fundacion valle de azapafundacionvalledeazapa.cl/.../cerveza...artesanal.pdf · la elaboración de...

42
27-8-2016 FUNDACION VALLE DE AZAPA Centro de investigación y educación Estudio de referencia para emprendimientos de bases biotecnológicas: Fermentación. IMAGEN: CERVECERÍA PATAGONA PUNTA ARENAS 1896 MANUAL DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL

Upload: dokhanh

Post on 08-May-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

27-8-2016

FUNDACION VALLE DE AZAPA

Centro de investigación y educación

Estudio de referencia para emprendimientos de bases biotecnológicas: Fermentación.

IMAGEN: CERVECERÍA

PATAGONA PUNTA

ARENAS 1896

MANUAL DE ELABORACIÓN DE

CERVEZA ARTESANAL

1

FUNDACION VALLE DE AZAPA

Centro de investigación y educación

MANUAL DE ELABORACIÓN DE CERVEZA

ARTESANAL

II Versión Curso Taller

27-28 de agosto 2016

Arica

2

Presentación. El presente texto es un resumen de la extensa informacion sobre el tema

cervecero disponible en publicaciones pincipalmente de internet. En el mundo de

la elaboración de cerveza artesanal hay dos formas de elaborar cerveza.

La más sencilla es con extractos liquidos concentrados de malta preparada que

se comercializa envasada en potes. Con este método, se evitan todos los pasos

de la producción del mosto, y sólo se conconcentra en la fermentación. Por lo

tanto, es un método de hacer cerveza rápido y muy sencillo.

Sin embargo, la forma usual de elaborar cerveza artesanal es con el método "todo-

grano", es decir, siguiendo todos los pasos para la preparación y obtencion del

mosto. En definitiva, la forma auténtica. En esta guía te vamos a explicar cómo

hacer cerveza a nivel "todo-grano".

Este es un manual simplificado . Se mantiene la estructura habitual del proceso de

fabricación de cerveza omitiendo ciertas prácticas con el afán de que el manual

sea lo más sencillo posible.

El Curso taller de elaboracion de cerveza artesanal se ha dividido en 3 sesiones

de un dia de duracion. La primera sesión considera la revisión de los conceptos

teoricos mas importantes. En la segunda se produce el mosto, se pasa por el

hervido y se termina con el comienzo de la fermentación. Y finalmente en la

tercera sesión se embotella.

Estamos seguros tanto de la calidad de los contenidos, como de la efectividad del

trabajo manual, lo que permitira el inicio en una nueva actividad.

Les damos la mas cordial bienvenida a este nuevo “saber hacer” en nuestra

fundación.

Alexander Karl Veliz

Fundación Valle de Azapa

3

Indice Capitulo 1: Cerveza, Origen y Evolucion 5

1.1 La cerveza un largo camino 6

1.2 La cerveza en Chile 8

Capitulo 2: Materias primas 12

2.1. Malta 13

2.1.1 Maltear cebada 13

2.1.2 Tipos de malta 14

2.2. Agua potable 15

2.2.1 Dureza del agua 15

2.2.2 pH del agua 17

2.2.3 Resumen de la influencia de iones en el agua 17

2.3. Lúpulo 19

2.4. Adjuntos 21

2.4.1 Adjuntos macerables 21

2.4.2 Adjuntos de olla 22

2.5. Levadura 23

2.5.1. Clasificación biologica 23

2.5.2. Modo de acción 24

Capitulo 3: Elaboracion de cerveza 25

3.1 Cocimiento 26

3.1.1 Maltear cebada 26

3.1.2 La molienda 27

3.1.3 Maceración 27

3.2 Filtración, recirculación y rociado del mosto 28

3.3 Ebullición lupulación del mosto 28

3.4 Enfriamiento y aireación del mosto 29

3.5 Fermentación 29

3.6 maduración y reposo 29

3.7 Embotellado 30

Capitulo 4: Trabajo práctico: guía básica para elaborar cerveza 31

4.1 Introducción 32

4.2 Proceso elaboración 33

4

4.2.1 Preparación y Limpieza 33

4.2.2 Molienda 33

4.2.3 Macerado 34

4.2.4 Recirculado y aspersión 35

4.2.5 Cocción 36

4.2.6 Enfriado 37

4.27 Fermentación 38

4.2.8 Embotellado y maduración 39

Bibliografia 41

5

Capítulo 1

CERVEZA: ORIGEN Y EVOLUCION

Fuente: Fábrica Nacional de Cerveza (Chile, Limache) – 1902, Colección Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-71100.html

6

1.1 La Cerveza un largo camino

La cerveza es uno de los productos más antiguos de la civilización. Los

historiadores creen que ya existía en Mesopotamia y

Sumeria en el año 10.000 a.C. En 1981 se encontró

una tablilla de piedra que describe un tipo de cerveza

elaborada en Babilonia en el 6.000 a.C. En la

antigüedad, los chinos también elaboraban cerveza, del

mismo modo que las civilizaciones precolombinas de

América, que utilizaban maíz en lugar de cebada. De

manera similar, en la antigua Britania se elaboraba

cerveza a base de trigo malteado antes de que los

romanos introdujeran la cebada. La materia prima

principal en la elaboración de la cerveza es la cebada;

se sabe que la existencia de este cereal se remonta a

tiempos tan antiguos como el 3.000 a.C. Como la

cebada se cultiva mejor que la uva en climas fríos, los

países nórdicos como Alemania o Inglaterra

favorecieron la producción de cerveza frente a la del

vino, y estas regiones se convirtieron en renombradas

productoras de cervezas. En efecto, la producción de

cerveza se tomó muy en serio, tanto allí como en el

Nuevo Mundo, donde esta bebida era uno de los

componentes principales de la dieta de los primeros

colonos (Eufic.org 2002)

Las primeras cervezas se elaboraban utilizando el

cereal disponible en la región, por lo que cada pueblo

poseía una bebida con características organolépticas

diferentes. Por ejemplo en la Mesopotamia utilizaban trigo y mijo; sorgo en África;

arroz en China y Japón y maíz en América. En su “Historia Natural”, Plinio el Viejo

Ésta bebida nacional de caldeos

y asirios, fue la herencia de los

sumerios, una bebida muy sana,

hervida y fermentada, con un

sabor altamente ácido pero de

una gran pureza desde el punto

de vista bacteriológico, pues

existía agua en abundancia en

los ríos a pesar de no ser

potable. Más adelante, también

se cultivó en Egipto con el

nombre de zytum y era

elaborada por las sacerdotisas.

En el museo arqueológico de El

Cairo se puede encontrar una

tablilla en la que ésta escrito:

“Dejad macerar e inflarse los

granos de cebada durante un

día, dejadlos reposar y

maceradlos después de nuevo,

depositándolos en un recipiente

bajo agujereado. Dejad secar

hasta que se formen capas y

exponed luego la cebada al sol”.

fuente:

http://www.barmaninred.com/2011/09/his

toria-de-la-cerveza-origen-tipos.html

7

en el año 100 d.C., relata que algunas tribus

germánicas recogían tablones curvos de

madera y los unían con aros de metal, creando

así la versión más antigua del barril de cerveza.

Hasta el año 1.400 los ingredientes principales

de la cerveza eran la cebada malteada, el agua

y la levadura. Se añadía romero y tomillo con el

doble propósito de añadirle sabor y evitar que

la cerveza se descompusiera. Esta cerveza era

turbia y contenía muchas proteínas y glúcidos,

lo cual la convertía en una bebida muy nutritiva,

que consumían tanto los campesinos como la

nobleza.

Se cree que en el siglo XV se descubrió una

nueva versión de cerveza. Los mercaderes de Flandes y Holanda introdujeron el

lúpulo en su elaboración, lo cual le daba cierto sabor amargo. La variedad que

contenía lúpulo se denominó "cerveza" y la que carecía de este ingrediente, "ale”.

En la Edad Media los monjes europeos además de salvaguardar el saber literario

y científico, resguardaron el arte de elaboración de la cerveza. Ellos refinaron el

proceso prácticamente hasta la perfección, e institucionalizaron el uso del lúpulo

por su sabor y sus propiedades como conservante. El arraigo y preferencia de

esta bebida fue tan grande, que en 1516 las autoridades bávaras bajo la

administración de Guillermo VI, introdujeron las leyes de pureza de la cerveza.

En América, mucho antes

de la llegada de los

españoles, los aztecas e

incas tenían la costumbre

fabricar y beber

cerveza, que

denominaban "chicha" ,

una bebida de grano de

maíz fermentado.

8

Las mismas restringían las materias primas

aptas para su elaboración a cebada malteada

(malta), agua y lúpulo. A esta “receta original”

sólo le faltaba un componente en su

descripción para hacerla completa, el agregado

de levadura.

A finales del siglo XVII en Alemania se publica

la obra "Zymotechnica Fundamentalis", que fue

el primer intento en tratar de construir una

teoría científica que explique el proceso de la

fermentación. En 1.680 el científico holandés

Antón van Leeuwenhoek detecta por primera

vez las células individuales de levaduras al

observarlas en el microscopio. Sin embargo,

hubo que esperar a Luís Pasteur para que se

diera el paso final. Hasta entonces, los

productores de cerveza dependían de la

levadura natural que transportaba el aire para

que se produjese la fermentación. Al demostrar

que la levadura es un microorganismo vivo,

Pasteur hizo posible el control preciso de la

transformación del azúcar en alcohol.

La producción de cerveza se tomó muy en serio

tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo, a tal

punto que esta bebida era uno de los

componentes principales de la dieta de los

primeros colonos.

1.2 La cerveza en Chile

La cerveza llega a Chile durante el período colonial, introducida por los españoles

en el siglo XVIII. Sin embargo su consumo no fue significativo, debido

Luis Pasteur

En el siglo XIX, el gran

investigador francés, Luis

Pasteur, logro identificar la

levadura Lager, que empleaban

los alemanes. Descubrió el

hongo que da sustancia a la

levadura y que es el responsable

del proceso de fermentación de

la cerveza. Demostró que la

levadura era un ser vivo y que no

se originaba de forma

espontánea durante la

fermentación de la cerveza

como se pensaba hasta

entonces. Qué lo que

estropeaba la cerveza eran

bacterias que crecían junto a la

levadura.

En 1873 publica estos y otros

trabajos en su libro "Estudios

sobre la cerveza".

9

principalmente a que la sociedad de la época se inclinaba más por la tradición y

prefería el vino, la chicha de uva y las aguas ardientes criollas. Es a partir de la

independencia, y la apertura económica que ésta genera, que el consumo y su

elaboración comienzan a cambiar. Esto, por la llegada de numerosos inmigrantes

europeos (principalmente ingleses y alemanes) que traen consigo toda una nueva

tradición cervecera que es vista por la nueva elite chilena, sus principales

consumidores, como un símbolo de estatus y modernidad.

Junto con la importación de nuevas cervezas, comienza en Chile un proceso de

industrialización de este alimento, que se ve reflejado en la apertura de

cervecerías a lo largo del país. Los primeros registros datan del año 1822 en

Santiago y 1825 en Valparaíso, ambas empresas formadas por profesionales

extranjeros que se desempeñaban en otros rubros. Paralelamente, en diversas

zonas del país, se creaban cervecerías artesanales destinadas a satisfacer el

consumo de una zona en particular, ya que las condiciones de transporte y

comunicación hacían difícil la distribución hacia regiones alejadas. Lo anterior

explica la importante fragmentación de la industria durante gran parte del siglo

XIX: “Para 1867 existían, sólo en Santiago, 46 fábricas de cervezas y licores, y

para 1876 se registran un total de 70 productores en todo el país. Hacia 1884(…)

había 73 cervecerías instalas en distintas localidades entre Ancud y Copiapó, sin

contar las empresas localizadas en los departamentos de Santiago, Valparaíso y

Quillota” (Couyoumdjian. 2004).

La citada fragmentación de la industria cervecera empieza a declinar a fines del

siglo XIX debido a la mejora en las redes de transporte. Esto genera que la

producción se comience a concentrar en aquellas empresas que manejaban

costos menores, mayor calidad y que ahora también tenían la posibilidad de

entregar su producto en zonas más distantes, lo que ocasiona una competencia

directa entre productores lejanos y cerveceros artesanales locales. Este

perfeccionamiento trajo consigo que algunas compañías comenzaran a exportar

sus cervezas hacia otros países de Latinoamérica, como Bolivia y Perú.

10

El proceso de concentración tiene su punto de

inflexión a principios del siglo XX con fusiones

en muchas regiones del país. Así, en la

industria cervecera, las tradicionales familias

comerciantes chilenas comienzan a unir fuerzas

y, luego de dos décadas de transformaciones,

se crea la Compañía de Cervecerías Unidas

(CCU), la cual abarca casi la totalidad del

mercado nacional y, tiempo después, a todas

las bebidas gaseosas. Con esto se logra una

monopolización de la producción y

comercialización de la cerveza, lo que trae

consigo una oferta mucho menor que, sumada

a la crisis de los años 30 (que provoca una

caída en las importaciones), genera una escasa

variedad de productos. Por otro lado, el

consumo se masifica a tal extremo que pierde

su carácter exclusivo y diferenciador

sociocultural, que sí tenía a mediados del siglo

XIX.

Hace algunos años, principios de 2000, ha

recomenzado en Chile un desarrollo de micro

cervecerías que buscan mejores calidades y

nuevas variedades para el consumidor,

tratando de romper este monopolio cervecero. Aunque es un proceso muy lento, y

que abarca un mercado aún muy pequeño, es de esperar que el público vea y

sienta las notables diferencias que existen entre resultados industriales y

artesanales. De esta forma le daremos a la cerveza el rol que realmente merece:

ser un alimento que nos puede acompañar en cualquier época y momento del año.

Cervecería Anwandter Isla

de Tejas- Valdivia

Creada en 1851 por Karl

Anwandter, de profesión

farmacéutico, a un año de su

arribo a Valdivia a bordo del

Herrmann, encabezando el

primer grupo escogido de

inmigrantes alemanes que

comenzó a llegar al país en

respuesta a la política de

inmigración elaborada por

Vicente Pérez Rosales. En 1855,

la empresa familiar le permitía

ya abastecer a sus compatriotas

con cerveza en cajas de 12

botellas. A la fecha de su

creación había en el país sólo

dos cervecerías de cierto nivel:

la del Irlandés Andrés Blest, en

Valparaíso, creada en 1825 y la

del Argentino Vicente Moreno,

que no lograra consolidarse. La

mayor parte de la cerveza que

se consumía en el país era

importada.

11

En la actualidad el término “cerveza” es una expresión genérica para designar al

producto originalmente obtenido por fermentación alcohólica controlada, de un

extracto acuoso de malta sola o en mezcla con otros cereales conocidos como

adjuntos; lúpulos y levadura.

12

Capítulo 2

MATERIAS PRIMAS

Fuente: "Un baile en la casa de Gobierno" del Atlas de la Geografía Física y Política de Chile de Claudio Gay. París,

Imprenta de E. Thunot y Ca., 1854, lámina 28. La imagen, que corresponde a la fiesta mencionada, muestra el consumo de cerveza en un elegante contexto.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942004000200002

13

Introducción. La cerveza es una bebida que se

cosecha, de modo similar al vino. Los cuatro

ingredientes indispensables para la elaboración

de cerveza son el agua (y sus sales minerales),

una fuente de azúcar fermentable con la que

hacer el mosto (cebada y otros cereales),

hierbas y especias para aromatizarla (con la flor

del lúpulo como principal ingrediente) y la

levadura (que transforma el mosto en cerveza)

2.1. Malta

Se entiende por malta a la cebada seleccionada

que se sometió a un proceso de malteado,

proceso que consiste en una germinación

controlada de granos de cereales

2.1.1 Maltear cebada: Los granos de cebada se

mojan hasta que comienzan a germinar, éste es

un indicador que el almidón que contiene el

grano se está trasformando en azúcar, después

es secado con aire caliente para interrumpir el

proceso de germinación y obtener un producto

estable. La malta dependiendo de la

temperatura de secado del grano, es el tipo de

malta que se obtendrá, malta rubia, caramelo o

tostada. Los proveedores de malta entregan los

principales tipos de malta con el cual se pueden

mezclar para elaborar la mayoría de los tipos

cervezas.

Producción de malta para

elaboración de cerveza.

Las características del

proceso de malteado, son las

que determinan las exigencias

de los compradores de cebada

maltera, debido a que se

requiere de un grano entero

con poca cascarilla, que

permita lograr un alto

porcentaje de germinación, que

esta sea uniforme y libre de

contaminación. Adicionalmente,

se busca un grano pobre en

taninos (polifenoles) y con un

contenido de proteína

relativamente bajo, entre el 9

y el 11.5%, ya que entre menos

proteína contenga el grano,

mayor será su contenido de

almidón. Además de que posea

una cantidad suficiente de

enzimas de forma tal que no se

presenten problemas en la

fase de extracción de las

mismas. Con la finalidad de que

el mosto se separe fácilmente

del grano durante el proceso,

se demanda un grano pobre en

gomas o carbohidratos del tipo

β-glucocanos.

14

2.1.2 Tipos de Malta

El cereal, una vez que se puede llamar malta,

se puede clasificar de diferentes formas.

Algunas maltas utilizan el nombre de la ciudad

en la cual se utilizó su proceso de malteado por

primera vez (malta Munich, malta Viena, malta

Pilsner), algunas otras, utilizan el nombre de los

sabores o aromas que imparten (malta

chocolate, malta cristal, malta ahumada, malta

de miel) y otras utilizan el nombre del color

resultante del proceso de malteado (malta pale,

malta mild), a continuación describiremos

algunas de las más famosas y utilizadas:

Malta Munich: esta malta es de sabores

complejos y robustos, con un carácter similar al

del café, esta se utiliza mayormente en

cervezas alemanas conocidas como “Dunkel”

(oscuras).

Malta Viena: la capital austriaca alguna vez fue

conocida por las lagers color bronce hechas con este tipo de malta, hoy en día, es

utilizada en cervezas märzen u Oktoberfestbier.

Malta Pilsner: la malta más pálida que se origina de Pilsen, en la región de

Bohemia en la República Checa, malteada de cebada de la región de Moravia,

esta malta suave, clara y dulce, se utiliza en las lagers doradas

Malta de cebada

Colores de Malta

15

Malta Chocolate: esta malta no contiene chocolate, pero asimila mucho el sabor,

horneada a altas temperaturas sin ser quemada, es utilizada en cervezas oscuras

como la porter o la stout.

Malta Cristal: utilizada en ales rojizas o cafés; el guisado crea un carácter con

notas a nuez y sabor dulzón, existen muchas variaciones pues es también llamada

“malta caramelo”.

Malta Ahumada: una vez que la malta fue secada por el aire o el sol, se utiliza una

fogata para ahumar y ennegrecer la malta, este proceso es utilizado

principalmente en las cervezas de Bamberg, Alemania.

2.2. Agua potable

El agua forma parte del 95% de la composición de una cerveza y conocer

determinados parámetros físico-químicos del agua utilizada, es determinante para

el proceso de elaboración y resultado final de esta bebida (espuma, sabor,

transparencia). Antes de que se empezaran a instalar las actuales redes de

distribución de agua potable en las ciudades, la industria cervecera tenía la

necesidad de contar con la suficiente cantidad de agua y que ésta tuviera unas

características de calidad constante; es por ello, que las cervecerías se solían

construir cercanas a manantiales y su reproducción en otros lugares les hacía

perder su sabor original.

2.2.1 Dureza del agua

Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que

hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y

calcio. El agua denominada comúnmente como "dura" tiene una elevada

concentración de dichas sales y el agua "blanda" las contiene en muy poca

cantidad. Es el principal parámetro que debe de mirar un cervecero. En general se

16

puede decir que las aguas blandas son ideales para

cervezas claras y las aguas duras para cervezas

oscuras.

Unidades de dureza:

Grados franceses: 1 grado equivale a 11,1 mg de

CaCl2 (cloruro de Calcio) por litro de agua.

Grados alemanes: 1 grado equivale a 10 mg de CaO

(oxido de calcio) por litro de agua.

Partes por millón (ppm): 1 ppm equivale a 1 mg de

CaCO3 (carbonato de calcio) por litro de agua.

La OMS clasifica la dureza del agua por medio de la

concentración de CaCO3, la cual se agrupa por

intervalos de la siguiente manera:

Fuente: http://www.fabricarcerveza.es/blog/item/133-el-agua-

caracter%C3%ADsticas-y-uso-en-la-elaboraci%C3%B3n-de-cerveza

La dureza total del agua se compone de una dureza

temporal y de una dureza permanente. La dureza

temporal es determinada por los carbonatos

hidrogenados y se puede eliminar hirviendo el agua;

en esta operación se desprende el CO2 y se

precipita el CaC03. La dureza permanente es

determinada por los sulfatos disueltos en el agua y que no se ha eliminado por

ebullición.

El Agua potable de

Arica

La ciudad de Arica,

situada en el extremo

norte de Chile con una

población de 220,000

habitantes se abastece

de agua obtenida de

napas subterráneas,

captaciones ubicadas en

sus valles de Azapa y de

LLuta y algunas en la

misma ciudad, siendo las

del valle de LLuta

caracterizadas como muy

duras, debido a la alta

concentración de sus

elementos y a los altos

niveles de boro.

Esta agua , si bien se

potabiliza conforme a la

Norma establecida por

ley (Norma Chilena 409/1

de 2005), mantiene

valores extremos en

algunos de sus elementos

como Cloruros, Sulfuros,

Solidos disueltos totales

y Boro.

Planta desalinadora por

osmosis inversa

17

2.2.2 pH del agua

El pH es una escala numérica que mide la acidez o alcalinidad de una disolución.

El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas

sustancias.

La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las

disoluciones con pH menores a 7 y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH

= 7 indica la neutralidad de la disolución (cuando el disolvente es agua). La forma

más sencilla para hacer una medida de éste es con papel de pH o tornasol.

El pH del agua suele estar en torno a 7, el cuál disminuye en el proceso del

macerado a 5.2-5.6. Esto se debe a que los iones Ca+2 reaccionan con los

fosfatos presentes en la cebada malteada acidificando la papilla. Nos interesa

tener un pH ligeramente ácido en la papilla, en torno a 5.3, donde las enzimas

amilasas producen los mejores rendimientos para extraer la máxima cantidad de

azúcares.

Hay que tener en cuenta que las maltas oscuras tienen más capacidad de

acidificar el macerado que las pálidas, es por ello que las aguas duras (con niveles

altos de bicarbonato que dificultan la acidificación) se utilizan para cervezas

oscuras, para contrarrestar este efecto y conseguir un pH óptimo de maceración.

Si el pH del macerado no se encuentra en el intervalo adecuado tenemos la

posibilidad de rectificarlo químicamente. Para reducir el pH se puede utilizar

sulfato de calcio (CaSO4) o añadiendo ácido láctico. Para aumentar el pH se

puede utilizar carbonato cálcico (CaCO3).

2.2.3 Resumen de la influencia de iones en el agua

- Bicarbonatos (HCO-3): Es el primer determinante del nivel de dureza temporal

del agua, que puede reducirse hirviendo ésta. Dificultades que genera en el

proceso:

o Evita la acidificación en el proceso del macerado. Si los niveles son bajos,

la papilla será demasiado ácida sobre todo si usa maltas oscuras.

18

o Interfiere durante la fermentación con los agentes clarificantes al secuestrar

iones calcio.

o Disminuye el efecto de los sulfatos a la hora de extraer las resinas del

lúpulo.

- Iones Na+: El sodio contribuye al cuerpo y la sensación en la boca de la

cerveza, pero si se usa en grandes cantidades, puede producir un efecto

demasiado salado en el resultado final de la cerveza.

- Iones Ca+2: Como ya hemos visto anteriormente, el calcio es el ion

principalmente responsable de la dureza del agua.

A su vez, tiene un papel importante en la elaboración de la cerveza:

o acidificar la papilla durante el macerado al reaccionar los iones con los

fosfatos procedentes de la malta, reduciendo el pH.

o Facilitar la precipitación de proteínas durante la ebullición al crearse

puentes entre ellas.

o Es un buen nutriente para las levaduras, ayudando a su metabolismo y

aumentando su vigor.

o Si queremos que el agua de elaboración presente una mayor cantidad de

estos iones, se puede agregar CaSO4 o CaCl2, considerando niveles de

calcio óptimo a entre 50-100 mg/l.

- Iones SO4-2: Los sulfatos juegan un papel importante en la mejor extracción de

las resinas del lúpulo facilitando el amargor y el sabor seco de la cerveza, pero si

es elevado produce sabores y aromas desagradables

.• Iones Cl- y el cloro: En pequeñas cantidades los cloruros aportan dulzor, pero

en cantidades más altas aportan sabores desagradables y al igual que el sodio,

potencia la sensación en la boca y la complejidad de la cerveza, dando una textura

más plena.

El cloro presente en el agua que se utiliza para elaborar cerveza puede otorgarle

al mismo sabor medicinal (clorefenoles). El carbón activo facilita su eliminación el

cual es además usado para absorber impurezas disueltas, sabores y olores

desagradables del agua. Otra forma de eliminarlo es por hervido o dejando el agua

a la intemperie durante la noche.

19

2.3. Lúpulo:

El género Humulus está compuesto por tres

especies, Humulus japonicus, Humulus

yunnanensis y Humulus lupulus, de las que

solamente la última posee valor cervecero.

El lúpulo cultivado, Humulus lupulus L., es una

especie dioica de la familia de las Cannabinaceas

(Orden Urticales) que brota anualmente a partir de

una cepa enterrada (rizoma leñoso) y cuya vida

media útil es de 12 a 15 años (aunque existen

amplias referencias a plantaciones que siguen

produciendo durante más de 25 años).

El lúpulo, planta tipo enredadera, se utiliza

básicamente en la fabricación de cerveza, de la

que se considera una de sus materias primas o

constituyentes nobles insustituibles, junto con la

malta, el agua y la levadura.

Proporciona su característico amargor al cocer

junto con el mosto, proceso que produce la

transformación de sus resinas convirtiéndolas en

compuestos amargos. Además se utiliza como

planta medicinal y en otros países se ha

aprovechado incluso como alimento (espárragos

de lúpulo).

La flor del lúpulo (capullo) contiene una resina

amarilla pegajosa, que al disolverse brinda los

atributos del sabor, amargor y aroma típicos de la

cerveza. Existen muchas variedades de lúpulo,

tanto de origen nacional o importado, que dan

origen a los distintos estilos de cerveza,

Historia del lúpulo

No es hasta el s.VIII

cuando comienza a utilizarse

el lúpulo, cultivado en la

región de Hallertau en la

Baviera alemana, para

aromatizar la cerveza,

“cerevisia humulina”

(cerveza al lúpulo). Durante

la Edad Media, las abadías

y monasterios recogieron

conocimientos y saberes

antiguos. Los monjes se

aproximaron a la cerveza

desde un punto de vista

científico, experimentaron

con nuevas técnicas e

ingredientes. Descubrieron

las propiedades del lúpulo

como generador de amargor

y, sobre todo, como

conservante.

Flor de lúpulo

20

usándoselos solos o combinados. El lúpulo se usa en la elaboración de cerveza en

tres formas:

- Flor disecada natural

- Pellet

- Extracto

En el proceso de elaboración de la cerveza únicamente interesan las flores

femeninas ya que en sus “conos” están las glándulas de lupulina que, por un lado,

contienen resinas en las que los alfa-ácidos son la parte más importante;

responsables del amargor de la cerveza, y, por otro lado, contienen aceites

esenciales responsables de los aromas a lúpulo, especiados y florales de la

cerveza.

Otro papel clave que desempeña es a la hora de aportar espuma y su estabilidad

a la cerveza, así como de eliminar sustancias proteínicas del mosto. Además,

posee cierto valor como conservante, tanto en el mosto como en la cerveza.

Tradicionalmente, la cerveza se ha elaborado con conos de lúpulo completos,

práctica que actualmente está en desuso, utilizándose pellets estandarizados.

Otra alternativa es utilizar, al final de la producción de cerveza, extractos de lúpulo

altamente refinados que proporcionan amargor, aroma a lúpulo o ambos y que, en

comparación con la adición tradicional de lúpulo, únicamente aumentan el

rendimiento de la ebullición del mosto (al reducir considerablemente ese tiempo)

aunque la calidad de dicha cerveza no se puede determinar fácilmente por vía

analítica, y son necesarios ensayos de elaboración y evaluación sensorial para

asegurar los resultados.

Algún motivo tendrán los cerveceros alemanes en seguir fieles a la Ley de Pureza,

que les prohíbe fabricar cerveza con este tipo de productos. De todas formas, los

productos aromatizados de lúpulo no constituyen por si solos un sustituto de los

productos de lúpulo tradicionales sino que, en lugar de ello, representan un

mecanismo alternativo para ajustar los productos existentes y crear otros nuevos.

El lúpulo se añade cuidadosamente en la caldera de ebullición en tres

dosificaciones para, con ello, conseguir los dos efectos anteriormente

comentados: con la primera se aportará el sabor amargo característico, con la

21

intermedia se ajusta el nivel de amargor deseado y se genera la base sobre la que

se estructurará el perfil aromático y con la última se dosifican los componentes

aromáticos que permanecerán hasta el consumo de la cerveza

2.4. Adjuntos: Se denomina así a todo cereal u otra materia prima con alto

contenido en almidón, que se utilizan para fabricar cerveza aprovechando el

exceso de actividad enzimática que brinda la malta. Los adjuntos más utilizados

son el maíz y el arroz.

Los adjuntos se pueden dividir en dos grandes grupos: los que se maceran y los

que se añaden a la olla. Estos últimos, como la miel o el azúcar candi, contienen

azúcares fermentables y se añaden a la olla de hervido. Los que precisan de

macerado contienen almidón. Este almidón tiene que ser transformado en azúcar

antes de que lo puedan procesar las levaduras.

2.4.1 Adjuntos macerables

Los adjuntos macerables se pueden dividir a su vez en dos grupos, en función de

si dispone o no de las enzimas necesarias para degradar el almidón. Los adjuntos

malteados, como malta de trigo o centeno, contienen enzimas; otros como el arroz

o el maíz, carecen de ellas. Se aprovechan del exceso de enzimas de la malta de

cebada, que es suficiente para convertir el almidón de la malta y de los adjuntos.

- El arroz es de los primeros adjuntos macerables que te vienen a la cabeza,

quizá debido al hecho de que la cerveza más vendida del mundo, la

Budweiser, hace alarde de su empleo en la etiqueta.

- Los cerveceros emplean el maíz en dos formatos principales: sémola o en

copos. El maíz molido es el adjunto más empleado por cerveceros

comerciales en USA y también es un adjunto importante en Inglaterra.

- El sorgo es quinto cereal en importancia a nivel mundial. Se emplea como

base para la elaboración de varias bebidas fermentadas nativas de África,

así como parte de la receta en birras tipo lager por cerveceros de África y

México. No contiene gluten.

22

- El trigo sin maltear se emplea en algunas recetas que requieren sus

atributos particulares: sabor a grano crudo y aspecto turbio, característico

de la cerveza blanca belga. Precisa de un macerado escalonado.

- El centeno es otro cereal que se usa por su sabor, más que como un

sustituto de la malta. Tiene un sabor fuerte y característico, siendo difícil su

lavado. Aporta un típico toque como a naranja y un carácter especiado a la

cerveza.

- La avena tiene un contenido bajo en almidón, alto en grasas y proteínas y

muy alto en beta-glucanos. En consecuencia, no es válida como un

sustituto de la malta en la receta. Sin embargo, sí que aporta una sensación

de suavidad e incrementa la sensación en boca de las birras, de ahí que se

haya convertido en un adjunto habitual en stouts.

2.4.2 Adjuntos de olla

Hay muchos adjuntos que sólo contienen azúcar soluble, y no precisan macerado.

Estos adjuntos se añaden directamente al mosto durante el hervido, y se llaman

adjuntos de olla. Aquí se incluyen una amplia variedad de azúcares y siropes. Los

siropes se producen directamente de azúcar de caña o remolacha, o extraídos de

almidón de trigo o maíz. Pueden ser glucosa pura o una mezcla de glucosa y

fructosa. O pueden contener maltosa, maltotriosa y dextrinas. Los adjuntos de olla

se emplean en pequeñas cantidades, habitualmente menos del 10%, aunque –

como los adjuntos de cereal – pueden llegar a usarse en cantidades muy

superiores. Hay algunos adjuntos de olla, como la miel y las molasas, que añaden

sabor a la birra.

La mayoría de los tipos de miel tienen un sabor delicado, así que añadir

cantidades pequeñas (menos del 5 % de fermentables) tendrá poco efecto. Si se

desea tener un sabor a miel que se note de verdad, tendrás que añadir hasta un

30% de miel.

23

2.5. Levadura: Las levaduras son un tipo de hongos muy pequeños, que solo

pueden verse por medio de un microscopio. Les gusta mucho alimentarse de

azucares, que transforman en otras sustancias y en anhídrido carbónico o CO2 en

un proceso que se llama fermentación. Por esa razón se han utilizado desde hace

miles de años las levaduras que existen en la naturaleza en la elaboración del pan

y de bebidas como la cerveza y el vino.

En términos biológicos, las levaduras son un grupo de microorganismos

eucarióticos, definidos como hongos unicelulares. Las levaduras utilizadas en la

fabricación de cerveza son las Saccharomyces cerevisiae y Saccharomyces

carlsbergis. Estos organismos se clasifican como aeróbicos facultativos, lo que

significa que pueden vivir con o sin la presencia del oxígeno. Cuando éste, el

oxígeno, está presente en el medio, las levaduras los utilizan para la respiración,

proceso por el cual se oxida completamente la glucosa, obteniendo la energía

necesaria para la formación de biomasa. En condiciones anaeróbicas, sin oxígeno,

las levaduras consiguen su energía por medio de la fermentación alcohólica. Esta

consiste en transformar la glucosa en acido pirúvico, siguiendo la secuencia de la

glicólisis hasta llegar a etanol mediante el siguiente paso :

2.5.1. Clasificación:

Reino Fungi

Filo Ascomycota

Clase Hemiascomycetes

Orden Saccharomycetaces

24

Familia Saccharomycetaceae

Genero Saccharomyces

Especie S. Cerevisiae ; S. Carlsbergis

2.5.2. Modo de acción

De acuerdo a su modo de acción, estas levaduras dan origen a dos grupos de

cervezas con estilos diferentes:

Cerveza tipo Lagers: este tipo de cerveza es producida a través del uso de la

levadura S. carlsbergis, conocida como levadura de fermentación baja. Fue

descubierta involuntariamente por los cerveceros del sur de Alemania que

sometían sus cervezas a una maduración a bajas temperaturas en las cuevas de

los Alpes. Se cree que la S. carlsbergis se originó como un híbrido de S.

cerevisiae y la S. monacencis, debido a su genoma amfiploide. Esta levadura

fermenta en el fondo del recipiente a una temperatura comprendida entre los 8 y

10 Cº, produciendo una cerveza de sabor más suave.

Cerveza tipo Ale: la levadura utilizada para obtener este tipo de cerveza es la S.

cerevisiae que se encuentra en los tallos de los cereales y en la boca de los

mamíferos. Esta levadura conocida como levadura de fermentación alta fue

descubierta por Pasteur en 1852. Posee la particularidad de fermentar en la parte

superior del recipiente en un rango de temperatura comprendido entre los 25 y

30 Cº.

25

Capítulo 3

ELABORACION DE CERVEZA

Fuente: Cervecería Patagona. Fundada por el cervecero alemán José Fischer en Punta Arenas en 1896. http://www.interpatagonia.com/puntaarenas/fabrica-cerveza-austral.html

26

Interoducción El proceso de Elaboración de Cerveza consta de tres etapas

claramente definidas, que son Cocimiento, Fermentación y Reposo las cuales

dependen exclusivamente del tipo de cerveza que se piensa elaborar, debido a

que según la clase de cerveza varia la cantidad y tipo de Materia Prima. Esta es

una de las causas principales por las cuales existen tantas variedades de cerveza.

Siendo las otras:l

• Tipo y naturaleza de Agua cervecera

• Tipo y naturaleza de levadura cervecera

• Tiempos y Temperaturas en Cocimiento

• Tiempos y Temperaturas en Fermentación

3.1. Cocimiento. Esta fase comprende el malteado de la cebada, su molienda y

maceración. Tiene por objeto extraer todos los principios útiles de la malta

(extracto fermentable), lúpulo (Amargos y aceites esenciales) y sucedáneos o

materias auxiliares para preparar el mosto cervecero.

3.1.1Maltear cebada: En general, el proceso de obtención de malta consiste en

una primera fase en la que el grano se deja remojando, para posteriormente

proceder al germinado del mismo. Una vez que tiene el producto germinado, se

procede a su secado o deshidratación, para ser almacenado para su uso posterior.

Estas características del proceso son las que determinan las exigencias de los

compradores de cebada maltera, debido a que se requiere de un grano entero con

poca cascarilla, que le permita lograr un alto porcentaje de germinación, libre de

impurezas para evitar la contaminación del germinado y el uso de una variedad

que permita que la germinación del grano sea uniforme. Adicionalmente, se busca

un grano con un contenido de proteína relativamente bajo, entre el 9 y el 11.5%,

ya que entre menos proteína contenga el grano, mayor será su contenido de

almidón. Igualmente, se busca que el grano sea pobre taninos (polifenoles),

además de que posea una cantidad suficiente de enzimas de forma tal que no se

presenten problemas en la fase de extracción de las mismas. Con la finalidad de

27

que el mosto se separe fácilmente del grano durante el proceso, se demanda un

grano pobre en gomas o carbohidratos del tipo β-glucocanos (fundación juanajuato

2004).

3.1.2 La molienda: Consiste en destruir el grano, respetando la cáscara o envoltura

y provocando la pulverización de la harina. La malta es comprimida entre dos

cilindros, evitando destruir la cáscara lo menos posible pues ésta servirá de lecho

filtrante en la operación de filtración del mosto; a su vez triturando el interior del

grano en una harina lo más fina posible. Estas dos condiciones, cáscara entera y

harina fina no podrán respetarse si el grano no posee un calibre adecuado o no

está seco (excepción molienda húmeda).

La molienda debe ser también regulada según el cocimiento; si se utiliza un alto

porcentaje de granos crudos o adjuntos, es necesario moler groseramente. Sí para

la filtración del mosto se utiliza un filtro prensa en lugar de una cuba-filtro o de

falso fondo se puede moler más fino pues en el filtro prensa el espesor de la capa

filtrante de orujo es mucho más delgado.

3.1.3 Maceración: Fase del proceso donde se extraen de la malta y eventualmente

de los granos crudos la mayor cantidad de extracto y de la mejor calidad posible

en función al tipo de cerveza que se busca fabricar. Este proceso dura hasta cinco

horas, en donde se extraen las azucares fermentables y otras sustancias

importantes como proteínas y minerales de la malta. La maceración consiste en

empastar la malta con agua, con el objetivo de transformar el almidón que

contiene la misma en azucares fermentables y dextrinas, además de convertir las

proteínas en aminoácidos y péptidos, nutrientes necesarios para la levadura

durante la etapa de fermentación. El proceso consiste en agregar a la malta un

volumen determinado de agua a una temperatura de 40 ºC, con el fin de extraer

las enzimas y favorecer la proteólisis; después de esto, la temperatura será

mantenida a 50 ºC para la proteólisis completa y la peptonizacion. Luego se pasa

a 60 - 65 ºC para producir la sacarificación por las β - amilasa, y de 70 a 75 ºC

28

para la dextrinización de la parte de almidón que quedase sin transformar por

acción de las α – amilasa. Los procesos de malteado y maceración en la

fabricación de cerveza se llevan a cabo de tal manera que solo el 60 % del

almidón se transforma en azucares fermentables. El 40 % restante son dextrinas

no fermentables que convierten a la cerveza en una bebida rica en calorías. Estos

son los responsables también de impartir cuerpo o viscosidad a la cerveza.

3.2La filtración, recirculación y rociado: Al terminar el proceso de maceración, se

filtra y como producto se obtiene el mosto o agua con una alta contenido de

azúcar. Habiendo ya disuelto las materias solubles por el cocimiento es necesario

separar el mosto de la parte insoluble llamada orujo. La operación se realiza en

dos fases primero el flujo del mosto y luego la operación de lavado del extracto

que contiene el orujo. El mosto y el agua de lavado deben ser claros pues si se

aporta durante la operación demasiadas sustancias mal disueltas, la clarificación

de la cerveza será demasiado difícil. La filtración está fuertemente ligada al

tamaño de la molienda, ya que si la misma es demasiado fina la filtración será

imposible. Los primeros líquidos que se extraen por el filtrado se vuelcan de nuevo

hacia la parte no filtrada. Este paso se denomina recirculación y tiene el doble

propósito de armar la “torta de filtración” por un lado y por el otro, que el filtrado

sea lo más claro posible. En general se debe recircular un 10% del contenido de la

maceración para lograr sacar un líquido claro. Una vez agotada la “torta”, se

comienza a agregar lentamente agua sobre la superficie de la misma, a una

temperatura de 75 - 78º C. Este paso se denomina rociado y tiene por objeto

extraer los azúcares que han quedado retenidos en la “torta”. El volúmen de agua

de rociado oscila entre el 70 - 90% del volumen del primer mosto .

3.3 Ebullición del mosto y lupulación. Este paso tiene cinco propósitos:

• Desnaturalizar las proteínas de alto peso molecular para poder separarlas por

precipitación, para ello se utiliza un determinado precipitante.

• Evaporar agua para concentrar el mosto.

• Conferirle a la cerveza el carácter amargo.

29

• Esterilizar el mosto para liberarlo de posteriores crecimientos de

microorganismos indeseables.

• Conferir color al mosto.

3.4Enfriamiento y aireación del mosto. Para el enfriamiento del líquido se puede

utilizar una serpentina de enfriamiento, camisas u otro dispositivo. El objetivo es

llevar el líquido filtrado a temperatura de fermentación con la consiguiente

incorporación de aire estéril, elemento fundamental para el crecimiento o

desarrollo de las levaduras en su primera etapa de multiplicación.

3.5 Fermentación. Como se mencionó, la fermentación alcohólica es un proceso

anaeróbico realizado por las levaduras en ausencia de oxígeno, para transformar

las moléculas de azúcar en alcohol, CO2 (gas carbónico), y calor (energía). La

bioquímica de la levadura convierte parte de la maltosa, maltotriosa y dextrinas

fermentables, en alcohol y dióxido de carbono. Cabe destacar que las levaduras

pueden asimilar de forma directa a través de la membrana plasmática los

azúcares simples como la glucosa, maltosa o maltotriosa y de forma indirecta las

dextrinas, ya que estas tendrán que ser hidrolizadas a glucosa por la

glucoamilasa, enzima extracelular producida por la levadura.

3.6 Maduración y reposo. La maduración dura entre 7 y 10 días y se realiza a

temperaturas de entre 10 12 ºC cuando se utiliza levaduras del tipo ale y a 4 - 6

ºC cuando se utiliza las del tipo lagers. En esta etapa se producen los sabores que

son deseables para el producto final. Otro factor importante, es que durante la

maduración se producirá la gasificación natural de la cerveza, llevada a cabo sólo

si se agrega una mayor cantidad de azucares, permitiendo de esta manera una

fermentación secundaria. A nivel de los cerveceros caseros esto se logra dentro

del envase final, es decir, al embotellar la cerveza y agregar el extracto en forma

de azúcar o mosto fresco. Las células de levaduras que han quedado en

suspensión generan gas carbónico que se disuelve en la cerveza. A nivel de la

30

cerveza industrial o de las mini cervecerías, observamos que la maduración es

llevada a cabo en los tachos o tinas de maduración, luego se filtra y se carbonata

en la botella hasta el nivel deseado.

3.7 Embotellado y pasteurización .La pasteurización es el proceso de destrucción

de las bacterias patógenas que puedan existir en el líquido mediante calor. Esto se

realiza en equipos controlados automáticamente, donde se lleva al producto a

temperaturas de hasta 60 ºC, y se mantiene un tiempo especificado para lograr las

unidades de pasteurización requeridas.

Proceso de elaboración de la cerveza

31

Capítulo 4

TRABAJO PRÁCTICO: GUÍA BÁSICA

PARA ELABORAR CERVEZA

Fuente: Fábrica de Cerveza Plagemannn de Valparaíso y sus premios. De un anuncio en el Almanaque Comercial para el año de 1884. Valparaíso, Imprenta de La Patria, 1883, 43.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942004000200002

32

4.1 Introducción.

Elaborar en casa una buena cerveza es fácil. Tan solo necesita los ingredientes y

utensilios apropiados, y ganas de poner manos a la obra. En esta breve guía le

explicamos cuáles son los pasos a seguir para que pueda elaborar 5 litros de

cerveza a partir de los ingredientes y normalmente incluyen los kits de

elaboración.

Kit de elaboración: CERVEZA BALTIC PORTER

Tradicional cerveza de los países alrededor del mar báltico, surgida a partir de las porters inglesas, es

una cerveza compleja de gran cuerpo y nivel alcohólico, de notable variedad aromática con notas a

caramelo,toffe, licor, nueces llegando incluso a currant y cherries.

Es de amargor medio, buen nivel carbónico, de perfil limpio, debido al uso de levadura lager, sabores tan

complejos como los aromas y una tibieza alcohólica muy apreciada entre los amantes de las cervezas

negras. Características:

DI: 1.064

Alcohol: 6.8% aprox.

Nivel de Amargo: 20 Ibus

Nivel de color: 40 SRM aprox.

Lista para degustar en: 5-6 semanas

Ingredientes maceración:

Malta Pilsen, Malta Vienna, Malta Caramelo 90, Malta Chocolate, Malta Black Patent, Avena

Ingredientes hervor:

Lúpulos Perle y Saaz

Levadura:

Brewferm Lager 12-15ºC

Proveedor: Mundo cervecero: www.mundocervecero.com

33

4.2 Proceso de elaboración

Las etapas del proceso de elaboración de

cerveza son siempre las mismas pero cada

receta tiene sus peculiaridades.

4.2.1 Preparación y limpieza

Es muy importante limpiar y desinfectar

correctamente todos los equipos antes de que

estos entren en contacto con el mosto,

especialmente después de la etapa de enfriado.

La manera más fácil y económica de desinfectar

cualquier equipo es sumergirlo en agua y añadir

un poco de hipoclorito de sodio,

aproximadamente un 5% (5ml por cada litro de

agua), y dejar que actúe durante unos 5

minutos. Después debe enjuagarse bien con

agua abundante.

4.2.2 Molienda

En el kit de elaboración la malta viene ya molturada así que para la primera

elaboración no debe preocuparse. Para las siguientes elaboraciones puede

solicitar la malta ya molturada o bien si dispone de un molino puede molturársela

usted mismo (es la mejor opción para conservar al máximo las propiedades del

cereal).

La molienda de la malta tiene que hacerse de forma muy grosera, tan solo es

necesario romper el grano intentando que la cáscara quede lo más entera posible.

El molturado puede hacerse de diversas maneras pero sin duda la más rápida,

práctica y con la que conseguirá una mayor eficiencia es un molino de rodillos.

También puede molerse el grano utilizando un rodillo, un mortero o bien con una

batidora eléctrica (túrmix). Para este último sistema es recomendable hacerlo poco

Instrumentos de

Elaboración

● Termómetro para líquidos

● Densímetro

● Probeta 100ml

● Papel pH

● Matraz 50ml

● Botella de agua de 5 litros

● Embudo dosificaador

● Balanza

● Aireador de mosto simple

●Aireador airlock

34

a poco añadiendo poco grano cada vez, sino los granos del fondo quedarán

demasiado triturados y los de la parte superior demasiado poco.

4.2.3 Macerado

El objetivo es convertir el almidón que contienen los granos en azúcares

fermentables (el alimento de la levadura). Calentar 5 litros de agua sin cloro a

70ºC. El número de litros de agua a calentar depende de la cantidad de cereal que

vayamos a utilizar; para cada kilogramo de malta introduciremos

aproximadamente unos tres litros de agua.

Una vez hemos llegado a los 70ºC, introducir la malta poco a poco removiendo

bien para que quede todo bien mezclado. Después de haber introducido todo el

grano la temperatura habrá bajado a unos 66ºC.

Cubrir la olla con una manta o una toalla y dejar macerar la mezcla durante una

hora. Controlar la temperatura cada 20 minutos y si la temperatura ha bajado de

los 62ºC aplicar calor removiendo constantemente hasta llegar a los 67ºC.

Una vez hayan pasado los 60 minutos calentar a 77ºC removiendo

constantemente. Al llegar a la temperatura apagar el fuego. A este proceso se le

llama “Mashing out” y ayuda a mejorar el rendimiento.

35

4.2.4 Filtración, Recirculación y Aspersión

Este paso ayudará a deshacerse de las harinas y de los restos sólidos del grano,

así como a disolver parte del azúcar que resta en la malta. En este punto hemos

de separar el grano del mosto, la cerveza antes de su fermentación, y para ello

utilizaremos el escurridor y una fina malla que nos ayudará a filtrar mejor el

líquido.

Primero poner la malla en el escurridor, cubriéndolo completamente, y este

ponerlo encima del fermentador. Con mucho cuidado traspasar todo el contenido

de la olla al escurridor (grano y líquido).

A continuación realizaremos la recirculación, que consiste en volver a hacer pasar

el mosto por el grano para que este filtre las pequeñas partículas que habrán

pasado al mosto. Para ello limpiar bien la olla y pasar todo el mosto del

fermentador a la olla. A continuación pasar otra vez el mosto al fermentador a

través del grano. Repetir este proceso al menos un par de veces ya que de esta

manera el grano limpiará el mosto y al final de la elaboración obtendremos una

cerveza mucho más cristalina.

36

Para acabar de extraer todos los azúcares del grano realizaremos la aspersión

que consiste en regar con agua la malta del colador hasta llegar a obtener en total

unos 5 o 6 litros de mosto en el fermentador. Aproximadamente tendremos que

añadir entre 3 y 4 litros de agua. Aunque no es imprescindible, se recomienda que

el agua añadida esté a unos 77ºC.

Traspasar de nuevo el mosto a la olla. Hay que vigilar en no llenar excesivamente

la olla ya que durante la cocción puede derramarse fácilmente.

4.2.5 Cocción

La principal finalidad de la cocción es la adición del lúpulo, que dará amargor,

sabor y aroma a nuestro mosto (en función del momento de adición).

Para su mejor conservación el lúpulo se suministra en una bolsa envasada al

vacío y contiene aproximadamente unos 25 gramos. De estos 25 gramos hay que

añadir unos 8 gramos en el momento en que el mosto empieza a hervir, y el resto

pasados los 60 minutos de cocción, justo después de apagar el fuego. La primera

ración dará el amargor a la cerveza, y la segunda el aroma.

Si no se dispone de balanza lo más fácil es formar 3 montoncitos iguales y utilizar

uno para la primera ración, y los otros dos para la segunda. Los lúpulos deben

introducirse en las bolsas para la cocción del lúpulo y cerrarlas con un nudo.

37

Aplicar calor a la olla hasta su ebullición. Antes de llegar a los 100ºC se formará

una capa de partículas de cereales en la parte superior que podemos retirar

utilizando un pequeño colador.

Cuando el mosto empiece a hervir añadir la primera ración de lúpulos. Serán los

que darán el amargor en la cerveza. Después de 60 minutos, cerrar el fuego y

añadir la segunda ración; aportarán el aroma. Dejar reposar durante 10 minutos.

Durante esta etapa se habrá evaporado parte del mosto. Añadir agua fría hasta

llegar a los 5 litros.

4.2.6 Enfriado Pasados los minutos de cocción hay que enfriar el mosto lo más rápidamente

posible hasta llegar a los 25ºC. A partir de este momento es muy importante tener

desinfectados todos los equipos y utensilios que entren en contacto con el mosto

para evitar contaminaciones, sobretodo el fermentador.

Para enfriar el mosto poner la olla en un baño frío con agua y hielo. Ir

comprobando la temperatura y añadiendo hielo en el fregadero si es necesario

para seguir enfriando. Es muy útil poner un tamiz debajo de la olla para permitir

que la parte inferior esté en contacto con el agua fría.

38

Una vez alcanzados los 25ºC traspasar el mosto al fermentador poco a poco e

intentando favorecer la creación de burbujas para oxigenar el mosto (levantando la

olla unos 30 centímetros por sobre del fermentador es suficiente).

4.2.7 Fermentación Con el mosto a unos 25ºC añadir la levadura previamente activada en el

fermentador.

Añadir agua al borboteador hasta la marca y poner la tapa del fermentador con el

borboteador. Esto nos permitirá evitar que entren bacterias no deseadas del

ambiente, al mismo tiempo que se permitirá la liberación del CO2 que generan las

levaduras durante la fermentación; no es necesario cerrar el cubo herméticamente

ya que la capa de espuma que formará la levadura ya sirve de protección para la

cerveza.

Guardar el fermentador a temperatura ambiente, entre 15ºC y 25ºC.

39

Al cabo de unas horas la levadura habrá comenzado a actuar formando una capa

de espuma en la superficie. Esta capa irá en aumento y alcanzará su apogeo al

día siguiente o a los 2 días; a partir de aquí irá disminuyendo. Cuando esta capa

haya casi desaparecido (entre 2 y 7 días desde la elaboración) y se vea otra vez la

superficie del mosto la primera fase de la fermentación habrá concluido.

En este punto ya podríamos embotellar pero es aconsejable dejar madurar la

cerveza unos días más limpiando antes el fermentador ya que en el fondo del

cubo se habrá formado una capa de levadura que si no retiramos daría sabores no

deseados a la cerveza.

Para ello traspasar la cerveza a otro recipiente (la olla bien limpia y desinfectada

puede servir perfectamente), limpiar el fermentador, y volver a traspasar la

cerveza al fermentador. Para el trasvase puede utilizarse el iniciador de sifón con

el tubo de silicona y sin la válvula para llenar las botellas. Cerrar bien la tapa y

dejar madurar 7 días más.

4.2.8 Embotellado y maduración

Limpiar y desinfectar bien las botellas y situarlas en el suelo. Colocar el

fermentador por encima de las botellas, colocar la válvula dentro de una botella e

iniciar el sifón manchando un par de veces con el iniciador de sifón. Cuando la

botella esté llena pasar a la siguiente, la válvula detendrá el flujo de mosto.

Cuando tengamos todas las botellas llenas añadir la dextrosa (azúcar) a cada

botella utilizando el dosificador para el azúcar. A este proceso se le llama “priming“

y sirve para ayudar a las levaduras a generar el gas dentro de la botella.

40

A continuación poner los tapones corona a las botellas utilizando la taponadora.

Almacenar las botellas a una temperatura de entre 15 y 25ºC para que la levadura

realice su segunda fermentación en la botella. En unas cuatro o cinco semanas ya

estarán listas para consumir. Finalmente nuestras más sinceras felicitaciones

porque has llegado al final del curso y al inicio de un nuevo “saber hacer”,

SALUD, hasta pronto.

41

Bibliografía:

Couyoumdjian, Juan Ricardo, “Una bebida moderna: La cerveza en Chile en el siglo XIX”, 2004 Eufic. org, La Cerveza, una larga historia. http://www.eufic.org/article/es/page/FTARCHIVE/artid/cerveza/ Fundacion Juana juato produce: 2004, “Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Cultivo de cebada” The beer box, 2009, Grandes cervezas del mundo. https://thebeerbox.wordpress.com/2009/10/11/%C2%BFque-es-la-famosa-malta/ www.maltascerveceros.com www.mundocervecero.com www.minicerveceria.cl