatterton.

Todas estas circunstancias introducen en elespacio del teatro romántico francés una espe-cie de farsa pseudohistoricista, melodramática,con ciertos aires de comedia del arte italiana,en la que, al final del enredo, casi nadie aca-bará siendo lo que fue.

Javier del PradoBiezma es catedrático deLiteratura Francesa en laFacultad de Filología de laUniversidad Complutensede Madrid. En 2001 fuenombrado DoctorHonoris Causa por la

Universidad Michel de Montaigne deBurdeos. Desde 2010 es profesor emérito dela Universidad Complutense. ◆

Javier del Prado BiezmaVENCER, GRITAR, PENSAR: DUMAS, HUGO, VIGNY. TRES ACTITUDES EN TORNO A LA BATALLA DE HERNANI

Page 16: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

Mozart versus Clementi (Viena, 1781); Haydnversus Pleyel (Londres, 1972); Beethoven ver-sus Wölfl (Viena, 1799); y Liszt versus Thal-berg (París, 1837). Estos cuatro duelos se cele-braron en el trascurso aproximado de mediosiglo (entre 1781 y 1837). Hasta donde ha per-mitido averiguar la documentación histórica,el programa de cada uno de estos conciertosincluye obras que se interpretaron en el due-lo, aunque, siendo la improvisación un ele-mento habitual en este tipo de enfrentamien-tos, la reconstrucción precisa del duelo es im-posible. El programa de mano se completacon unas breves narraciones de testigos ocu-lares de la época que presenciaron estos“combates” musicales.

El miércoles 1, Iván Martín, hoy reconocidopor la crítica y el público como uno de lospianistas más brillantes de su generacióndentro y fuera de nuestras fronteras, interpre-ta el primer concierto Mozart vs. Clementi.Este duelo se celebró en las dependencias dela Corte Imperial en Viena el 24 de diciembrede 1781, por iniciativa del Emperador José II.“1781 fue probablemente el año más decisivoen la vida de Mozart”, escribe Gabriel Me-néndez Torrellas en las notas al programa.“El 8 de junio renunció a todos sus cargos enla corte de Salzburgo y se dedicó en sus pri-meros años en Viena a la búsqueda abnegadade mecenas que le proporcionasen nuevasfuentes de ingresos. El 23 de noviembre tuvo

lugar en la corte, enpleno Hofburg de Vie-na, la espectacularpugna entre Mozart yMuzio Clementi. Acon-tecimientos como estepugilato allanaron elcamino para los prime-

LA LUCHA POR EL APLAUSO. MEDIOSIGLO DE DUELOS MUSICALES

Ciclo de miércoles, los días 1, 8, 15 y 22 de febrero

Con la irrupción, a finales del siglo XVIII, de las nuevas reglas dictadaspor el mercado de la música, compositores e intérpretes se vieron obligadosa competir por el favor del público, del mecenas o de la crítica. El duelo musicalse convirtió entonces en una forma habitual para construir la carrera de unmúsico. Este ciclo, que presenta cuatro duelos históricos reconstruidos a partirde documentación de la época, se complementa con el ciclo de conferenciassobre “La competencia por el aplauso” del que se informa en esta misma revista.

16 MÚSICA

Iván Martín y el Cuarteto Mozarteum

19,30 horas. Salón de Actos. Se transmite por Radio Clásica, de RNE

Page 17: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

ros conciertos exclusivamente mozartianos.”

El miércoles 8, el Cuarteto Mozarteum, in-tegrado por Markus Tomasi, violín 1; GézaRhomberg, violín 2; Milan Radic, viola; y Mar-cus Pouget, violonchelo, interpreta el conciertoHaydn vs. Pleyel. “La supuesta rivalidad en-tre Ignaz Pleyel y Joseph Haydn –señala Me-néndez Torrellas– fue tan ficticia como pro-movida por empresarios de conciertos con fi-nes publicitarios. Pleyel había sido alumno deHaydn. Ambos permanecieron ajenos a todadisputa, se expresaban aprecio recíproco, ce-naban juntos, interpretaban el uno la músicadel otro y asistían a los conciertos respecti-vos.”

El miércoles 15, la pianista Ana Guijarro, ca-tedrática de piano y Jefe de Departamento enel Real Conservatorio Superior de Música deMadrid, interpreta el concierto Beethoven vs.Wölfl, duelo celebrado en casa del Barón Rai-mund Wetzlar, en Viena, el 22 de abril de1799. “La rivalidad entre Joseph Wölfl y Lud-wig van Beethoven en Viena fue tanto unadisputa musical como una controversia estéti-ca, que involucraba tanto el carácter de cadacomposición como el aspecto físico del músi-co; en cierto modo, en ella se puso de mani-fiesto una mutación de la imagen del músico.Beethoven aparecía como un compositor ex-clusivo, mientras que Wölfl demostraba tener

un talento ‘más accesible a la multitud’.”

Cierra el ciclo, el miércoles 22, el pianista ve-neciano Brenno Ambrosini, catedrático depiano del Conservatorio Superior de Caste-llón, con el duelo Liszt vs. Thalberg, celebra-do como concierto benéfico organizado por laPrincesa Cristina Belgiojoso en París, en mar-zo de 1837. “En él se pusieron dos concepcio-nes del virtuosismo musical que acabaríanpor divergir considerablemente en el sigloXIX, la derivada aún del estilo improvisado ybrillante del siglo XVIII, representada porThalberg, y la que consideraba el virtuosismouna fuente de inspiración experimental de ca-ra a las formas de la composición, encarnadaen Franz Liszt.”

EL ARTISTA, ANTES

La transición del Antiguo Régimen a la mo-dernidad, en el paso del siglo XVIII al XIX,implicó cambios profundos tanto en la posi-ción social y profesional del músico como enlos espacios donde escuchar música. El músi-co como sirviente se transformaría en uncompositor libre y del salón privado se pasa-ría a la sala de conciertos. Pero la necesidadde conquistar el aplauso, entendida como me-táfora para lograr el favor del mecenas, delcrítico o del público, siguió siendo una formahabitual de construir la carrera de un músico.

MÚSICA 17

Franz Liszt al piano yBeethoven con

amigos

Page 18: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

Y el duelo se convirtió en el vehículo más efi-caz y en una vía para conquistar el aplauso,pero también en espectáculo que divertía yfascinaba al público.

Para un oyente moderno, puede resultar sor-prendente descubrir cómo los compositoreshoy relegados a un segundo plano eran en-tonces aclamados como autores de enormevalía. Clementi era un digno rival de Mozart,Pleyel acaparaba la misma atención queHaydn, Thalberg ensombrecía a un coloso co-mo Liszt, mientras que Wölfl –hoy virtualmen-te desconocido– era el único que podía eclip-sar a Beethoven en su etapa temprana. Es ex-traño constatar cómo el tiempo ha modificadosu posición en la historia, olvidando a quienesen su época eran vistos como grandes compo-sitores. La posibilidad de acometer una escu-cha comparada como la propuesta en estosconciertos quizá nos ayude a entender laenorme expectación e interés que estos due-los despertaron en su día.

“En el Antiguo Régimen –escribe el novelis-ta y académico Antonio Muñoz Molina enla Introducción del programa de mano– loque nosotros llamamos unitariamente el artis-ta designaba un número variable de saberes yoficios sometidos a la disciplina de la produc-ción artesanal. No había ninguna duda sobre

el lugar que le correspondía al artista en elorden social: el de los trabajadores manuales,cualificados pero también sometidos, que a lomás que podían aspirar era a formar parte dela servidumbre de un príncipe. El artista eraun criado, un cortesano, en ocasiones un indi-gente y hasta un indeseable. Y en esa escalasocial el lugar más bajo lo ocuparon durantemucho tiempo los músicos, condenados a lasotana, a la librea de criado, al suplicio deuna obediencia tan agotadora como la deBach ante las autoridades municipales deLeipzig. Para ganar respeto el artista se des-prende de los rigores de la artesanía y recla-ma el arrebato libre del genio.”

“Pero cuando se acaba el Antiguo Régimen yya no hay príncipes a los que servir ni gre-mios en los que abrigarse empieza una liber-tad inhóspita que dura hasta ahora mismo. Laansiedad de Beethoven y Mozart ante los ri-cos que patrocinan o el público que paga unaentrada es ya plenamente moderna. El Ro-manticismo hace del artista un nuevo Prome-teo que ofrece al mundo el regalo de su ge-nialidad y al mismo tiempo que adquiere unaestatura mitológica recibe el castigo de untormento sin misericordia. El artista es unmonje y un profeta y una atracción de feria,un sacerdote y un bufón: a veces de maneraexclusiva, a veces sucesivamente.” ◆

18 MÚSICA

PRÓXIMO CICLO: Turina en París. 7, 14, 21 y 28 de marzo

Page 19: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

CONFERENCIAS 19

Sánchez Ron afirma: “Marie Sklodo-woska-Curie (1867-1934) forma par-te de los iconos del siglo XX. Dis-tinguida científica (nadie antesque ella recibió dos Premios No-bel; en su caso el de Física, en1903, y el de Química, en 1911),consiguió que la radiactividad, unfenómeno físico descubierto en 1896por Henri Becquerel, que inicialmente noatrajo demasiada atención, alcanzase su ma-yoría de edad, comenzando con el descubri-miento, realizado en 1898 en colaboracióncon su esposo, Pierre Curie, de dos nuevoselementos: el polonio y el radio. En esta seriede dos conferencias se pasará revista a subiografía, prestando atención no sólo a su ac-tividad científica sino también a la social.

Así, en la primera se analizarán sus orígenes;esto es, el país, Polonia, en el que nació y lascircunstancias que rodearon los años que vandesde su nacimiento hasta 1891, cuando tomóun tren que la condujo a París. Aunque a par-tir de entonces Francia fue su hogar, MarieCurie nunca dejó de ser una patriota polaca;

por este motivo, en esa primera con-ferencia se considerará también lahistoria política de Polonia, domi-nada cuando nació Marie por Ru-sia, así como la situación de suciencia en el contexto de la Euro-pa científica de aquellos años.

La segunda conferencia tratará enprimer lugar de la obra científica de Ma-

rie Curie; de las circunstancias que la condu-jeron –primero en solitario y luego en colabo-ración con su esposo, Pierre Curie– a dedicar-se a la radiactividad, y las contribuciones querealizó en este campo. De hecho, el éxito cien-tífico llegó pronto al matrimonio Curie, y conéste la fama, una fama que a partir de 1906Marie debió de manejar en solitario, al falle-cer su marido víctima de un accidente. En lascasi tres décadas que sobrevivió a su esposo,Marie Curie no abandonó la investigacióncientífica, aunque sí amplió sus intereses, pre-ocupándose por la institucionalización de laradiactividad, así como por la aplicación deésta a la medicina y a la industria. Mujercomprometida política y socialmente, Marie

MARIE CURIE: SU MUNDO, SU VIDAY SU LEGADO

El físico José Manuel Sánchez Ron, bajo el título: “Marie Curie: su mundo, suvida y su legado”, repasa, en dos conferencias, la biografía de Marie Curie,prestando atención no solo a su actividad científica, sino también a la social ypersonal.

Martes 14 de febrero: “El camino de Varsovia a París”Jueves 16 de febrero: “Científica, icono mundial y activista social”. Salón de Actos, 19,30 horas

José Manuel Sánchez Ron

Page 20: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

El jueves 2 de febrero se ofrece la última sesión del ciclo “Best sellers”; en ella,Arturo Pérez-Reverte, uno de los autores españoles de más éxito en todo el mundo,

con una cuidada escritura que le ha llevado a la Real Academia Española, enconversación con Sergio Vila-Sanjuán, comentará cómo elige sus temas y cuáles

son sus métodos de trabajo.

Curie participó en algunos de los aconteci-mientos y movimientos sociales más notablesdel primer tercio del siglo XX, como la Prime-ra Guerra Mundial, en la que organizó un ser-vicio radiológico, o la Comisión Internacionalde Cooperación Intelectual de la Sociedad delas Naciones. No es sorprendente, por consi-guiente, que se convirtiese en un ejemplo aimitar, en particular para las generaciones demujeres que comprendieron que la investiga-ción científica no constituía un apartado aje-no a sus habilidades. Si Marie pudo, ellastambién podrían. De esta manera, su legado–que continuaron, como también se mostraráen estas conferencias, sus hijas, Irène y Ève–constituye una de las piezas más sobresalien-tes, al igual que conmovedoras, de todo el si-glo XX”.

José Manuel SánchezRon (Madrid, 1949), Doctor(Ph.D.) en Física por la Uni-versidad de Londres, desde1994 es catedrático de His-toria de la Ciencia en elDepartamento de FísicaTeórica de la Universidad

Autónoma de Madrid. Es miembro de la RealAcademia Española (2003) y, desde 2006, aca-démico correspondiente de la Real Academiade Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ymiembro correspondiente de la Académie In-ternationale d’ Histoire des Sciences de París.En 2001 recibió el Premio José Ortega y Gas-set de Ensayo y Humanidades de la Villa deMadrid por su libro El Siglo de la Ciencia(2000).

Tras varios años de físico teórico, en los quetrabajó en física relativista y matemática, seha dedicado a la historia de la ciencia de, pre-ferentemente, los siglos XIX y XX, tanto des-de el punto de vista de la historia de la ideascomo de la historia institucional, internacio-nal así como española.

Es autor de más de 300 publicaciones, de lascuales figuran una cuarentena de libros, entrelos que se encuentran títulos como El origeny desarrollo de la relatividad (1983); Eljardín de Newton (2001) y La Nueva Ilus-tración: Ciencia, tecnología y humani-dades en un mundo interdisciplinar(2011).

20 CONFERENCIAS

Page 21: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

ARTE 21

GIANDOMENICO TIEPOLO (1727-1804). DIEZ RETRATOS DE FANTASÍA

Con el propósito de ofrecer,junto a las grandesexposiciones, selectasmuestras de formatoreducido, la Fundación JuanMarch presenta laexposición GiandomenicoTiepolo (1727-1804). Diezretratos de fantasía, quemostrará por primera vezdiez óleos del pintorveneciano Giovanni

Domenico Tiepolo. Giandomenico fue hermano de Lorenzo Tiepolo y amboshijos de Giambattista Tiepolo, el patriarca de la saga familiar de artistas quese desplazaron a Madrid en 1762 con la tarea principal de decorar al frescovarios techos del Palacio Real. Estará abierta del 1 de febrero al 4 de marzo.

Procedentes todos ellos de una colección par-ticular, se trata de diez pinturas de gran be-lleza, concebidas con toda probabilidad –porsu unidad estilística, su idéntico tamaño y lasimilitud de atrezzo y actitudes de sus prota-gonistas– como una serie. Son diez cabezas,dos de las cuales corresponden a hombres deaspecto oriental, maduros y barbados; lasocho restantes a mujeres jóvenes y hermosas.Todas pueden fecharse en torno a 1768, du-rante la etapa española del artista. En sentidoestricto, no pueden ser considerados comoverdaderos y propios retratos. Sus personajes–engalanados con variados ornamentos y enactitudes diversas– representan no a perso-nas concretas, sino más bien a tipos genéri-

cos, mostrando rasgos y atributos característi-cos de un determinado grupo social, económi-co o intelectual. Así, los retratos masculinosofrecen una visión de sus protagonistas a lamanera de filósofos, hombres sabios y hono-rables de una Antigüedad soñada, mientrasque los de las jóvenes, de desenfadada e ino-cente belleza, parecen responder a un mode-lo ideal de belleza femenina. Ambos tipospertenecen a un género con una fecunda ylarga tradición en Venecia, un género que re-crea un mundo de fantasía que hunde sus raí -ces en el siglo XVII y cuyo maestro por anto-nomasia fue Rembrandt.

La exposición va acompañada de una publi-

Del 1 de febrero al 4 de marzo

Retrato de hombre con turbante, 1768, y Retrato de mujer de perfil,1768

Page 22: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

cación con textos de Andrés Úbeda de losCobos, Jefe de Conservación de Pintura ita-liana y francesa del Museo del Prado, que ilu-minan la intrahistoria de unas obras misterio-sas, poco conocidas –“uno de los capítulosmenos estudiados de la producción de la fa-milia Tiepolo”– y nunca antes expuestas.

“La serie de cabezas que justifica esta exposi-ción –explica Andrés Úbeda– está compuestapor 10 pinturas: dos de hombres orientalesbarbados y ocho más de mujeres jóvenes. To-das ellas presentan las mismas medidas: 60por 50 centímetros, que es el formato más co-mún en las obras de esta naturaleza presen-tes en el catálogo de Giandomenico Tiepolo.

El 4 de junio de 1762, Giambattista Tiepolo(Venecia, 5 marzo 1696 - Madrid, 27 marzo1770) llegó a Madrid con el encargo de pintaral fresco la bóveda del Palacio Real. Su inten-ción inicial era retornar a su patria al concluiresta pintura, aunque lo cierto es que encade-nó encargos sucesivos hasta su muerte. Eneste viaje lo acompañaron sus dos hijos: Gian-domenico (Venecia, 30 agosto 1727 - 3 marzo1804) y Lorenzo, quien, al igual que su padre,acabó sus días en España (Venecia, 8 agosto1736 - Somosaguas, Madrid, 2 mayo 1776).Ambos colaboraron con Giambattista hastasu muerte, lo cual probablemente justifiqueque la crítica haya encontrado tantas dificul-tades para reconocer su talento y autonomíacreativa. En realidad, esa relación artística entérminos de sumisión a los modelos paternos

puede probarse solo durante su época de for-mación a lo largo de la década de 1740, cuan-do Giandomenico copió dibujos de Giambat-tista y dibujó algunas de sus obras al óleo y alfresco. Precisamente por su carácter imitativo,la atribución de muchas de ellas está sujeta apermanente debate entre los especialistas. En1750 la familia al completo se trasladó aWurzburgo, aceptando la invitación del prín-cipe obispo Carl Phillip von Greiffenclau paradecorar al fresco la sala imperial de su Resi-dencia. Dos años después emprendió la deco-ración de la gran escalera, la obra maestra dela ‘factoría’ Tiepolo, en la que Giandomenicotrabajó codo con codo con su padre. Es preci-samente allí donde se definen por vez prime-ra las características propias de su pintura ydonde asume responsabilidades más allá dela suplantación de la personalidad paterna,como la sobrepuerta dedicada al emperadorJustiniano, que firmó con su nombre, aña-diendo, orgulloso, su edad: 23 años.

Del padre tomó aspectos trascendentales ensu carrera, como el carácter oleaginoso de suspinturas, sus colores terrosos, su aspecto de-corativo, remotamente veronesiano, y, funda-mentalmente, un universo de tipos humanosreales y fantasiosos, poblado por orientales,gitanos, charlatanes, sacamuelas, vendedoresde elixires, campesinas, soldados, masas deaspecto extraño que se ejercitan en bailescarnavalescos, vagos y curiosos que pierdenel tiempo con la primera distracción que apa-rece ante sus ojos.” ◆

22 ARTE

Page 23: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

MUSEO DE PALMA 23

Formado en San Petersburgo, sutalento como dibujante se mani-festó ya tras la Revolución de Oc-tubre de 1917 y el establecimientodel régimen soviético. Fue enton-ces cuando Lébedev empezó a di-bujar sus célebres “ventanas”ROSTA (1920-1922), los cartelesproducidos para la oficina regio-nal del norte de la ROSTA (laagencia telegráfica soviética dePetrogrado, en la que Lébedevfue jefe adjunto del departamentode carteles). Basados en xilogra -fías tradicionales (los llamados“Lubki”), las ROSTAs de Lébedevrevelan sus experimentos con elcubismo, el futurismo y la abs-

VLADÍMIR LÉBEDEV (1891-1967)Nueva exposición en Palma

Entre el 22 de febrero y el 26 de mayo, el Museu Fundación Juan March, enPalma, presenta la primera exposición monográfica celebrada en Españadedicada al artista ruso Vladímir Lébedev (1891-1967). La exposición viajaráposteriormente al Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca (del 15 de junioal 9 de septiembre). Más de 100 obras –dibujos, cartelería revolucionaria y librosinfantiles ilustrados–, procedentes fundamentalmente de los fondos delcoleccionista estadounidense Merrill C. Berman y de la colección de laBibliothèque de l’ Heure Joyeuse de París, mostrarán la larga carrera deLébedev como artista de la vanguardia revolucionaria.

A la salvaguardia de Octubre o El Ejércitoy la flota rusas defienden las fronteras deRusia, 1920Colección Merrill C. Berman

Page 24: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

tracción. La exposición incluye también unaamplia serie de dibujos a tinta y a acuarelaque muestran la enorme destreza de Lébe-dev en el así llamado “dibujo pictórico”, tantoen el campo del comentario y la crítica so-cial como en su atención al cuerpo femenino.

La faceta quizá más conocida de la obra deLébedev –su magnífico trabajo como ilustra-dor de libros infantiles– tendrá también una

amplia presencia en la muestra. Como direc-tor de arte de la Imprenta Detgiz ya en elLeningrado de entre 1924 y 1933, Lébedevno solo encargó ilustraciones a muchos ar-tistas, sino que él mismo –a lo largo de unaprolífica relación con el escritor SamuilMarshak (1887-1964)–, ilustró decenas de li-bros infantiles con textos de este último,muchos de los cuales están incluidas en estamuestra.

La exposición está acompañada por un catá-logo bilingüe (español-inglés) profusamenteilustrado que contará, entre otras aportacio-nes, con una aproximación histórica-biográfi-ca a la obra de Lébedev a cargo de MashaKoval, algunos documentos históricos y tex-tos dedicados específicamente a su produc-ción revolucionaria y a sus libros infantilesrusos por Nicoletta Misler, Françoise Lé-vèque y Carlos Pérez. ◆

24 ARTE

Desnudo (mujer de espaldas, sentada), 1926

Vladímir Lébedev, 1915

Page 25: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

CINE MUDO 25

Jean Renoir, nacido en París, hijo del pintorimpresionista Auguste Renoir, hermano dePierre Renoir (1885-1952), gran actor del tea-tro y del cine franceses, combatiente y heridoen la Gran Guerra del 14, asiste en diciembrede 1919 a la muerte de su padre y días des-pués, en enero de 1920, se casa con AndréeHeuschling, de origen alsaciano, la última mo-delo de su padre y que posteriormente se de-dicaría al cine con el nombre artístico de Ca-therine Hessling, la Naná de la película de es-

te mes de febrero. Renoir descubre el cine, enesos primeros años veinte, especialmente enuna película norteamericana de un europeoinstalado en Hollywood, Erich von Stroheim,Foolish Wives (“Esposas frívolas”) y en otrafrancesa, Le brasier ardent, de Ivan Mosju-kin. Tras escribir y producir su primera pelícu-la, Une vie san joie, que dirige Albert Dieu-donné en 1924 e interpretada por CatherineHessling, ese mismo año dirige también suprimera película, La fille de l´eau, también

“NANÁ” (1926), EN CINE MUDOEl viernes 17 y el sábado 18

La película de Jean Renoir, en el ciclo dedicadoa “Adaptaciones literarias”

La película Naná, la adaptación de la novela de EmileZola que realizó en 1926 el director francés JeanRenoir (1894-1979), se proyecta el viernes 17 y elsábado 18, dentro del ciclo de cine mudo dedicado, enesta temporada, a las “Adaptaciones literarias”. Comoha escrito Román Gubern, coordinador del ciclo,Renoir adoptó con gran talento la novela homónimade Zola, recurriendo en su película, protagonizada

por Catherine Hessling (la propia esposa de Renoir), aambientes inspirados en las pinturas de Auguste Renoir, padre del director, yde Édouard Manet, y ofreciendo una espléndida y frenética escena de can can.

NANÁPelícula (140 minutos) de Jean Renoir,con Catherine Hessling como Naná, Jean Angelocomo el Conde de Vandeuvres y Werner Krausscomo el Conde Muffat. Presentación: Miguel Marías (19,00 h.)Proyección de la película: 19,30 horas

Page 26: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

protagonizada por su mujer. Después vendría,en 1926, Naná, y ya en los años treinta susgrandes títulos como Boudú sauvé des eaux,Madame Bovary, La vie est à nous, Lesbas-fonds, Une partie de champagne, Lagrande illusion o La règle du jeu. Instaladoen Estados Unidos en los años de la II GuerraMundial, rueda This Land is mine (1943), declara intención política y de compromiso fren-te al nazismo, con un maestro de escuela apo-cado y cobarde en la Francia ocupada, inter-pretado por Charles Laughton, que cobra con-ciencia de la necesidad del compromiso y an-tes de ser detenido y fusilado comienza a leera los niños de su escuela la Declaración de losDerechos del Hombre y del Ciudadano. Otraspelículas destacadas de los años cincuenta ysesenta son The river, una hermosa historiade amistad y de iniciación a la vida situada enla India, a orillas del Ganges, o Le déjeunersur l´ herbe.

En 1949 Jean Renoir le confesaba en una en-trevista al crítico francés André Bazin: “He co-metido muchos errores en mi vida de realiza-dor, pero no me arrepiento de ellos, y aún ha-bré de cometer otros, porque siempre es nece-sario buscar, buscar… No quiero ser un pontí-

fice de cierta época del cine, instalado en susfórmulas.”

El historiador del cine Carlos FernándezCuenca, que conoció y trató a Jean Renoir y alque le dedicó varios trabajos, en uno de éstosse refería a la manera de trabajar del directorfrancés: “En estudios franceses y norteameri-canos he recogido confidencias de algunostécnicos e intérpretes que trabajaron con él ytodos coinciden en que pertenece a esa estir-pe de realizadores que nunca gritan, que nun-ca parecen estar haciendo cosa tan seria co-mo dirigir una película, sino que conversa contodos y con cada uno –desde el electricistahasta la estrella– explicándoles no lo quequiere que hagan, sino –en apariencia tam-bién– lo que sabe que van a hacer. Es un mo-do de infundirles confianza y de obtener elmáximo rendimiento que pueden dar”.

El propio Fernández Cuenca resumía así Na-ná: En la época del Segundo Imperio, unamuchacha de humilde origen aspira a triunfaren el teatro. Consigue éxitos medianos en va-rietés, pero fracasa al intentar encarnar pape-les de damas del gran mundo. Para conseguirserlo, acepta las proposiciones del conde Muf-fat, que la convierte en su amante y la instalaen una lujosa mansión y Naná se convierte enuna mujer cruel, a la que deja indiferente elsuicidio del conde de Vandeuvres. Su corazónse conmueve en cambio con el suicidio del jo-ven Georges Hugon, que la amaba desespera-damente, lo que no impide que su fama sinies-tra le va sumiendo en una atroz soledad, ymuere, afectada de viruelas, sola y hundida enel dolor físico y moral. ◆

26 CINE MUDO

Fotograma de “Naná”

Page 27: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

MÚSICA 27

El compositor catalán Joan Guinjoan, que acaba de celebrar su 80ºaniversario, es una de las voces más personales del panorama compositivoespañol. Él mismo pianista de formación, su música para piano refleja lascaracterísticas propias de su obra, marcada por el pluralismo estilístico y porla integración tamizada de la música popular de raíces mediterráneas. Alhaberle dedicado la Orquesta y Coro Nacional de España la Carta Blanca deeste año, para celebrar los 50 años vividos por Guinjoan por y para la música,la Fundación Juan March le dedica una nueva sesión del Aula de (Re)estrenos,el 29 de febrero.

El pianista José Menor,que ha realizado la primeragrabación integral de laobra para piano solo de Jo-an Guinjoan, interpretaráuna selección de la misma:Dígraf, Tempo breve, Jondo,Verbum, Tres pequeñas pie-zas (Constelaciones, Dinámi-ca de timbres e intensidades yAmbiente y ritmos) y Au Revoir,Barocco. Tras su presentacicón enel Wigmore Hall en 2006, ha sido ga-lardonado con numerosos premios yha actuado con destacadas orquestas.

“La comunicación con el oyente –se-ñala Rosa María Fernández García, auto-ra de las notas al programa del concierto– hasido siempre el principal estímulo que Guin-joan ha tenido a la hora de componer. Porencima de referentes pictóricos o literarios,la pregunta constante de si es posible comu-

nicar algo nuevo, algo no dichoantes, es el reto principal que seplantea el músico a la hora deenfrentarse al papel pautado;para ello, Guinjoan ha transitado

por distintos procedimientos com-positivos con el objetivo de no re-petirse a sí mismo; así, desde susprimeras composiciones en catálo-

go, que datan de mediados de los60 hasta el momento actual, haempleado la pantonalidad, la ale-atoriedad, el serialismo o la escri-

tura de matrices sin adherirse aninguno de estos procedimientoscomo corriente creativa.”

Rosa María Fernández traza el perfil biográ-fico del compositor: “El pueblo de Riudoms,en el Baix camp tarraconense, vio nacer aJoan Guinjoan Gispert en 1931. (…) Guinjo-an compaginó su formación musical en Reuscon el estudio y el trabajo en el campo. Con

CARTA BLANCA A JOAN GUINJOANAula de (Re)estrenos

Imagen del CDMC,Ministerio de Cultura

Salón de Actos, 19,30 horas.

Page 28: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

28 MÚSICA

21 años recibe el título de piano, con premioextraordinario; es entonces el momento dedecidirse por una sola vía, y así Guinjoan setraslada a Barcelona en 1952, para dedicarseprofesionalmente al piano. Dos años des-pués viaja a París. (…) Hitos importantes deestos momentos son su concierto en la SalaCortot, de l’Ecole Normale de Musique, y lagira por Europa que va a realizar en 1957 dela mano de Juventudes Musicales. En estosaños, Guinjoan ya se siente fuertemente in-clinado por la composición, por lo que en1960 decide retirarse por completo de la in-terpretación y dedicarse por entero a la cre-ación, tarea en la que es tutelado por Cristò-for Talltabull, maestro de toda una genera-ción de músicos catalanes. Dos años des-pués regresa a París, donde estudia compo-sición y orquestación con Pierre Wismer enla Schola Cantorum y donde tiene ocasión deacudir a los conciertos boulezianos del Do-maine Musical.

Termina sus estudios en 1964, con premioextraordinario en orquestación, y decide re-gresar definitivamente a Barcelona. Dos añosmás tarde crea el grupo de cámara Diabolusin musica, dedicado en exclusiva a la músicadel siglo XX y con el que realizará duranteveintidós años más de setenta estrenos y lasprimeras audiciones en España de autorescomo Schoenberg, Stravinsky, Gerhard, La-chenmann o Stockausen, entre otros. En1967 se estrena como crítico en el Diari de

Barcelona, al mismo tiempo que colaboraocasionalmente con revistas como Bellas Ar-tes, Imagen y Sonido o Sonda. En 1971 esnombrado asesor musical del Instituto Muni-cipal de Música de Barcelona, desde dondeintensificará la divulgación de la música clá-sica entre los escolares. En 1981 publica sulibro de reflexiones y dos años más tarde, esnombrado director del Centro de Documenta-ción y Difusión de la Música Contemporánea.En 1990 recibe el Premio Nacional de Músi-ca y cinco años más tarde, el Premio Nacio-nal de Música de la Generalitat de Catalun-ya. Es miembro de la Real Academia Catala-na de Bellas Artes de Sant Jordi desde elaño 1991; cinco años después, funda el con-curso internacional de Composición Ciutatde Tarragona. Desde entonces, son numero-sos los homenajes y reconocimientos que sele han otorgado al músico.”

Este concierto, como todas las Aulas de(Re)estrenos organizadas por la Fundacióndesde 1986, se integrará en Clamor, portaldigital de música de esta institución.

Rosa María Fernández García es doctoraen Musicología por la UniversidadAutónoma de Barcelona, Máster de Derechode la Unión Europea por la Universidad deLa Coruña y licenciada en Historia por laUniversidad de Oviedo. Miembro de la RealAcademia de Bellas Artes de Barcelona yde la Sociedad Española de Musicología. ◆

Page 29: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

● 4 de febrero: La Escolanía Nuestra Se-ñora del Recuerdo, con dirección de Da-vid González, y con Carolina Etreros dela Morena, al piano, ofrece Seis cancio-nes infantiles y Así cantan los chicos, deJesús Guridi, y Colección de cancionesinfantiles, de Antón García Abril.

Componer música para niños no es fácil y loscompositores son conscientes de ello. Con to-do, el siglo XX ha sido fértil en este terreno,pues han sido muchos los autores que han es-crito para voces blancas. La Escolanía Nues-tra Señora del Recuerdo fue fundada en 1961,ha colaborado con las Orquestas de RTVE yONE y en el Teatro Real.

● 11 de febrero: La Escolanía Sagrado Co-razón de Rosales, con dirección de BelénSirera y Camilo Williart Fabri, piano,ofrece obras de J. S. Bach, G. Fauré y L.Bernstein.

Con el coro de voces blancas como elementocomún y tres espacios interpretativos en ori-gen distintos –la iglesia, la sala de conciertos yel musical como género– este recital es una

propuesta integradora que muestra cómo unmismo repertorio ha encarnado funciones so-ciales muy diferentes a lo largo de la historia.Esta Escolanía nació en 2006 y desde su cre-ación ha participado en numerosos conciertos.

● 18 de febrero: La Escolanía de la SantaCruz del Valle de los Caídos, con direc-ción de Laurentino Sáenz de Buruaga yCarlos M. Labarta, y con Luis Ricoy alpiano, ofrece un recital de canto gregorianoy polifonía.

Esta Escolanía de la Abadía benedictina de laSanta Cruz nace en 1958, y desde 1966 se pro-yecta internacionalmente. Ha grabado más de30 discos y tiene el Gran Premio de la Acade-mia Charles Cros (París, 1972).

El repertorio para coro de niños cuenta con una extensa tradición cuyo origen seremonta a la música religiosa cantada por los seises en la iglesia. La particularsonoridad cristalina de esta formación, junto a la práctica implantada en algunospaíses de fomentar la música entre los niños, ha servido de estímulo para quemuchos autores hayan escrito música para voces blancas. Este ciclo ofrece unaamplia variedad de obras para coro de niños compuestas en los últimos siete siglos.

VOCES BLANCASConciertos del Sábado

PRÓXIMO CICLO: La guitarra española: de Sor al siglo XXI. 25 de febrero, 3 y 10 de marzo

MÚSICA 29

Page 30: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

30 MÚSICA

La infancia como inspiración para la compo-sición musical es la perspectiva de este cicloque recorre toda la temporada: los niños co-mo tema poético y creativo, como intérpretesa quienes se destina una obra, a veces confines didácticos, o como oyentes ideales deuna música que les divierte o les adormece.Una variedad de repertorios de distintas cul-turas y épocas, que van desde el canto gre-goriano para la Epifanía y los villancicosportugueses barrocos hasta las nanas ale-manas, inglesas y españolas, o los cuentosmusicales franceses, como este concierto.

CUENTOS

La expansión de la literatura para piano acuatro manos a lo largo del siglo XIX corrióparalela a la consolidación del instrumentoen la educación de la burguesía. Entre estecreciente corpus de música pianística, haciafinales de la centuria surgió un repertorioespecíficamente vinculado al mundo infantil,y aunque no fue un fenómeno exclusivo fran-cés, fue allí donde más desarrollo alcanzó.Algunas de las obras de este concierto pue-den ser consideradas como verdaderos cuen-tos sonoros que narran una historia a travésdel sonido.

Los casos más evidentes son Ma mère l'oyede Ravel y Peer Gynt de Grieg. La primera,una suite de cinco piezas compuesta entre1908 y 1910 y luego orquestada por el propioRavel, fue dedicada a los hijos de unos ínti-mos amigos del autor y se inspira directa-mente en cuentos. La “Pavana” inicial, unlento de misteriosas armonías y ligero balan-ceo, recrea una escena de La bella dur-miente, mientras que “Petit poucet” describeel camino tortuoso y sinuoso de Pulgarcito.

El texto de Peer Gynt del dramaturgo y poe-ta noruego Henrik Ibsen (1828-1906) sirvió asu compatriota Grieg como base para suobra homónima. Compuesta en 1874-75 parasolistas, coro y orquesta, el propio composi-tor hizo pronto una selección de algunas es-cenas agrupándolas en dos suites orquesta-les, la versión hoy más conocida.

Las otras dos obras del programa no llegana presentar un hilo argumental claro, aun-que sus vínculos con la infancia son paten-tes ya en el propio título. Fauré compusoDolly entre 1893 y 1896 y fue estrenada dosaños después con la participación del famo-so pianista Alfred Cortot. Esta suite nació apartir de la relación del compositor con Em-

LA INFANCIA EN LA MÚSICAEl lunes 6 de febrero, Carmen Deleito y Josep Colom (piano a cuatro manos)ofrecen el concierto Cuentos –con obras de G. Fauré, M. Ravel, E. Grieg y G.Bizet–, perteneciente al ciclo “La infancia en la música” programado durante losLunes Temáticos de la temporada 2011/2012.

Salón de Actos, 19,00 horas.

Lunes Temáticos

Page 31: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

LA INFANCIA EN LA MÚSICA 31

ma Bardac, quien acabaría luego siendo laesposa de Debussy, dedicándole la obra a lahija menor de ésta, conocida cariñosamentecon el apodo de “Dolly”.

La obra más temprana de todo el programaes Jeux d’enfants, compuesta por Bizet en1871 y publicada de inmediato por el editorDurand. El mismo título de la obra explicitasu programa: la descripción de una docenade juegos infantiles a través de una ampliagama de recursos musicales.

Carmen Deleito (Madrid), debe su forma-ción al gran pianista Gonzalo Soriano. En laactualidad es profesora de piano y músicade cámara en el Conservatorio Profesionalde Música Joaquín Turina de Madrid. Comosolista en recitales o formando dúo de pia-nos con Josep Colom, actúa en los ciclos delos principales auditorios y salas de concier-tos tanto en España como en el extranjero.Su discografía con Josep Colom para el selloMandala, distribuido por Armonía Mundi, in-cluye el principal repertorio francés a cuatromanos con obras de Brahms, Fauré, Debussyy Ravel. También ha realizado diversas gra-baciones a solo y en dúo para RNE y TVE.

Josep Colom (Barcelona), obtuvo el PremioNacional de Música del Ministerio de Cultu-ra (1998) y el Primer Premio en el ConcursoInternacional Paloma O’Shea de Santander(1978), entre otros. Entre sus grabacionesdestacan las sonatas completas de Blasco deNebra (Premio del Ministerio de Cultura), laobra completa para piano de Manuel de Fa-lla, la integral para dos pianos y cuatro ma-nos de Brahms con Carmen Deleito y los dosconciertos para piano de Brahms. ◆

PRÓXIMO CONCIERTO: 5 de marzo de 2012. (VI) Nanas. Daniela Lehner, mezzosoprano, y José Luis Gayo, piano

Ilustración de Ma mère l’ oye, por Gustav Doré (1832-1883)

Page 32: Fundación Juan Marchrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2012/n-409-febrero-2012.pdf · Las tentaciones de San Antonio (c. 1470-1475), de Martin Schongauer, ... Jefe del Departamento

32 MÚSICA

Salón de Actos, 12,00 horas.

El domingo 12 y el lunes 13, Elisa Vázquez,especialmente interesada en investigar y di-fundir el repertorio para piano de las últimasdécadas, ofrecerá una pequeña representa-ción de diferentes tendencias compositivas entres países concretos: Estados Unidos, Alema-nia y Japón. En los Estudios australes, deJohn Cage (1970-74), éste utiliza antiguas car-tas astronómicas y el I ching –moneda chinautilizada en el oráculo chino– como elementode azar para componer la obra. En Rain treesketch II, Toru Takemitsu utiliza el puntillis-mo para evocar el sonido que produce el aguaque cae de las hojas de un árbol tras la lluvia.Otras obras de este concierto son 90+ (1994),de Elliot Carter, Klavierstück V, de KarlheinzStockhausen, y dos obras de Morton Feldman:Piano piece (1963), dedicada al artista ex-presionista plástico Philip Guston, y Palaisde Mari, condensación del estilo de su últimoperíodo compositivo.

La guitarra es la protagonista de los concier-tos del domingo 19 y lunes 20: Rafael Agui-rre, premiado en los más prestigiosos concur-sos internacionales, propone un recorrido pordiferentes contextos y prácticas estéticas que

ilustran la riqueza de nuestra herencia musi-cal. Exceptuando las Escenas infantiles deSchumann (interpretadas en arreglo para gui-tarra), el resto de las obras de este programason una elaboración de materiales tradiciona-les y populares: Tres preludios (también enarreglo para guitarra) de George Gershwin, laGran Jota de Francisco Tárrega; Guajirasde Lucía, de Paco de Lucía; Francisco Ale-gre, de Manuel López-Quiroga y (en arreglopara guitarra), el “Intermedio” de La boda deLuis Alonso, de Gerónimo Giménez.

Devoto de la música contemporánea y deljazz, Cameron Roberts, profesor pianistaacompañante en la cátedra de Flauta de laEscuela Superior de Música Reina Sofía ycompositor, presenta el domingo 26 y el lunes27, un concierto con arreglos pianísticos reali-zados por él mismo: “Largo” del Conciertopara dos violines de J. S. Bach; el Concier-to nº 2, “El verano”, de Las cuatro estacio-nes, de Antonio Vivaldi; Canciones y Ro-mances de Sergei Rachmaninov; la Obertu-ra 1812, Op. 49, de Pyotr Ilyich Tchaikovsky;y la célebre Rhapsody in blue, compuestaen 1924 por George Gershwin. ◆

LOS DOMINGOS Y LUNES,CONCIERTOS MATINALES

Tres veces al mes

Al piano y a la guitarra se dedican en febrero los Conciertos de Mediodía yMúsica en Domingo. Tres veces al mes, estos conciertos, con el mismo programae intérpretes ofrecen música contemporánea para piano y arreglos pianísticos yguitarrísticos.