fundamento de las eia en guatemala

Download Fundamento De Las Eia En Guatemala

If you can't read please download the document

Upload: edgar-alfonso-castillo

Post on 16-May-2015

10.753 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Se describen los fundamentos legales del Estudio de Evalacuion de Impacto Ambiental en la Republica de Guatemala.

TRANSCRIPT

  • 1. Fundamento de las EIA en Guatemala
    CURSO PARA CONSULTOR AMBIENTAL INDIVIDUAL.
    Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
    Colegio de Ingenieros Agrnomos de Guatemala.
    Instituto Muni-kat.
    Ing. Amb. Edgar Alfonso Castillo.
    Consultor Profesional Individual No. 504
    Registro del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
    Quetzaltenango, 07 de agosto de 2009.

2. Antecedentes.
La Evaluacin de Impacto Ambiental es un procedimiento jurdico-administrativo que tiene por objeto la identificacin, prediccin e interpretacin de los impactos ambientales que un proyecto o actividad producir en caso de ser ejecutado, as como la prevencin, correccin y valoracin de los mismos.
Todo ello con el fin de ser aceptado, modificado rechazado por parte de la administracin pblica competente.
En pocas palabras la EIA es un instrumento que provee informacin para la toma de decisin.
3. En la legislacin ambiental Guatemalteca existe una amplia gama de instrumentos legales que marcan con nfasis el mecanismo de la Evaluacin Ambiental, el cual es un procedimiento muy reciente en materia de legislacin ambiental.
4. El Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental de Guatemala se inicia en 1986, fundamentado en la Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente y mediante el Decreto 68-86 que cre la Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). ste fue luego reformado por el Decreto 1-93 del Congreso de la Repblica
5. En el ao 2002 por medio del Decreto 90-2000se crea el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), y su modificacin mediante el Decreto 91-2000 al cual se trasladan las funciones que anteriormente competan a la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Comisin Nacional del Medio Ambiente. El MARN se establece como autoridad mxima en materia ambiental del pas.
6. El Artculo 29 del mencionado decreto establece que compete al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales formular y ejecutar las polticas relativas a su ramo: cumplir y hacer que se cumpla el rgimen concerniente a la conservacin, proteccin, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el pas y el derecho humano a un ambiente saludable y ecolgicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminacin del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la prdida del patrimonio natural.
7. Un ao despus, por medio de Acuerdo Gubernativo No.186-2001 se crea el Reglamento Orgnico del MARN, en el cual se establece su estructura organizativa: una Direccin Superior Ministerial compuesta por un ministro y dos viceministros, que tiene como soporte tcnico seis direcciones generales: Polticas y Estrategias Ambientales, Gestin Ambiental y Recursos Naturales, Coordinacin Nacional, Formacin Organizacin y Participacin Social, Cumplimiento Legal y Administracin Financiera.
8. La Direccin de Gestin Ambiental y Recursos Naturales DIGARN- se encuentra constituida por personal profesional multidisciplinario (Direccin, Cuerpo de Asesores Ambientales y Personal Administrativo), dentro de las funciones sustantivas establecidas para esta direccin en el reglamento orgnico interno del Ministerio de Ambiente, destaca:
9. Definir el sistema de evaluacin ambiental, desarrollarlo y resolver sobre los EsIA.
Elaborarproyectosdereglamentosparalaemisindelaslicencias ambientales que le correspondan segn la ley.
Emitir las licencias ambientales que, de acuerdo con la ley le competan.
Definir, desarrollar e implementar el sistema de monitoreo y evaluacin de las acciones ambientales.
10. A pesar de estos avances y de ser Guatemala pionero en Centroamrica en solicitar evaluaciones de impacto ambiental para obras y proyectos lo cierto del caso es que no se contaba con reglamentos oficiales que pudieran poder en prctica el articulo 8 de la Ley de Medio Ambiente.
Si bien de oficio entre los anos 1986 al ao 2003 se trabajo con directrices que dan vida al requerimiento de EIA no se cont con un reglamento de EIA por 17 aos.
11. Durante estos 17 aos vale rescatar que existieron numerosos borradores de reglamentos de EIA sin tener ninguno de ellos el suficiente apoyo para lograr en convertirse en decreto gubernativo.
Con la entrada del Proyecto Fortalecimiento de las Evaluaciones de Impacto Ambiental en Centroamrica apoyado por la cooperacin Holandesa, los pases de la regin incluido Guatemala comenzaron a realizar anlisis de la situacin del sistema de EIA y a promover nuevas leyes basadas en compromisos dentro del seno de la Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.
12. Es as como el 27 de enero del ao 2003 se aprueba el Acuerdo Gubernativo Nmero 23-2003 denominado Reglamento de Evaluacin, Control y Seguimiento Ambiental. Este fue un gran avance en el desarrollo del EIA en el pas sin embargo una vez aprobado se detectaron algunos vacos y se da una mayor participacin del sector privado dando esto como resultado que el 27 de enero del 2003 por Acuerdo Gubernativo Nmero 704-2003 se acuerden una serie de reformas al Reglamento.
13. A pesar de las reformas efectuadas el impacto del Reglamento no ha sido el esperado dentro del Ministerio y el sector privado (consultores) solicitan una nueva revisin de su texto.Con el cambio de Gobierno en Guatemala, y la llegada del nuevo Ministro de Ambiente y su personal se detecto que era una necesidad urgente para poder poner en marcha eficientemente el Sistema de Gestin Ambiental en Guatemala, y con el acuerdo gubernativo 431-2007 se reforma de nuevo el reglamento.
14. Desconcentracin y EIA
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ha iniciado un proceso de desconcentracin en la toma de decisiones con respecto a la Evaluacin de Impacto Ambiental, implementando un sistema por medio de las delegaciones con representacin en los 22 departamentos del pas, adems de la Direccin de Gestin Ambiental y Recursos Naturales (DIGARN).
15. El nico instrumento de control ambiental a la fecha, sigue siendo la presentacin del Estudio de EIA, ya que es la nica figura que se encuentra estipulada dentro del Decreto 68-86. La aprobacin o no aprobacin de los EsIA est supeditada a la viabilidad ambiental de la actividad, la calidad tcnica y el sustento legal del documento.
16. En la actualidad la toma de decisiones en aspectos de anlisis de los estudios de EIA en Guatemala puede considerarse desconcentrada, ya que en ella participan tanto la Direccin de Gestin Ambiental como la Direccin de Coordinacin Nacional por medio de sus delegaciones departamentales, aunque la toma de decisin final corresponde a la DIGARN en reuniones ordinarias del Consejo Tcnico Asesor, constituyendo ste ltimo un proceso centralizado.
17. Participacin Pblica y EIA
El Sistema de Gestin Ambiental vigente contempla la participacin de la sociedad civil y/o ciudadana dentro de su diagrama de flujo para un trmite ordinario de Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental. Esta participacin se enmarca en el Decreto 68-86 (Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente), en sus artculos 30 y 37 que literalmente rezan:
18. Articulo 30Se concede accin popular paradenunciar ante la autoridad, todo hecho, acto y omisin que genere contaminacin, deterioro o prdida de recursos naturales o que afecte losniveles de calidad de vida. Si en la localidad no existiera representante delMARN, la denuncia se podr hacer ante la autoridad municipal, la que remitir para su atencin y trmite al mencionado Ministerio
19. Articulo 37: Toda personaqueseconsidereafectadaporloshechos degradantes al ambiente, podr acudir al MARN, a efecto de que se investiguen tales hechos y se proceda conforme a esta ley. (Decreto 68-86)
20. De tal manera, el Sistema de Gestin Ambiental vigente, en atencin a los artculos 30 y 37, concede especial importancia a la participacin de la sociedad civil y establece dentro de los requisitos de aceptacin de una EIA, para su anlisis, revisin y dictamen, la presentacin de un AVISO PUBLICO de medidas 2x4 pulgadas y publicado en uno de los diarios escritos de mayor circulacin en el pas
21. las obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus caractersticas particulares puedan ocasionar deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, sean sujetos a la valoracin ambiental de la ciudadana guatemalteca durante 20 das hbiles a partir de su publicacin en un diario.
22. Para ejercer su participacin de denuncia en oposicin a una obra, industria o cualquier otra actividad por mediodel mecanismo de denuncia, la ciudadana guatemalteca puede pronunciarse ante el MARN, en su etapa de planificacin y/o planeacin (lo ideal), en su etapa de construccin y en la etapa de operacin.
23. Como principales dificultades para que la ciudadana participe en el proceso de EIA en Guatemala, se pueden mencionar las siguientes: los avisos pblicos sobre proyectos, obras, industrias y otras actividades no consideran las caractersticas muy particulares de multietnia, pluriculturalidad y multilingismo de Guatemala.Muy pocas veces se reciben denuncias u oposicin en la etapa de planificacin de un proyecto. Aunque en comunidades de mayora de hablantes de un idioma maya, se debe de hacer la publicacin en este idioma tambin.
24. Otro parmetro que permite valorar la participacin de la sociedad civil es el porcentaje de consultas que la poblacin realiza sobre los Estudios de Evaluacin de Impacto Ambiental.
En el 2001, durante el perodo de 20 das hbiles que se tienenalavistadelpblicoqueaslosolicita,hubountotalde700 EsIA presentados y nicamente 7 consultas fueron realizadas en ese ao, lo que equivale a un 1% de del total de EsIA presentados al MARN.
25. En definitiva, el sistema de Gestin de Estudios de Evaluacin de Impacto Ambiental guatemalteco, con base en las consideraciones descritas y la informacin estadstica sobre participacin ciudadana, la dimensiona como:
Muy efectiva en casos de denuncias ciudadanas
Deficiente en los casos de consultas Ciudadanas a EIAs.
26. Las fortalezas y debilidades.
Las fortalezas y debilidades del Sistema de EIA en Guatemala fueron identificadas mediante un diagnstico interno del Ministerio y luego fueron reconfirmadas en dos talleres que contaron con la participacin de la sociedad civil y de la empresa privada.
27. Fortaleza 1
Existe respaldo legal contemplado en el artculo 8 de la Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente porque, en teora, nada puede hacerse en Guatemala si no se cumple con el Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental.
28. Fortaleza 2.
Se ha institucionalizado la cuestin ambiental a partir de la creacin del Ministerio de Ambiente en el ao 2000, por medio del Decreto Legislativo 90-2000. Durante varios aos, desde que se cre la Comisin Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) en 1986, se vena trabajando en Guatemala la situacin ambiental, pero no se haba institucionalizado y no se haba fortalecido.
29. Fortaleza 3.
Se cre la Direccin General de Gestin Ambiental y Recursos Naturales del MARN a quin le corresponde definir las acciones preventivas para conservar la calidad del ambiente y los recursos naturales. Esto implica definir tambin el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, desarrollarlo y resolver sobre los estudios de evaluacin de impacto ambiental.
30. Fortaleza 4.
Existe una poltica muy fuerte de desconcentracin y descentralizacin. Actualmente funciona una Comisin Nacional de Descentralizacin que tiene como objetivo que las municipalidades se fortalezcan y que sea ms viable su autonoma. Incluso hay algunos municipios que ya estn recaudando sus impuestos y se estn manejando solos. Esto, a nivel de programa piloto.
31. Fortaleza 5.
Existe despus de 17 aos un Reglamento de Evaluacin, Control y Seguimiento Ambiental (23-2003), y sus modificaciones 704-2003, y la mas reciente el acuerdo gubernativo 431-2,007, pero que aun as se detectan algunas lagunas legales, que se deben de superar en base a la sistematizacin de las experiencias.
32. Fortaleza 6.
El Reglamento EIA (23-2003 y sus modificaciones 704-2003, y 431-2007)contemplalaposibilidaddeimplementarel sistema de evaluacin ambiental estratgica. Aunque este no ha sido puesto en marcha.
33. Debilidad 1
No se cuenta con personal tcnico suficiente y capacitado.
34. Debilidad 2
No se cuenta con un sistema de informacin dinmica que permita al usuario informarse sobre el avance en sus trmites y las fases en que se encuentran los mismos. Tampoco programas sistemticos de monitoreo y seguimiento.
35. Debilidad 3.
No se cuenta oficialmente con una lista taxativa que identifique proyectos, obras e industrias que debern estar sujetos a la presentacin de Estudios de Impacto Ambiental en funcin a Inventarios Actualizados.
36. Debilidad 4
Es necesario hacer una revisin urgente del reglamento de evaluacin control y seguimiento ambiental (431-2007) para poder hacerlo funcional, en base a las necesidades del sector publico y privado.
37. Debilidad 5
Los instrumentos de control y seguimiento son dbiles a falta de procedimientos concretos, capacitacin yrecursos, porque no se cuenta con todos los trminos de referencia indicados de todos los instrumentos ambientales.
38. Gracias.
39. Referencias.
MARN. 2004. Propuesta para el Fortalecimiento de las Evaluaciones de Impacto Ambiental en Guatemala.
Decreto 68-86. Ley de Proteccin y Mejoramiento Ambiental. Congreso de la Repblica de Guatemala.
Decreto 90-2000. Creacin del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Congreso de la Repblica de Guatemala.
Decreto 91-2000. Modificacin del decreto 90-2000,Congreso de la Repblica de Guatemala.
40. Acuerdo Gubernativo 23-2003, Reglamento de Evaluacin, Control y Seguimiento Ambiental, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Acuerdo Gubernativo 704-2003, Modificaciones a Reglamento de Evaluacin, Control y Seguimiento Ambiental, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Acuerdo Gubernativo 431-2007, Reglamento de Evaluacin, Control y Seguimiento Ambiental Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.