fundamentos de mecánica de suelos. aspectos teóricos y prácticos

673
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA DE TECNOLOGÍA FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE SUELOS: ASPECTOS TEORICOS Y PRACTICOS. TRABAJO DE ASCENSO PARA LA CATEGORÍA DE: ING. NICOLÁS VALLES N. ING. ZENÓN BECERRIT D. 6

Upload: jessica-fabiola-brett-zavala

Post on 28-Oct-2015

372 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”ÁREA DE TECNOLOGÍA

FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE SUELOS: ASPECTOS

TEORICOS Y PRACTICOS.

TRABAJO DE ASCENSO PARA LA CATEGORÍA DE:

ING. NICOLÁS VALLES N. ING. ZENÓN BECERRIT D.PROF. ORDINARIO (ASISTENTE) PROF. AGREGADO

SANTA ANA DE CORO; MAYO DE 2004.

6

Page 2: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE SUELOS: ASPECTOS TEORICOS Y PRACTICOS.

7

Page 3: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

ÍNDICE GENERAL

Pp.

Introducción

Capítulo I. El Problema……………………………………………………………….6

Planteamiento del Problema……………………………………………………….….6

Objetivos………………………………………………………………………………7

Capítulo II. Marco Teórico

Aporte de diversos hombres de ciencia precursores y contribuyentes modernos

de la mecánica de suelos………………………………………………………………8

Unidad I

Problemas planteados por el terreno en la Ingeniería Civil…...……………………..13

Desarrollo y uso de los Pilotes……………………………………………………….16

Uso de los Pilotes…………………………………………………………………….17

Mecánica de Suelos………………………………………………………………….18

Definición de la Mecánica de suelos saturados o tradicional………………………..21

Proceso de resolución de los problemas de Mecánica de Suelos planteados en

Ingeniería Civil………………………………………………………………………21

Anexo 1-1. Ejemplos de Problemas Planteados por el terreno en la Ingeniería Civil.

…………………………………………………………………………………23

Anexo 1-2. Ejemplo de cimentación superficial……………………………………..23

Anexo 1-3. Ejemplo de cimentación por pilotes….……………………………...….25

Anexo 1-4. Ejemplo de un terraplén sobre terreno blando…………………………..26

Anexo 1-5. Ejemplo del levantamiento de una cimentación………………………...27

8

Page 4: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Pp.

Anexo 1-6. Aplicaciones de la Mecánica de Suelos ………………………….......... 29

Referencias…………………………...……………………………………………...30

Unidad II

Origen, naturaleza de los suelos y rocas ………………………………………..…...31

Suelo…………………………………………………………………………………31

Roca ………………………………………………………………………………....32

Rocas, origen y clasificación de las rocas………………...………………….…….. 32

Rocas Ígneas………………………………………………………………….…….. 33

Rocas Ígneas Intrusitas……………………………………………………….…….. 33

Rocas Ígneas Extrusivas…………………………………………………….…….…33

Composición de las rocas ígneas………………………………………………….…34

Clasificación de las rocas Ígneas………………………………………………….... 34

Rocas Sedimentarias………………………………………………………………... 36

Rocas Sedimentarias Orgánicas……………………………………………….….… 36

Rocas Sedimentarias Detríticas……………………………………………….……. 36

Rocas Sedimentarias Químicas…………………………………………………..…. 37

Formación de rocas sedimentarias………………………………………………..… 37

Clasificación de rocas sedimentarias……………………………………………….. 37

Rocas Metamórficas…………………………………………………………….….. 38

Temperatura y Presión……………………………………………………….………39

Metamorfismo Regional………………………………………………………….… 40

9

Page 5: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Pp.

Metamorfismo de contacto…………………………………………………………. 40

Metamorfismo dinámico……………………………………………………………. 41

Clasificación de las rocas metamórficas……………………………………………. 41

Agentes Generadores del suelo……………………………………………………... 42

La Desintegración Mecánica……………………………………………………….. 43

La Descomposición Química……………………………………………………….. 43

Suelos Residuales…………………………………………………………………... 44

Suelos Transportados …………………………………………………………... …. 45

Depósitos de Suelos………………………………………………………………… 45

Minerales constitutivos de los suelos gruesos……………………………………… 48

Suelos formados por partículas gruesas …………..…………………………………48

Minerales constitutivos de las arcillas……………………………………………….49

Capas Tetraédricas…………………………………………………………………...49

Capas Octaédricas……………………………………………………………………53

Capas Tetraédricas frente a las octaédricas………………………………………….54

Minerales de Arcilla…………………………………………………...…………….56

Propiedades importantes de los minerales de arcilla………………………………...58

Anexo II-1. Propiedades Tixotrópicas de las arcillas………………………………..65

Unidad III

Componentes del suelo………………………………………………………………66

Fases de un suelo…………………………………………………………………….66

10

Page 6: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Pp

Fase Sólida……………………………………………………………………...……68

Fase Gaseosa…………………………………………………………………………69

Fase Líquida………………………………………………………………………….71

Definiciones Físicas. Relaciones Volumétricas y Gravimétricas……………………71

Relaciones de Pesos y Volúmenes…………………………………………………...72

Relaciones Fundamentales…………………………………………………………...73

Anexo III-1. Correlación entre la relación de vacíos y porosidad…………………...74

Anexo III-2, Relaciones Volumétricas y Grravimétricas en suelos saturados………75

Anexo III-3. Relaciones Volumétricas y Gravimétricas en suelos parcialmente

saturados……………………………………………………………………………..76

Anexo III-4. Determinación de la Humedad de los Suelos………………………….76

Anexo III-5. Preparación de Muestras Perturbadas………………………………….87

Anexo III-6. Determinación del Peso Específico Relativo de los sólidos de un

suelo, Gs……………………………………………………………………………..91

Referencias…………………………………………………………...…………….100

UNIDAD IV

Propiedades de los materiales del suelo. Forma de los granos……………………..102

Estructuración de los suelos………………………………………………………...103

Estructura Simple…………………………………………………………………...103

Estructura Panaloide………………………………………………………………..107

Estructura Floculenta……………………………………………………………….107

11

Page 7: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Pp.

Estructura Compuesta………………………………………………………………108

Tamaño de las partículas…………………………………………………………...109

Análisis Granulométrico……………………………………………………………109

Sistema de Clasificación de suelos basados en los criterios de granulometría……..110

Representación de la distribución granulométrica………………………………….112

Análisis mecánico…………………………………………………………………..117

Anexo IV-1. Análisis granulométrico por tamizado………………………………..120

Anexo JV-2, Laboratorio…………………………………………………………...123

Anexo IV-3. Tabla de registro de análisis granulométrico…………………………129

Anexo IV-4, Análisis granulornétrico por sedimentación………………………….130

Anexo 1V-5. Tabla de registro de análisis hidrométrico…………………………...138

Unidad V

Consistencia en suelos amasados. Limites de consistencia o de Atterberg………...139

Limites de consistencia o de Atterberg. Limite Líquido…………………………...140

Anexo V-1. Método de prueba para la detenninación de los límites líquidos……...142

Anexo V-2. Determinación del limite plástico……………………………………..150

Anexo V-3. Limites de contracción………………………………………………...152

Unidad VI

Clasificación e Identificación de Suelos. Generalidades…………………………...156

12

Page 8: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Pp.

Sistemas de Clasificación de Suelos. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos

(SUCS)……………………………………………………………………………...159

Sistema de Clasificación AASHTO……………………………………...…………164

Identificación de suelos…………………………………………………………….171

Identificación de suelos gruesos en campo…………………………………………172

Identificación de suelos finos en campo……………………………………………174

Referencias………………………………………………………………………....179

Unidad VII

Compactación de los suelos. Generalidades………………………………………..181

Pruebas de compactación…………………………………………………………...182

Compactación dinámica…………………………………………………………….183

Relación densidad seca máxima — contenido de agua………………………..186

Curva de compactación……………………………………………………………..187

Curva de saturación………………………………………………………………...189

Energía de compactación…………………………………………………………...190

Compactación Estática……………………………………………………………...193

Compactación por amasado………………………………………………………...193

Compactación Vibratoria…………………………………………………………...194

Otros factores que influyen en la compactación de los suelos……………………..194

Proceso de compactación en el campo……………………………………………..195

Compactación por presión………………………………………………………….196

13

Page 9: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Pp.

Compactación por vibración………………………………………………………..196

Pisón de mano………………………………………………………………………199

Pisón mecánico o neumático.....................................................................................199

Rodillo pata de cabra……………………………………………………………….200

Compactadores de llantas neumáticas……………………………………………...201

Rodillo ligero de llanta de hule……………………………………………………..202

Rodillo pesado de llanta de hule……………………………………………………202

Rodillo liso………………………………………………………………………….202

Rodillo Vibratorios…………………………………………………………………203

Plancha vibratoria......................................................................................................203

Anexo VII-1 Descripción del ensayo de compactación (método dinámico)……….206

Anexo VII-2. Densidad de campo……...…………………………………………..212

Anexo VII-3 Factores volumétricos………………………………………………..227

Anexo VII-4. Capacidad soporte de los suelos (C.B.R.)…………………………...230

Referencias………………………………………………………………………....237

Unidad VIII

Distribución depresiones con la profundidad………………………………………238

Esfuerzo debido a una carga puntual en la superficie………………………………238

Esfuerzo debido a una carga lineal uniforme………………………………………244

Esfuerzo debido a una carga corrida uniforme……………………………………..248

14

Page 10: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Pp.

Carga corrida uniforme……………………………………………………………..249

Carga corrida triangular……………………………………………………….251

Esfuerzo a una superficie circular uniformemente cargada………………………...254

Esfuerzo debido a una superficie rectangular uniformemente cargada…………….257

Carta de influencia de Newmark…………………………………………………...260

Estudios sobre sistemas no homogéneos…………………………………………...265

Anexo VIII-1. Ejemplo 01………………………………………………………….271

Anexo VIII -2. Ejemplo 02……………………………………………...………….272

Anexo VIII -3. Ejemplo 04………………………………………………………....274

Anexo VIII -4. Ejemplo 04…………………………………………………………276

Anexo VIII -5. Ejemplo 05………………………………………………………....278

Anexo VIII -6. Ejemplo 06…………………………………………………………280

Anexo VIII -7. Ejemplo 07…………………………………………………………282

Referencias………………………………………………………………………....288

Unidad IX

Propiedades hidráulicas del suelo…………………………………………………..289

El agua en la masa del suelo. Generalidades……………………………………….289

Tensión Superficial Generalidades…………………………………………………291

Angulo de contacto…………………………………………………………………294

Capilaridad………………………………………………………………………….295

15

Page 11: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Pp.

Variaciones del área de agua en la masa de suelo………………………………….298

La succión en suelos no saturados………………………………………………….300

Distribución de esfuerzos de un liquido……………………………………………305

Presión total. Esfuerzo Efectivo. Presión Hidráulica……………………………….306

Esfuerzo Efectivo lntergranular…………………………………………………….306

Presión hidráulica, neutral o de poros………………………………………………306

Condición hidrostática.……………………………………………………………..307

Condición hidrodinámica…………………………………………………………...308

Relación entre el esfuerzo efectivo y la presión hidráulica………………………...309

Perfiles de presiones totales neutrales y efectivas………………………………….310

Permeabilidad. Altura, gradiente y potencial hidráulico…………………………...313

Gradiente hidráulico………………………………………………………………..315

Ley de Darcy……………………………………………………………………….316

Coeficiente de permeabilidad………………………………………………………317

Tabla de permeabilidad……………………………………………………………..319

Velocidades de descarga, filtración y real………………………………………….320

Determinación de la permeabilidad en el laboratorio………………………………321

Determinación de la permeabilidad en el campo…………………………………...326

Factores que influyen en la permeabilidad de los suelos…………………………...332

La estructura y estratificación del suelo……………………………………………333

16

Page 12: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Pp.

Referencias………………………………………………………………………....335

Unidad X

Relaciones esfuerzo —. deformación — tiempo en los suelos. Compresibilidad y

Consolidación. Generalidades……………………………………………………...336

Compresibilidad…………………………………………………………………….337

Compresibilidad de suelos confinados lateralmente………………………………..339

Relación esfuerzo — deformación…………………………………………………342

Asentamiento por consolidación……………………………………………………344

Proceso de consolidación…………………………………………………………...344

Teoría de Terzaghi de la Consolidación……………………………………………346

Solución de la ecuación de la consolidación unidimensional………………………353

Grado o porcentaje de consolidación……………………………………………….355

Grado medio de consolidación del estrato………………………………………….357

Ensayo de consolidación. Curva real de consolidación…………………………….362

Asentamiento total primario de un estrato arcilloso………………………………..368

Evolución del asentamiento con el tiempo…………………………………………369

Asentamiento en arcillas normales consolidadas…………………………………..372

Asentamiento en arcillas preconsolidadas………………………………………….374

Consolidación secundaria…………………………………………………………..378

Anexo X-1. Procedimiento del ensayo unidimensional con flujo vertical…………378

Metodología de ensayo……………………………………………………………..380

17

Page 13: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Pp.

Referencias………………………………………………......……………………..380

Unidad XI

Esfuerzo y resistencia al cortante…………………………………………………..404

Angulo de fricción………………………………………………………………….405

Cohesión…………………………………………………………………………....406

Cohesión aparente…………………………………………………………………..406

Resistencia máxima o resistencia pico……………………………………………..406

Resistencia……………………………………………………………………….…407

Parámetros de presión de poros…………………………………………………….408

Circulo de Mohr…………………………………………………………………….409

Envolvente de Falla………………………………………………………………...410

Trayectoria de esfuerzo…………………………………………………………….412

Medición de la Resistencia al Cortante…………………………………………….413

Selección de muestras……………………………………………………………....414

Anexo XI – 1. Ensayos de Laboratorio……………………………………………416

Ensayo Triaxial……………………………………………………………………..416

a. Ensayo Consolidado drenado………………………..………………….417

b. Ensayo Consolidado no drenado, con medición de presión de poros…..418

c. Ensayo No Consolidado – No drenado o ensayo rápido………………..419

Variables del ensayo Triaxial……………………………………………………....421

Tamaño de la muestra………………………………………………………………421

18

Page 14: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Pp.

Consolidación antes del Corte……………………………………………………...421

a. Ensayo a un nivel muy alto de esfuerzo……………..………………….422

b. Saturación incompleta…………………………………………………..422

c. Ensayo a una rata muy alta de deformación………………………..…..422

Ensayo de Corte Directo……………………………………………………………423

Ensayo con deformación controlada o con esfuerzo controlado…………………...425

Rata de corte………………………………………………………………………..425

Cargas Normales……………………………………………………….…………...427

Densidad de la muestra……………………………………………………………..428

Desplazamiento máximo…………………………………………………………...428

Tamaño de la muestra……………………………………………………………....428

Ensayo de Compresión Simple……………………………………………………..429

Referencias………………………………………………………………………....431

Unidad XII

Exploración y Muestreo de Suelos………………………………………………....433

Reconocimiento preliminar………………………………………………….……..434

Programa de Exploración y Muestreo……………………………………………...435

Investigación Preliminar y Detallada……………………………………………….436

Investigación Preliminar …………..……………………………………………….436

Investigación Detallada…………….………………………………………………437

Obtención de muestras inalteradas…………………………………………………438

19

Page 15: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Pp.

Muestreos en Suelos………………………………………………………………..440

Muestreadores mas utilizados………………………………………………………440

Prueba de Penetración Estándar (SPT)……………………………………………..440

Referencia…………………………………………………………………………..443

Capítulo III. Marco Metodológico………………..………………………………...444

Fases de la Investigación …………………………………………………………..444

Etapa I: Revisión de fuentes de información…………………………………….…444

Etapa II: Diseño de Hojas de Cálculo basados en normativas ASTM y otras ..........445

Etapa III: Aplicación de Hojas de cálculo para su confiabilidad…………………...446

Etapa IV: Elaboración de Informe final………………...…………………………..446

Etapa V: Diseño de Página Web…………………………………………………..446

Conclusiones

Recomendaciones

20

Page 16: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

INTRODUCCIÓN

La cubierta externa de la mayoría de la superficie continental de la Tierra es

un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la

acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica.

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro, su composición química y la

estructura física en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material

geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que

ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales

resultantes de las actividades humanas.

Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las

derivadas de desastres naturales; sin embargo, el cultivo de la tierra priva al suelo

de su cubierta vegetal y de gran parte de su protección contra la erosión del agua y

del viento, por lo que estos cambios pueden ser más rápidos

El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los

ingenieros que construyen edificios, carreteras y otras estructuras sobre y bajo la

superficie terrestre.

Es menester enfatizar que la mecánica de los suelos tradicional tiene su

génesis cuando el Doctor Karl Terzaghi, conocido como el padre de la mecánica de

los suelos, por medio de sus grandes obras ilustradas da a conocer los estudios que

elaboró en este campo. Ya a partir del año 1925 en Viena, Karl Terzaghi, estaba

proponiendo uno de sus modelos, para definir las características mecánicas e

hidráulica de los suelos. Su gran mérito como iniciador, formador y orientador de la

Mecánica de Suelos, se debió a su continuado y permanente esfuerzo por darle una

fundamentación teórica a los conocimientos adquiridos en la realidad de las obras.

1

Page 17: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

El estudio de Mecánica de Suelos, es una herramienta que proporciona datos

más confiables de las condiciones del subsuelo, como capacidad de carga,

asentamientos probables y sugerencias acerca del sistema de cimentación al Ingeniero

Especialista en Estructuras para la realización de obras civiles.

Todas las obras de ingeniería civil descansan, de una u otra forma, sobre el

suelo, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción

para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su

estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán regidos, entre otros

factores, por la conducta del material de asiento situado dentro de las profundidades

de influencia de los esfuerzos que se generan, o por la del suelo utilizado para

conformar los rellenos. Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del

suelo, o si aún sin llegar a ellos las deformaciones son considerables, se pueden

producir esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizás no tomados en

consideración en el diseño, productores a su vez de deformaciones importantes,

fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el

colapso de la obra o a su inutilización y abandono. En consecuencia, las

condiciones del suelo como elemento de sustentación y construcción y las del

cimiento como dispositivo de transición entre aquél y la supraestructura, han de ser

siempre observadas, aunque esto se haga en proyectos pequeños fundados sobre

suelos normales a la vista de datos estadisticos y experiencias locales, y en

proyectos de mediana a gran importancia o en suelos dudosos, infaliblemente, a

través de una correcta investigación de mecánica de suelos.

Durante los últimos años se han estado empleando cada vez más los

vocablos geotécnia y geomecánica para significar la asociación de las disciplinas

que estudian la corteza terrestre desde el interés de la ingeniería civil, concurriendo

a este vasto campo ciencias como la geología con sus diversas ramas y la geofísica

con su división, la sismología. A la vista de los tres (3) materiales sólidos naturales

2

Page 18: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

que ocupan nuestra atención, podemos dividir la geotécnia en: mecánica de suelos,

mecánica de rocas y mecánicas de nieves, noveles especialidades, todas presentadas

en orden de aparición dentro de las cuales la última no tiene cabida en nuestro

medio subtropical. La más vieja de las nuevas, la mecánica de suelos, será motivo

de nuestro estudio desde ahora en adelante, no sin antes puntualizar que ella versa

sobre un material heterogéneo, disímil de partícula a partícula, donde su contenido

de agua que puede ser variable con el tiempo ejerce capital influencia sobre su

comportamiento; debiendo aplicarse nuestros conocimientos físicos-matemáticos

para evaluar y predecir su comportamiento. Ardua tarea, distinta a la que realizamos

en otros materiales de construcción tales como el acero y el hormigón, donde las

cualidades físicas son impresas a voluntad, con relativa facilidad. a través de

procesos metalúrgicos que ofrecen una amplia gama de productos finales, en el

primer caso, y mediante diseños de mezclas en el segundo, todo en armonía con las

necesidades de un proyecto dado.

Sin embargo, esto no ha sido óbice para su desarrollo esforzado y acelerado

en los últimos años, pese a la utilización de teorías e hipótesis de complimiento

parcial o entre rangos determinados. A los que se encuentren demasiado

preocupados por esta situación les recordamos que aun en el concreto, material

artificial de trabajo disciplinado citado anteriormente como caso antagónico al del

suelo donde se aplican leyes como las de Hooke y Navier que presuponen al

hormigón como un cuerpo perfectamente elástico donde las secciones planas, antes

de la deformación, continúan siendo planas durante y después de la deformación,

distantes de ser exactas; aceptándose como buenos y válidos los resultados

obtenidos de su aplicación.

La Mecánica de Suelos como parte importante de la aplicación de la

ingeniería civil, está inmersa en el cumplimiento del reto anotado y,

consecuentemente, la reflexión mencionada debe darse en ella, empezando por

3

Page 19: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

determinar qué cambios deben experimentar las columnas que sustentan al proceso de

enseñanza – aprendizaje, a saber: infraestructura, normatividad, planes y programas

de estudio, alumnos y profesores. Siendo estos últimos, sin duda, la columna

vertebral; resulta necesario analizar el papel de los profesores y las características que

deben poseer en el proceso de formación de los futuros ingenieros civiles y, por

supuesto en el manejo de los contenidos teórico – prácticos de la Unidad Curricular

Mecánicos de Suelos, con los conocimientos, las herramientas y las actitudes que

garanticen el desarrollo integral de los futuros egresados en esta área académica, para

que de esta manera puedan satisfacer con plenitud el reto planteado. Considerando

las palabras de Terzaghi, “quien sólo conoce la teoría de la Mecánica de Suelos y

carece de experiencia práctica puede ser un peligro público”, se debe tomar en cuenta

la ardua labor encomendada a estos especialistas.

El presente trabajo pretende cubrir los aspectos introductorios, abarcando el

contenido programático de un curso de Mecánica de los Suelos de pregrado.

El objetivo principal de esta obra es la presentación gradual, clara y completa

de los fundamentos de esta importante rama de la Ingeniería. Antesala obligada para

estudiar, analizar, resolver e interpretar cualquier problema que involucre al suelo,

tanto como material de soporte como de construcción, en otros términos, enfrentar la

resolución de problemas específicos.

Se presenta en esta obra, desde los problemas planteados en la ingeniería civil,

la composición y las características de los índices de los suelos, las distribuciones de

presiones con la profundidad, las propiedades hidráulicas y mecánicas.

Se considera esencial e importante los conocimientos previos a esta

asignatura, tales como las Unidades Curriculares: Geología, Mecánica de los Fluidos,

Resistencia de Materiales, Matemáticas, pues son bases teórico – prácticas que

4

Page 20: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

facilitarán la compresión de los aspectos abarcados en el contenido programático

presentado de la Unidad Curricular: Mecánica de Suelos.

5

Page 21: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

CAPÍTULO ICAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En el siglo XXI, puede destacarse la aparición de una serie de innovaciones

tecnológicas, humanísticas, científicas, educativas, entre otras; el auge acelerado de

nuevos conocimientos ha sido calificado, entre otros, por Moreno (2001), como “del

conocimiento y de la información”, por tal motivo, se hace necesaria la reflexión

sobre las modificaciones y las adecuaciones en la educación, sobre todo en la

educación superior, con el propósito de que los egresados de pregrado respondan

plenamente a las necesidades que se generen en el área específica de cada profesión.

Este mismo autor, señala que en las distintas áreas de la ingeniería y,

específicamente, en la ingeniería civil, se contempla que todo estudiante debe

cumplir, sin duda, con sus objetivos y con sus metas; el reto al que se enfrenta el

profesional es: Hacer más de lo realizado en el pasado en menor tiempo del hasta

ahora empleado, en un marco de rigidez económica, en un ambiente en que la

aparición y desaparición de tecnologías se produce cada día con mayor rapidez,

enfrentando en general obras tecnológicamente más difíciles y en una afortunada y

creciente competencia internacional.

La justificación e importancia de este trabajo, es la recopilación de todo el

contenido programático que se imparte en la Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”, en un sólo tomo que incluye hojas de cálculo de Microsoft

Excel para la obtención de resultados de las prácticas de Laboratorio de Mecánica de

los Suelos, de manera rápida práctica y sencilla para los estudiantes y los

profesionales de la ingeniería; al mismo tiempo esta información estará a disposición

en la página web de la UNEFM (http://edi2.unefm.edu.ve/jlm/Web/).

6

Page 22: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Lo anteriormente expuesto ha surgido con el claro propósito de emitir una

respuesta cónsona con las necesidades observadas en esta unidad curricular, ya que en

esta casa de estudios (Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”),

la bibliografía de esta asignatura es escasa y dispersa.

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar un Manual de Fundamentos Específicos de la Unidad Curricular

Mecánica de Suelos, para el Programa de Ingeniería Civil de la

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.

Objetivos Específicos

Recopilar información teórico práctica en un sólo tomo de Fundamentos

Específicos de la Unidad Curricular Mecánica de Suelos, para el Programa

de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de

Miranda”.

Transformar en formato PDF el contenido del tomo de Fundamentos

Específicos de la Unidad Curricular Mecánica de Suelos para enlazarlo en

la página web de la UNEFM (http://edi2.unefm.edu.ve/jlm/Web/ ).

Crear hojas de cálculos con base en las especificaciones ASTM y

AASTHO para facilitar los cálculos de las respectivas hojas de registro de

cada una de las prácticas de Laboratorio de Mecánica de Suelos.

7

Page 23: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Aportes de diversos hombres de ciencia: precursores y contribuyentes modernos

de la mecánica de suelos

La tierra, uno de los elementos más abundantes en la Naturaleza, ya señalado

por los antiguos como uno de los cuatro (4) básicos que componen nuestro

inmemoriales como material de construcción. En su manejo y utilización, el análisis

científico ha ido reemplazando gradualmente a las reglas intuitivas, siendo el estado

actual del conocimiento la suma de los aportes de diversos científicos, físicos,

matemáticos e ingenieros, que desde el pretérito fueron forjando, sin saberlo, una

nueva ciencia, nutrida por sus investigaciones. Entre estos pioneros cabe destacar los

nombres de:

Carlos A. de Coulomb (1736-1806)

Alexander Collin ( )

Tomás Telford (1757-1834)

Juan V. Poncelet (1788-1867)

Guillermo Rankine (1820-1872)

Karl Culmann (1821-1881)

O. Mohr (1835-1918)

José V. Boussinesq (1842-1929)

Coulomb, Poncelet, Collin y Rankine aportaron valiosas experiencias en el

análisis de presiones de tierras. Las contribuciones del ingeniero militar francés

Coulomb tienen todavía vigencia, en fricción, electricidad y magnetismo. Poncelet

ofreció en 1840 un método gráfico para la determinación directa de la superficie de

8

Page 24: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

falla y las presiones de tierra activa y pasiva. Collin publicó en 1846 su trabajo

"Recherches Expérimentales sur les Glissements Spontanés des Terrains Argileux".

Guillermo M. Rankine fue un ingeniero y físico escocés que se distinguió, también,

por sus trabajos en termodinámica.

Culmann le dio una solución gráfica a la teoría Coulomb - Poncelet,

permitiendo la resolución de problemas complejos de presiones de tierras.

Tomás Telford fue un ingeniero inglés, constructor de puentes, puertos y

canales, primer presidente de la Asociación Británica de Ingenieros Civiles, en 1820.

Sus investigaciones le llevaron a desarrollar una modalidad de pavimentos.

Mohr ideó un método gráfico para representar esfuerzos normales y

tangenciales actuantes en planos inclinados, cuando el material se somete a esfuerzos

biaxiales, de útil aplicación en el campo de los suelos.

De Boussinesq hemos aprovechado sus ecuaciones para establecer los valores

de las componentes verticales de esfuerzos generados por la aplicación de cargas.

Dos (2) nombres no incluidos en la relación de precursores antiguos y que

merecen ser citados son los G. G. Stokes, quien enunció una ley que rige el descenso

de una esfera en un líquido, fundamento del ensayo granulométrico por

sedimentación y el del físico francés H. Darcy autor, en 1856, de una ley básica para

el estudio del flujo del agua en los suelos.

Entre los principales contribuyentes modernos tenemos a:

Karl Terzaghi (1883-1963)

A. Atterberg ( )

Wolmar Fellenius (1876-1957)

Arturo Casagrande (1902-1981)

9

Page 25: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Laurits Bjerrum (1918-1973)

A. W. Skempton (1914- )

Karl Terzaghi, el padre indiscutible de la mecánica de suelos, nació en Praga,

Checoslovaquia, y murió en los Estados Unidos de Norteamérica, a los ochenta (80)

años de edad. Trabajó en Austria, Hungría y Rusia, de 1915 a 1911. Fue profesor del

Robert College de Constantinopla, de 1915 a 1925. Enseñó ingeniería de fundaciones

en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, entre 1925 a 1929, dedicándose

simultáneamente a la práctica consultiva en Norte y Centro América. Catedrático en

Viena, de 1929 a 1938, comenzó a laborar a partir de este último año con la

Universidad de Harvard. Su obra "Erdbaumechanik", publicada en 1925, en Viena y

en idioma alemán, marcó el nacimiento de una nueva disciplina.

A. Atterberg, sueco, estableció una serie de ensayos para determinar el

comportamiento plástico de los suelos cohesivos, de amplia difusión mundial, hoy en

día, en cuyos resultados están basados todos los sistema de clasificación ideados.

Fellenius, trabajando para la Comisión Geotécnica de los Ferrocarriles del

Estado Sueco, creó un método para analizar y diseñar taludes que se designa con su

apellido o es denominado "Método Sueco", el cual se ha convertido en el

procedimiento indispensable para el estudio de taludes de presas, carreteras o de

cualquier otro tipo.

Arturo Casagrande, alemán de origen, emigró a los EE.UU. en 1926. Alumno

sobresaliente y compañero de Terzaghi, es después del maestro la figura más

relevante en la mecánica de suelos; siendo notables sus contribuciones en equipos y

sistemas al estudio de la plasticidad, consolidación y clasificación de los suelos.

Organizó junto al Dr. Terzaghi el Primer Congreso de Mecánica de Suelos y

Fundaciones, celebrado en la Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts, en

10

Page 26: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

el año de 1936, habiendo sido presidente de la Sociedad Internacional de Mecánica de

Suelos y Cimentaciones.

Bjerrum nació y estudió en Dinamarca. Laboró en Suiza y en su país natal,

siendo el primer director, en 1951, del Instituto Geotécnico Noruego. De esa época

son sus valiosas investigaciones en torno a la resistencia al corte de los suelos y de

modo especial sobre la sensibilidad de las arcillas.

Skempton, nacido en Inglaterra, es profesor del colegio Imperial de la

Universidad de Londres, donde introdujo la enseñanza de la mecánica de suelos. Ha

sido presidente de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos y Fundaciones.

Sus contribuciones han discurrido sobre presiones efectivas, capacidad de carga y

estabilidad de taludes.

Casos mundiales en los que hizo falta la aplicación de la mecánica de suelos

Dos (2) de las obras de construcción de carácter monumental en el ámbito

mundial donde se hizo patética la ausencia de los postulados de la mecánica de

suelos moderna son la Torre de Pisa y el canal de Panamá. La llamada Torre

Inclinada de Pisa fue comenzada por Bonno Pisano en el 1174 y terminada en la

segunda mitad del Siglo XIV. Con una altura de cuarenta y cinco (45) metros y un

peso total de 14,500 toneladas, su cimentación anular transmite presiones al

subsuelo del orden de 5 Kg/cm². Fundada sobre capas alternadas de arena y arcilla,

su inclinación comenzó a producirse desde la época de su construcción como

consecuencia de presiones diferenciales de los suelos afectados, observándose en la

actualidad una separación entre la vertical y el eje longitudinal de la torre de 4.90 m

en su parte más alta.

11

Page 27: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Una estructura parecida construida en Venecia, de 100 m de altura, se

desplomó en 1902 cuando su inclinación era de apenas 0.8%. Una nueva torre,

existente, fue erigida en el lugar de la antigua, con una cimentación más grande.

El primer intento por construir un canal artificial que uniese los océanos

Atlántico y Pacífico fue realizado por el Ing. Francés Fernando de Lesseps, en el

1881, quien antes había llevado a cabo el Canal de Suez. Pero no fue hasta el año

1914 que el canal de navegación solucionado por los norteamericanos mediante un

sistema de esclusas pudo ser puesto en servicios, después de lograr el saneamiento

de la zona de la fiebre amarilla y la malaria. El costo final de la obra fue de 380

millones de dólares, suma superior a la estimada en el presupuesto. Se excavaron

315 millones de metros cúbicos de material, en los 82.5 Km. de longitud del canal,

de los cuales 129 millones correspondieron al corte de Gaillard. La construcción de

caracterizó por grandes deslizamientos en las formaciones denominadas "culebra" y

"cucaracha", estando constituida esta última por arenisca arcillosa estructuralmente

débil. Las fallas se siguieron produciendo años después de la inauguración del canal

provocando el cierre temporal por períodos más o menos largos. La estabilidad

actual de las laderas del canal plantea un problema de resistencia a largo tiempo,

donde las respuestas hay que buscarlas en la asociación de la geología y la

mecánica de suelos.

12

Page 28: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

UNIDAD I

Problemas Planteados por el Terreno en la Ingeniería Civil.

En su trabajo práctico el Ingeniero Civil ha de enfrentarse con muy diversos e

importantes problemas planteados por el terreno. El terreno le sirve de cimentación

para soportar estructuras y terraplenes; emplea el suelo como material de

construcción; debe proyectar estructuras para la retención o sostenimiento del terreno

en excavaciones y cavidades subterráneas y el suelo interviene en gran número de

problemas particulares. El Ingeniero debe buscar y estudiar la manera de poder

resolver los problemas al trabajar con suelos.

Cimentaciones

Prácticamente todas las estructuras de ingeniería civil, edificios, puentes,

carreteras, túneles, muros, torres, canales o presas, deben cimentarse sobre la

superficie de la tierra o dentro de ella. Para que una estructura se comporte

satisfactoriamente debe poseer una cimentación adecuada.

Cuando el terreno firme está próximo a la superficie, una forma viable de

transmitir al terreno las cargas concentradas es mediante zapatas (Figura I-1).

Figura I-1. Edificio con cimentación superficial por zapatas

13

Page 29: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Lambe y Whitman, 1976.

Cuando el terreno firme no está próximo a la superficie, un sistema habitual

para transmitir el peso de una estructura al terreno es mediante elementos verticales

como pilotes ((Figura I-2), cajones o pilas. Estos términos no tienen una clara

definición que los distinga unos de otros. En general los cajones y pilas son de mayor

diámetro que los pilotes y requieren una técnica particular de excavación, mientras

que los pilotes se suelen hincar por golpeo (Lambe y Whitman, 1976). El peso del

edificio se transmite a través del suelo blando hasta una base firme que está debajo

sin que prácticamente ninguna parte de la carga del edificio descanse sobre el terreno

blando.

Figura I-2. Edificio cimentado sobre pilotes

Fuente: Lambe y Whitman, 1976.

El problema de proyectar con éxito una cimentación es mucho más amplio que

la simple fijación de tamaños para las zapatas o la elección del número correcto y el

tamaño de los pilotes.

14

Page 30: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

En muchos casos, el costo de la cimentación de un edificio se puede reducir

mucho, aplicando al suelo ciertos tratamientos.

1. ¿Qué es una cimentación?

Una cimentación es todo aquello cuyo comportamiento estudia el ingeniero

con el fin de proporcionar un apoyo satisfactorio y económico a una estructura y se

puede referir tanto al terreno situado bajo la estructura como a cualquier elemento que

sirva para transmitir las cargas. (Whitman. 1976)

2. ¿Cómo se puede emplear la palabra cimentación?

Según Lambe y Whitman, 1976, la palabra cimentación se emplea para

describir el material que soporta cualquier tipo de estructura como un edificio, presa,

terraplén de carretera o aeropista.

En la actualidad el término cimentación superficial se emplea para describir un

sistema constructivo en el que las cargas de la estructura se transmiten directamente

al terreno situado bajo la misma, y el de cimentación profunda se aplica a aquellos

casos en los que se emplean pilotes, cajones o pilas para transmitir las cargas a un

terreno firme situado a cierta profundidad.

Las cimentaciones profundas se emplean cuando los estratos de suelo o de roca

situados inmediatamente debajo de la estructura no son capaces de soportar la carga,

con la adecuada seguridad o con un asentamiento tolerable. El hecho de llevar la

cimentación hasta el primer estrato resistente que se encuentre no es suficiente,

aunque esta sea la decisión que a menudo se toma, pues la cimentación profunda debe

analizarse de la misma manera que la que es poco profunda. Como la cimentación

superficial, también la cimentación profunda, incluyendo los estratos de suelo o roca

15

Page 31: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

situados debajo, deben ofrecer seguridad y no asentarse excesivamente por efecto de

las cargas de la estructura que soportan.

Hay dos formas de cimentaciones profundas generalmente aceptadas: pilotes y

pilares. Los pilotes son fustes relativamente largos y esbeltos que se introducen en el

terreno. Aunque algunas veces se hinca en el terreno pilotes hasta de 1.50m de

diámetro, por lo general sus diámetros son inferiores a 60 cms. Los pilares son de

mayor diámetro y se construyen excavando y, por lo general, permiten una inspección

ocular del suelo o roca donde se apoyaran. Los pilares son en realidad cimentaciones

por superficie o sobre placa a gran profundidad. No se puede hacer una distinción

precisa entre pilotes y pilares, porque hay cimentaciones que combinan las

características de ambas.

Desarrollo y uso de los pilotes

Los pilotes son anteriores a la historia que conocemos. Hace 12000 años los

habitantes neolíticos de Suiza hincaron postes de madera en los blandos fondos de

lagos poco profundos para construir sus casas sobre ellos y a alturas suficiente para

protegerlos de los animales que merodeaban y de los guerreros vecinos. Estructuras

similares están actualmente en uso en las junglas del sudeste de Asia y de la América

del Sur. Venecia fue construida sobre pilotes de madera en el delta pantanoso del río

Po, para proteger a los primeros italianos de los invasores del este de Europa y, al

mismo tiempo, para estar cerca del mar y de sus fuentes de subsistencia. Los

descubridores españoles dieron a Venezuela ese nombre, que significa pequeña

Venecia, porque los indios vivían en chozas construidas sobre pilotes en las lagunas

que rodean las costas del lago Maracaibo. En la actualidad las cimentaciones de

pilotes tienen el mismo propósito: hacer posible las construcciones de casas y

mantener industrias y comercios en lugares donde las condiciones del suelo no son

favorables.

16

Page 32: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Uso de los pilotes

Los pilotes se usan de muchas maneras. Los pilotes de carga que soportan las

cimentaciones son los más comunes. Estos pilotes transmiten la carga de la estructura

a través de estratos blandos a suelos más fuertes e incompresibles o a la roca que se

encuentre debajo o distribuyen la carga a través de los estratos blandos que no son

capaces de resistir la concentración de la carga de un cimiento poco profundo. Los

pilotes de carga se usan cuando hay peligro de que los estratos superiores del suelo

puedan ser socavados por la acción de las corrientes o las olas o en los muelles y

puentes que se construyen en el agua.

Los pilotes de tracción se usan para resistir fuerzas hacia arriba, como en las

estructuras sometidas a subpresion, tales son los edificios cuyos basamentos están

situados por debajo del nivel freático, las obras de protección de presas o los tanques

soterrados. También se emplean para resistir el vuelco en muros y presas y como

anclaje de los cables que sirven de contravientos en las torres o retenidas en los muros

anclados y en las torres.

Los pilotes cargados lateralmente soportan las cargas aplicadas

perpendicularmente al eje del pilote y se usan en cimentaciones sometidas a fuerzas

horizontales, como son los muros de sostenimiento de tierras, los puentes, las presas y

los muelles y como defensas y duques de alba en las obras de los puertos. Si las

cargas laterales son grandes, los pilotes inclinados pueden resistirlas más

eficazmente. Estos son pilotes que se hincan con un cierto ángulo. Frecuentemente se

usa una combinación de pilotes verticales e inclinados (ver figura II.2.1.).

 Los pilotes se usan algunas veces para compactar el suelo o como drenes

verticales en estratos de baja permeabilidad. Los pilotes colocados muy próximos

unos de otros y las tablescas anchas y delgadas unidas entre si, se usan como muros

de sostenimiento de tierras, presas temporales o mamparas contra filtraciones.

17

Page 33: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura I-2.1. Edificio cimentado sobre combinación de pilotes verticales e inclinados.

Fuente: Ivan F. 2003.

Mecánica de los suelos

En la actualidad el estudio de la Mecánica de los Suelos está orientado en dos

direcciones mundialmente conocidas como mecánica de suelos no-saturados y

mecánica de suelos saturados, con el propósito de conocer el comportamiento de cada

uno de ellos y buscar las mejores soluciones que resuelvan los problemas que

comúnmente se presentan.

Mecánica de Suelos Saturados y No Saturados es usada en términos, teorías y

formulaciones que son aplicadas a la gran mayoría de las condiciones del suelo

encontradas en las prácticas ingenieriles; las teorías y formulaciones que abarcan la

parte no saturada del perfil del suelo tienen a los suelos no saturados como un caso

especial.

El desarrollo de una aproximación racional para la comprensión del

comportamiento de los Suelos No Saturados, tienen su principal basamento en

el hecho que en las ciudades de clima árido se presentan problemas asociados

con cambios de volumen en respuesta a cambios en el contenido de agua de

los mismos, que conducen a daños en las estructuras cimentadas sobre estos

suelos.

En regiones húmedas el nivel freático puede estar cercano a la superficie del

terreno y en las regiones áridas el nivel freático puede estar muy profundo.

18

Page 34: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Bajo el nivel freático, la presión poro – agua es positiva y los suelos son

saturados mientras que sobre el nivel freático la presión poro – agua es

negativa y los suelos son no saturados. (ver figura I-3 y figura I-4).

La Mecánica de Suelos Saturados y No Saturados está categorizada según el

tipo del problema ingenieril presentado pero siempre englobando las áreas

tradicionalmente clásicas y de vital importancia como lo son el esfuerzo

cortante, las filtraciones y los cambios de volumen.

En la Mecánica de Suelos Saturados, el principio de esfuerzo efectivo ( - uw)

es un elemento clave para entender el comportamiento de estos suelos,

mientras que en los Suelos No Saturados, son la succión matricial (ua – uw) y

el esfuerzo normal neto ( – ua) las variables independientes de los cambios

volumétricos. Ellas en conjunto, para cada tipo de suelo, generan superficies

constitutivas que relacionan las propiedades del mismo (ver figura I-5)

Figura I-3. Visualización generalizada de la mecánica de suelos

Fuente: Chirinos y García (1999)

19

Page 35: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura I-4. Comparación de las condiciones de los suelos saturados y no saturados.

Fuente: Chirinos y García (1999)

Figura I-5. Categorización de la Mecánica de Suelos.

Fuente: Fredlund y Rahardjo (1993)

20

Page 36: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Definición de la Mecánica de Suelos Saturados o Tradicional.

Badillo y Rico, 1976, señalan la definición según Terzaghi, como la aplicación

de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan

con sedimentos y otras acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas,

producidas por la desintegración mecánica y descomposición química de las rocas,

independientemente de que tengan o no contenido de materia orgánica.

Proceso de resolución de los problemas de mecánica de suelos planteados

en ingeniería civil.

Fuente: Lambe y Whitman, 1976.Aunque casi todos los problemas de suelos son, en

alto grado, estáticamente indeterminados. Aun es más importante el hecho de que los

depósitos de suelos naturales presentan cinco características que originan

complicaciones:Un suelo no posee una relación lineal o única de esfuerzo –

deformación

1. El comportamiento del suelo depende de la presión, tiempo y del medio físico

2. El suelo es diferente, prácticamente, en cada lugar.

21

Page 37: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

3. En casi todos los casos la masa del suelo que interviene en un problema esta

bajo la superficie y no puede observarse en su totalidad, sino que se debe

estudiar a partir de pequeñas muestras obtenidas en puntos localizados

4. La mayoría de los suelos son muy susceptibles a alterarse, debido a la toma de

muestras, por lo que el comportamiento medido en pruebas de laboratorio

puede ser diferente del suelo in situ.

Estos factores se combinan para hacer que cada problema de suelos sea

particular y, para todos los efectos prácticos, imposible de una solución exacta.

22

Page 38: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

ANEXO I-1

Ejemplo de Problemas Planteados por el Terreno en la Ingeniería Civil.

Este podría ser uno de los casos más clásico de malas condiciones de

cimentación en la ciudad de México. En ésta, por ejemplo, el edificio de Bellas Artes

que aparece en la figura I-6, se mantiene en servicio aunque se ha hundido 3.60 m.

respecto al terreno circundante. Los visitantes que antiguamente tenían que subir

escaleras hasta la planta baja, deben bajarlas ahora hasta la misma, debido a los

grandes asentamientos.

Figura I-6. Palacio de las Bellas Artes, Ciudad de México.

Fuente: Lambe y Whitman, 1976.

ANEXO I-2

Ejemplo de cimentación superficial.

La figura I-7, muestra el centro de Estudiantes del Massachussets Intitute

Tecnology (M.I.T.) que tiene una cimentación superficial formada por una placa

23

Page 39: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

continua bajo todo el edificio. Es lo que se denomina una cimentación por placa o

por loza corrida.

Si se hubiera construido este edificio con su carga total de 37.000 ton sobre la

superficie del terreno, se habría producido un asentamiento de aproximadamente 0.30

m debido a la consolidación del terreno blando superior. Un asentamiento de esta

magnitud habría dañado la estructura.

Figura I-7. Edificio con cimentación superficial por placa

Fuente: Lambe y Whitman, 1976.

En estos casos particulares y antes de tomar una decisión sobre cual sistema de

cimentación a emplear, el ingeniero proyectista deberá de responder a cuestiones

como las siguientes:

1. ¿A qué profundidad debería cimentarse el edificio en el terreno?

2. ¿Habría que proteger la excavación mediante un muro o pantalla durante la

construcción, para evitar la penetración o desprendimiento del terreno?

3. ¿Sería necesario abatir el nivel freático (drenaje) para excavar y construir la

cimentación? Y, en caso afirmativo, ¿qué métodos deberían emplearse para

ello?

24

Page 40: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

4. ¿Habría peligro de daños a los edificios adyacentes?

5. ¿Cuánto se asentará el edificio terminado? ¿Sería uniforme este asentamiento?

6. ¿Qué esfuerzo y distribución de los mismos deberían considerarse para el

proyecto de la placa de cimentación?

ANEXO I-3

Ejemplo de cimentación por pilotes

La figura I-8, muestra el Centro de Materiales de M.I.T., con cimentación

profunda sobre pilotes. El terreno de la zona es semejante al del Centro de

Estudiantes, con la importante excepción de que, en este caso, existe muy poca o

ninguna arena y grava.

Figura I-8. Edificio con cimentación profunda por pilotes

Fuente: Lambe y Whitman, 1976.

Las razones principales por las cuales el Centro de Materiales se cimentó sobre

pilotes apoyados en el terreno firme, en lugar de recurrir a una cimentación flotante,

fueron:

25

Page 41: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

1. La función a que estaba destinado el Centro de Materiales era tal, que no

resultaba aconsejable que la planta baja quedara por debajo de la superficie

del terreno.

2. No existía prácticamente arena y grava sobre la cual colocar la placa.

3. Los múltiples servicios subterráneos, en especial un gran túnel de vapor que

atravesaba la zona, habrían hecho la construcción de la placa cara y

difícil.Entre las cuestiones con que se enfrenta el ingeniero en el proyecto y

construcción de una cimentación por pilotes están:¿Qué tipo de pilote debe

utilizarse?

1. ¿Cuál es la carga máxima admisible por pilote?

2. ¿Con qué separación deben colocarse los pilotes?

3. ¿Qué método de colocación debe utilizarse?

4. ¿Qué variación respecto a la vertical puede permitirse en un pilote?

5. ¿Cuál es la secuencia óptima en la colocación de pilotes?

6. ¿Tendría el hincado de pilotes alguna influencia sobre estructuras adyacentes?

ANEXO I-4

Ejemplo de un terraplén sobre terreno blando

La figura I-9, muestra un terraplén de 10 m de altura colocado sobre una capa

de suelo blando de 9.60 m de espesor, la idea original era colocar deposito de 15 m de

diámetro y 17 m de altura.

Si se hubiera colocado el depósito sobre el terreno blando, sin una cimentación

especial, se habría producido un asentamiento superior a 1.50 m. Aunque un depósito

metálico es una estructura flexible, un asentamiento de 1.50 m es demasiado grande

para que sea admisible.

26

Page 42: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Los estudios geotécnicos realizados mostraron que una solución muy

económica era con la técnica de la precarga o sobrecarga previa.

Entre las cuestiones a tener en cuenta para esta obra pueden citarse:

0. ¿Qué altura podría alcanzar el terraplén?

1. ¿Con qué rapidez se podría construir el mismo?

2. ¿Cuáles serían los taludes mínimos del terraplén?

3. ¿Podría colocarse el terraplén sin emplear métodos especiales para contener o

drenar el terreno blando?

4. ¿Cuánto se asentaría el terraplén?

5. ¿Durante cuánto tiempo debería dejarse el terraplén con el objeto de que el

terreno se consolidara lo suficiente para permitir la construcción y buen

funcionamiento del depósito?

Figura I-9. Terraplén sobre un suelo blando

Fuente: Lambe y Whitman, 1976.

ANEXO I-5

Ejemplo de levantamiento de una cimentación.

27

Page 43: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

El ingeniero no sólo se enfrenta con problemas referentes a asentamientos sino

también con casos de movimiento ascensional (levantamiento) de estructuras. Los

problemas de levantamiento se producen cuando el terreno se expande (suelos

expansivos), al disminuir la presión de las tierras que lo confinan superiormente y/o

cuando aumenta la humedad del suelo.

Los problemas de levantamiento o hinchamiento son bastante generales y de

importancia económica en aquellos países que tienen regiones áridas, como por

ejemplo Egipto, Israel, África del Sur, España, el Suroeste de los Estados Unidos y

Venezuela. En tales zonas, los suelos se secan y contraen con el clima árido,

hinchándose al existir nuevamente humedad.

La figura I-10, muestra una estructura ligera construida en Coro, Venezuela. En

la zona de Coro el terreno es muy expansivo, conteniendo el mineral denominado

montmorilonita.

Figura I-10. Edificio cimentado en un terreno expansivo

Fuente: Lambe y Whitman, 1976.

28

Page 44: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

ANEXO I-6

Aplicaciones de la Mecánica de Suelos

29

Page 45: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

REFERENCIAS

Badillo J. y Rodríguez R. 1976. Mecánica de Suelos. Tomo I Fundamentos de la Mecánica de Suelos. 3ª Edición. Editorial Limusa. México

Chirinos E. y García J. 1999. Predicción de Cambios Volumétricos en los Suelos Arcillosos de Coro. Bajo el Parámetro de Succión, Trabajo Especial de Grado para Ingeniero Civil, Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Coro, Venezuela.

Fredlund, D.G and Rahardjo. 1993. Soil Mechanics for Unsaturated Soils. John Wiley & Sons, Inc.

Ivan F. 2003. Ingeniería Civil y Arquitectura. Pilotaje. Cimentaciones Profundas. Construaprende. (Documento en línea). Disponible en: http://www.construaprende.com/Trabajos/T3/Pilotajecim.html. (23 de marzo de 2004).

Lambe, T.W y Whitman, R.V. 1976. “Mecánica de Suelos”. Editorial. Limusa. México.

Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. 1998. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

Terzaghi, K. 1943. Theoretical Soil Mechanics. John Wiley & Sons, Inc. New York, U.S.A

Terzaghi K. y Peck R. 1955. Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica. Editorial “El Ateneo” S.A. Barcelona, España.

30

Page 46: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

UNIDAD II

Origen, naturaleza de los suelos y las rocas

Origen de los suelos

El globo terrestre esta constituido por un núcleo de una densidad media muy

alta, este núcleo se encuentra rodeado por un manto fluido, el magma. Envolviendo

este manto se encuentra la corteza terrestre. Suprayaciendo a la corteza terrestre

existe una pequeña capa formada por la desintegración mecánica y descomposición

química de las rocas, lo que constituye lo que se conoce como suelo, del cual se trata

en la Mecánica de Suelos.

El ingeniero civil clasifica los materiales que constituyen la corteza terrestre

en dos categorías: suelo y roca.

Suelo

Es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un

agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la

acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica; es

fácilmente removible por medios manuales o mecánicos de poca intensidad y que se

encuentra sobre roca fija.

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura

física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material geológico

del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha

actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes

de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales,

excepto las derivadas de desastres naturales.

31

Page 47: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Roca

Es un agregado de minerales unidos por fuerzas cohesivas poderosas y permanentes,

que solo puede ser excavado mediante el uso de taladros, explosivos u otro método de

fuerza bruta.

Todos los suelos tienen su origen, directa o indirectamente, en las rocas

sólidas, que se clasifican de acuerdo con su proceso de formación en tres grandes

grupos: ígneas (o eruptivas), sedimentarias y metamórficas.

Rocas, origen y clasificación

Las rocas pueden estar constituidas por partículas minerales agregadas del

mismo género, o de distinta estructura cristalina y composición química. En general,

las rocas están formadas por varias especies minerales o rocas compuestas. Cuando

las rocas están formadas por una sola especie mineral se llaman rocas simples. Los

minerales que constituyen las rocas se dividen en esenciales, accesorios y

secundarios. Los esenciales definen el tipo de roca de que se trata; los accesorios son

materias que pueden o no estar presentes; y los secundarios son aquellos minerales

que aparecen en escasa cantidad. La información sobre la petrogénesis de las rocas, se

obtiene mayormente atendiendo a la estructura y textura, además de la que

complementariamente proporcionan la composición química y mineralógica.

Clasificación de las Rocas

Según sus orígenes, las rocas se clasifican en ígneas o magmáticas (rocas

ígneas intrusitas y rocas volcánicas o ígneas extrusivas), metamórficas y

sedimentarias.

32

Page 48: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Rocas ígneas

Se originan a partir de un magma (rocas fundidas a muy alta temperatura). El

término ígneo deriva del latín igneus, es decir, ardiente. Las rocas ígneas se

solidifican cuando se enfría el magma, sea bajo tierra o en la superficie. Las más

antiguas tienen al menos 3.960 millones de años, mientras que las más jóvenes apenas

se están formando en estos momentos. El granito es la roca ígnea más corriente,

aunque existen más de 600 tipos. Hay dos tipos de rocas ígneas que se distinguen

porque en un caso el magma alcanza la superficie terrestre antes de enfriarse y

endurecerse, y en el otro no. El magma que cristaliza bajo tierra forma rocas ígneas

intrusivas. El que alcanza la superficie antes de solidificarse forma las rocas ígneas

extrusivas.

Rocas ígneas intrusitas

Las rocas ígneas que se forman en profundidad se enfrían más lentamente que

las formadas en superficie, por lo que tienden a ser de grano más grueso y no

contienen inclusiones gaseosas o de vidrio. Los grandes cristales normalmente se

empaquetan de forma compacta, confiriendo un aspecto granuloso a la roca. Hay dos

tipos de rocas ígneas intrusivas. Las hipoabisales se forman justo debajo de la

superficie, normalmente en diques y sills. Las rocas plutónicas se forman a mayor

profundidad y se emplazan en forma de plutones y batolitos. Las rocas ígneas

intrusivas quedan expuestas a la superficie si las rocas que las cubren desaparecen por

efecto de la erosión.

Rocas ígneas extrusivas

Si el magma alcanza la superficie terrestre antes de enfriarse, forma rocas

ígneas extrusivas de grano fino, también llamadas rocas volcánicas, ya que el magma

surge por los volcanes. Las rocas ígneas extrusivas tienen formas fluidas y cristales

33

Page 49: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

de poco tamaño que crecen rápidamente, y suelen contener inclusiones de vidrio y de

gas.

Composición

Las rocas ígneas están compuestas esencialmente por silicatos, generalmente

ortosa, plagioclasa, cuarzo, mica biotita, olivino, anfíboles y piroxenos. Cada tipo de

roca ígnea contiene distintas proporciones de estos minerales.

Clasificación

Las rocas ígneas se clasifican según la cantidad de sílice que contienen.

También se pueden agrupar por el tamaño de los cristales. El tipo de magma, la forma

en que viaja hasta la superficie y la velocidad de enfriamiento determinan la

composición y características como el tamaño del grano, la forma de los cristales y el

color. El tamaño del grano indica si una roca ígnea es intrusiva (de grano grueso) o

extrusiva (de grano fino). Las primeras, como el gabro, tienen cristales de más de 5

mm de diámetro; las rocas de grano medio, como la dolerita, tienen cristales de entre

0,5 y 5 mm de tamaño; por último, las de grano fino, como el basalto, tienen cristales

de menos de 0,5 mm. La forma de los cristales es otro indicador del origen de la roca.

Un enfriamiento lento permite que los minerales tengan tiempo de desarrollar

cristales bien formados (idiomórficos). Un enfriamiento rápido sólo permite la

aparición de cristales mal formados (alotriomórficos). El color puede ayudar a

establecer la composición química de una roca. Las ácidas de color claro contienen

más del 65 por ciento de sílice. Las básicas son oscuras, tienen un bajo contenido en

sílice y una mayor proporción de minerales ferromagnesianos oscuros y densos como

la augita. Las intermedias se sitúan entre las dos anteriores en cuanto a composición

y, por lo tanto, también en color.

La figura II-1, muestra algunos tipos de rocas ígneas y la Figura II-1.1

muestra la intemperización del granito

34

Page 50: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura II-1. Tipos de Rocas Ígneas

Fuente: Grupo Geotecnia, 2003.

Figura II-1.1 La intemperizacion del granito

Fuente: Witlow, 1994.

35

Page 51: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Rocas sedimentarias

Se forman en la superficie terrestre o cerca de ella. Normalmente, la roca se

fragmenta y se disuelve por acción de la meteorización y la erosión, las partículas se

sedimentan y los minerales disueltos cristalizan a partir del agua y forman

sedimentos. Los componentes de la roca fragmentada son transportados por el agua y

el hielo y, enterrados a poca profundidad, se convierten en nuevas rocas. Las rocas

sedimentarias se disponen en capas, las más recientes situadas sobre las más antiguas,

lo que permite a los geólogos conocer la edad relativa de cada capa. Las rocas

sedimentarias suelen contener fósiles, que pueden ser de utilidad tanto para datar las

rocas como para determinar su origen. Existen tres grupos principales: orgánicas,

detríticas y químicas.

Rocas sedimentarias orgánicas

Las rocas sedimentarias orgánicas se forman a partir de restos vegetales o

animales. Por lo general contienen fósiles, y algunas están compuestas casi

íntegramente de restos de seres vivos. Por ejemplo, el carbón se forma a partir de

capas de material vegetal comprimido. La mayor parte de la piedra caliza procede de

restos de criaturas marinas.

Rocas sedimentarias detríticas

Las rocas sedimentarias detríticas están constituidas por partículas de rocas

más antiguas que pueden estar situadas a cientos de kilómetros. Las rocas de origen

se fragmentan debido a la lluvia, la nieve o el hielo, y las partículas resultantes son

arrastradas y depositadas como sedimentos en desiertos, en playas o en los lechos de

océanos, lagos y ríos. Las rocas detríticas se clasifican de acuerdo con el tamaño de

las partículas que contienen. La arenisca es un ejemplo de roca sedimentaria detrítica.

36

Page 52: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Rocas sedimentarias químicas

Las rocas sedimentarias químicas se forman a partir de minerales disueltos en

el agua. Cuando el agua se evapora o se enfría, los minerales disueltos pueden

precipitar y formar depósitos que pueden acumularse con otros sedimentos o formar

rocas por su cuenta. Las sales son un ejemplo habitual de rocas sedimentarias

químicas.

Formación de rocas sedimentarias

El proceso que convierte los sedimentos no consolidados en roca se denomina

litificación. A diferencia de las rocas metamórficas, las sedimentarias se forman cerca

de la superficie terrestre, bajo presiones y temperaturas relativamente bajas. Los

sedimentos más antiguos quedan enterrados bajo las nuevas capas y se van

endureciendo gradualmente por la compactación y la cementación. La compresión

que sufren esos sedimentos para formar rocas se denomina compactación. A medida

que se van amontonando las capas de sedimentos, las más inferiores van quedando

aplastadas por el peso de las superiores. El grado de compresión que pueden soportar

depende del tipo de sedimento. El sedimento de grano fino se puede reducir a una

décima parte de su grosor original en un proceso del que se obtiene la argilita (roca

constituida por arcillas), mientras que la arena se puede comprimir muy poco. Los

sedimentos suelen contener una gran cantidad de agua entre las partículas que se

expulsan durante la compactación. Los componentes minerales disueltos pueden

cristalizar a partir de esa agua y cementar los sedimentos. Los cementos minerales

más comunes son la calcita y el cuarzo.

Clasificación de las rocas sedimentarias

La apariencia de una roca sedimentaria queda determinada por las partículas

que contiene. Características como el tamaño y la forma del grano o la presencia de

37

Page 53: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

fósiles pueden ayudar a clasificar este tipo de rocas. El tamaño de los granos de las

rocas sedimentarias varía mucho, desde grandes cantos hasta las minúsculas

partículas de arcilla. Los conglomerados y las brechas, compuestos de guijarros y

cantos rodados, son las rocas sedimentarias de grano más grueso; la arenisca está

formada por partículas del tamaño de granos de arena y el esquisto es la roca

sedimentaria de grano más fino. La forma de los granos que integran las rocas

sedimentarias depende de cómo éstos se han transportado. La erosión del viento crea

partículas de arena esféricas y guijarros angulosos. La del agua origina partículas de

arena angulosas y guijarros esféricos. Los fósiles son restos animales o vegetales

conservados en capas de sedimentos. El tipo de fósil que contiene una roca indica su

origen. Por ejemplo, un fósil marino sugiere que la roca se formó a partir de

sedimentos depositados en el lecho oceánico. Los fósiles suelen aparecer

principalmente en rocas sedimentarias, nunca en las ígneas y raramente en las

metamórficas.

La figura II-2, muestra algunos tipos de rocas sedimentarias.

Rocas metamórficas

En la profundidad de la corteza terrestre, las temperaturas y las presiones son

altísimas. Dentro de nuestro planeta, el grupo de minerales que compone una roca se

puede transformar en otro que sea estable a presiones y temperaturas superiores. Las

rocas situadas cerca de un cuerpo de magma caliente se pueden transformar por la

acción del calor. Las rocas que han sido enterradas a gran profundidad por la acción

de placas tectónicas convergentes pueden transformarse por el aumento de la presión

y de la temperatura. Ese cambio se denomina metamorfismo, un proceso que puede

modificar cualquier tipo de roca, sea sedimentaria, ígnea o incluso metamórfica. Por

ejemplo, la piedra caliza, que es sedimentaria, puede convertirse en mármol, y el

basalto, que es ígneo, en una roca verde, anfibolita o eclogita.

38

Page 54: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura II-2. Tipos de Rocas Sedimentarias

 Fuente: Grupo Geotecnia, 2003.

Temperatura y presión

Cuanto mayor sea la profundidad a la que esté enterrada una roca, más calor y

mayor temperatura soportará. Con cada kilómetro de profundidad la temperatura

aumenta unos 25°C y la presión, unas 250 atmósferas. El aumento de la temperatura y

de la presión puede transformar las rocas en dos aspectos: pueden cambiar el conjunto

39

Page 55: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

de los minerales presentes en la roca preexistente (la paragénesis) y formar un

conjunto nuevo, y también pueden cambiar el tamaño, la forma y la disposición de los

cristales en la roca. Ambos procesos pueden causar la destrucción de los cristales

preexistentes y generar cristales nuevos por recristalización. El metamorfismo tiene

lugar con temperaturas de 250 a 800°C; con temperaturas superiores a 650°C, las

rocas se pueden fundir para formar magma y una roca "mixta" denominada

migmatita.

Metamorfismo regional

A medida que se forman las montañas, grandes cantidades de roca se

deforman y se transforman debido a un proceso llamado metamorfismo regional. Las

rocas enterradas a poca profundidad descienden a mayores profundidades, donde a

temperaturas y presiones superiores se pueden formar nuevos minerales. Una zona

que ha sufrido el proceso de metamorfismo regional puede ocupar miles de

kilómetros cuadrados. Este tipo de metamorfismo se clasifica en grado bajo, medio y

alto en función de las temperaturas alcanzadas. La pizarra, el esquisto y el gneis son

ejemplos de rocas afectadas por el metamorfismo regional.

Metamorfismo de contacto

El metamorfismo de contacto se da cuando las rocas son calentadas por un

cuerpo de magma. Los fluidos liberados por ese proceso pueden atravesar las rocas y

seguir transformándolas. La zona afectada situada en torno a una intrusión ígnea o un

flujo de lava se denomina aureola. Su tamaño depende del de la intrusión y de la

temperatura del magma. Los minerales de la roca original pueden transformarse de

modo que la roca metamórfica resultante sea más cristalina, y en el proceso pueden

desaparecer componentes, como los fósiles. Las corneanas son el resultado habitual

del metamorfismo de contacto.

40

Page 56: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Metamorfismo dinámico

El metamorfismo dinámico es una forma secundaria de metamorfismo que se

da cuando las rocas son comprimidas a causa de los grandes movimientos de la

corteza terrestre, en especial a lo largo de sistemas de fallas. Grandes masas de roca

se superponen a otras rocas y, en los puntos donde entran en contacto, se forman unas

rocas metamórficas denominadas milonitas.

La clasificación de las rocas metamórficas

Las rocas metamórficas presentan una serie de características comunes. El

análisis de la estructura, el tamaño del grano y el contenido mineral puede ayudar a

clasificar estas rocas. El término textura hace referencia a cómo se orientan los

minerales en el seno de una roca metamórfica. La orientación de los cristales indica si

la roca se ha formado como consecuencia de un aumento de presión y de temperatura,

o bien, sólo por un incremento de esta última. En las rocas metamórficas de contacto,

los minerales suelen estar ordenados al azar. En las de metamorfismo regional, la

presión a la que se ha visto sometida la roca suele provocar que determinados

minerales se alineen. El tamaño de los cristales refleja el grado de calor y presión al

que se ha expuesto la roca. En general, cuantas más altas hayan sido la presión y la

temperatura, mayores serán los cristales. Por ejemplo, la pizarra, que se forma bajo

poca presión, es de grano fino; el esquisto, que se forma a temperaturas y presiones

moderadas, es de grano medio; y el gneis, formado a altas temperaturas y presiones,

es de grano grueso. La presencia de determinados minerales en las rocas

metamórficas puede ayudar en el proceso de identificación. El granate y la cianita se

dan en el gneis y el esquisto, mientras que en la pizarra suelen encontrarse cristales de

pirita.

La figura II-3, muestra algunos tipos de rocas metamórficas.

41

Page 57: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura II-3. Tipos de Rocas Metamórficas

Fuente: Grupo Geotecnia, 2003.

Agentes generadores del suelo

Los agentes generadores de suelos que actúan sobre la corteza terrestre, por la

naturaleza de su ataque producen desintegración mecánica y descomposición química

(Badillo y Rodríguez, 1976).

42

Page 58: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

La figura II-4, muestra el esquema de origen de los suelos.

Figura II-4. Esquema indicativo del origen y formación de los suelos.

La desintegración mecánica

Se refiere a la intemperización de las rocas por agentes físicos: movimientos

tectónicos, agua, viento, hielo, vegetación, temperatura y el hombre. Este proceso

genera los llamados suelos residuos: fragmentos de roca, gravas, arenas y limos.

La descomposición química

43

Page 59: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Se produce por la acción de agentes que atacan las rocas modificando su

constitución mineralógica o química, siendo el principal agente el agua y los

mecanismos de ataque la hidratación, la oxidación, la carbonatación, la solución, los

efectos químicos de la vegetación. Produciendo arcilla como último proceso de la

descomposición.

Suelos Residuales y Transportados

Suelos residuales

Los suelos residuales son el producto de la meteorización de las rocas y su

comportamiento depende de las propiedades de la roca original y del grado de

descomposición.

Los deslizamientos de tierra son muy comúnes en suelos residuales, especialmente en

los periodos de lluvias intensas.

Como características de los suelos residuales pueden mencionarse las

siguientes (Brand, 1985):

1. Son generalmente muy heterogéneos y difíciles de muestrear y ensayar.

2. Comúnmente, se encuentran en estado húmedo no saturado, lo cual

representa una dificultad para evaluar su resistencia al corte.

3. No pueden considerarse aislados del perfil de meteorización, del cual

son solamente una parte componente. Para definir su comportamiento y

la posibilidad de ocurrencia de deslizamientos, pueden ser más

importantes las características del perfil que las propiedades del material

en sí.

4. Generalmente, poseen zonas de alta permeabilidad, lo que los hace muy

susceptibles a cambios rápidos de humedad y saturación.

44

Page 60: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Suelos transportados

Son los que han sido trasladados de su lugar de origen, redepositados en otras

zonas, son suelos que sobreyacen a otros estratos sin relación directa con ellos. Entre

los agentes de transporte se pueden mencionar: agua, viento, hielo, explosiones

volcánicas, la fuerza de gravedad.

Conforman los denominados depósitos naturales que, por el agente de

transporte, se denominan: aluviales, eólicos, lacustre, marinos, volcánicos,

piedemonte.

Depósitos de Suelos

Depósitos aluvionales, son aquellos arrastrados y depositados por el agua en

movimiento. El tamaño de sus granos varía desde grandes fragmentos de roca, como

los encontrados en los lechos del río, a grava, arena, limo y algo de arcilla. Son, por

lo general bien gradados y pueden encontrarse de estado medio a compacto.

La compresibilidad de estos depósitos varia de acuerdo al tipo de sedimentos, es

decir, los sedimentos finos son de mediana compresibilidad en cambio los sedimentos

más gruesos son de baja a muy baja compresibilidad

Depósitos lacustres, son aquellos depositados por los lagos; donde éstos actúan

como depósitos de sedimentación en los que deposita la mayor parte de los materiales

que llevan en suspensión las corrientes que los alimentan.

En la zona en que la corriente entra al lago se depositan partículas de mayor

tamaño en suspensión como las arenas (grano uniforme) conformando los deltas. Las

partículas en suspensión mas finas pasan a las aguas mas profundas, depositándose en

estratos horizontales de poco espesor alternándose con partículas mas gruesas que

pueden ser llevados mas allá del delta en periodo de arrastre.

45

Page 61: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Estos depósitos pueden presentar alta a muy alta compresibilidad debido a su

alto contenido de materia orgánica coloidal, pudiendo estar compuestos totalmente

por material orgánico.

Depósitos marinos, estos tienen su origen en la acción erosiva del mar sobre el

terreno.

Los depósitos a poca distancia de la costa tienen condiciones semejantes a los

lacustres, la disposición ocurre en aguas tranquilas. Estos depósitos consisten en

estratos horizontales de materiales finos: limos y arcilla. Pueden presentarse

acumulaciones de arena calcárea.

Los depósitos de costa son muy variados debido a la mezcla y transporte que

producen en forma encontrada las corrientes de la costa y las olas. Los materiales

llevados al mar por los ríos y sacados del mar por las olas, son arrastrados a lo largo

de la costa, depositándose en forma de bancos, se mueven continuamente a lo largo

de las costas como un cordón litoral. Las arenas y gravas marinas y los estratos

cementados son un excelente apoyo para fundaciones.

Depósitos eólicos, son los formados por la acción del viento que al arrastrar

partículas de tamaño variable puede hacer que las partículas se depositen en lugares

muy distantes de su sitio de origen. Los suelos aerotransportados comprenden dos

tipos de depósitos:

Los Loess que son depósitos constituidos por una mezcla uniforme de arena fina

cuarzosa con ciertos contenidos de feldespatos y limos, estructurados en forma

abierta.

Los médanos que son aglomeraciones de arena suelta que ha sido arrastrada por el

viento a poca altura y que se acumulan al chocar con algún obstáculo natural en la

46

Page 62: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

superficie del terreno. Están formados por arena cuarzosa uniformes con algo de

mica.

Los depósitos eólicos son característicos de regiones áridas con nivel de agua

libre a gran profundidad. La compresibilidad de estos depósitos es de media a alta,

con baja densidad relativa.

Los depósitos eólicos tienen la particularidad de cambiar las propiedades

mecánicas bajo saturación debido a cambios de nivel de agua libre o condiciones de

flujo de agua. Por tanto, cuando sus condiciones de humedad natural son cambiadas,

sufren compactación súbita, denominada hidroconsolidación. Razón por la que se les

conoce igualmente como suelos colapsibles.

Depósitos pie de monte, son aquellos que se acumulan al pie de los taludes de las

montañas debido a avalanchas, deslizamientos o inestabilidad de los materiales

superficiales de los taludes. Estos depósitos contienen materiales de toda clase y

tamaño de grano que va desde grandes fragmentos hasta fina materia orgánica. Dada

la característica heterogénea de estos depósitos, la compresión y la resistencia al

esfuerzo cortante son muy variables.

Depósitos orgánicos, son depósitos de materiales orgánicos, los depósitos de turba o

material orgánico que no se ha descompuesto totalmente, debido a su alto contenido

de agua. Los depósitos orgánicos en ocasiones se encuentran estratificados con otros

elementos tales como limos o arenas o entremezclados con arcilla. Estos materiales

son muy problemáticos para la ejecución de excavaciones por su muy baja resistencia

al cortante. Es común, que los materiales orgánicos fluyan al realizar excavaciones o

se licuen en los eventos sísmicos.

47

Page 63: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Minerales Constitutivo de los suelos gruesos

Un mineral es una sustancia inorgánica y natural, que tiene una estructura

interna característica determinada por un cierto arreglo específico de sus átomos e

iones. Su composición química y sus propiedades físicas o son fijas o varían dentro

de limites definidos. Sus propiedades físicas más interesantes, desde el punto de vista

de identificación son: el color, el lustre, la tonalidad de sus raspaduras, la forma de

cristalización, la dureza, la forma de su fractura y disposición de sus planos cruceros,

la tenacidad, la capacidad para permitir el de ondas y radiaciones (o luz) y la densidad

relativa.

La estructura atómico-molecular del mineral es el factor más importante para

condicionar sus propiedades físicas.

En los suelos gruesos el comportamiento mecánico e hidráulico esta

principalmente condicionado por su compacidad y por la orientación de sus

partículas, por lo que la constitución mineralógica es hasta cierto punto, secundaria.

Suelos formados por partículas gruesas

48

Page 64: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Minerales constitutivos de las arcillas

Los minerales de arcilla se producen de manera primordial por el

intemperismo sobre feldespatos y micas. Estos minerales arcillosos están constituidos

básicamente por silicatos de aluminio hidratados y en algunas ocasiones silicatos de

magnesio, hierro u otros metales también hidratados.

Estos minerales tienen, casi siempre, una estructura cristalina definida, cuyos

átomos se disponen en láminas, como lo son: la silícica y la alumínica.

La primera esta formada por átomo de silicio rodeada de cuatro de oxigeno,

disponiéndose el conjunto en forma de tetraedro (tal como se muestra en la figura II-

5.1) estos tetraedros se agrupan en unidades hexagonales, sirviendo un átomo de

oxigeno de nexo entre cada dos (02) tetraedros.

Figura II-5.1. Esquema de la estructura de la tetraédrica.

Whitlow, 1994

Capa tetraédrica

Esta compleja estructura cristalina se puede comprender de una manera sencilla

considerándola como un conjunto de átomos dispuestos en planos paralelos, que podemos

49

Page 65: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

suponer horizontales (Figura II-5.2.). En estos planos los átomos tendrán siempre simetría

hexagonal, o más precisamente ditrigonal. Estos planos son (por ejemplo desde abajo hacia

arriba): (Edafología, 2001)

 

 

  Plano 1. Plano basal de los

tetraedros. Está formado por un

conjunto de átomos de O.

   

En la red hexagonal (seguiremos

llamándola hexagonal, para

simplificar, aunque ya sabemos que en

realidad es ditrigonal) aparecerán

huecos (posiciones no ocupadas por

O) por exceso de cargas negativas

(gobernadas por los cationes que se

sitúen en el plano inmediatamente

superior).

 

 

  Plano 2. Plano de los cationes de

Si del centro de los tetraedros. Se

colocan en el hueco que dejan cada

tres O. Se disponen formando también

una malla de anillos hexagonales.

Figura II-5.2. Capas tetraédricas (Plano 1)

Figura II-5.3. Capas tetraédricas (Plano 2)

50

Page 66: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

 

Plano 3. Plano de O y de OH

compartidos por tetraedros y

octaedros. Los O se sitúan justo

encima de los Si, del plano 2,

terminando de ocupar el hueco que

dejan los O del plano basal (plano 1).

Estos tres planos forman la capa

tetraédrica. Los O del plano 3 ocupan

el vértice superior de los tetraedros y

se unen a un Mg y/o Al octaédrico

formando parte del plano inferior de

los octaedros. Algunos de los vértices

de este plano basal de los octaedros no

tienen debajo ningún Si tetraédrico

por lo que para compensar su carga se

une a un H formando un grupo OH.

Por tanto los iones que componen este

plano se comparten entre los

tetraedros y los octaedros (es a su vez

el plano superior de los tetraedros y el

inferior de los octaedros). Los O de

este plano quedan coordinados por

abajo al Si de la capa tetraédrica y por

arriba al Mg/Al de la capa octaédrica.

En este plano se encuentran ocupados

todos los nudos de la red hexagonal.

Figura II-5.4. Capas tetraédricas y octaédricas (Plano 3)

51

Page 67: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

 

 

 Los tetraedros de este plano 3 son

eléctricamente neutros.

Efectivamente, en el interior el Si

aporta 4 cargas positivas y los

oxígenos, al compartirse con otros

tetraedros (plano basal) y octaedros

(plano superior), aportan sólo una de

sus dos cargas, con lo que tendremos

en los vértices 4 cargas negativas.

Las unidades hexagonales repitiéndose indefinidamente, constituyen una

retícula laminar.

Las laminas aluminicas, están formadas por retículas de octaedros, dispuestas

con un átomo de aluminio o magnesio al centro y seis de oxidrilo alrededor (tal como

muestra la figura II-6) ahora es el oxidrilo el nexo entre cada dos octaedros vecinos,

para constituir la retícula. (Ver figura II-10)

Figura II-6. Esquema de la estructura de la Unidad Octaédrica

Fuente: Whitlow, 1994

Figura II-5.5. Unidades Hexagonales.

52

Page 68: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Capas octaédricas

 

  Plano 4. Plano central de los octaedros (que en estas estructuras se consideran apoyados sobre una de sus caras, con su eje principal, eje cuaternario, inclinado). Está constituido por los Mg o Al que se sitúan en los huecos que dejan cada tres O y/o OH del plano 3. Si se trata de Mg se ocupan todas las posiciones, pero si el catión octaédrico es el Al, por su mayor carga (+++ frente a las ++ del Mg) quedan posiciones vacías en la red. Se ocupan, concretamente dos de cada tres posibles y a esa capa se le llama dioctaédrica. A la capa magnésica se le llama trioctaédrica, al ocuparse tres nudos de cada tres posibles. Al igual que en el resto de los planos de estas estructuras los Mg y Al se distribuyen en redes hexagonales.

 

 

  Plano 5. Plano superior de los octaedros. Constituido por O y OH formando la cara superior de los octaedros. Plano compacto, con todos los nudos de la red hexagonal ocupados.

 

 Como ocurría con las capas tetraédricas, las octaédricas también son eléctricamente neutras. De las dos cargas de los oxígenos de los vértices sólo una se comparte con el catión octaédrico (Mg o Al), la otra carga se comparte con el silicio tetraédrico de la capa inferior y si no se une a este catión en ese vértice en vez de haber un oxígeno hay un grupo OH (por tanto

Figura II-6.1. Capas octaédricas (Plano 4)

Figura II-6.2. Capas octaédricas (Plano 5)

53

Page 69: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

 

Fuente: Edafología, 2001

con sólo una carga negativa). Si el catión octaédrico es el Mg (++) los vértices del octaedro deben proporcionar un total de dos cargas negativas y para ello cada vértice se comparte entre tres Mg (pertenece a tres octaedros), de esta manera cada vértice aporta un tercio de carga y como hay seis vértices tendremos un total de dos cargas negativas por octaedro. En el caso del Al (+++) se necesitan tres cargas negativas en el octaedro y para ello ahora los vértices se comparten entre sólo dos octaedros (cada vértice aporta 1/2 de carga y como hay seis, pues 6 x 1/2 = 3).

Capas tetraédricas frente a las octaédricas

 

 La disposición de los iones en tetraedros y octaedros parece algo complicado, pero en la realidad es el simple resultado de un empaquetamiento de esferas iguales en tres planos ocupando el mínimo espacio.

 

 

 La distribución de átomos en redes hexagonales es simplemente el resultado del empaquetamiento de átomos iguales para ocupar el mínimo espacio. Por tanto para obtener un plano de simetría hexagonal basta con introducir bolas iguales en un recipiente plano y apretarlas (al moverlas ellas mismas se acoplan dando una simetría hexagonal).

Figura II-7. Capas tetraédrica frente a las octaédricas.

54

Page 70: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

 

 Para construir este apilamiento se parte de una esfera y se va repitiendo formando una hilera. Luego se acoplan hileras paralelas y equidistantes de manera que se ajusten entre los huecos (desplazadas media esfera). De este modo se forma un plano de simetría hexagonal.

 

Apilando planos de esferas de simetría hexagonal se origina la estructura. Al plano basal (con huecos, formando anillos hexagonales) se le acopla otro plano compacto (con todos los nudos de red ocupados). Ambos planos se encuentran ligeramente desplazados y girados 60 grados, para que los átomos se acoplen en los huecos. Estos planos están constituidos por aniones de O y OH y se unen por los cationes coordinantes que se sitúan en un plano intermedio y según donde se coloquen aparece la coordinación tetraédrica o la octaédrica.

  En la Naturaleza es frecuente que los dos primeros planos de aniones O y/o OH queden unidos por un catión tetraédrico, como es el caso del Si, y encima se sitúe otro plano de OH con un plano intermedio de cationes octaédricos (de Mg o de Al) que los une.

De lo anteriormente se deduce que los filosilicatos pueden ser considerados como un empaquetamiento de iones O que engloban a diversos cationes (Si, Al, Mg y H), concepto que puede ser aplicado a la Tierra en su conjunto.

En resumen, a estructura se origina por un apilamiento de planos paralelos con simetrías hexagonales, alternando los

55

Page 71: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Edafología, 2001

planos de aniones (O y OH) y los de cationes (Si, Al y Mg).

Minerales de Arcillas

Dependiendo de la distribución de apilación de las láminas, así como del tipo

de iones que proveen la unión de las mismas, se pueden identificar cuatro grupos de

minerales de arcillas que son: caolinita, ilita, montmorilonita y vermiculita.

Grupo de caolinitas, (Al2O3. 2SiO2. 2 H2O) están formadas por una lamina silícica y

otra alumínica, que se superponen indefinidamente, la unión entre todas las retículas

es lo suficientemente firme para no permitir la penetración de moléculas de agua

entre ellas (adsorción). En consecuencia, las arcillas caolinitas serán relativamente

estables en presencia de agua.

Grupo de montmorilonitas, [(OH) 4.Si8Al4 O20. n H2O] están formadas por una

lamina alumínica entre dos silícicas, superponiéndose indefinidamente. En este caso

la unión entre las retículas del mineral es débil, por lo que las moléculas de agua

pueden introducirse en la estructura con relativa facilidad, a causa de las fuerzas

eléctricas generadas por su naturaleza dipolar. Lo anterior produce un incremento en

el volumen de los cristales, lo que traduce, macrofisicamente, en una expansión. Las

56

Page 72: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

arcillas montmoriloníticas, especialmente en presencia de agua, presentarán fuerte

tendencia a la inestabilidad.

Grupo de ilitas, [(OH)4.Ky(Si8-y.Aly) (Al4.Fe4.Mg4.Mg6)O20, con “y”, por lo

genera, igual a 1.5] están estructuradas análogamente que las montmorilonitas, pero

su constitución interna manifiesta tendencia a formar grumos de materia, que reducen

el área expuesta al agua por unidad de volumen; por ello, su expansividad es menor

que las de las montmorilonitas y, en general, las arcillas ilíticas, se comportan

mecánicamente es forma mas favorable para el ingeniero.

Grupo de Vermiculita, este grupo contiene productos del intemperismo de la biotita y

la clorita. La estructura de la vermiculitica es similar a la montmorilonita, excepto

que los cationes que proporcionan los enlaces entre las láminas son

predominantemente de Mg, acompañados por algunas moléculas de agua. Por tanto,

tienen propiedades de contracción/expansión similares a los de la montmorilonita

pero en menor magnitud.

De las propiedades de las arcillas, la capacidad de intercambio catiónico

generalmente, controla su comportamiento frente al agua y su inestabilidad (ver

figura II-8). A mayor capacidad de intercambio catiónico la arcilla es más inestable.

De las motmorillonitas, la motmorillonita sódica o Bentonita es muy conocida

en el ámbito de la ingeniería, la cual posee la capacidad de absorber grandes

cantidades de agua. El tipo de mineral de arcilla presente y el porcentaje, en

proporción con el total de minerales afecta en forma considerable el comportamiento

del suelo. Una forma de poder analizar este comportamiento son los Límites de

Atterberg o Límites de Plasticidad (Tabla II-2). En general, las otras propiedades de

las arcillas, como son sus características de expansión y contracción siguen un mismo

patrón ante las propiedades de plasticidad, entre más plástico el material mayor su

potencial de expansión y menor su resistencia al cortante.

57

Page 73: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Propiedades importantes de los minerales de arcilla

Desde el punto de vista de la ingeniería, la característica más importante de

cualquier mineral arcilloso natural es su forma laminar típica. Varias propiedades

ingenieriles importantes son directamente atribuidas a este factor, combinados con

otros, tales como lo pequeño de sus partículas y su carga eléctrica negativa

superficial. Las principales propiedades que deben considerarse en el contexto de

ingeniería son: área superficial, carga superficial y adsorción, capacidad de

intercambio básico, floculación y dispersión, expansión y contracción, plasticidad y

cohesión.

Área superficial. Cuanto mas pequeña y mas laminar sea una partícula, mayor será su

área superficial, la relación del área superficial por gramo de masa recibe el nombre

de superficie especifica (Se) del suelo. Considérese un cubo sólido de “d” mm de

lado y un peso especifico relativo Gs.

Área superficial = 6d2 mm2

Masa = d3Gs x 10-3 g (II.01)

Entonces, superficie especifica, Ss (II.02)

Carga superficial y adsorción. Los iones que forman la superficie laminar de los

minerales de arcilla son O2- u (OH)- , por lo que dichas superficies presentan una

carga eléctrica negativa. Puesto que las moléculas de agua son dipolares , esto es,

tienen un extremo negativo y otro positivo, se forma una capa de agua que queda

unida a la superficie del mineral por medio de un enlace de hidrogeno (H3O)+. En la

58

Page 74: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

zona inmediatamente adyacente a la superficie, las moléculas de agua son retenidas

en una capa fuertemente enlazada, pero al aumentar la distancia, los enlaces se

debilitan y el agua resulta más fluida.

Capacidad de intercambio básico. La carga superficial negativa total exhibida por

todos los minerales de arcilla se puede neutralizar de varias maneras: parte por los

cationes internos, parte por los enlaces de hidrogeno en la capa acuosa adsorbida y

parte debida a los cationes en la capa adsorbida. El remanente de la carga superficial

negativa que no se neutraliza internamente recibe el nombre de capacidad de

intercambio del mineral, y sus unidades se hacen miliequivalentes por 100 g (me/100

g). En la figura II-8, se muestran algunos valores aproximados.

Se estima que el espesor de la capa acuosa adsorbida es del orden de 50 nm.

Con esta información es posible calcular el contenido aproximado de humedad

adsorbida (wAD) en la siguiente forma.

(II.03)

donde:

t = espesor de la capa = 50 x 10-9 m

w = densidad del agua = 1x106 g/m3

Los valores de la tabla II-1 muestran la gran diversidad de contenidos de agua

adsorbida. Además, ciertos minerales como la haloisita y la vermiculita inmovilizan

al agua entre las láminas apiladas, y debido a ello, pueden retener densidades bajas

con altos contenidos de humedad.

59

Page 75: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura II-8 Estructura y tamaños de los principales minerales de arcilla

Fuente: Lambe y Whitman, 1976.

Tabla II-1. Contenidos de agua adsorbida

40 800 Montmorilonita

4 80 Ilita

1 20 Caolinita

1x10-3 0.02 Arena de cuarzo (0.1 mm)

Contenido aproximado de agua adsorbida (%)

Superficie especifica Ss (m

2/g)

Mineral

60

Page 76: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Whitlow, 1994

Floculación y dispersión. Las interacciones que se desarrollan entre dos partículas

próximas entre sí en su solución acuosa, serán afectadas por dos tipos de fuerzas:

a) Atracción entre partículas debida a las fuerzas de enlaces secundarios o de

Van der Waals.

b) Fuerzas de repulsión debidas a la naturaleza de cargas negativas de la

superficie de la partícula y de la capa adsorbida.

Las fuerzas de atracción de Van der Waals se incrementan si las partículas se

acerca, por ejemplo, esto sucede cuando el espesor de la capa adsorbida disminuye

por el proceso de intercambio básico. En los suelos cuya capa adsorbida es gruesa, la

repulsión será de mayor magnitud y las partículas permanecerán libres y dispersas.

Cuando la capa adsorbida es lo suficientemente delgada para que dominen las fuerzas

de atracción, se forman grupos de partículas, en los que se presentan contactos de

superficies con aristas (positivo-negativo); en una suspensión, estos grupos se

sedimentan en conjunto. A este proceso se le llama floculados (Figura II-9.a). En las

arcillas marinas que contienen altas concentraciones de cationes, las capas adsorbidas

son delgadas, por lo que resultan estructuras floculadas, en tanto que las arcillas

lacustres (agua dulce) tienden a presentar estructuras dispersas (Figura II-9.b)

Figura II-9. Estructuras de las partículas de arcillas

61

Page 77: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(a) Floculadas, y (b) dispersas

Fuente: Lambe y Whitman, 1976.

Expansión y contracción. Las fuerzas entre partículas y de las capas adsorbidas

pueden alcanzar equilibrio en condiciones de presión y temperaturas ambientales

constantes, debido al movimiento de las moléculas de agua que salen o entran de la

capa adsorbida. Al contenido de agua del suelo correspondiente a este estado se le

llama contenido de agua de equilibrio (emc). Cualquier alteración de las condiciones

ambientales producirá cambios en el contenido de agua. Si el agua es integrada a la

estructura laminar y el aumento de volumen está confinado, se desarrollará una

presión de expansión. Cuando la capa adsorbida se comprime, se produce una

contracción y lo mismo sucede cuando un efecto de succión reduce el contenido de

agua (por ejemplo, por medio de una evaporación climática).

La capacidad de expansión de los suelos de montmorilonita es muy elevada. Los que

contienen una proporción sustancial de Ilita, en especial los de origen marino, tienen

características de expansión bastante altas; los suelos de menor capacidad de

expansión son os caoliniticos. En las masas de suelo, la contracción debida al secado

se manifiesta como una serie de cuarteaduras poligonales que se prolongan hacia

debajo de superficie.

62

Page 78: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Plasticidad y cohesión. La propiedad mas característica de los suelos de arcilla es su

plasticidad, esto, es, su capacidad para adquirir y retener una nueva forma cuando se

moldean. Nuevamente, son el tamaño y la forma de las partículas, en combinación

con la naturaleza de la capa adsorbida, las que controlan esta propiedad. Los suelos

con superficies específicas altos, como los de la montmorilonitas, son los más

plásticos y los más compresibles.

La consistencia plástica de una mezcla de arcilla/agua, es decir, de un suelo

arcilloso, depende en alto grado del contenido de agua, que es la relación de masa de

agua a masa sólida. Con contenidos de humedad bajos, el agua presente es

predominantemente la que se sitúa en las capas adsorbidas, por lo que las partículas

de arcilla desarrollan considerables fuerzas de atracción mutua. El efecto enlazante de

esta succión produce un cierto tipo de tensión interna que se llama cohesión. A

medida que se incrementa el contenido de agua, el efecto de atracción interparticular

se reduce y la cohesión disminuye. Cuando el agua presente es suficiente como para

permitir que las partículas resbalen unas sobre otras sin producir grietas de tensión

interna (esto es, sin desmoronarse), se dice que el suelo alcanza su límite plástico.

Cuando el contenido de agua se eleva hasta un punto tal que las fuerzas

interpartículas/agua están en equilibrio, la mezcla se comporta como un líquido y se

dice que está en su límite líquido.

Tabla II-2. Valores de Límites de Atterberg para los minerales de arcilla

Arcilla Límite Líquido

%

Límite plástico

%

Límite de

contracción %

Caolinita 30 – 100 25 - 40 25 – 29

Aloysita – 2H2O 35 – 55 30 - 45

Aloysita – 4H2O 50 – 70 47 – 60

63

Page 79: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Illita 60 - 120 35 - 60 15 – 17

Motmorillonita 100 - 900 50 - 100 8.5 - 15

Fuente: Mitchell, 1976

64

Page 80: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura II-10. Estructuras de capas reticulares.

(a) Capa de sílice, (b) capa de gibsita, (c) capa de brucita, (d) retículos de dos

capas, (e) retículos de tres capas

Fuente: Whitlow, 1994

Uso de la Hoja de Cálculo

Para el uso de la hoja de cálculo de determinación de la superficie específica de los

suelos, debe presionar la tecla “Ctrl” + Botón izquierdo del Mouse en Superficie

Específica, y a continuación, introduzca los valores obtenidos en el Laboratorio, tal y

cual como se indica en dicha hoja.

65

Page 81: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Superficie Específica

Anexo II-1

Propiedades Tixotrópicas de las Arcillas.

Se ha dicho que entre las partículas arcillosas se ejercen fuerzas debidas a las

ligaduras fisicoquímicas que manifiestan en sus respectivas películas envolventes de

agua y cationes adsorbidos. Un amasado enérgico de la arcilla, puede romper esas

ligaduras momentáneamente, lo cual refleja macrofisicamente por una pérdida

sensible de las propiedades de resistencia del material. Sin embargo, la mayoría de las

arcillas vuelven más o menos lentamente a sus propiedades originales; este fenómeno

fue llamado TIXOTROPÍA por PÉTERFI. El fenómeno es consecuencia del

restablecimiento de las películas adsorbidas en su primitiva condición.

Las arcillas montmoriloníticas presentan la propiedad en grado máximo y

recobran muy rápidamente sus características de resistencia, tras un enérgico

amasado.

Una medida de la tixotropía puede tenerse determinando una vez el limite

liquido de una arcilla inmediatamente tras el remoldeo y otra dejando pasar unos

minutos después de este; si la arcilla es tixotrópica, el valor obtenido en el segundo

caso será mayor que el primeramente obtenido.

Terzaghi midió la tixotropía a través de la sensibilidad de las arcillas, o sea de

la relación entre la resistencia a la compresión simple correspondiente a los estados

inalterados y remoldeado. Según Terzaghi, el valor normal de la sensibilidad de las

arcillas oscila entre 2 y 4, llegando a ocho o más en casos en que la propiedad se

manifiesta fuertemente (valores cercanos a 100 se han llegado a medir en arcillas

extrasensitivas).

66

Page 82: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

UNIDAD III

Componentes del suelo. Materia sólida, gases, agua y tipos de agua.

Fases de un suelo

Se puede identificar una fase en un medio cuando tiene materia, propiedades

distintas al resto y un claro límite. En los suelos parcialmente saturados se encuentran

tres (03) fases claramente diferenciales: partículas sólidas, líquidos y gases.

Realmente ninguna de las tres fase se corresponde a exactamente con la

nomenclatura empleada, debido a que se puede encontrar agua adsorbida por las

partículas sólidas, aire disuelto en agua líquida, y agua disuelta en estado gaseoso

(vapor de agua) en aire.

Tomando en cuenta una clasificación rigurosa de fases, Fredlund y

Morgenstern (1977), citado por Barrera (2002), propusieron una cuarta fase,

considerando a la interfase entre el aire libre y el agua libre como una fase

independiente. Aducen que esta interfase, formada por una película de escasas

moléculas de espesor, tiene propiedades distintas de las del agua y el aire a las que

separa. En su análisis tensional dicho autores consideran que dos de las fases se

equilibran bajo las presiones aplicadas (partículas sólidas y “superficie contráctil”) y

las otras dos fases fluyen bajo las presiones aplicadas (aire y agua). Por otro lado, en

las relaciones peso – volumen se considera el suelo como un sistema trifásico,

incluyendo el peso de esta superficie como parte del peso del agua y no considerando

su volumen.

La figura III-1 muestra las diferentes clasificaciones de fases.

67

Page 83: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura III-1. Diagrama de fases de suelo.

Fuente: Universidad Mayor de San Simón (2001).

a) Suelo Saturado en su diagrama bifásico

c) Suelo no-saturado en su diagrama riguroso

b) Suelo no- saturado en su diagrama trifásico

(d) Elementos de un suelo no-saturado

Aire

68

Page 84: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Fredlund y Rahardjo . 1993

La presencia de la fase agua – aire en mayor o menor cantidad dentro de los

vacíos del suelo clasifica el estado de este en:

a. Suelo Saturado en su diagrama bifásico

b. Suelo no- saturado en su diagrama trifásico

c. Suelo no-saturado en su diagrama de fases riguroso

El conocimiento de las interacciones existentes entre las tres fases del sistema

constituye el punto básico para el entendimiento del comportamiento del suelo no

saturado. A continuación serán comentados brevemente algunos aspectos básicos

referentes a cada una de las fases constituyentes.

Fase Sólida

Está integrada básicamente por partículas sólidas de distintos tamaños. Las

propiedades más importantes de dichas partículas son:

Tamaño: fracción gruesa y fracción fina

Forma

Textura

Composición química: cargas eléctricas y capacidad de cambio catiónico.

Estas propiedades son, en gran medida, responsables de muchos de los

comportamientos característicos de un suelo. Las partículas se disponen formando

arreglos geométricos conocidos como estructura del suelo. Esta es determinante

en la respuesta del suelo especialmente en los no-saturados, ya que influyen en el

estado de tensiones que se desarrolla en los contactos entre partículas, el aire y el

agua y controla la componente capilar de la succión (Barrera, 2001).

69

Page 85: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fase Gaseosa

Esta fase está formada básicamente por gases, aire y vapor de agua. Los

principales gases contenidos en el suelo son el oxígeno, el nitrógeno y el dióxido de

carbono.

En lo que refiere al aire, según los estudios de varios autores, la forma en que

se encuentra éste en el suelo, está relacionada con la humedad o el grado de

saturación del mismo. Hilf (1956) citado por Barrera (2002) considera que las

burbujas sólo pueden existir si el agua que ocupa los poros del suelo está saturada de

aire. Según Vaughan (1985), también citado por este autor, el aire presente en el suelo

tiene tendencia a agruparse ocupando completamente determinados poros en lugar de

permanecer en forma de burbujas aisladas. El aire que se disuelve lo hace por la Ley

de Henry y se difunde a los poros cerrados con menor presión, por lo que cuando el

sistema alcanza el equilibrio, todas las bolsas de aire quedan con la misma presión.

Cuando el grado de saturación del suelo es bajo, el aire puede ocupar sus canalículos

que pueden estar comunicados entre sí y con el exterior. Desde un punto de vista

70

Page 86: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

geotécnico el aire se considera compresible, en contraposición con el agua que

siempre se la considera incompresible. Aunque el aire no sea un gas perfecto, se le

atribuye un comportamiento que sigue la Ley de los Gases Perfectos para el intervalo

de presiones y temperaturas usuales en el suelo.

Según la Ley de Dalton, en una mezcla gaseosa la presión ejercida por un gas

depende de su concentración molecular y no de las concentraciones de los demás

gases. Se conoce como presión parcial a la presión ejercida por cada uno de los gases

que componen la mezcla.

En un sistema aislado compuesto por agua líquida y gas (aire) existe un

movimiento continuo de moléculas de agua; algunas de ellas pasan de la fase líquida

a la fase gaseosa (evaporación) mientras que otras lo hacen de la fase gaseosa a la

fase líquida (condensación). Se alcanza el equilibrio cuando la presión parcial del

vapor de agua iguala a la presión del líquido (Po), cuya ecuación viene dado por la

siguiente expresión:

(III.01)

Donde:

Ns: número de átomos por unidad de volumen

k: constante de Bolztman (J/K)

T: Temperatura absoluta (K)

S: Probabilidad de que una molécula de agua condense.

Llamando humedad relativa (RH) al cociente entre la presión de vapor y la

presión de vapor saturada; habitualmente se expresa en porcentaje (%).

Agua

71

Page 87: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fase Líquida

La fase líquida se compone fundamentalmente del agua y de las sales disueltas

en ella.

El agua en la masa del suelo puede presentarse en variadas formas, entre ellas:

• Agua libre o gravitacional

• Agua capilar

• Agua adherida.

Definiciones físicas. Relaciones volumétricas y Gravimétricas.

Dadas las marcadas diferencias entre cada una de las fases, es importante

distinguir las relaciones volumétricas y de peso que se presentan en una muestra de

suelo. Esta diferenciación se lleva a cabo mediante parámetros tales como densidad,

porosidad, relación de vacíos, gravedad específica y grado de saturación, entre otros.

Las fases de un suelo pueden presentarse esquemáticamente como se indica en

la siguiente figura.

Figura III-2. Fases de un suelo (Relaciones volumétricas y gravimétricas)

72

Page 88: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Donde:

Relaciones de Pesos y Volúmenes:

Peso especifico, unitario o volumétrico,

(III.02)

Peso especifico del agua, (III.03)

Para fines prácticos se toma 1,00 gr/cm3, 1,00 ton/m3, 1x10-3 kg/m3

Peso especifico de los sólidos del suelo, (III.04)

Peso específico seco, (III.05)

Peso especifico saturado,

(III.06)

Peso específico húmedo, (III.07)

Vg ó Va = Volumen de aireVw = Volumen de aguaVv = Volumen de vacíosVs = Volumen de sólidosV = Volumen de muestra

Wa = Peso de aire @ 0Ww = Peso de aguaWs = Peso de sólidosW = Volumen de muestra

73

Page 89: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Peso especifico sumergido de la masa de suelo,

’m = sat - w (III.08)

Peso especifico sumergido de los sólidos del suelo,

’s = s - w (III.09)

Peso especifico relativo de la masa de suelo,

(III.10)

Peso especifico relativo de la masa de suelo,

(III.11)

De esta definición se puede obtener,

(III.12)

Relaciones Fundamentales

1. Contenido de agua, w(%)

Variación teórica 0 £ w(%) < ¥ (III.13)

Los mas altos contenidos de humedad se han encontrados en arcillas lacustre; 1200%

2. Relación de vacíos u oquedad, e

74

Page 90: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Variación teórica 0 < e < ¥ (III.14)

En la practica los menores valores están alrededor de 0,25 a 0,30 para arenas

muy compactas y os mayores valores encontrados están alrededor de 15 en arcillas

lacustre.

3. Porosidad, n (%)

Variación teórica 0 < n < 100 (III.15)

4. Grado de saturación

(III.16)

s = 0% ® Suelo seco

0 £ s £ 100 s = 100% ® Suelo saturado

ANEXO III-1

Correlación entre la Relación de Vacíos y la Porosidad

1n

1-n

Vv = e

Vs = 1Vm = 1+e

75

Page 91: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Así Así

(III.17)

ANEXO III-2

Relaciones Volumétricas y Gravimétricas en Suelos Saturados.

Suelo saturado

Si asumimos que

Vs = 1

Entonces, Vv = e

Si asumimos que

Vm = 1

Entonces, Vv = n

(III.18)

76

Page 92: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Gs*w1

γw*Gs*wγw*Gsγm

VmWmγsatγm

Gs*we

Gs*w1

γw*Gs

e1

γw*GsVmWsγd

(III.19)

(III.20)

77

Page 93: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

ANEXO III-3

Relaciones Volumétricas y Gravimétricas en Suelos Parcialmente Saturados.

sGs*we

s

Gs*w1

γw*Gs*γw*Gsγm

Vm

Wmγhγm

w

Conociendo Gs es posible determinar otras características índices de los

suelos.

ANEXO III-4

Determinación de la humedad de los suelos, %w.

1. Método de Secado al Horno

1.1. Objetivo: Este método de ensayo tiene como finalidad determinar

cuantitativamente el contenido de agua de muestras de suelo, en su estado

natural.

(III.21)

(III.22)

78

Page 94: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

1.2. Definición: El contenido de agua (w), de un suelo se define como: la relación

entre el peso del agua libre más la absorbida en la muestra (Ww) y el peso de la

muestra de suelo secada al horno (Ws), expresada en porcentaje:

(III.23)

donde:

w = Contenido de agua expresada en porcentaje

Ww = Peso de agua

Ws = Peso de sólidos

1.3. Equipo:

Horno eléctrico, con control de temperatura hasta 105 ± 5 C

Balanza con sensibilidad de 0,01 gr.

Recipiente de aluminio de 100 y 500 cm3 aproximadamente, previamente

pesados y tarados.

Un desecador con sílica gel indicadora.

Espátula y cuchara.

1.4. Cantidad de muestra:

La porción de material para la determinación del contenido de agua será tomada

en función del tamaño máximo nominal de las partículas del suelo, y el peso

mínimo será aquel fijado en la tabla dada a continuación:

79

Page 95: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Tabla III-1. Peso mínimo según tamaño máximo de suelo.

TAMAÑO MAXIMO

Nominal (mm).

PESO MINIMO

Aprox. (gramos) Pasa Tamiz 1” 500,00 Pasa Tamiz ¾ ” 250,00 Pasa Tamiz ½ ” 100,00 Pasa Tamiz No. 4 50,00 Pasa Tamiz No. 10 25,00

1.5. Procedimiento:

Muestra alteradas o perturbadas. Las muestras consideradas totalmente

alteradas o perturbadas se colocarán en envases adecuados, que permitan un

mezclado uniforme con la cuchara.

Una vez mezclado el suelo se tomará una porción representativa, de acuerdo

como se indica en la tabla anteriormente descrita y se coloca en un recipiente

de aluminio.

Muestras parcialmente alteradas. Las muestras parcialmente alteradas y que

presenten cierta consistencia, como aquellas provenientes de las

perforaciones, se colocarán en envases apropiados y luego se observarán bien

para verificar si existen estratos de diferente clasificación. En caso de que esto

suceda tome la humedad correspondiente a cada tipo de humedad diferente.

La muestra que se considere ser un mismo suelo y con cierta consistencia, se

toma una porción de los extremos y de la parte central, colocándose ésta en el

recipiente de aluminio respectivo.

Muestras inalteradas o impertubadas. Las muestras inalteradas o

impertubadas, se analizarán cuidadosamente, anotando todas sus

características físicas, tales como, aspecto exterior, fracturas, tipo de vetas,

etc.

80

Page 96: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Si la muestra va a ser utilizada para realizar algunos ensayos especiales, tales

como, compresión no confinada, compresión triaxial, corte directo a torsión,

etc., se tomará material para determinar la humedad, de los extremos, de tal

forma que sea lo más representativa posible.

El conjunto de suelo húmedo más recipiente (Wh + Wt) se pesa en la balanza

con precisión de 0,01 gramo.

Se introduce el conjunto de suelo húmedo más recipiente, en el horno a una

temperatura de 105 ± 5 C, por un tiempo de 18 horas y hasta a peso

constante.

Pasado el tiempo de secado, se retira del horno el recipiente que contiene la

muestra y se deja enfriar en el desecador con sílica gel irrigadota.

Cuando la muestra se haya enfriado se pesa, reportándose este valor como

peso de suelo más recipiente.

1.6. Precauciones.

La temperatura no debe exceder de 105 ± 5 C, ya que causaría la pérdida del

agua adsorbida y de cristalización.

Si la muestra contiene materia vegetal o materia orgánica en descomposición,

se recomienda aplicar una temperatura de secado, que no exceda de 60 ± 5 C.

Los recipientes deberán estar hechos con material no corrosivo; no deberá

estar sujeto a cambios de peso por efecto del calor, ya que esto causaría

errores en los cálculos.

1.7. Cálculos.

1.7.1. El peso del agua evaporada corresponde al agua libre y absorbida y se

puede calcular mediante la siguiente expresión:

81

Page 97: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Ww = (Wh + Wt) – (Ws + Wt) (III.24)

1.7.2. El peso del suelo seco será:

Ws = (Ws + Wt) – (Wt) (III.25)

1.7.3. El contenido de agua en porcentaje será:

(III.26)

donde:

%w = Contenido de agua en porcentaje.

Ww: Peso del agua evaporada.

Wh: Peso del suelo húmedo.

Ws: Peso del suelo seco.

Wt: Peso del recipiente.

Uso de la Hoja de Cálculo

Para el uso de la hoja de cálculo de determinación de humedad de los suelos, debe

presionar la tecla “Ctrl” + Botón izquierdo del Mouse, y a continuación,

introduzca los valores obtenidos en el Laboratorio, tal y cual como se indica en

dicha hoja.

82

Page 98: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura III-6. Hoja de registro para la determinación de la humedad de los

suelos.

2. Método del Speedy.

83

Page 99: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

El método del Speedy, tiene la ventaja de determinar el contenido de agua de un

suelo en pocos minutos, aunque los resultados obtenidos deberán ser

correlacionados, por el método de secado al horno.

Generalmente es usado este método para controlar la humedad de los suelos antes

y después de ser compactados, tanto en la construcción de terraplenes como en

presa de tierra, etc.

2.1 Equipo.

Speedy. Consta de un envase de aluminio, en forma de campana, en su base

tiene integrado un manómetro de presión.

Una boquilla en forma de estribo, también integrada en la parte superior del

cuerpo del envase, que sirve para cerrar herméticamente el speedy.

Una tapa en forma de copa, para colocar la muestra.

Balanza con capacidad para 12 gramos; todo el conjunto está integrado en la

caja tipo maletín.

Cucharón para medir el carburo.

Esferas pulverizadoras de una pulgada de diámetro.

Brochas de cerda, para limpiar el conjunto de speedy y tapa.

2.2 Preparación del equipo

La balanza se coloca, de tal forma de verificar su peso máximo de 12 gramos,

para ello se procede de la siguiente forma:

Se pesa la cantidad de suelo en la balanza, este peso será el máximo de su

capacidad, o sea, 12 gramos.

Cuando se requiera pesar la mitad de su peso máximo, se coloca la pesa

en el gancho de la balanza.

84

Page 100: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

El speedy y la tapa deberán limpiarse por dentro con la brocha de cerda, antes

de comenzar el ensayo.

2.3 Procedimiento.

La muestra de suelo a ensayar, se coloca en un envase apropiado que permita

una mezcla uniforme con la cuchara, luego se cubre con un paño húmedo.

Dentro del speedy se colocan dos cucharas de carburo.

Cuando el carburo se tenga en ampollas selladas, es preferible colocar una de

éstas dentro del speedy.

Haciendo uso del plato de la balanza, se coloca la muestra en la tapa del

speedy.

Se sostiene el speedy horizontalmente, para prevenir que el carburante y la

muestra de suelo se mezclen antes de ser cerrado herméticamente.

3.1. Procedimiento de mezclado

a) Para suelos cohesivos

Una vez colocado el carburo, se introducen dos esferas metálicas de una

pulgada de diámetro, dentro del speedy.

La función de las esferas es la de pulverizadar la muestra de suelo

cohesivo (arcilla) y así permitir una mejor reacción con el carburo.

Se cierra herméticamente la tapa con el tornillo del estribo, el speedy se

coloca en posición vertical, en forma tal que el material caiga dentro del

speedy.

Manteniendo el cuerpo del speedy en posición horizontalmente, se rota

por 10 segundos, de tal forma que las esferas estén en orbita, describiendo

la circunferencia interior.

85

Page 101: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Se deja reposar el speedy durante 20 segundos y luego se repite el ciclo

de rotación – reposo, hasta que la lectura del manómetro sea constante,

este procedimiento se efectúa por un tiempo de 8 minutos, luego se anota

la lectura leída.

b) Para suelos no cohesivos

En este caso no se usan las esferas metálicas.

Una vez cerrado herméticamente el speedy, se sostiene éste con el

manómetro hacía abajo y se agita violentamente en posición vertical

durante 3 segundos.

Se gira rápidamente el speedy, de modo que el manómetro quede hacía

arriba, dándole un golpe suave, para asegurarse que todo su contenido cae

en la tapa, manteniendo el speedy en esta posición durante 1 minuto.

Se repite la operación anterior por dos veces más hasta que la lectura del

manómetro sea constante y se anota ésta.

2.4 Calibración del speedy:

El speedy debe ser calibrado, para verificar posibles errores producidos por

cualquier deformación que pueda haber sufrido el manómetro de presión.

Esta calibración se efectúa determinando la humedad por secado al horno y

con valores obtenidos con el speedy, se construye la gráfica de calibración.

2.5 Procedimiento:

Una muestra de suelo previamente secada al horno es cuarteada por cualquiera

de los métodos de cuarteo existente, y se toman 10 porciones de material con

un peso exacto de 100 gramos de calibración.

86

Page 102: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Cada porción se mezcla con un porcentaje de agua deferente, de tal forma que

el incremento sea 0.50% con respecto a la primera.

Determínese la humedad a cada porción de muestra, por secado al horno,

siguiendo el procedimiento descrito en el aparte 1.5 de este Anexo.

Determínese también la humedad a cada porción de muestra en el speedy,

siguiendo el procedimiento descrito anteriormente.

Con los valores de humedad expresados en porcentaje obtenidos por el secado

al horno y las lecturas del speedy se confrontan y se grafican, tomando la

curva que tenga mayor confiabilidad estadística.

2.6 Cálculos.

Con la lectura obtenida del speedy, se entra en la curva de calibración o con la

curva que mayor confiabilidad estadística y se obtiene el valor de conversión de

la humedad por secado del horno.

Cuando se usa la mitad del peso máximo de la balanza, la lectura será el doble de

la indicada en el manómetro.

Uso de la Hoja de Cálculo

Para el uso de la hoja de cálculo de calibración del speedy, debe presionar la tecla

“Ctrl” + Botón izquierdo del Mouse, y a continuación, introduzca los valores

obtenidos en el Laboratorio, tal y cual como se indica en dicha hoja.

87

Page 103: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura III-7. Hoja de registro para la calibración del speedy.

88

Page 104: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Anexo III-5

Preparación de Muestras Perturbadas

1. Introducción

Este anexo describe los métodos de preparación de muestras perturbadas, las

cuales son requeridas para realizar diferentes ensayos, tales como:

1.1. Granulometría

1.2. Gravedad especifica

1.3. Limites de consistencia

1.4. Compactación

1.5. Valor Soporte (C.B.R.)

2. Preparación de muestras por el método de Cuarteo Normal.

La muestra proveniente del campo, se extiende en un patio y se seca a

temperatura ambiente.

Con un mazo de goma se disgregan los terrones hasta formar una muestra

uniforme, teniendo cuidado de no romper las partículas de grava u otras

que puedan dar resultados erróneos en los ensayos.

Aquellos materiales que contengan partículas mayores que el tamiz 3”,

separan por dicho tamiz y se colocarán en un envase apropiado.

La muestra restante se mezcla bien hasta formar un pila simulando un

cono, se remueve nuevamente y se forma un nuevo cono, colocando cada

palada en la cima del cono, de modo que el material caiga uniformemente

por los lados del cono.

89

Page 105: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

La pila se aplana en forma de círculo y se observa si hay segregación, es

decir, si las partículas gruesas del material se depositan hacia un solo arco

del círculo.

Para evitar la segregación es recomendable humedecer un poco el material

y se mezcla bien evitando formar terrones.

Con el mango de la pala se divide la muestra en cuatro porciones a lo

largo de dos diámetros perpendiculares.

Con un cepillo de cerda se separan los finos y se le agregan al cuarto de

muestra a la cual pertenece.

Una vez cuarteada la muestra, se observa si las porciones son uniformes, y

se eligen dos porciones opuestas.

Las otras dos porciones, se recogen y se colocan en un envase apropiado.

La muestra elegida, se sigue mezclando y cuarteando hasta obtener la

cantidad de muestra suficiente para el ensayo que así lo requiera.

La cantidad de muestra a tomar, dependerá del tamaño máximo nominal

de las partículas del suelo y del ensayo que así lo requiera.

3. Preparación de muestra por el método de cuarteo mecánico

3.1. Equipo:

Cuarteadores mecánicos con abertura de 2” y ¼”, con tres envases

receptores de forma rectangular.

Envases apropiados, tales como poncheras.

Tamices de 3” y No. 4.

Mazo de goma.

Cepillo de cerda y cucharón.

3.2. Procedimiento

90

Page 106: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

El material a ensayar se coloca en uno de los envases receptores del

cuarteador, debajo de éste se colocarán los otros dos envases receptores.

La muestra se vuelca sobre las rejillas del cuarteador y se hace vibrar

golpeando sus lados.

Cuando la muestra está húmeda es conveniente remover con las manos el

material sobre la rejilla.

Se retiran los dos envases receptores que recibieron la muestra cuarteada,

y se observa su uniformidad.

El material se seguirá cuarteando hasta obtener la cantidad necesaria para

el ensayo requerido.

4. Separación de las Fracciones gruesa y fina.

La muestra elegida se hace pasar por el tamiz No. 4.

La fracción retenida en el tamiz No. 4 se coloca en un envase apropiado.

La fracción gruesa será la parte retenida en el tamiz 3” más la que pasa y

se retiene en el tamiz No. 4; la fracción fina será la que pasa el tamiz No.

4.

La fracción fina seguirá cuarteando hasta obtener la cantidad necesaria

para el ensayo requerido.

Es conveniente que al ir a vaciar la muestra sobre el cuarteador se haga

con el envase rectangular, volcando todo el material sobre la rejilla, ya que

así se logra que el material pase a través de todos los canales , no

sucediendo así, cuando se utilizan envases de boca redondeada.

Preparación de muestras para el ensayo granulométrico

Método del tamizado

91

Page 107: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Una vez cuarteado el material, éste se separa en dos fracciones

mediante el tamiz No. 4; la fracción retenida será la fracción granular

gruesa y la que pasa dicho tamiz será la fracción granular fina.

Toda la fracción granular fina se pesa y luego se cuartea hasta alcanzar

una fracción representativa, y se seca al horno durante un tiempo de 18

horas mínimo hasta alcanzar peso constante.

Método combinado de tamizado e Hidrómetro.

Una vez cuarteada la muestra, éste se separa en dos fracciones,

mediante el tamiz No. 10; la fracción retenida será la fracción granular

gruesa y la que pasa dicho tamiz será la fracción granular fina.

Toda la fracción granular fina se pesa y luego se cuartea hasta alcanzar

una fracción representativa, luego se seca al horno.

Preparación de muestras para el ensayo de gravedad especifica..

Una porción de la fracción gruesa seleccionada por cuarteo se lavará

por el tamiz No. 4 y se secará al horno.

La fracción granular fina puede ser pasada por el tamiz No. 4, y se

procede en la misma forma indicada para la preparación de muestras

para granulometría por tamizado.

Preparación de muestras para el ensayo de límites de consistencia.

De la fracción granular fina (pasa No. 4 o pasa No. 10) se toma una

porción por cuarteo y luego se desterrona con un mazo de goma en un

mortero, teniendo cuidado de no romper las partículas de arena.

Tamícese el material por el tamiz No. 40, y luego se humedecerá con

agua destilada para hacer el ensayo de límite líquido.

92

Page 108: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Nota: La muestra de suelo, para el ensayo de límite líquido deberá secarse

al aire y no al horno.

Preparación de muestras para el ensayo de compactación y valor soporte

(C.B.R.)

la fracción granular gruesa se separará por los tamices 3/8” – 1/4” –

No. 4 y Pasa No. 4, las fracciones retenidas en cada tamiz se colocarán

en envases separados.

ANEXO III-6

Determinación del Peso Específico Relativo de los sólidos de un suelo, Gs.

Definición: El peso específico de los sólidos de un suelo es la relación del peso al

aire de un volumen dado de partículas de suelo a una temperatura determinada, al

peso al aire de volumen igual de agua desaireada a esa misma temperatura, así:

(III.28)

Aplicación del Gs: Es un factor auxiliar para determinar las características índices

de los suelos, tales como la porosidad, la relación de vacíos, la saturación. Se utiliza

también en estudios de consolidación, gradiente hidráulico crítico, hidrometría o

densimetría.

(III.27)

93

Page 109: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Se describen dos procedimientos, uno para suelos granulares finos, de

partículas menores de 4,76 mm, esto es, limos y arcillas y otro, para suelos granulares

gruesos, de partículas mayores de 4,76 mm, correspondientes a gravas y fragmentos

de roca.

Gs en Suelos Granulares Finos: Arenas, limos, arcillas.

Equipo y materiales:

Picnómetro o matraz aforado, preferiblemente de 250 ó 500 ml

Termómetro graduado en 0,1 ºC.

Balanza, con precisión de ± 0,01 gr.

Aparato para aplicar vacío

Agitador mecánico.

Quemador o parilla eléctrica

Horno ajustable a 105 ºC

Varios: embudos, cápsulas, gotero o pipeta, espátulas, picetas, toallas de papel.

Agua destilada.

Calibración del Picnómetro o Matraz aforado

La temperatura produce variaciones en el volumen del recipiente y modifica la

densidad del agua, dado que el coeficiente de dilatación del vidrio pirex es muy

pequeño, se considerarán sólo las variaciones de la densidad del agua.

94

Page 110: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Para cada picnómetro es conveniente formar una gráfica de calibración, esto

es, una curva que tenga por ordenadas los pesos del picnómetro con agua hasta la

marca de aforo y como abscisas las temperaturas correspondientes, en otros términos

es la representación gráfica de la relación

T ºC vs Wpw

El picnómetro se limpiará, se secará y se pesará (Wp). Luego se llena de agua

desaireada hasta la marca de aforo, determinándose el peso del picnómetro y agua

(Wpw). Se inserta en el agua el termómetro midiéndose la temperatura, que podría

denominarse temperatura de calibración (Tc), se prefiere esté cercana a la

temperatura ambiente.

Se tiene así un punto real (Tc, WpwTc), para obtener otros puntos es

necesario aumentar o disminuir la temperatura. Se puede construir una tabla de

valores para diferentes temperaturas (Tx) empleando la fórmula

(III.29)

La gráfica que se obtiene es de la forma indicada en la figura (III-3).

(Figura III-3. Curva de calibración del Picnómetro, para diferentes Temperaturas Tx).

95

Page 111: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Esta gráfica permite determinar rápidamente el peso del picnómetro con agua

hasta la marca de aforo a cualquier temperatura. Procedimiento útil cuando se utiliza

el mismo picnómetro para múltiples ensayos.

Preparación de la muestra:

Suelo no cohesivos: se toma directamente un peso seco de 50 a 100 gr.

Suelos cohesivos: se toma una muestra húmeda de 100 a 150 gr de peso, el peso seco

se determina posteriormente.

Procedimiento:

Determinado el Wp, se coloca la muestra de suelo en el picnómetro mediante un

embudo.

Se vierte agua cubriendo totalmente la muestra.

96

Page 112: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

El aire atrapado en el suelo se remueve aplicando vacío y/o baño de maría. Se deja

reposar la mezcla hasta lograr la temperatura ambiente o de calibración, Tc. Se añade

agua destilada y desaireada hasta la marca de aforo. Se seca por fuera y la porción

interior del cuello con toalla absorbente, pesándose el conjunto y determinándose T

ºC.

Obteniéndose así: Wpws ® TºC

Cálculos

WpwsT - WpwT = Ws – Vs*w = Ws* Ws/Gs.

Luego:

(III.30)

Donde:

Wp = Peso del picnómetro seco y limpio

Wpw = Peso del picnómetro con agua hasta la marca de aforo, a T ºC.

Ws = Peso seco de la muestra obtenido previa o después del ensayo.

Gs en Suelos Granulares Gruesos: Gravas y Fragmentos de roca.

Equipo y materiales:

Balanza hidrostática, de 5 Kg de capacidad y sensibilidad 0,10 gr.

Balanza de 5 Kg de capacidad y sensibilidad 0,50 gr.

Balde para inmersión de muestras.

Cilindro graduado de 1000 ml de capacidad

97

Page 113: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Preparación de la muestra:

Una vez que el material ha sido secado al horno, se separa en sus diferentes

tamaños de partículas.

Cantidad de muestra:

La cantidad de muestra a usar en el ensayo puede ser de 2500 gr, tomando las

diferentes fracciones te tamaño en función de los % retenido parciales, obtenidos de

la granulometría, por ejemplo (ver figura III-4)

Figura III-4. Corrección Granulométrica

Procedimiento:

Tárese la balanza hidrostática, llenando de agua el envase hasta el nivel del

tubo de desalojo luego se leva a cero el fiel colocando balines en el plato

exterior de la balanza.

98

Page 114: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

En la balanza de 5 Kg de capacidad y 0,1 gr de sensibilidad, se pesan las

diferentes fracciones de tamaño en las proporciones indicadas anteriormente.

En el balde de inmersión se coloca la muestra teniendo cuidado de no perder

material en esta operación.

Se lleva el balde con la muestra al recipiente de la balanza, teniendo la

precaución de cerrar con un tapón el tubo de desalojo.

Se quita el tapón del tubo y se deja salir el agua, hasta el nivel de desalojo del

tubo.

Se pesa la muestra sumergida en el agua y se anota éste, como peso

sumergido.

El volumen que ocupa la muestra en el recipiente de la balanza es igual a

mismo volumen de agua desalojado recogido en la probeta.

Cálculos:

La gravedad específica puede calcularse mediante la siguiente fórmula.

(III.31)

donde:

Ws : peso del suelo seco.

Wsa : peso de suelo en agua.

También puede determinarse la gravedad de la fracción gruesa, mediante la

siguiente expresión:

(III.32)

99

Page 115: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

donde:

Vs : volumen de los sólidos = volumen de agua desalojado medido en la

probeta.

Cuando se determine por separado la gravedad específica de un material, a la

fracción granular gruesa y a la fracción granular fina, la gravedad específica

promedio se calculará utilizando la siguiente fórmula:

(III.33)

donde:

A : Porcentaje retenido acumulado en el tamiz Nº 4 ó Nº 10, según el caso

(fracción granular gruesa)

B : Porcentaje pasante en el tamiz Nº 4 ó Nº 10, según el caso (fracción granular

fina)

Gs : Pesos específicos relativos de los sólidos, respectivos.

Uso de la Hoja de Cálculo

Para el uso de la hoja de cálculo de determinación de gravedad específica de los

suelos, debe presionar la tecla “Ctrl” + Botón izquierdo del Mouse, y a

continuación, introduzca los valores obtenidos en el Laboratorio, tal y cual como

se indica en dicha hoja.

100

Page 116: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura III-5. Hoja de registro para la determinación de los Pesos específicos

relativos de la Fracción Fina, Gruesa y Ponderada)

101

Page 117: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

REFERENCIAS

102

Page 118: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

American Society for Testing and Materials. 1995. Section 4 Construction. Volume

04.08 Soil and Rock (I): D 420 – D 4914. Annual Book of ASTM Standards

American Society for Testing and Materials International Standards Worldwide.1996.

(Libro de Estándares en línea). Volumen (04.08). Disponible en:

http://www.astm.org/cgibin/SoftCart.exe/STORE/iltrexx40.cgi?

U+mystore+lrog7106+-L+D4546+/usr6/htdocs/astm.org/DATABASE.ART/

PAGES/D454 6.htm (17 Marzo 2003)

Badillo J. y Rodríguez R. 1976. Mecánica de Suelos. Tomo I Fundamentos de la

Mecánica de Suelos. 3ª Edición. Editorial Limusa. México

Edafología, 2001. Estructura de los filosilicatos de la arcilla. (Documento en línea).

Disponible en: (http://edafologia.ugr.es/imaginter/arcillas.html) (08 de Julio

de 2002).

Fredlund, D.G and Rahardjo. 1993. Soil Mechanics for Unsaturated Soils. John Wiley

& Sons, Inc.

Grupo de Geotecnia. 2003. Análisis Granulométrico. (Documento en línea).

Disponible en: http://icc.ucv.cl/geotecnia/index.htm. (03 de mayo de 2004)

Lambe, T.W y Whitman, R.V. 1976. “Mecánica de Suelos”. Editorial. Limusa.

México.

Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. 1998.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

Terzaghi, K. 1943. Theoretical Soil Mechanics. John Wiley & Sons, Inc. New York,

U.S.A

103

Page 119: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Terzaghi K. y Peck R. 1955. Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica. Editorial

“El Ateneo” S.A. Barcelona, España.

Universidad Mayor de San Simón. 2001. Revista Trimestral del Laboratorio de

Geotecnia – UMSS de Bolivia (Revista en línea). Tomo 6. Disponible:

http://www.fcyt./umss.edu.bo/geotecnia. (08 Julio 2002).

Villafañer G., Coronado C. y Ríos L. 2000. Cimentaciones en Suelos Expansivos:

Práctica Local. VIII CCG 2000. Sociedad Colombiana de Geotécnia

(Documento en línea). Disponible en:

http://escher.puj.edu.co/~civil/Fundaciones/Documentos/expansivos.PDF. (08

Julio 2002)

Whitlow R. 1994. Fundamentos de Mecánica de Suelos. Primera Edición en Español.

Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. México.

104

Page 120: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

UNIDAD IV

Propiedades de los materiales del suelo

Forma de los granos

La forma de las partículas minerales de un suelo es de fundamental

importancia en el comportamiento de este.

Suelos gruesos

La forma equidimensional es la prevalente, en el cual las tres dimensiones de

las partículas son de magnitud comparable.

Provienen de la acción de los agentes mecánicos desintegradores.

Entre las variedades se tienen las formas redondeadas, subredondeadas,

subangulosas y angulosas.

Suelos finos

Prevalece en ellos la forma laminar.

En estos materiales la influencia de la forma es muy importante, la relación

área a volumen es grande, lo que le da a los granos que tienen esta forma una

actividad superficial enorme, en lo referente a la adhesión de agua y a la atracción

entre ellas.

La compresibilidad de una masa de suelo depende de la forma de las

partículas prevalentes y del tipo de carga que se aplique, asi:

105

Page 121: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Tabla IV-1. Compresibilidad Vs. Carga Aplicada.

Baja Alta Partículas forma laminar

Alta Baja Partículas forma equidimensional

Carga Dinámica

Carga Estática

Compresibilidad

Fuente: Castiletti, 1984

Estructuración de los suelos

Las partículas minerales adoptan ciertas disposiciones que dan lugar al

conjunto llamado suelo, ese arreglo o disposición se debe a la acción de fuerzas

naturales.

Se puede mencionar las siguientes disposiciones:

a) Estructura simple:

Es típica de suelos de grano grueso (gravas y arenas), en ella las fuerzas de gravedad

juegan un papel importante en la disposición de las partículas de masa relativamente

grande. Las partículas se disponen apoyándose unas en otras, en general, las de menor

tamaño sobre las mayores.

El comportamiento mecánico e hidráulico de un suelo de estructura simple

esta gobernado por la compacidad o densidad del manto y la orientación de sus

partículas.

106

Page 122: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

COMPACIDAD O DENSIDAD: Es el grado de acomodo alcanzado por las

partículas del suelo, dejando mas o menos vacíos en ellas. Suelen utilizarse los

siguientes términos.

Suelo Compacto: Caracterizado por tener un mayor grado de acomodo de sus

partículas, menor relación de vacíos, menor capacidad de deformación y por tanto,

mayor peso volumétrico seco.

Suelo Suelto: Caracterizado por tener un menor grado de acomodo de sus partículas,

mayor relación de vacíos, mayor capacidad de deformación y por tanto menor peso

volumétrico seco.

Una base de comparación para tener una idea de la compacidad alcanzable

por una estructura simple, se tiene estudiando la disposición de un conjunto de esferas

iguales. En la Figura IV.1, se muestran en frente, perfil o planta, los estados mas

suelto y mas compacto posible de tal conjunto. Los valores de n y e correspondientes

a ambos casos pueden calcularse fácilmente y son:

Estado más compacto: n = 26%v ; e = 0.35 (IV.1)

Estado más suelto: n = 47.5% ; e = 0.91 (IV.2)

Las arenas naturales muy uniformes en tamaño poseen valores de n y e que se

acercan mucho a los de arriba escritos. Pero en las arenas comunes, los valores

pueden disminuir apreciablemente y un pequeño porcentaje de partículas laminares

aumenta notablemente el volumen de vacíos en el estado mas suelto; en arenas bien

gradadas, con amplia gama de tamaños, los estados más sueltos y más compactos

tienen valores de n y e mucho menores que los correspondientes a la acumulación de

esferas iguales.

107

Page 123: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura IV-1. Compacidad de un conjunto de esferas iguales

Fuente, Badillo y Rodríguez, 1976

Para medir la compacidad o densidad de un suelo de estructura simple,

Terzaghi introdujo una relación emperica, llamada Compacidad Relativa (Cr) o

Densidad Relativa (Dr) o Índice de Densidad (Id). Este índice se puede definir como

la comparación entre la relación de vacíos en condición natural o compactada de un

suelo y las relaciones de vacíos en los estados mas compacto y mas suelto posibles de

ese suelo, así:

(IV.3)

Donde:

emax = Relación de vacíos en el estado mas suelto posible

emin = Relación de vacíos en el estado mas compacto posible

108

Page 124: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

e = Relación de vacíos en el estado que se considere, natural o mejorado (base o

relleno compactado).

Tabla IV-2. Términos Asociados con la Densidad Relativa de Suelos Granulares

Requiere voladura o equipo pesado para aflojarlo

85 - 100 Muy compacto

Requiere pico para aflojarlo 70 - 85 Compacto

Traspaleado con dificultad 35 - 70 Semi-compacto

Dificultad para dentellarlo. Fácilmente traspaleado

15 - 35 Suelto

Fácilmente dentellado con el dedo pulgar o el puño

0 - 15 Muy suelto

Identificación de campo Dr (%) Termino

Fuente: Castiletti, 1984

Orientación de las Partículas. La orientación de las partículas produce como efecto

principal una muy distinta permeabilidad del suelo, según que el flujo de agua sea

normal o paralelo a la dirección de orientación.

Figura IV-2. Orientación de las partículas

109

Page 125: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Castiletti, 1984

b) Estructura Panaloide: Típica de grano fino, del tipo de minerales de arcilla,

que se depositan en un medio continuo, normalmente agua. Al sedimentarse,

las partículas se adhieren unas a otras formando un conjunto a modo de panal,

con gran cantidad de vacíos.

Figura IV-3. Estructura Panaloide

Fuente: Badillo y Rodríguez, 1976

c) Estructura Floculenta:

Es típica de suelos de grano fino, siendo en sí, una estructura panaloide compuesta

Kv ‖ D.O.Kh ^ D.O.Kh >> Kv

110

Page 126: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura IV-4. Esquema de una Estructura Floculenta

Fuente, Badillo y Rodríguez, 1976

d) Estructura Compuesta:

Es el resultado de la combinación de las estructuras anteriores.

La estructura que se presenta en la Fig. 3.2.4 se ha formado en condiciones

que permiten la sedimentación de partículas gruesas y finas simultáneamente; esto

ocurre frecuentemente en agua de mar o lagos, con contenido de sales apreciable,

donde el efecto floculante de las sales coexiste con el arrastre de vientos, corrientes

de agua, etc.

Figura IV-5. Una estructura compuesta (según A. Casagrande)

111

Page 127: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente, Badillo y Rodríguez, 1976

Tamaño de las Partículas

Análisis Granulométrico

Granulometría

La granulometría es el estudio de los tamaños y cantidades de las partículas

que integran cada uno de los grupos de tamaños. Los suelos bien graduados tienen

una cantidad mínima de espacios vacíos ya que las partículas más finas tienden a

encajar entre las partículas gruesas. Los suelos de graduación pobre son aquellos con

una mayoría de partículas de un mismo tamaño. También se les llama suelos

uniformes.

112

Page 128: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

En el análisis granulométrico, se estudia la porción en peso de las partículas

retenidas en una serie de tamices con diferente tamaño de aberturas de malla. A las

porciones retenidas se les asigna un porcentaje en peso, que se obtiene de comparar lo

retenido en cada tamiz contra el peso total de la muestra. Las porciones retenidas en

cada malla son luego ordenadas y anotadas, con el porcentaje correspondiente. Si el

suelo se distribuye en forma abundante en un tamiz o hay tamices vacíos entre el

ordenamiento del mayor al menor, el suelo se considera de pobre graduación.

Para el análisis granulométrico usualmente se utiliza.

1. El análisis granulométrico por tamizado:

2. El análisis granulométrico por sedimentación o densimetría:

Los procedimientos del análisis granulométrico por tamizado y

sedimentación, se describen en los anexos IV-1, IV-2 y IV-3.

Sistemas de clasificación de suelos basados en criterios de granulometría .

Los límites de tamaño de las partículas que constituyen un suelo, ofrecen un

criterio obvio para una clasificación descriptiva del mismo. Tal criterio fue usado en

Mecánica de Suelos desde un principio. Originalmente, el suelo se dividía únicamente

en tres o cuatro fracciones debido a lo engorroso de los procedimientos disponibles de

separación por tamaños. Posteriormente, con el advenimiento de la técnica del

tamizado, fue posible efectuar el trazo de curvas granulométricas, cortando con

agrupaciones de las partículas del suelo en mayor número de tamaños diferentes. En

la actualidad se pueden aplicar notablemente las curvas en los tamaños finos, gracias

a la aplicación de técnicas de análisis de suspensiones.

113

Page 129: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Algunas clasificaciones granulométricas de los suelos según sus tamaños son

las siguientes:

a) Clasificación Internacional

Basada en otra desarrollada en Suecia.

Figura IV-7.1. Clasificación Granulométrica Internacional

Fuente: Badillo y Rodríguez, 1976

b) Clasificación M.I.T.

Fue propuesta por G. Gilboy y adoptada por el Massachussets Institute of Technology

(M.I.T.)

Figura IV-7.2. Clasificación Granulométrica M.I.T.

Fuente: Badillo y Rodríguez, 1976

114

Page 130: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

c) La siguiente clasificación, utilizada a partir de 1936 en Alemania, está

basada en una proporción original de Kopecky.

Figura IV-7.3. Clasificación Granulométrica de Kopecky.

Fuente: Badillo y Rodríguez, 1976

Debajo de 0.00002 mm las partículas constituyen disoluciones verdaderas y

ya no se depositan.

Con frecuencia se han usado otros tipos de clasificación, destacando el

método gráfico del Public Road Administration de los Estados Unidos de América,

pero su interés es hoy menor cada vez, por lo cual se considera que las clasificaciones

señaladas son suficientes para dar idea del mecanismo utilizado en su elaboración.

Puede notarse que las clasificaciones anteriores y otras existentes se

contradicen en ocasiones, y a un intervalo que se nombra de una manera en una

clasificación, le corresponde otra palabra en otro sistema. Pero sin duda, la objeción

115

Page 131: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

más importante que puede hacerse a estos sistemas es el uso que hacen las palabras

limo y arcilla para designar fracciones de suelo definidas exclusivamente por

tamaños. Estos términos se han usado en ingeniería como nombres para designar

tipos de suelo con propiedades físicas definidas; la razón por la que estos nombres se

introdujeron para ciertas fracciones de tamaños fue idea errónea de que tales tamaños

eran la causa de aquellas características típicas. Sin embargo, hoy se sabe que las

características de una arcilla típica se deben en forma muy preponderante a las

propiedades de su fracción más fina. Un suelo formado por partículas de cuarzo del

tamaño de las arcillas o un depósito natural de harina de roca de la misma graduación,

tendría que clasificarse como un 100% de arcilla, a pesar de que el conjunto no

presenta ninguna propiedad que definen el comportamiento de este material. Por otra

parte, un suelo de comportamiento típicamente arcilloso, dentro de límites apropiados

de humedad, posiblemente no contenga más de un 20% de arcilla, según el criterio

granulométrico. En lo sucesivo, los términos limo y arcilla se emplearán únicamente

para designar tipos de suelo, recurriendo a la mención específica de un tamaño de

partícula cuando se requiera designar cierta fracción granulométrica.

Representación de la Distribución granulométrica

La curva granulométrica es una representación gráfica del análisis mecánico

al que es sometida la muestra de suelo. En realidad es una curva de distribución de

tamaños en donde las abscisas (la escala horizontal) muestran los tamaños de las

partículas en una escala logarítmica y las ordenadas (la escala vertical) los

porcentajes en peso retenidos en cada malla, tal como se muestra en la figura IV-5.

La forma que toma la curva indica la relación entre los tamaños de los

diferentes tipos de suelo, así:

Una curva empinada, o que caiga en forma muy pronunciada nos

indica la presencia de granos de igual tamaño. Esta es

116

Page 132: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

característica de un suelo uniforme y de graduación pobre, pues

contiene, mayoritariamente, partículas de un mismo tamaño.

Una curva suave, o que descienda suavemente en el gráfico es

una muestra de suelo bien graduado, por tener granos de tamaño

variado, en proporciones adecuadas.

Los suelos que poseen una graduación discontinua se caracterizan

por tener mayoritariamente granos de dos o tres tamaños

solamente, mientras que los suelos meteorizados tienen

porcentajes altos de material de grano muy fino, más pequeño que

la malla No. 200,

En los suelos gruesos cuya granulometría puede determinarse por mallas, la

distribución por tamaños puede revelar algo de lo referente a propiedades físicas.

Suelos bien gradados con amplia gama de tamaños, tienen comportamiento más

favorable, en lo referente a comportamiento mecánico, que los suelos de

granulometría muy uniforme.

En los suelos finos, de estructura panaloide o floculenta, las propiedades

mecánicas e hidráulicas dependen de su estructuración e historia geológica, el

conocimiento de su granulometría no es prioritario.

Los límites de tamaño de las partículas que constituyen un suelo ofrecen

criterio claro para una clasificación descriptiva del mismo.

La representación gráfica es preferible a la numérica en tablas, pues la forma

de la curva da inmediata idea de la distribución granulométrica del suelo.

Una línea vertical indica gran variedad de tamaños.

Figura IV-8. Distribución Granulométrica

117

Page 133: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Grupo Geotecnia, 2003.

Una línea irregular, con tramos horizontales, indica ausencia de algunos

tamaños. (Ver Figura IV-9.)

Con una medida simple de la uniformidad de un suelo, Allen Hazen propuso

el coeficiente de uniformidad

(IV.4)

En donde:

D10 ó diámetro efectivo es el diámetro en mm que corresponde al 10% más fino.

D60 es el diámetro en mm que corresponde al 60% más fino.

Figura IV-9. Diferentes curvas granulométricas

118

Page 134: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

En realidad la relación (3.3.1) es un coeficiente de no uniformidad, pues su

valor numérico decrece cuando la uniformidad aumenta. Los suelos con Cu < 3 se

consideran muy uniformes; aun las arenas naturales muy uniformes rara vez

presentan Cu<2.

Como dato complementario, es necesario para definir la uniformidad, se

define el coeficiente de curvatura del suelo con la expresión:

(IV.5)

En donde:

D30 es el diámetro en mm. que corresponde al 30% más fino.

Esta relación tiene un valor entre 1 y 3 en suelos bien gradados, con amplia

margen de tamaños de partículas y cantidades apreciables de cada tamaño intermedio.

A partir de las curvas granulométricas aumentativas descritas, es posible

encontrar la curva correspondiente a la función donde p es el

119

Page 135: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

porcentaje, en peso, de las partículas entre D y 100 siendo D el tamaño

correspondiente; la curva anterior, que se dibuja en la escala semilogarítmica, suele

denominarse el histograma del suelo y representa la frecuencia con que se presentan

en ese suelo partículas entre ciertos tamaños. El área bajo el histograma es 100, por

representar la totalidad de las partículas del suelo. En la figura IV-10 aparece un

histograma de un suelo en el que predominan partículas de tamaño próximo a 1 mm.

Los valores más altos del histograma corresponden a zonas muy verticales de

la curva acumulativa primeramente vista y los valores más bajos a zonas con

tendencia a la horizontalidad. Actualmente el uso de histogramas no está muy

extendido en los laboratorios.

Figura IV-10. Histograma de un suelo D.

Fuente, Badillo y Rodríguez, 1976

Análisis mecánico

Bajo este título general se comprenden todos los métodos para la separación

de un suelo en diferentes fracciones, según sus tamaños. De tales métodos existen dos

120

Page 136: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

que merecen atención especial: el tamizado por mallas y el análisis de una suspensión

del suelo con hidrómetro (densímetro).

El primero se usa para obtener las fracciones correspondientes a los tamaños

mayores del suelo; generalmente se llega así hasta el tamaño correspondiente a la

malla No. 200 (0.074 mm.). La muestra de suelo se hace pasar sucesivamente a través

de un juego de tamices de aberturas descendentes, hasta la malla No. 200; los

retenidos en cada malla se pesan y el porcentaje que representa respecto al peso de la

muestra total se suma a los porcentajes retenidos en todas las mallas de mayor

tamaño; el complemento a 100% de esa cantidad da el porcentaje de suelo que es

menor que el tamaño representado por la malla en cuestión. Así puede tenerse un

punto de la curva acumulativa correspondiendo a cada abertura. El método se

dificulta cuando esas aberturas son pequeñas y por ejemplo, el tamizado a través de

las mallas No. 100 (0.149 mm.) y No. 200 (0.074 mm.) suele requerir agua para

ayudar el paso de la muestra (procedimiento de lavado).

Los tamaños menores del suelo exigen una investigación fundada en otros

principios.

Se describe el método del hidrómetro. Este se basa en el hecho de que la

velocidad de sedimentación de partículas en un líquido es función de su tamaño. El

método fue propuesto independientemente por Goldschmidt en Noruega (1926) y por

Bouyoucos en los Estados Unidos (1927).

En 1850, G.G. Stokes obtuvo una relación aplicable a una esfera que cae en

un fluido homogéneo de extensión infinita. Aun con esta limitación importante (pues

las partículas reales de suelo se apartan muchísimo de la forma esférica) la ley de

Stokes es preferible a las observaciones empíricas. Aplicando esa ley se obtiene el

diámetro equivalente de la partícula, que es el diámetro de una esfera, del mismo Gs

que el suelo, que se sedimenta con la misma velocidad que la partícula real.

121

Page 137: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Stokes obtuvo una relación aplicable a una esfera que sedimenta libremente en

un fluido. La relación se expresa de acuerdo a la ecuación:

(IV.6)

Donde:

v : velocidad de sedimentación de la esfera, cm./seg.

s : peso específico de la esfera, gr./cm3

f : peso específico del fluido, gr./cm3

Figura IV-11. Secuencia ensayo hidrométrico.

Fuente: Grupo Geotecnia, 2003.

n : viscosidad del fluido, gr. * seg./cm2

D : diámetro de la esfera, mm.

122

Page 138: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Aplicando esta ley se obtiene el diámetro equivalente de la partícula, que

correspondería al diámetro de una esfera del mismo peso especifico, s.

El hidrómetro es usado para determinar el porcentaje de partículas de suelo

dispersadas que permanezcan en suspensión en un tiempo dado.

El tamaño máximo del gramo equivalente a una partícula esférica es calculado

para cada lectura del hidrómetro usando la ley de Stokes. Siendo aplicable a suelos

cuyas partículas sean menores de 2 mm. (Tamiz 10).

El método del hidrómetro está afectado de las hipótesis siguientes:

1. La ley de Stokes es aplicable a una suspensión de suelo.

2. Al comienzo de la prueba la suspensión es uniforme y de concentración

baja para evitar interferencia en la sedimentación.

3. El área de la sección recta del bulbo del hidrómetro es despreciable en

comparación a la probeta donde tiene lugar la sedimentación.

Todas las partículas de un mismo diámetro D, están uniformemente

distribuidas en toda la suspensión al principio de la prueba y se sedimentan a la

misma velocidad.

Al pasar un tiempo t, todas las partículas de igual diámetro habrán recorrido la

distancia H = v*t.

Arriba de esa altura no habrán partículas del diámetro correspondiente a esa

velocidad, de ese nivel hacia abajo habrán descendido partículas de mayor tamaño.

Por lo tanto, el peso especifico relativo de la suspensión, a la profundidad H y en el

tiempo t, es una medida de la cantidad de partículas de igual o menor tamaño que D,

contenidas en la muestra de suelo ensayada.

123

Page 139: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Midiendo el peso especifico relativo de una suspensión de suelo a una misma

profundidad, en distintos tiempos, puede obtenerse un cierto número de puntos para

la curva granulométrica.

Se pueden determinar los pesos específicos relativos, igualmente a diferentes

tiempos y a distintas profundidades, siendo éste el procedimiento en que se basa la

prueba del hidrómetro, pues en la práctica el bulbo alcanza niveles más bajos en cada

lectura. La concentración de la suspensión, a una cierta profundidad disminuye con el

tiempo

Cuando se efectúa una análisis granulométrico combinado se toma solamente

la fracción pasante por el Tamiz 200, una porción de ésta fracción se utiliza para el

análisis hidrométrico.

Anexo IV-1

Análisis granulométrico por tamizado.

Normativas: ASTM D-422 y AASHTO T-88

Sirve para separar en diferentes fracciones los granos de tamaño superior a

0.074 mm (T#200), esto es, los elementos de arenas, gravas y fragmentos de roca.

  TAMICES 3” – 2” – 3/4” – 3/8” –1/4” – # 4 – # 10 – # 20 – # 40 – # 60 – #

100 – # 200.

•Tamizado por vía seca – materiales no cohesivos

•Tamizado por vía húmeda – suelos con abundante finos y finos cohesivos.

124

Page 140: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura IV-6. Tamizadota y Juego de Tamices

Fuente: ELE Internacional Ltda., 1993

Preparación de la muestra: Se debe tomar una muestra representativa por

medio de cuarteos manuales sucesivos o por medio de un cuarteador.

El peso de la muestra depende del tamaño y porcentaje de los elementos

mayores que ella contenga. Se recomienda mediante tamices de abertura y

numeración indicado en la tabla IV-3.

La muestra así escogida se seca al horno y luego se pesa (Ws).

Se debe disgregar todos los grumos.

Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y

numerados, dispuestos en orden decreciente.

125

Page 141: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Se homogeniza cuidadosamente el total de la muestra en estado natural

(desmenuzándola con un mazo), tratando de evitar romper sus partículas individuales,

especialmente si se trata de un material blando, piedra arenosa u otro similar.

Tabla IV-3. Numeración y abertura de tamices.

Tamiz (ASTM)

Tamiz (Nch) (mm.)

Abertura real (mm.)

Tipo de suelo

3 " 80 76,12

2 " 50 50,80

1 1/2 " 40 38,10 GRAVA

1 " 25 25,40

3/4 " 20 19,05

3/8 " 10 9,52

Nº 4 5 4,76 ARENA GRUESA

Nº 10 2 2,00

Nº 20 0,90 0,84 ARENA MEDIA

Nº 40 0,50 0,42

Nº 60 0,30 0,25

Nº 140 0,10 0,105 ARENA FINA

Nº 200 0,08 0,074

Fuente: Grupo Geotecnia, 2003.

Se reduce por cuarteo una cantidad de muestra levemente superior a la

mínima recomendada según el tamaño máximo de partículas del árido, indicado en la

tabla IV-4.

Tabla IV-4. Cantidad mínima a ensayar según tamaño de partículas.

126

Page 142: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Tamaño máximo de partículas (mm.)

Cantidad mínima a ensayar (Kg.)

5 0,50

25 10,0

50 20,0

80 32,0

Fuente: Grupo de Geotecnia, 2003.

Anexo IV-2

Laboratorio

Análisis Granulométrico por el método del tamizado.

1.8. Objetivos:

1.8.1. Separar por tamaños las partículas de suelos gruesos y finos que

componen la muestra de suelo en estudio

1.8.2. Clasificar el suelo por los sistemas S.U.C.S. y AASTHO ó H.R.B.

1.9. Definición: El análisis granulométrico por el método del tamizado es un proceso

mecánico mediante el cual se separan las partículas de un suelo en sus diferentes

tamaños, denominando, a la porción menor de 0,074 mm. (Tamiz # 200) como

limos, arcillas y coloides.

1.10. Equipo:

Conjunto de tamices: 3” – 2” – 1-1/2” – 1” - 3/4” – 3/8” –1/4” – # 4 – # 10 –

# 20 – # 40 – # 60 – # 100 y # 200.

Horno eléctrico, con control de temperatura hasta 105 ± 5 C

Balanza con capacidad de 20 Kg. Y sensibilidad 1 gr.

Balanza con capacidad de 2 Kg. Y sensibilidad 0,01 gr.

Tamizadota mecánica (no indispensable)

127

Page 143: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Vaso de precipitado y escudillas de 600 ml de capacidad.

Bandejas o poncheras, brochas de cerda, agitador de vidrio.

1.11. Cantidad de muestra:

Se debe tomar una muestra representativa por medio de cuarteos manuales

sucesivos o por medio de un cuarteador. El peso de la muestra depende del tamaño y

porcentaje de los elementos mayores que ella contenga. Se recomienda mediante

tamices de abertura y numeración indicado en la tabla IV-3.

Se homogeniza cuidadosamente el total de la muestra en estado natural

(desmenuzándola con un mazo), tratando de evitar romper sus partículas individuales,

especialmente si se trata de un material blando, piedra arenosa u otro similar.

Se reduce por cuarteo una cantidad de muestra levemente superior a la mínima

recomendada según el tamaño máximo de partículas del árido, indicado en la tabla

IV-4.

Se seca el material ya sea al aire a temperatura ambiente, o bien dentro de un

horno a una temperatura inferior a 60º C, hasta conseguir pesadas consecutivas

constantes en la muestra cada 30 minutos. Cuando esté seca, se obtiene la cantidad

mínima recomendada a ensayar según la tabla anterior.

1.12. Procedimiento:

1.12.1. Para fracción granular gruesa.

La fracción granular gruesa, se pesa en la balanza de 20 Kg. de capacidad

y 1 gr. de sensibilidad y se anota en el Anexo IV-3 (Hoja de registro de

análisis granulométrico), como peso retenido acumulado en el tamiz #4

(si el método es combinado).

128

Page 144: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Pesado el material, se lleva éste a la tamizadota para separar las partículas

usando los tamices: 3” – 2” – 1-1/2” – 1” - 3/4” – 3/8” –1/4” – # 4.

El tamizado tendrá una duración mínima de 10 minutos y hasta que las

partículas sean separadas en su totalidad.

Una vez realizado el tamizado, se determina el peso de cada fracción

retenida utilizando la balanza de 20 Kg. de capacidad y sensibilidad 1 gr.

En el Anexo IV-3 (Hoja de registro de análisis granulométrico), se anota

este peso como retenido en gramos.

Verifíquese que la suma de los pesos retenidos en cada tamiz sea igual al

peso de la fracción granular gruesa, o sea, el peso retenido acumulado en

el tamiz #4, con una tolerancia de 0.5% por pérdida de operación.

1.12.2. Para la fracción granular fina.

Como se dijo anteriormente, la fracción granular fina, será todo lo que pasa el

tamiz #4, este material será pesado y anotado en el Anexo IV-3 (Hoja de registro

de análisis granulométrico).

La fracción granular fina puede ser ensayada siguiendo cualquiera de los

procedimientos que a continuación se describen.

1.12.2.1. Primer procedimiento

De la fracción que pasa # 4, se pesan 100 a 400 gramos en la balanza

de 0,01 gr. de sensibilidad.

Este peso se anota, en el Anexo IV-3 (Hoja de registro de análisis

granulométrico).

Se vierte la muestra en el tamiz # 200, teniendo el cuidado de no

perder nada del material.

129

Page 145: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Luego se procede a eliminar las partículas inferiores de la abertura del

tamiz # 200, es decir, todo el limo y arcilla, por medio del lavado del

material, para lo cual se utiliza el flujo de agua proveniente del grifo

del lavado.

Al realizar esta operación de lavado, la muestra no se debe remover

dentro del tamiz con las manos, ya que esto podría obligar a pasar las

partículas mayores que el tamiz # 200, y sólo es recomendable que las

partículas de limo y arcilla pasen por sí solas y por efecto del flujo de

agua.

Se considera un lavado satisfactorio cuando el agua salga limpia y

clara.

El material retenido en el tamiz # 200 será arena, ya que los finos

fueron lavados, ésta será colocada en un recipiente adecuado

(ponchera), utilizando para ello un frasco lavador, teniendo la

precaución de no dejar adherido material en el tamiz.

Haciendo uso del frasco lavador, se pasa el material a una escudilla de

600 ml, teniendo cuidado de no usar demasiada agua y tratando de no

perder material.

Se decanta el agua de la escudilla y se seca la muestra en el horno a

una temperatura de 105 ± 5 C, por un tiempo mínimo de 18 horas y

hasta a peso constante.

1.12.2.2. Segundo procedimiento

De la fracción que pasa # 4, se pesan en un vaso de precipitado

(BEAKER) de 100 a 400 gramos en la balanza de 0,01 gr. de

sensibilidad.

Este peso se anota, en el Anexo IV-3 (Hoja de registro de análisis

granulométrico).

130

Page 146: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Se le adiciona a la muestra agua hasta empaparla por completo,

removiéndose con un agitador de vidrio o una espátula, hasta que se

disgreguen todos los posibles terrones que existan.

Se coloca el conjunto de Beaker y muestra sobre el tamiz No. 200,

teniendo como base una rejilla.

Luego se abre el grifo del lavado, de tal forma que el flujo sea suave y

que caiga dentro del beaker; se comienza a remover el material con la

espátula o con el agitador de vidrio.

Las partículas finas (limo y arcilla) por ser más livianas, salen a la

superficie y la arena queda sedimentada en el beaker.

Cuando la arena que limpia en el beaker, se retira éste del tamiz y se

observa si ha quedado material retenido en él, en este caso se pasará al

beaker.

Este procedimiento tiene la ventaja de que es más rápido que el

anterior y hay menos posibilidad de que se pierda material, así como

también hay menos posibilidad de que el operador remueva el material

con los dedos, que puede producir errores en el ensayo.

Lavado el material se coloca directamente al horno para ser secado a

una temperatura de 105 ± 5 C, por un tiempo mínimo de 18 horas y

hasta a peso constante.

Secada la muestra se deja enfriar, luego se separará en una serie de

fracciones utilizando los tamices: No. 10 – 4 0 – 60 y 200.

Las fracciones retenidas en cada tamiz, se pesan en la balanza de 0.01

gr de sensibilidad, y se anotan éstos en la hoja de registro.

1.13. Cálculos

131

Page 147: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Peso pasante tamiz # 200: será la diferencia entre el peso (Bb) y la

suma de los retenidos en cada tamiz, correspondiente a la fracción de

arena.

Peso del material retenido en los tamices, correspondiente a la fracción

pasa No. 4 (Bb).

Peso retenido en cualquier tamiz menor que el #4 referido a x peso

retenido en dicho tamiz de la fracción pasa No. 4 (fracción granular

fina).

Donde:

Ba = Peso total pasa No. 4

Bb = Peso del material pasa No. 4, tomado para el lavado.

El porcentaje retenido parcial, se calcula en función al peso total de la

muestra (T).

(IV.7)

el porcentaje retenido acumulado, se obtiene sumando en forma

acumulada los porcentajes retenidos parciales.

El porcentaje que pasa cada tamiz, se obtiene restando de 100 (%)

cada porcentaje retenido acumulado en cada tamiz, o también

mediante la resta sucesiva de 100 menos cada % retenido parcial.

1.14. Preparación de la curva granulométrica.

En un papel semi-logarítmico se colocan en el eje de las abscisas los

porcentajes pasantes y en la ordenada los diámetros respectivos.

132

Page 148: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

La curva granulométrica es útil para el cálculo de los coeficientes de

uniformidad y curvatura.

Uso de la Hoja de Cálculo

Para el uso de la hoja de cálculo de determinación de análisis granulométrico,

debe presionar la tecla “Ctrl” + Clic del Mouse, y a continuación, introduzca los

valores obtenidos en el Laboratorio, tal y cual como se indica en dicha hoja.

Anexo IV – 3. Tabla de Registro de análisis granulométrico

133

Page 149: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Anexo IV – 4

2. Análisis Granulométrico por sedimentación

2.1. Objetivos:

2.1.1. Determinar cuantitativamente los rangos de los valores

correspondientes al diámetro de las partículas de limo, arcilla y coloides.

2.2. Equipo:

Hidrómetro 151-H ó 152-H, de acuerdo a especificaciones: ASTM D-

422, E-100; AASHTO T-88

Figura IV-7. Hidrómetros de Suelo ASTM

Fuente: ELE Internacional Ltda., 1993

Balanza con capacidad de 2 Kg. Y sensibilidad 0,01 gr.

Dispersador eléctrico, con paleta removible, el envase debe tener

varillas metálicas desviadoras y de dimensiones especificadas.

Cilindros graduados, que tengan un diámetro interior no menor de 6.4

cm. (2.5”) y de capacidad de 1000 ml.

Vaso de precipitado de 1000 ml. de capacidad.

Frasco lavador de 1000 ml. De capacidad.

134

Page 150: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Un disco metálico con perforaciones de 3 mm, recortado en cuatro

partes de su periferia, acoplado a una varilla. El disco y la varilla

sirven para dispersar el material dentro del cilindro graduado.

Termómetro con apreciación de 0.5 C.

Cronómetro y agitador de vidrio.

Agentes dispersantes y defloculantes, tales como calgón, silicato de

sodio

2.3. Agentes dispersantes

Los agentes dispersantes pueden usarse cualquiera de los siguientes:

Agentes Químicos

Gramos de sal por

litro de solución Fórmula

Hexametasfofato de Sodio,

amortiguado con carbonato

de sodio.

45.70 NaPO3(NaPO3)6

Poli fosfato de Sodio 21.60 Na12(P10O13)

Trípoli fosfato de Sodio 18.80 Na5(P3O10)

Tetra fosfato de Sodio 35.10 Na6(P4O13)

2.4. Agentes defloculantes

El defloculante es un agente dispersador de los grumos que tienden a formar entre sí

las partículas finas al estar en suspensión.

135

Page 151: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Agentes Químicos Gramos de sal por litro de

solución

Silicato de Sodio 3 Baume

Goma arábiga 45.20

Calgon 50

2.5. Calibración del hidrómetro

La calibración del hidrómetro tiene como objetivo determinar la profundidad efectiva

(L) de las partículas del suelo, y ésta viene dada en función de las lecturas de la escala

del hidrómetro, si dicha escala se desplaza dentro del vástago del hidrómetro.

Determinación del volumen del bulbo del hidrómetro, Vb.

Se llena de agua destilada un cilindro graduado de 500 cm3 hasta la

marca de 400 cm3. se sumerge el Hidrómetro y se observa el nuevo

nivel. El volumen desplazado es el volumen del bulbo.

El volumen del bulbo del hidrómetro también puede determinarse

pesándolo en la balanza de 0.01 gr. como el peso específico del

hidrómetro es aproximadamente 1 gr/cm3, el peso en gramos puede

considerarse como el volumen en cm3. el volumen del vástago es muy

pequeño y se puede despreciar sin incluir errores en los cálculos.

Vb – Lf – Li (IV.8)

Donde:

Lf = lectura final en el cilindro graduado.

Li = lectura inicial en el cilindro graduado.

136

Page 152: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Determinación del área de la sección transversal del cilindro graduado

de 1000 ml.

Con un compás de puntas, se mide la lectura en cm. entre dos marcas

de graduación del cilindro y se determina el volumen correspondiente.

Determinación de la altura entre la lectura de 60 a cada una de las

demás lecturas de la escala del hidrómetro.

Con un compás de puntas se mide la altura en milímetros hasta cada

una de las marcas principales de la escala del hidrómetro.

Las alturas medias se identifican con la letra H y como subíndice el

correspondiente a la marca principal medida.

Se mide la altua (R) desde el cuello del bulbo hasta la lectura de 60.

La distancia HR, será la suma de H + R.

Se mide la altura del bulbo, Hb.

Profundidad efectiva (L) en cm.

Se calcula la profundidad efectiva para cada altura HR, mediante la siguiente fórmula:

(IV.9)

Preparación de la curva de calibración

En papel aritmético se construye la curva de calibración, colocando en

el eje de las abscisas las lecturas del hidrómetro y en el eje de las

ordenadas los valores de profundidades efectivas (L) en cm.

Corrección por menisco

El hidrómetro a usar se lava bien con agua y con una porción de

mezcla crómica para eliminar la posible grasa adherida al vidrio, luego

137

Page 153: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

se lava con agua destilada, después con alcohol y finalmente con agua

destilada y se deja secar al aire.

Se llena con agua destilada un cilindro graduado de 1000 ml y se

sumerge el hidrómetro. Se observa la lectura arriba del menisco y

abajo del menisco, formado alrededor del vástago. La diferencia de

lecturas corresponde al valor de la corrección por menisco.

El valor corriente de Cm, para hidrómetro 152-H es de 1 gr/lt., y el de

151-H es de 0.6X10-3 gr/cm3.

Corrección por defloculante y punto cero (Cd)

Se llena con agua destilada un cilindro graduado de 1000 ml de

capacidad, luego se añade la cantidad de defloculante que se usará en

el ensayo, se mezcla bien con el dispersador de disco metálico y

varilla.

Se sumerge el hidrómetro, y se espera que su temperatura sea igual a

la temperatura sea igual a la temperatura de la solución, luego se hace

la lectura (r) del hidrómetro en la parte de arriba del menisco,

finalmente se introduce el termómetro y se mide la temperatura.

Corrección de temperatura (Ct).

La corrección por temperatura se hace necesaria porque la viscosidad,

el peso unitario del agua y volumen del hidrómetro varían con la

temperatura. Esta puede calcularse de la siguiente manera:

Hidrómetro 152 – H.

(IV.10)

138

Page 154: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Hidrómetro 151 – H.

(IV.11)

donde:

t = temperatura de la suspensión en C.

w20 = peso unitario del agua a 20 C.

wt = peso unitario del agua a T C.

= coeficiente de dilatación volumétrica del vidrio del hidrómetro ( =

2.5 x 10-5/C.

2.6. Preparación de la muestra

La muestra de suelo a ensayar se preparará siguiendo el mismo

procedimiento descrito en la Unidad III Anexo III-5.

2.7. Procedimiento.

Cuando la muestra de suelo esté compuesta de fracción granular gruesa y

fina; la fracción gruesa será el retenido total en el tamiz No. 10 y la

fracción fina será la que pasa dicho tamiz.

La fracción granular gruesa se ensayará siguiendo el mismo procedimiento

descrito en el Anexo IV-2 de este capítulo.

En la balanza de 0.01 gramos de sensibilidad, se pesan en un beaker, de 50

a 100 gr de fracción fina (pasa No. 10) de la muestra previamente secada

al horno.

139

Page 155: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Se adicionan unos 200 ml de agua destilada y se remueve con un agitador,

hasta que la muestra se halle totalmente humedecida.

En caso de utilizarse algún agente dispersante o defloculante, se agrega

éste al agua.

Se deja remojando la muestra, por lo menos, 4 horas, preferiblemente una

noche.

Pasado el tiempo de inmersión se remueve la muestra y se transfiere al

vaso de dispersión, lavando cualquier residuo con la solución de agua

destilada y agente dispersante o defloculante.

Es conveniente agregar más solución de agua destilada y agentes

dispersante o defloculante hasta un poco más de la mitad de la capacidad

del vaso dispersador.

Se coloca en el dispersador eléctrico y se dispersa la mezcla por un tiempo

de 5 a 10 minutos.

Se vierte la suspensión dispersada en el cilindro graduado de 1000 ml,

lavando bien cualquier residuo con el frasco lavador.

Se agrega solución destilada y agente dispersante o defloculante hasta

completar 959 ml.

Con el disco perforado acoplado a la varilla, se vuelve a dispersar la

muestra, bajando y subiendo el disco con movimiento rotacional; este

proceso se sigue por un tiempo de 1 minuto.

Efectuada la operación anterior, con el resto de solución que queda en el

frasco lavador se limpia rápidamente el disco perforado y la varilla dentro

del cilindro graduado y se llena hasta completar 1000 ml.

Se coloca en un cilindro en una superficie lisa y libre de vibraciones, se

pone en marcha el cronómetro y lentamente se sumerge el hidrómetro

hasta que comience a flotar.

Al sumergir el hidrómetro se debe procurar que no toque las paredes del

cilindro y siempre deberá estar en el centro.

140

Page 156: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Se hacen las lecturas del hidrómetro a los 30 segundos, 1 y 2 minutos,

luego se saca el hidrómetro y se sumerge en otro cilindro graduado lleno

de agua destilada y se toma la temperatura de las suspensión.

Se reinicia el ensayo sumergiendo nuevamente el hidrómetro para realizar

las lecturas de 5-10-15 y 30 minutos, y de 1-2-4-8-24 y 48 horas. El

hidrómetro se sumerge en la suspensión, aproximadamente 20 segundos

antes de hacer cada una de las lecturas y se mide la temperatura de éste

después de cada operación. Todos estos datos se anotan en el Anexo IV-5

(Hoja de Registro de análisis hidrométrico).

El hidrómetro debe permanecer en el cilindro graduado con agua

destilada, el cual estará junto al de sedimentación, esto es con el fin de que

el hidrómetro se encuentre a la misma temperatura de la suspensión. El

vástago se limpia con papel absorbente antes de cada lectura.

Después de la última lectura, se vierte la suspensión y el suelo

sedimentado sobre el tamiz No. 200, teniendo cuidado de no perder

material, luego se procede a lavarlo hasta que el agua salga clara.

El material retenido en el tamiz se recoge en una escudilla y se seca al

horno a una temperatura de 105 ± 5 °C, por un tiempo mínimo de 18 horas

y hasta peso constante.

Secada la muestra se deja enfriar, luego se separa en una serie de

fracciones utilizando los tamices No. 10, 40, 60 y 200.

La fracción retenida en cada tamiz se pesa en la balanza de 0.01 gr de

sensibilidad y se anota en el Anexo IV-5 (Hoja de Registro de análisis

hidrométrico).

2.8. Cálculo

Método analítico. Ver hoja de registro IV-5.

Análisis Hidrométrico.

141

Page 157: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Uso de la Hoja de Cálculo

Para el uso de la hoja de cálculo de determinación de análisis hidrométrico, debe

presionar la tecla “Ctrl” + Clic del Mouse, y a continuación, introduzca los

valores obtenidos en el Laboratorio, tal y cual como se indica en dicha hoja.

Anexo IV-5. Hoja de Registro de análisis hidrométrico.

142

Page 158: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

UNIDAD V

Consistencia en Suelos Amasados. Limites de Consistencia o de Atterberg.

Los límites de consistencia de los suelos cohesivos son índices importantes

para su clasificación y por su relación con su comportamiento mecánico e hidráulico.

El comportamiento mecánico e hidráulico de los materiales cohesivos,

depende del contenido de agua y del tipo y proporción de arcilla que contenga.

Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios.

Atterberg hizo ver, en primer lugar, que la plasticidad no era una propiedad

permanente de las arcillas, sino dependiente de su contenido de agua.

(V.1)

Figura: V-1. Estados de Consistencia.

143

Page 159: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Castiletti, 1984

Una arcilla muy seca tiene la consistencia de un sólido, con plasticidad nula y

esa misma arcilla, con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de

una suspensión o lodo semilíquido.

Todos estos estados son fases generales por las que pasa el suelo al irse

secando, admitiendo que se parte prácticamente de una suspensión. Las fronteras

entre estas fases son un tanto convencionales y se conocen como límites de

consistencia.

Índice de Plasticidad, IP: Es el rango del contenido de agua para el cual el material

se comporta plásticamente, esto es, se puede moldear sin que se agriete ni se

desmorone; numéricamente el Índice de Plasticidad es igual a:

Ip = LL – LP (V.2)

144

Page 160: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Índice de Contracción, Ic: Es el rango del contenido de agua para el cual el material

está sufriendo contracciones y pierde su plasticidad; numéricamente el Índice de

Contracción es igual a:

Ic = LP – LC. (V.3)

Limites de Consistencia o de Atterberg.

Limite Líquido

El procedimiento utilizado por Atterberg para su determinación era ambiguo,

con muchos detalles no especificados. No existiendo un procedimiento estándar

propiamente dicho para su determinación, correspondió a Arthur Casagrande elaborar

un método de prueba que no fuese tan dependiente del operador, surge así la

denominada Copa de Casagrande.

Está constituida por una copa de bronce o latón, con un tacón adosado. El

tacón y la copa giran en torno a un eje fijo unido a la base. Un tornillo excéntrico

hace que la copa caiga periódicamente, golpeándose contra la base del dispositivo que

es de hule duro o micarta.

La altura de caída libre de la copa se especifica en 1 cm. La geometría de la

ranura se logra con ranurador de forma trapezoidal, con las siguientes medidas,

Figura V-2.

Figura: V-2. Dimensiones de la Taza o Copa de Casagrange

145

Page 161: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Badillo y Rodríguez, 1976

Métodos para determinar el Límite Líquido

146

Page 162: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Anexo V-1.

Método de prueba para la determinación de los límites líquidos

1) Método de 3 Puntos (Método Gráfico)

Los límites líquidos deben determinarse en la fracción del suelo menor que la

malla Nº 40. Si el espécimen es arcilloso, es preciso que nunca haya sido secado a

humedades menores que su límite plástico aproximadamente.

Equipo Necesario

El equipo necesario para la determinación comprende:

147

Page 163: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Una copa de Casagrande con ranurador laminar.

Una balanza con sensibilidad de 0.01 g.

Un horno de temperatura constante, comprendida entre 105 y 110 ºC.

Procedimiento

Se ajustará a o siguiente:

Tómese unos 100 g de suelo húmedo y mézclense con una espátula, añadiendo

agua destilada si es preciso, hasta que adopten una consistencia suave y uniforme.

Colóquese una porción de esa pasta en la copa de Casagrande, con un espesor

máximo de 1 cm y hágase con el ranurador apropiado la ranura correspondiente;

el ranurador deberá mantenerse en todo el recorrido normal a la superficie interior

de la copa.

Acciónese la copa a razón de sus golpes por segundo, contando el número de

golpes necesario para que la parte inferior del talud de la ranura se cierre 1.27 cm

(0.5”). La ranura deberá cerrarse por flujo del suelo y no por deslizamiento del

mismo respecto a la copa.

Remézclese el suelo en la copa, copa la espátula, repitiendo las (2) y (3) dos veces

más, si el número de golpes necesario para el cierre de la ranura es

consistentemente el mismo en las tres ocasiones. Si alguna de esos números

resulta muy diferente de los otros, repítase una cuarta vez las etapas (2) y (3). Así

se tiene un número de golpes correspondiente a un cierto contenido de agua del

suelo. Entre dos determinaciones, el número de golpes no debe diferir en más de

un golpe. Cuando se ha obtenido un valor consistente del número del número de

golpes, comprendido entre 6 y 35 golpes, tómese 10 g de suelo,

aproximadamente, de la zona próxima a la ranura cerrada y determínese su

contenido de agua de inmediato.

148

Page 164: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Repítanse las etapas (2) a (5) teniendo el suelo otros contenidos de agua. Para

añadida quede uniformemente incorporada. Para secar el suelo, úsese la espátula,

remezclándolo de modo que se produzca evaporación; en ningún proceso de

evaporación violenta. De esta manera deberán tenerse, como mínimo cuatro

valores del número correspondientes a cuatro diferentes contenidos de agua,

comprendidos entre los 6 y los 35 golpes. Cada valor estará obtenido.

Dibújese una gráfica (curva de fluidez) con los contenidos de agua y los números

de golpes correspondientes, los primeros como ordenadas en escala natural y los

segundos como abscisas, en escala logarítmica. Esta curva debe considerarse

como una recta entre los 6 y los 35 golpes. La ordenada correspondiente a los 25

golpes será el límite líquido del suelo. La prueba se ejecuta según lo indicado

anteriormente, en un cuarto húmedo. Un ambiente seco afecta la exactitud de la

prueba debido a la evaporación durante el remoldeo y manipulación en la copa;

esto es suficiente para que el número de golpes muestre un incremento

demasiado rápido.A partir de extensas investigaciones sobre los resultados

obtenidos por Atterberg con su método original ya descrito y usando

determinaciones efectuadas por diferentes operadores en varios laboratorios, se

estableció que el límite líquido obtenido por medio de la copa de Casagrande

corresponde al de Atterberg, si se define como el contenido de agua del suelo para

el que la ranura se cierra a lo largo de 1.27 cm (½”), con 25 golpes en la copa.

Esta correlación permitió incorporar a la experiencia actual toda la adquirida

previamente al uso de la copa.De hecho, el límite líquido se determina

conociendo 3 ó 4 contenidos de agua diferentes en su vecindad, con los

correspondientes números de golpes y trazando la curva Contenido de agua –

Núm. de golpes. La ordenada de esa curva correspondiente a la abscisa de 25

golpes es el contenido de agua correspondiente al límite líquido. Se encontró

experimentalmente (A. Casagrande) que usando papel semilogarítmico (con los

contenidos de agua en escala aritmética y el número de golpes en escala

logarítmica), la curva anterior, llamada de fluidez, es una recta cerca del límite

149

Page 165: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

líquido.La ecuación de la curva de flujo es:w. = - Fw * log N + C

(V.4)Donde:w: Contenido de agua,

como porcentaje del peso seco.Fw: Índice de fluidez, pendiente de la curva

de fluidez, igual a la variación del contenido de agua correspondiente a un ciclo

de la escala logarítmica. C: Constante que representa la ordenada en la

abscisa de 1 golpe; se calcula prolongando el trazo de la curva de fluidez.Para

construir la curva de fluidez sin salirse del intervalo en que puede considerarse

recta. A. Casagrande recomienda registrar valores entre los 6 y 35 golpes,

determinando 6 puntos, tres entre 6 y 15 golpes y tres entre 23 y 32. Para

consistencia correspondientes a menos de 6 golpes se hace ya muy difícil

discernir el momento del cierre de la prueba causa excesiva evaporación. En

pruebas de rutina basta con determinar 4 puntos de la curva de fluidez.La fuerza

que se opone a la fluencia de los lados de la ranura proviene de la resistencia al

esfuerzo cortante del suelo, por lo que el número de golpes requerido para cerrar

la ranura es una medida de esa resistencia, al correspondiente contenido de agua.

De lo anterior puede deducirse que la resistencia de todos los suelos en el limite

liquido debe ser la misma, siempre y cuando el impacto sirva solamente para

deformar el suelo, como el caso de los suelos plásticos; pero en el caso de los

suelos no plásticos (arenosos), de mayor permeabilidad que las arcillas, las

fuerzas de impacto producen un flujo del agua hacia la ranura, con la

consecuencia de que el suelo se reblandece en las proximidades de aquella,

disminuyendo su resistencia al esfuerzo cortante; por ello en esos suelos, el limite

liquido ya no presenta un contenido de agua para el cual el suelo presente una

resistencia al corte definida. Por medio de pruebas de laboratorio se determinó

que el límite líquido de un suelo plástico corresponde a una resistencia al corte de

25 g/cm.2. La hipótesis de que el número de golpes es una medida de la

resistencia al corte del suelo, fue enunciada por A. Casagrande y se confirma por

el hecho de que una grafica semilogarítmica de la resistencia contra el contenido

150

Page 166: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

de agua es recta y no sólo en la vecindad del límite líquido, sino en consistencias

bastantes distintas. Figura: V-3. Determinación del límite liquido en la curva de

flujo.

Mét

odo de dos Puntos (U.S. Waterways Experiment Station)

ProcedimientoEl procedimiento de ensayo es el mismo descrito en el método

anterior haciendo solo dos determinaciones del número de golpes para cerrar la

ranura correspondiente a dos diferentes tipos de humedad. Se debe tener la

precaución, de que una vez colocada la muestra en la taza de Casagrande, el material

restante debe ser cubierto con una tela de lana húmeda para evitar la pérdida de

humedad; los golpes en la taza de Casagrande a considerar son : (15 a 24) y (24 a 36)

Una vez ejecutado el primer punto, se determina la humedad y el material

sobrante se colocará en el extremo opuesto de la muestra en ensayo, esto es

con el fin de no alterar la humedad del suelo.Calculo analítico Determinada

151

Page 167: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

la humedad correspondiente a cada ensayo, se calculará el límite líquido (LL)

mediante la siguiente expresión:

(V.5)Donde:LL: Límite Líquidow(%): Contenido

de agua para N número de golpesN: Número de golpesTan = La inclinación

de la curva de flujo en un trazo logarítmico, siendo igual a 0.121.3)

Métodode un Punto (Bureau Of Public Road)Procedimiento El

procedimiento de ensayo es el mismo descrito en el método anterior

haciendo solo dos determinaciones del número de golpes para cerrar la ranura

correspondiente a un mismo contenido de agua; los golpes en la taza de

Casagrande a considerar son: 15 a 36.Calculo analítico Determinada la

humedad correspondiente a cada ensayo, se calculará el límite líquido (LL)

mediante la siguiente expresión:

(V.6)

Donde:

LL: Límite Líquido

w(%): Contenido de agua para N número de golpes

N: Número de golpes.

Uso de la Hoja de Cálculo

Para el uso de la hoja de cálculo de determinación de los límites de Consistencia,

debe presionar la tecla “Ctrl” + Clic del Mouse, en la Hoja de Registro No. V-1, y a

152

Page 168: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

continuación, introduzca los valores obtenidos en el Laboratorio, tal y cual como se

indica en dicha hoja.

Anexo IV-6. Tabla de Registro de Límites de Consistencia.

153

Page 169: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”

S.U.C.S.

Obra: DISTRIBUIDOR A NIVEL EN VILLA MARINA LOS TAQUES. Clasificacion: GC A-6 (1,00)

Ubicación: MUNICIPIO LOS TAQUES.

Solicitante: INVIALFA

Procedencia: TUCUERE Fecha:

LIMITES DE CONSISTENCIA NORMATIVA: ASTM D 4318 - 84

PUNTO LL LL LL LL LP LP

No. de golpes 22 30 36

Cajita No. 4 25 1 3

Caj + suelo hum. 85 73 81,00 44,00

Caja+suelo seco 73 64 72,00 42,00

Agua 12 9 9 2,00

Tara 22 19 22 22,00

Peso suelo seco 51 45 50 20,00

% de humedad 23,53 20,00 18,00 10,00

Limites por form. 23,17 20,45 18,81 10,00

Limites por form. 23,15 20,49 18,91

Limites Prom.

0 25

0 25

0 25

No. de Golpes 22,00 30,00 36,00 0 25

% de Humedad 23,53 20,00 18,00 0 25

25 25 25

0 25 50

Donde:

w(%): Porcentaje de humedad

N: Número de Golpes

Resultados:

Limites Liquido Por Formula (%) = 20,81

Límites Líquidos por Método Gráfico (% ) = 20,83

Limites Plástico Promedio (%) = 10,00

Índice de Plasticidad(%) = LL (M.G.) - LP = 10,82

AASHTO

11 de agosto de 2003

FÓRMULAS UTILIZADAS PARA EL CALCULO:

Caracteristicas:Gravas arcillosas,

mezcla de gravas, arena y arcilla

Suelos Arcillosos

20,81 10,00

Método de los Tres Puntos, para encontrar el Limite Liquido

25,000,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

1,00 10,00 100,00Número de Golpes (N)

Co

nte

nid

o d

e A

gu

a (%

)

121.0

25*(%)

NwLL )(*3.0419.1

(%)

NLog

wLL

154

Page 170: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Anexo V-2. Determinación del Limite Plástico

Con una parte de la masilla de suelo preparada para el LL, se trata de

conformar cilindros con la palma de la mano y sobre una placa de vidrio, tal como se

muestra en la figura V-4.

Figura: V-4. Determinación del Límite Plástico

Fuente: Grupo de Geotecnia, 2003.

La prueba para la determinación del límite plástico, tal como Atterberg la

definió, no especifica el diámetro a que debe llegarse al formar el cilindro de suelo

requerido. Terzaghi agregó la condición de que el diámetro sea de 3 mm (1/8”). La

formación de los rollitos se hace usualmente sobre una hoja de papel totalmente seca,

para acelerar la pérdida de humedad del material; también es frecuente efectuar el

rolado sobre una placa de vidrio.

El límite plástico se define como el contenido de agua de la muestra de un

suelo que al conformar con ella cilindros, estos se agrietan o desmoronan cuando

alcanzan los 3 mm de diámetro.

155

Page 171: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Deben realizarse varias determinaciones, descartándose aquellas que varíen

más de 0.50%. Se promedia finalmente.

Figura: V-5. Rollito de suelo de 3.00 mm de diámetro

3.00 mm

Con la determinación del LL y LP se puede calcular numéricamente el Índice

de Plasticidad.

Ip = LL – LP

Se considera que la plasticidad estaría así, definida por dos parámetros (LL,

Lp).

Se pueden definir dos nuevos índices:

Índice de Consistencia o Consistencia relativa:

(V-

7)

Índice de Liquidez:

(V-8)

Donde:

wn: contenido de agua natural

156

Page 172: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Anexo V-3. Limite de Contracción

El límite de contracción se define como el contenido de agua que tendría una muestra

de suelo seca, sí todos sus vacíos estuviesen llenos de agua

Procedimiento para su determinación:

a) Método de Terzaghi:

Con la masilla preparada para el límite líquido y con un contenido de agua

próximo a éste, se llena una cápsula o recipiente de volumen conocido, expulsando

las burbujas de aire, lo cual logra golpeteando el recipiente sobre superficie dura al

irse llenando. Se enrasa y se pesa, se tiene así, el volumen y el peso inicial.

Se deja el recipiente totalmente lleno al aire libre para que vaya perdiendo

humedad gradualmente, contrayéndose uniformemente a los dos o tres días se le lleva

al horno por 24 horas, concluyendo el secado. Etapas en la figura V-6.

En la etapa (b) el material llega a su límite de contracción, estando saturado, a

partir de este momento, el material continúa perdiendo peso por secado, pero ya no

reduce más su volumen. Este volumen es el de la muestra totalmente seca, en estas

condiciones se tiene:

(V-8)

(V-9)

157

Page 173: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(V-

10)

Figura V-6. Proceso de Contracción según Terzaghi.

Fuente: Castiletti, 1984

Este método requiere conocer Gs. El volumen de la muestra seca, se puede

determinar midiendo las características geométricas de la probeta, si no ha sufrido

deformaciones y agrietamientos considerables.

b) Método P.R.A. (Public Road Administration)

El procedimiento que se sigue es idéntico al anteriormente descrito. Las etapas se

indican en la figura V-7

Figura V-7. Proceso de Contracción según P.R.A.

158

Page 174: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Castiletti, 1984

Donde:

V1 = volumen recipiente = volumen inicial de la muestra.

W1 = Peso inicial de la muestra

V2 = V3 = Volumen de la muestra seca

W3 = Ws = Peso de la muestra seca.

En un sistema de coordenadas, con peso como abscisas y volumen como

ordenadas y tomando una unidad apropiada (1 g = 1 cm.3), se tiene la relación

indicada en la Figura V-8.

De la Fig. 6.5., se concluye que:

(V-11)

Figura V-8. Contracción: Relación Peso-Volumen (según P.R.A.)

159

Page 175: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Castiletti, 1984

En este método no es necesario conocer el peso específico de los sólidos del

suelo; inclusive, éste puede valuarse a partir de las cantidades medidas. Debe, sin

embargo, hacerse notar que la determinación del peso específico relativo por este

método no es suficientemente precisa a causa de las burbujas de aire que

inevitablemente contiene la muestra húmeda al ser colocada en la cápsula de secado.

Una vez obtenida las mediciones de pesos y volúmenes, inicial y final, se

resuelve el problema de la determinación del límite de contracción. Con ello, se

puede calcular numéricamente el índice de contracción.

Ic = LP – LC (V-12)

El proceso de contracción de una masa de suelo se puede explicar en base al

fenómeno de retracción de los meniscos que se forman debido a la evaporación.

Un suelo saturado tiene una superficie brillante que cambia a opaca al

formarse; por evaporación, meniscos cóncavos en los poros. Se produce tensión

160

Page 176: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

superficial en el agua que actúa sobre las partículas, comprimiendo la estructura del

suelo, hasta un límite en que la presión capilar no es capaz de producir mayor

deformación. El suelo cambia de oscuro a una tonalidad más clara.

En todos los casos, cuando una muestra de suelo tiene los contenidos de

humedad correspondientes a los límites líquido, plástico y de contracción se

considera saturado, por tanto

eLL = wLL Gs = (LL) Gs (V-13)

eLP = (LP) Gs (V-14)

eLC = (LC) Gs. (V-15)

161

Page 177: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Unidad VI

Clasificación e Identificación de Suelos

Generalidades

Se puede considerar que la mayoría de los sistemas de clasificación de suelos

se basan en criterios puramente descriptivos, en las características granulométricas

fundamentalmente.

Un sistema de clasificación debería incluir propiedades mecánicas e

hidráulicas de los suelos además del aspecto descriptivo, por ser lo más importante

para las aplicaciones ingenieriles.

La más importante función de un sistema de clasificación sería proporcionar

la máxima información normativa a partir de la cual se pueda profundizar su

investigación.

En general, casi todos los sistemas reconocen que las propiedades mecánicas e

hidráulicas de los suelos de partícula menores de T200 pueden deducirse

cualitativamente a partir de sus características de plasticidad.

En cuanto a los suelos formados por partículas mayores que el T200, el

criterio básico de clasificación es, aún el granulométrico.

Los suelos se pueden considerar en dos grandes grupos de fracciones.

3” > fracción gruesa > T200 Fracción fina < T200

3” > Gravas > TN°4 TN°4 > Arenas > 200

162

Page 178: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

La fracción fina se divide en grupos tomando en cuenta sus características de

plasticidad, las cuales están relacionadas con las propiedades mecánicas e hidráulicas

que interesan al ingeniero, entre estas: Relación esfuerzo – deformación,

compresibilidad, resistencia al esfuerzo cortante, permeabilidad, cambios

volumétricos.

La compresibilidad está íntimamente ligada con las características de

plasticidad, fundamentalmente con el límite líquido.

La plasticidad de un material se debe a la forma laminar de las partículas que

lo constituyen y es una medida de la compresibilidad del mismo, de aquí la

importancia de la determinación de la plasticidad de los suelos.

Límite Líquido – Límite de Plasticidad (LL-IP).

Con la determinación de esta pareja ordenada se precisa la plasticidad de un

suelo cohesivo.

Arthur Casagrande, elaboró una gráfica con el LL como abscisa y el Ip, como

ordenada, que dominó Carta de Plasticidad. Observando que los suelos se agrupan de

un modo específico en cada zona de la carta según su plasticidad o con alto contenido

de materia orgánica se sitúan en las zonas bajas de la misma.

Esto, dio origen a que se fijara una línea que sirviera de frontera entre los dos

grupos, esta línea empírica pasa por los puntos (20,0) y (50,22), se le conoce como

“Línea A”.

La mayoría de los suelos finos de origen no volcánico tienen LL<100%, esto

es utilizado para dividir los materiales finos en dos grupos:

a) Los de baja compresibilidad con LL < 50%

163

Page 179: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

b) Los de alta compresibilidad con LL > 50%

Sobre la línea A: Arcillas inorgánicas (C)

Bajo la línea A: Limos inorgánicas (M)

A la derecha de la línea A:

Suelos de alta compresibilidad, se adiciona al símbolo genérico la letra H. (CH, MH, OH).

A la izquierda de la línea A:

Suelos de baja compresibilidad, se adiciona al símbolo genérico la letra L. (CL, ML, OL)

En la Figura VI-1. se indican las diferentes regiones y la ubicación de los finos.

164

Page 180: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Juárez y Rodríguez, 1976

Ecuación de la línea: (20;0) (LL;Ip) (50;22)

(VI-1)

Sistemas de Clasificación de Suelos

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) es el más utilizado

para proyectos de obras civiles. Agrupa los suelos con base en los grupos principales

(gravas (G), arenas (S), limos (M) y arcillas (C)) y utiliza combinaciones de letras

para señalar mezclas de grupos de suelos. Ejemplo; arena limosa: SM o arena

arcillosa: SC. También hace uso de las letras H y L para simbolizar suelos de alta

compresibilidad (H) y de baja compresibilidad (L). Las letras W y P se refieren a la

curva granulométrica, sea este bien graduado (W) o pobremente graduada (P). La

clasificación se basa en los mismos parámetros que la clasificación AASHO, a saber,

la plasticidad de suelo y la granulometría. La información de los Cuadros 5.3 y 5.4

resume algunas de las características y atributos de cada tipo de suelo.

165

Page 181: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura VI-2. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (ASTM D-

2487)

Fuente: Badillo y Rodríguez, 1976

166

Page 182: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

167

Page 183: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Suelo Fino

Si (%Pasa TN°200 > 50%)

(LL, Ip)

Carta de plasticidad

Si LL < 50%: CL , arriba de la línea A

ML OL

debajo de la línea A

Si LL > 50%: CH , arriba de la línea A

MH OH

debajo de la línea A

(LL, Ip) )20(73.0 LLIpT

Si Ip > IPT : C Si LL < 50%: CL; Si LL > 50% : CH

Si Ip < IPT : M,O Si LL < 50%: ML, OL; Si LL > 50% : MH, OH

168

Page 184: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura VI-3. . Algunas características de los suelos, clasificados según el método

SUCS.

Fuente: Grupo de Geotecnia. 2003.

169

Page 185: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Sistema de Clasificación AASHTO

Otro de los sistemas utilizados para clasificar suelos es el Sistema AASHTO,

utilizado por la Asociación Americana de Agencias de Caminos Públicos y

Transporte de los Estados Unidos. Este método se ha enfocado básicamente a la

evaluación de suelos utilizados en la construcción de subrasantes para carreteras y

terraplenes. La información de la Figura VI-4, resume las características y atributos

de cada grupo y sub-grupo. Los parámetros utilizados para la clasificación son,

básicamente, el límite líquido y el plástico, la granulometría y los índices que de ahí

se generan, como el índice de grupo (IG) y el índice de plasticidad (IG).

Este método divide al suelo en dos clases; una formada por los suelos

granulares gruesos y la otra constituida por los suelos de granulometría fina. A

continuación indicamos cada una de estas clases con sus correspondientes grupos y

subgrupos.

Suelos Granulares Gruesos:

Son aquellos que tienen 35% o menos del material que pasa el tamiz N° 200.

Estos suelos forman los grupos A-1, A-2 y A-3.

Grupo A-1:

Comprende las mezclas bien graduadas, compuestas de fragmentos de piedra,

grava, arena y material ligante plástico. Se incluyen también aquellas mezclas bien

graduadas que no tienen material ligante.

Subgrupo A-1a: Comprende aquellos materiales formados

predominantemente por piedra o grava, con o sin material ligante bien

graduado.

170

Page 186: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Subgrupo A-1b: Comprende aquellos materiales formados

predominantemente por arena gruesa y con o sin material ligante bien

graduado.

Grupo A-3:

En este grupo se hallan incluidas las arenas finas de playa y las arenas finas

con poca cantidad de limo que no tenga plasticidad. Este grupo incluye, además, las

arenas de río que contengan poca grava y arena gruesa.

Grupo A-2:

Incluye una gran variedad de material granular que contiene menos del 35%

de material fino

Subgrupo A-2-4 y A-2-5: Pertenecen a estos subgrupos aquellos

materiales cuyo contenido de material fino es igual o menor del 35% y cuya

fracción que pasa el tamiz N° 40 tiene las mismas características de los grupos

A-4 y A-5 respectivamente.

Estos subgrupos incluyen aquellos suelos gravosos y arenosos (arena gruesa),

que tengan un contenido de limo o índices de grupo, en exceso a los indicados

para el grupo A-1. Asimismo, incluyen aquellas arenas finas con un contenido

de limo no plástico en exceso al indicado para el grupo A-3.

Subgrupo A-2-6 y A-2-7: Los materiales de estos subgrupos son

semejantes a los anteriores, pero la fracción que pasa el tamiz N° 40 tiene las

mismas características de los suelos A-6 y A-7, respectivamente.

Suelos Finos:

171

Page 187: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Son aquellos que tienen más del 35% del material que pasa el tamiz N° 200.

Estos suelos constituyen los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7.

Grupo A-4:

Pertenecen a este grupo los suelos limosos poco o nada plásticos, que tienen

un 75% o más del material fino que pasa el tamiz N° 200. Además, se incluyen en

este grupo las mezclas de limo con grava y arena hasta en un 64%.

Grupo A-5:

Los suelos comprendidos en este grupo son semejantes a los del grupo

anterior, pero contienen material micáceo o diatomáceo. Son plásticos y tienen un

límite líquido elevado.

Grupo A-6:

El material típico de este grupo es la arcilla plástica. Por lo menos el 75% de

estos suelos deben pasar el tamiz N° 200, pero se incluyen también las mezclas

arcillo-arenosas, cuyo porcentaje de arena y grava sea inferior al 64%. Los materiales

de este grupo presentan, generalmente, grandes cambios de volumen entre los estados

seco y húmedo.

Grupo A-7:

Los suelos de este grupo son semejantes a los del grupo A-6, pero son

plásticos. Sus límites líquidos son elevados.

Subgrupo A-7-5: Incluyen aquellos materiales cuyos índices de

plasticidad no son muy altos con respecto a sus límites líquidos.

172

Page 188: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Subgrupo A-7-6: Incluyen aquellos suelos cuyos índices de plasticidad

son muy elevados y que además, experimentan cambios de volumen muy

grandes entre sus estados “seco” y “húmedo”.

Grupo A-8:

Incluye aquellos suelos con excesiva materia orgánica , tales como, turbas.

El cuadro de clasificación se utiliza de izquierda a derecha hasta encontrar el

primer grupo o subgrupo que tenga las características del suelo considerado.

El sistema AASHTO utiliza un Índice de grupo, IG, para comparar diferentes suelos

clasificados dentro de un mismo grupo.

El índice de grupo se calcula como sigue:

IG = 0.2 a + 0.005 a c + 0.01 b d (VI-2)

Donde:

a = Porción del porcentaje que pasa el T200 mayor que 35% y menor que 75%,

expresado como un número entero positivo de 0 a 40.

b = Porción del porcentaje que pasa el T200 mayor que 15% y menor que 55%,

expresado como un número entero positivo de 0 a 40.

c = Porción del porcentaje del LL mayor que 40% y menor que 60%, expresado

como un número entero positivo de 0 a 20.

173

Page 189: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

d = Porción del porcentaje Ip mayor que 10 y menor que 30, expresado como un

número entero positivo de 0 a 20.

174

Page 190: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura VI-4. Clasificación Revisada del Departamento de Caminos Públicos o

Clasificación AASHTO

Índice de

Plastici-dad

Límite Líquido

200 40 10

No satisfactoria

Turba, suelos muy orgánicos A-8

Arcilla de alta compresibilidad Arcillas limosas de alta compresibilidad Arcilla de alta compresibilidad y alto cambio de volumen

20 máx. 20 máx. 20 máx.

11 mín. 11 mín.†

11 mín.†

41 mín. 41 mín.

41 mín.

36 mín. 36 mín.

36 mín.

A-7-5

A-7-6

A-7

Arcilla de compresibilidad baja a media

16 máx. 11 mín. 40 máx. 36 mín. A-6

Limos muy compresibles, limos micáceos.

12 máx. 10 máx. 41 mín. 36 mín. A-5

Regular a pobre

Limos de baja compresibilidad 8 máx. 10 máx. 40 máx. 36 mín. A-4

Arenas finas 0 No plás. 10 máx. 51 mín. A-3

Excelente a buena

Arena y gravas con exceso de finos Arenas, gravas con finos de limo de baja plasticidad. Arenas, gravas con finos de limo elástico Arenas, gravas con finos de arcilla Arenas, gravas con finos de alta plasticidad

0 a 40 0 0 4 máx. 4 máx.

10 máx.

10 máx.

11 mín.

11 mín.

40 máx.

41 mín.

40 máx.

41 mín.

35 máx.

35 máx.

35 máx.

35 máx.

35 máx.

A-2-4

A-2-5

A-2-6

A-2-7

A-2*

Grava o arena de buena graduación puede incluir finos. Mayormente gravas o arenas graduada Arenas gravosas o arenas graduada; puede incluir finos

0 0 0

6 máx.

6 máx.

6 máx.

25 máx.

15 máx.

25 máx.

50 máx.

50 máx.

50 máx.

50 máx.

A-1a

A-1b

A-1

Calidad

como subrasante

Descripción del suelo

Índice

de grupo

N°.

Carácter de la fracción que pasa el

tamiz N°.40

Porcentaje que pasa, tamiz U.S. N°.

Subgrupo

Grupo

Nota:

* El grupo A-2 incluye los suelos en los que el 35% o menos pasa por el tamiz N°. 200, que no pueden clasificarse como A-1 ó A-3

† El índice de plasticidad de A-7-5 es igual o menor que LL-30; el de A-7-6 es mayor que LL-30

175

Page 191: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Sowers y Sowers, 1978

Figura VI-5. Obtención Gráfica del Índice de Grupo.

Ejemplo: Entonces:

% Pasa T200 = 82 IG1 = 8.90 para LL

LL = 38 IG2 = 7.40 para Ip

Ip = 21 IG = 16

Ejemplo: Entonces:

% Pasa T200 = 82 IG1 = 8.90 para LL

LL = 38 IG2 = 7.40 para Ip

Ip = 21 IG = 16

Cuando el Indice de Grupo (I.G.) = (F-35)[0,2+0,005(LL-40) + 0,001 (F-

35) (Ip – 10) donde F = % que pasa el T N 200, LL: Limite Liquido, e I.P

= Indice de Plasticidad.

Cuando se este trabajando con los subgrupos A-2-6 y A-2-7, el Indice de

Grupo Parcial (I.G.p) es determinado solamente con el I.P.

Cuando se este la combinacion de Indices de Grupo Parciales son

negativo, el Indice de Grupo seria reportado como cero (0)

Fuente: Spangler y Handy, 1982

176

Page 192: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Tabla VI-1. GRUPOS EQUIVALENTES APROXIMADOS DE AASHTO Y

S.U.C.S.

Fuente: Spangler y Handy, 1982

Uso de la Hoja de Cálculo

Para el uso de la hoja de cálculo de Clasificación de los suelos, debe presionar la

tecla “Ctrl” + Botón izquierdo del Mouse en Clasificación de los suelos, y a

continuación, introduzca los valores obtenidos en el Laboratorio, tal y cual como se

indica en dicha hoja.

Clasificación de los suelos

177

Page 193: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Identificación de suelos

La identificación de suelos es de gran importancia en la ingeniería práctica,

tanto para la exploración del subsuelo con fine de diseño de carreteras, como

estructuras de fundaciones en general, así como también para la localización de

préstamos y bancos de préstamos.

La identificación consiste en ubicar objetivamente a un suelo dentro de un

sistema de clasificación dado, bien sea el sistema unificado o el sistema AASHTO,

es decir, colocar dentro del grupo que le corresponda según sus características.

Es de hacer notar, que una de las condiciones necesarias para una eficaz

identificación de suelos, es la experiencia, y el mejor modo de adquirir esa

experiencia, es el aprendizaje al lado de quien la posea; a falta de este ensayo, es

aconsejable, comparar sistemáticamente los resultados de la identificación visual

realizada, con los del laboratorio, en cada caso en que exista la oportunidad.

El sistema unificado presenta ciertos criterios, que facilitan la identificación

de suelos, tanto en el campo como en laboratorio, estos criterios son del tipo

granulométrico y de observación de las características de plasticidad.

La identificación visual, consiste esencialmente en ordenar cualitativamente

ciertas características que presenta un suelo, tales como tamaño, plasticidad, forma,

etc., es decir, formar una oración donde el sustantivo corresponda a las partículas que

se encuentran en menor cantidad, así por ejemplo:

Grava arenosa bien gradada.

Significa que habrá mayor cantidad de grava que de arena, pudiéndose

clasificar como G.W ó A-1 ó A-1b, según se utilice el S.U.C.S. ó AASHTO,

respectivamente.

178

Page 194: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Otras características que deben ser tomadas en cuenta son, grado de

meteorización, contenido de materia orgánica, olor, color, etc.

Identificación de suelos gruesos en campo.

La identificación en campo de suelos constituidos por partículas gruesas, se

hace sobre una base práctica visual.

La muestra de suelo en estudio, se extiende sobre una superficie plana,

evitando toda contaminación posible con otro tipo de suelo, de tal forma que se pueda

juzgar con bastante aproximación ciertas características, tales como: gradación,

tamaño de partículas, forma y composición mineralógica.

Las gravas y arenas pueden ser distinguidas usando el tamaño ½ cm, como

equivalente al tamiz Nº. 4, y para estimación de contenido fino, se puede considerar

que las partículas correspondientes al tamiz Nº. 200, son aproximadamente las más

pequeñas que puedan observarse a simple vista.

Para distinguir los suelos bien gradados de los mal gradados, se requiere de

bastante experiencia para hacer una eficaz diferencia visual. Esta experiencia se

obtiene comparando gradaciones estimadas, con las obtenidas en ensayos de

laboratorio, o bien, teniendo un muestrario de todos los tipos de suelos de grano

grueso.

Otro modo de obtener una experiencia bien formada está en fabricar

artificialmente granulometría típica de suelos bien y mal gradados, y hacer un

muestrario de campo, colocando los suelos en frascos de vidrio, y así puede hacerse

la diferencia en cuanto a clasificación de suelos finos en campo, los cuales se

describen más adelante.

179

Page 195: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Las partículas procedentes de rocas ígneas sanas, suelen identificarse

fácilmente y las partículas intemperizadas, se reconocen por las decoloraciones que

presentan y la relativa facilidad con que se desintegran.

A continuación se presentan algunas analogías para tener una referencia clara

del tipo de suelo grueso a estudiar:

Cantos rodados, piedras y rocas: las dimensiones de sus bloques son mayores

que un tomate de mediano tamaño

Gravas: sus partículas van desde el tamaño de un tomate mediano hasta el de

la cabeza de un fósforo (2 mm)

Grava gruesa: partículas más pequeñas que un tomate de mediano tamaño y

más grandes que una semilla de níspero

Grava de mediano tamaño: partículas más pequeñas que una semilla de

níspero pero más grande que una arveja (guisante)

Grava fina: partículas más pequeñas que una arveja y más grandes que la

cabeza de un fósforo

Arenas: partículas que oscilan entre la cabeza de un fósforo y la partícula más

pequeña que es posible ver a simple vista.

Arena gruesa: partículas más pequeñas que la cabeza de un fósforo y más

grandes que el maní molido Arena de mediano tamaño: igual al tamaño del

maní molido Arena fina: partículas más pequeñas que el maní molido y hasta

el tamaño de partícula que aún es posible distinguir a simple vista.

180

Page 196: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Identificación de suelos finos en campo

Los criterios básicos para la identificación de suelos finos en campo son, la

investigación de las características de dilatancia, tenacidad y de resistencia en estado

seco. En olor y el color del suelo pueden ayudar, especialmente en suelos orgánicos.

El conjunto de pruebas citadas se efectúa en una muestra de suelo

previamente tamizada por el tamiz Nº. 40 o, en ausencia de ella, previamente

sometido a un proceso manual.

Dilatancia

En esta prueba, una pastilla con el contenido de agua necesario para que el

suelo adquiera una consistencia suave, pero no pegajosa, se agita alternativamente en

la palma de la mano, golpeándola secamente contra la mano, manteniéndola apretada

entre los dedos. Un suelo fino, no plástico, adquiere con el anterior tratamiento, un

apariencia de hígado, mostrando agua libre en su superficie, mientras se le agita, en

tanto que al ser apretado entre los dedos, el agua superficial desaparece y la muestra

se endurece, hasta que, finalmente, empieza a desmoronarse como un material frágil,

al aumentar la presión. Si el contenido de agua en la pastilla es adecuado, un nuevo

agitado hará que los fragmentos producto del desmoronamiento vuelvan a

constituirse.

La velocidad con que la pastilla cambia su consistencia y con la que el agua

aparece y desaparece define la intensidad de la reacción e indica el carácter de los

finos del suelo. Una reacción rápida es típica en arenas finas uniformes, no plásticas

(SP y SM) y en algunos limos inorgánicos (ML), particularmente del tipo polvo de

roca; también en tierras diatomáceas (MH). Al disminuir la uniformidad del suelo, la

reacción se hace menos rápida. Contenidos ligeros de arcilla coloidal imparten algo

de plasticidad al suelo, por lo que la reacción en estos materiales se vuelve más lenta;

181

Page 197: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

esto sucede en los limos inorgánicos y orgánicos ligeramente plásticos (ML, OL), en

arcillas muy limosas (CL-ML) y en muchas arcillas del tipo caolín (ML, ML-CL, MH

y MH-CH). Una reacción extremadamente lenta o nula es típica de arcillas situadas

sobre la línea A (CL, CH) y de arcillas orgánicas de alta plasticidad.

El fenómeno de aparición de agua en la superficie de la muestra es debido a la

compactación de los suelos limosos y, aún en mayor grado, de los arenosos, bajo la

acción dinámica de los impactos contra la mano; esto reduce la relación de vacíos del

material, expulsando al agua de ellos. El amasado posterior aumenta de nuevo la

relación de vacíos y el agua se restituye a esos vacíos, por lo cual no producen

reacción.

Tenacidad

La prueba se realiza sobre un espécimen de consistencia suave, similar a la

masilla. Este espécimen se rola hasta formar un rollito de unos 3 mm de diámetro

aproximado, que se amasa y vuelve a rolar varias veces. Se observa cómo aumenta la

rigidez del rollito a medida que el suelo se acerca al límite plástico. Sobrepasando el

límite plástico, los fragmentos en que se parta el rollito se juntan de nuevo y amasan

ligeramente entre los dedos, hasta el desmoronamiento final.

Cuanto más alta sea la posición del suelo respecto a la línea A (CL, CH), es

más rígido y tenaz el rollito cerca del límite plástico y más rígida también se nota la

muestra al romperse entre los dedos, abajo del límite plástico. En suelos ligeramente

sobre la línea A, tales como arcillas glaciales (CL, CH) los rollitos son de media

tenacidad cerca de su límite plástico y la muestra comienza pronto a desmoronarse

en el amasado, al bajar su contenido de agua. Los suelos que caen bajo la línea A

(ML, MH, OL y OH) producen rollitos poco tenaces cerca del límite plástico, casi sin

excepción; en el caso de suelos orgánicos y micáceos, que caigan muy debajo de la

línea A, los rollitos se muestran muy débiles y esponjosos. También en todos los

182

Page 198: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

suelos bajo la línea A excepto los OH próximos a ella, la masa producto de la

manipulación entre los dedos posterior al rolado, se muestra suelta y se desmorona

fácilmente, cuando el contenido de agua es menor que el correspondiente al límite

plástico.

Cuando se trabaje en lugares en que la humedad ambiente sea casi constante,

el tiempo que transcurra hasta que se alcance el límite plástico, es una medida relativa

tosca del índice plástico del suelo. Por ejemplo, una arcilla CH con LL = 70% e Ip =

50% o una OH con LL = 100% e Ip = 50%, precisan mucho más tiempo de

manipulación para legar al límite plástico que una arcilla glacial del tipo CL. En

limos poco plásticos, del grupo ML, el límite plástico se alcanza muy rápidamente.

Claro es que para las observaciones anteriores tengan sentido, será preciso comenzar

todas las pruebas con los suelos en la misma consistencia muy aproximadamente, de

preferencia cerca del límite líquido.

Resistencia en estado seco

La resistencia en estado seco de una muestra de suelo, previamente secado, al

romperse bajo presiones ejercidas por los dedos, es un índice del carácter de su

fracción coloidal.

Los limos ML o MH exentos de plasticidad no presentan prácticamente

ninguna resistencia en estado seco y sus muestras se desmoronan con muy poca

presión digital; el polvo de roca y la tierra diatomácea son ejemplos típicos. Una

resistencia en estado seco baja es representativa de todos los suelos de baja

plasticidad, localizado bajo la línea A y aún en algunas arcillas inorgánicas muy

limosas, ligeramente sobre la línea A (CL). Resistencias medias definen generalmente

arcillas del grupo CL o, en ocasiones, otras de los grupos CH, MH (arcillas tipo

caolín) u OH, que localicen muy cerca de la línea A. Lla mayoría de las arcillas CH

tienen resistencias altas, así como las CL localizadas muy arriba de la línea A

183

Page 199: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

También exhiben grandes resistencias. Por último, resistencias muy altas son típicas

de arcillas inorgánicas del grupo CH, localizadas en posiciones muy elevadas

respecto a la línea A.

Color

En exploraciones de campo el color del suelo suele ser un dato útil para

diferenciar los diferentes estratos y para identificar tipos de suelo, cuando se posea

experiencia local. En general, existen también algunos criterios relativos al color; por

ejemplo, el color negro y otros de tonos oscuros suelen ser indicativos de la presencia

de materia orgánica coloidal. Los colores claros y brillantes son propios, más bien, de

suelos inorgánicos.

Olor

Los suelos orgánicos (OH y OL) tienen por lo general un olor distintivo, que

puede usarse para identificación; el olor es particularmente interno si el suelo está

húmedo, y disminuye con la exposición al aire, aumentando, por el contrario, con el

calentamiento de la muestra húmeda.

184

Page 200: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Tabla VI-2. TABLA DE IDENTIFICACION DE SUELOS

GWGravas bien gradadas,

mezclas de grava y arena, con poco o nada de finos

GPGravas mal gradadas,

mezclas de grava y arena, con poco o nada de finos

GMGravas limosas, mezclas de grava, arena y limo.

GCGravas arcillosas,

mezclas de gravas, arena y arcilla

SWArenas bien gradadas, arenas con grava, con poco o nada de finos

SPArenas mal gradadas, arenas con grava, con poco o nada de finos EJEMPLO

SMArenas limosas, mezclas

de arena y limo.

SCArenas arcillosas, mezclas

de arena y arcilla.

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN EN LA FRACCIÓN QUE PASA LA MALLA Nro 40.

ML

Limos inorganicos, polvo de roca, limos arenosos o

arcillosos ligeramente plasticos

CL

Arcillas inorganicas de baja a media plasticidad, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas,

arcillas pobres.

OLLimos organicos y arcillas limosas organicas de baja

plasticidad.

MHLimos inorganicos, limos micaceos o diatamaceos,

limos elasticos.

CHArcillas inorganicas de alta plasticidad, arcillas

francas.

OH

Arcillas organicas de media a alta plasticidad,

limos organicos de media plasticidad.

PtTurba y otros suelos altamente organicos

Arena limosa con grava, con un 20% de grava departiculas duras, angulosas y de 15 cm de tamanomaximo, arena gruesa a fina de particulasredondeadas o subangulosas, alrededor de 15%de finos no plasticos de baja resistencia en estadoseco, compacta y humeda en el lugar, arenaaluvial (SM).

Para los suelos inalterados agréguese informaciónsobre estratificación, compacidad, cimentación,condiciones de humedad y características dedrenaje.

Dese el nombre tipico, indiquense en grado ycaracter de la plasticidad, cantidad y tamanomaximo de las particulas gruesas, color del suelohumedo, nombre local y geologico, cualquier otrainformacion descriptiva pertinente y el simboloentre parentesis.

INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS

EJEMPLO Limo arcilloso, café, ligeramente plastico, porcentaje reducido de arena fina, numerosos agujeros verticales de raices; firme y seco en el lugar, loess, (ML).

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO

(Excluyendo las partículas mayores de 76 cm. (3") y basando las fracciones en pesos estimados)NOMBRES TÍPICOS

Alta a muy alta Nula Alta

Nula a muy lenta

Dése el nombre típico, indíquense los porcentajesaproximados de grava y arena, tamaño máximo,angulosidad, características de la superficie ydureza de las partículas gruesas, nombre local ygeológico, cualquier otra información descriptivapertinente y el símbolo entre paréntesis.

SÍMBOLOS DEL GRUPO

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN PARA SUELOS FINOS O FRACCIONES FINAS DE SUELO EN EL CAMPO.

LIM

OS

Y A

RC

ILLA

S

(L

imite

Liq

uido

may

or d

e 50

)

Facilmente identificables por su color, olor, sensacion esponjosa y frecuentemente por su textura fibrosa

SUEOS ALTAMENTE ORGANICOS

(Las

par

tícul

as d

e 0,

074

mm

de

diám

etro

(m

alla

No.

. 200

) so

n ap

roxi

mad

amen

te la

s m

as p

eque

ñas

visi

bles

a s

impl

e vi

sta)

Mas

de

la m

itad

del m

ater

ial p

asa

la m

alla

Nro

200

Media a alta Nula a muy lenta Ligera a media

Ligera a media Lenta a nula Ligera a media

Nula a ligera Rapida a lenta Nula

Media a alta Media

Ligera a media Lenta Ligera

Para los suelos inalterados agreguese informacionsobre estructura, estratificacion, consistencia tanto en estado inalterado como remoldeado,condiciones de humedad y drenaje.

DILATANCIA (Reaccion al

agitado)

TENACIDAD (Consistencia

cerca del limite plastico)

Amplia gama en los tamaños de las partículas y cantidades apreciables de todos los tamaños intermedios

Predominio de un tamaño o un tipo de tamaños, con ausencia de algunos tamaños intermedios

fracción fina poco o nada plástico (Para identificación veáse grupo ML abajo)

fracción fina nada plástica (Para identificación veáse grupo CL abajo)

Amplia gama en los tamaños de las partículas y cantidades apreciables de todos los tamaños intermedios

Are

nas

Lim

pias

(P

oco

o na

da

de p

artíc

ulas

fin

as)

Are

nas

con

finos

(C

antid

ades

ap

reci

able

s de

par

ticul

as

finas

)

Predominio de un tamaño o un tipo de tamaños, con ausencia de algunos tamaños intermedios

Fraccion fina poco o nada plastico (Para identificacio vease grupo ML abajo)

Fraccion fina nada plastica (Para identificacio vease grupo CL abajo)

LIM

OS

Y A

RC

ILLA

S

(L

imite

Liq

uido

men

or d

e 50

)

RESISTENCIA EN ESTADO SECO

(Características al rompimiento)

Mas

de

la m

itad

de la

fr

acci

ón g

rues

a es

ret

enid

a en

la m

alla

No.

4 .

Mas

de

la m

itad

de la

fr

acci

ón g

rues

a pa

sa e

n la

m

alla

No.

4 .

Gra

vas

Lim

pias

(P

oco

o na

da d

e pa

rtíc

ulas

fin

as)

Gra

vas

con

finos

(C

antid

ades

ap

reci

able

s de

par

tícul

as

finas

)

SU

EL

OS

DE

PA

RT

ÍCU

LA

S G

RU

ES

AS

Mas

de

la m

itad

del m

ater

ial e

s re

teni

da e

n la

mal

la N

o. 2

00

SU

EL

OS

DE

PA

RT

ÍCU

LA

S F

INA

S

Gra

vas

Are

nas

Estos procedimientos se ejecutan con la fracción que pasa la malla No. 40 (aproximadamente 0.5 mm).

Para fines de clasificación e el campo si no se usa la malla simplemente se quitan a mano las partículas gruesas que interfieren con la prueba.

DILATANCIA (Reacción al agitado)

Después de quitar las particulas mayores que la malla No. 40, prepárese una pastilla de suelo humedo aproximadamente igual a 10 cm3; si es necesario añádase suficiente

agua para dejar el suelo suave pero no pegajoso. Colóquese la pastilla en la palma de la mano y agítese horizontalmente, golpeando vigoraosamente contra la mano varias veces. Una reacción positiva consiste en la

aparición de agua en la superficie de la pastilla, la cual cambia adquiriendo una consistencia de hígado y se vuelve lustrosa. Cuando la pastilla se aprieta entre los dedos el agua y el lustre desaparecen de la superficie, la pastilla se vuelve tiesa y

finalmente se agrieta o se desmorona. La rapidez de la aparición del agua durante el agitado y de su desaparición durante el apretado sirve para identificar el caracter de los

finos en un suelo.Las arenas limpias muy finas dan la reacción mas rápida y distintiva, mientras que las arcillas plásticas no tienen reacción. Los limos inorgánicos, tales como el típico polvo

de roca, dan una reacción rápida moderada.RESISTENCIA EN ESTADO SECO

(Caracteristicas al rompimiento)Despues de eliminar las particulas mayores que la malla No. 40, moldeese una pastilla de suelo hasta alcanzar una consistencia de masilla anadiendo agua si es necesario.

Dejese secar la pastilla completamente en el horno, al sol o al aire y pruebese su resistencia rompiendola y desmorandolo entre los dedos. Esta resistencia es una medida del caracter y cantidad de la fraccion coloidal que contiene el suelo. La

resistencia en estado seco aumenta con la pasticidad.Una alta resistencia e seco es caracteristica de la arcilladel grupo CH. Un limo

inorganico tipico posee solamente muy ligera resistencia. Las arenas finas limosas y los limos tienen aproximadamente la misma ligera resistencia , pero pueden

distinguirse por el tacto al pulverizar el especimen seco. La area fina se siente granular, mientras que el limo tipico da la sensacion suave de la harina.

TENACIDAD (Consistencia cerca del limite plastico)

Despues de eliminar las particulas mayores que la malla No. 40, moldeese el especimen de aproximadamente 10 cm3 hasta alcanzar la consistecia de la masilla. Si el suelo está muy seco debe agregarse agua, pero si está pegajoso debe extenderse el espécimen formando una capa delgada que permita algo de pérdida de humedad por evaporación. Posteriormente el espécimen se rola a mano sobre una superficie lisa entre las palmas hasta hacer un rollito de 3 mm de diámetro aproximadamente, se amasa y se vuelve a rolar varias veces. Durante estas operaciones el contenido de

humedad se reduce gradualmente y el espécimen llega a ponerse tieso, pierde finalmente su plasticidad y se desmorona cuando se alcanza el límite plástico.

Después de que el rollo se ha desmoronado, los pedazos deben juntarse continuando el amasado ligeramente entre los dedos hasta que la masa se desmorona nuevamente.La potencialidad de la racción coloidal arcillosa de un suelo se identifica por la mayor o menor tenacidad del rollito al acercarse al limite plástico y por la rigidez de la muestra al romperse finalmente entre los dedos. La debilidad del rollito en el límie plásico y la

pérdida rápida de la coherencia de la muestra al rebasar este limite, indican la presencia de arcilla inorgánica de baja plasticidad o de los materiales tales como arcilla del tipo caolin y arcillas orgánicas que caen abajo de la línea "A". Las arcillas altamente

orgánicas se sienten muy débiles y esponjosas al tacto en el límite plástico.

183

185

Page 201: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Badillo y Rodriguez, 1976

186

Page 202: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

REFERENCIAS

American Society for Testing and Materials. 1995. Section 4 Construction. Volume

04.08 Soil and Rock (I): D 420 – D 4914. Annual Book of ASTM Standards

American Society for Testing and Materials International Standards Worldwide.1996.

(Libro de Estándares en línea). Volumen (04.08). Disponible en:

http://www.astm.org/cgibin/SoftCart.exe/STORE/iltrexx40.cgi?

U+mystore+lrog7106+-L+D4546+/usr6/htdocs/astm.org/DATABASE.ART/

PAGES/D454 6.htm (17 Marzo 2003)

Badillo J. y Rodríguez R. 1976. Mecánica de Suelos. Tomo I. Fundamentos de la

Mecánica de Suelos. 3ª Edición. Editorial Limusa. México.

Catiletti, J.I., 1984. Nociones de Mecánica de Suelos. Trabajo Especial deAscenso,

Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

ELE Internacional Ltda., 1993. Suelo Granulometría. (Folleto de Equipos de

Laboratorio en línea). Disponible en: http://eleusa.com/pdf/spanish/

Granulometria.pdf. (13 de mayo de 2004)

Grupo de Geotecnia. 2003. Análisis Granulométrico. (Documento en línea).

Disponible en: http://icc.ucv.cl/geotecnia/laboratorio/granulometria/

granulometria.htm. (13 de mayo de 2004)

Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. 1998.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

Spangler M. y Handy R. 1982. Soil Engineering. Four Edition. Harper & Row,

Publushers, New York.U.S.A.

Terzaghi, K. 1943. Theoretical Soil Mechanics. John Wiley & Sons, Inc. New York,

U.S.A

187

Page 203: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Terzaghi K. y Peck R. 1955. Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica. Editorial

“El Ateneo” S.A. Barcelona, España.

Universidad Mayor de San Simón. 2001. Revista Trimestral del Laboratorio de

Geotecnia – UMSS de Bolivia (Revista en línea). Tomo 6. Disponible:

http://www.fcyt./umss.edu.bo/geotecnia. (08 Julio 2002).

188

Page 204: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Unidad VII

Compactación de los suelos

Generalidades.

Desde tiempos prehistóricos los constructores han reconocido el valor de la

compactación del suelo para producir masa fuerte, libre de asentamientos y resistente

al agua. Por más de 2000 años la tierra ha sido apisonada con maderos pesados, por

las pisadas del ganado o compactada por cilindros o rodillos, pero el costo de este

trabajo bruto era mayor, en muchos casos que el valor de la compactación. Por otro

lado, si la tierra se descarga meramente en el lugar y no se compacta, frecuentemente

falla por el efecto de las cargas y continúa asentándose por décadas. Fue R. R. Proctor

quien indicó el camino de la compactación efectiva a bajo costo.

Luego, con el avance tecnológico, se hizo surgir equipos de movimientos de

tierra que produjeron una verdadera revolución en todos los campos de la Ingeniería

Civil, sobre todo, en obras viales y obras hidráulicas.

Hoy es perfectamente posible seguir un proceso sistemático tendiente a obtener

en el campo resultados previamente establecidos. Las bases de pavimentos y las

presas de tierra y enrocamiento requieren un análisis particular para garantizar su

estabilidad, esto obligó al estudio detallado del material disponible.

Definición de Compactación

Sabemos que un suelo esta formado por partículas de tamaño y forma variada

y que, entre estas, existen espacios íntergranulares o vacíos, que pueden estar llenos

de aire o de agua o de ambos a la vez.

189

Page 205: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

La compactación es un proceso mecánico, dinámico o estático, de reducción de

vacíos e incremento del peso volumétrico seco de la masa de suelo, lográndose con

ellos:

a) Establecer un contacto más firme entre las partículas, haciendo a la masa de

suelo más estable y resistente.

b) Incrementar la resistencia al corte, con lo que se aumenta la capacidad de

carga del suelo.

c) Lograr que el suelo sea menos susceptible a los cambios de volumen, por

tanto, a la tendencia a sufrir asentamientos bajo carga o por influencia de

vibraciones.

La efectividad del proceso de compactación depende de varios factores:

a) Naturaleza y tipo de suelo (esto es, arena o arcilla; uniforme o de

buena gradación, plástico o no plástico).

b) Contenido de agua en el momento de colocar el suelo.

c) Compactación máxima posible con el suelo considerado.

d) Compactación máxima posible con las condiciones de campo.

e) Tipo de equipo de compactación que se use.

Pruebas de compactación

Actualmente existen muchos métodos para reproducir, al menos teóricamente,

en el laboratorio unas condiciones dadas de compactación de campo. Todos ellos

pensados para estudiar, además, los distintos factores que gobiernan la compactación

de los suelos. Entre las distintas pruebas, tenemos:

190

Page 206: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

1. Métodos dinámicos

2. Métodos estáticos

3. Métodos por amasados

4. Métodos por vibración

1) Compactación Dinámica:

Todas las pruebas dinámicas presentan las siguientes características comunes:

• El suelo es compactado en capas, en un molde de cilindro metálico, variando

de una prueba a otra el volumen del molde y espesor de la capa.

• En todos los casos la compactación se logra aplicando a cada capa dentro del

molde un número determinado de golpes distribuidos uniformemente, con un

pisón o martillo de peso, dimensiones y altura de caída, los cuales cambian en

las diferentes pruebas

• Calculo de la Energía de Compactación

• En todos los casos se especifica un tamaño máximo de partícula que puede

contener el suelo eliminándose los tamaños mayores por tamizado previo al

momento del respectivo ensayo. También se establece una especificación

relativa al uso del material durante el ensayo.

Entre las pruebas dinámicas mas utilizadas, tenemos:

• Prueba Proctor estándar propuesta originalmente por R.R. Proctor a quien se

debe su nombre.

• Prueba Proctor Estándar o A.A.S.H.T.O (American Association of State

Highway and Transportation Officials) Estándar con cuatro variantes.

191

Page 207: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

• Prueba Proctor Modificado o AASHTO Modificado con cuatro variantes.

• Prueba E-10 del U.S. Bureau of Reclamation

• Prueba de impactos de California con dos variantes.

En este capítulo sólo se presentan los métodos de compactación dinámicos

Proctor (AASHTO) estándar y Proctor (AASHTO) modificado.

Proctor Estándar o AASHTO (American Association of State Highway and

Transportation Officials) Estándar, que consiste en compactar el suelo en cuestión es

tres capas, dentro de un molde de dimensiones y forma especificadas, por medio de

golpes de un pisón o martillo, también especificado, que se deja caer libremente

desde una altura prefijada (ver tabla VII-1)

Dentro del molde el suelo se compacta en tres capas que se compactan dando 25

golpes, repartidos en el área del cilindro, a cada una de ellas.

Con este procedimiento de compactación Proctor estudió la influencia que

ejercía en el proceso el contenido inicial de agua del suelo, encontrando que tal valor

era de fundamental importancia en la compactación lograda. En efecto, observó que a

contenidos de humedad crecientes, a partir de valores bajos, se obtenían más altos

pesos específicos secos y, por lo tanto, mejores compactaciones del suelo, pero que

esa tendencia no se mantenía indefinidamente, sino que al pasar la humedad de un

cierto valor, los pesos específicos secos obtenidos disminuían, resultando peores

compactaciones en la muestra. Es decir, Proctor puso de manifiesto que, para un

suelo dado y usando el procedimiento descrito, existe una humedad inicial, llamada la

“óptima”, que produce el máximo peso específico seco que puede lograrse con este

procedimiento de compactación.

192

Page 208: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Lo anterior puede explicarse, en términos generales, teniendo en cuenta que a

bajos contenidos de humedad, en los suelos finos, del tipo de los suelo arcillosos, el

agua está en forma capilar produciendo compresiones entre las partículas

constituyentes del suelo, lo cual tiende a formar grumos difícilmente desintegrables

que dificultan la compactación. El aumento en contenido de agua disminuye esa

tensión capilar en el agua haciendo que una misma energía de compactación produzca

mejores resultados. Empero, si el contenido de agua es tal que haya exceso de agua

libre, al grado de llenar casi todos los vacíos del suelo, ésta impide una buena

compactación, puesto que no puede desplazarse instantáneamente bajo los impactos

del martillo.

Debido al rápido desenvolvimiento del equipo de compactación de campo

comercialmente disponible, la energía específica de compactación en la prueba

Proctor Estándar empezó a no lograr representar en forma adecuada las

compactaciones mayores que podían lograrse con dichos nuevos equipos. Esto

condujo a una modificación de la prueba, aumentando la energía de compactación, de

modo que conservando el número de golpes por capas se elevó el número de estas de

tres (03) a cinco (05) aumentado al mismo tiempo el peso del martillo y la altura de

caída del mismo (ver Tabla VII-1), sobre la base de que el molde utilizado es el

mismo que en la Prueba Proctor Estándar.

Obviamente el peso específico máximo obtenido con esta mayor de energía de

compactación resultará mayor que el obtenido en la prueba Proctor Estándar y,

consecuentemente, según la discusión precedente en torno al contenido inicial de

agua, la nueva humedad óptima será ahora menor que en aquel caso. Esta prueba

modificada es conocida como Prueba Proctor Modificada o A.A.S.H.T.O Modificada.

Por otra parte, con el objeto de estudiar más ampliamente el efecto de la energía de

compactación sobre la compactación efectiva lograda en el suelo, al mismo tiempo

que por resultar de utilidad es casos en que sólo se disponga en el campo de equipo

193

Page 209: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

ligero; en algunos laboratorios se usa a veces la Prueba Proctor con un número de

golpes de 15, disminuyendo así la energía de compactación a 3,60 Kg.cm/cm3. En

este caso el peso específico seco máximo alcanzado en el suelo será menor y la

humedad óptima requerida será mayor que en el caso de la prueba estándar.

Relación densidad seca máxima / contenido de agua

Para obtener una mayor densidad, no solo se requiere de una determinada

energía de compactación, con equipos apropiados, sino también debe considerarse el

contenido de agua del suelo. Un suelo sobresaturado no se puede compactar debido a

que el agua, que es incompresible, está ocupando los espacios vacíos existentes en su

estructura. En otras palabras, la energía de compactación no se está utilizando

eficientemente. Si, por el contrario, el suelo posee un bajo contenido de agua, la

compactación será también difícil debido a la insuficiente acción lubricante que

efectúa el agua a nivel interparticular. Por tal razón, investigadores como

R.R.Próctor, se abocaron a estudiar este problema y a identificar la relación humedad-

densidad de los suelos.

Esta relación se representa gráficamente como se muestra en la Figura VII-1

con una curva que demuestra que, a bajos y altos contenidos de humedad la densidad

es baja y que con un contenido determinado de humedad, conocido como humedad

óptima (centro de la curva), el suelo adquiere su densidad máxima. A esta densidad

máxima posible, que se logra con una energía de compactación previamente

determinada, se le denomina densidad seca máxima o densidad Próctor.

La humedad óptima es aquella que necesita cada tipo de suelo, para alcanzar

mayor densidad, con la utilización mínima de los recursos de energía y tiempo.

Para la mayoría de los suelos utilizados en la construcción, la humedad óptima

varía del 8 al 25 % del peso seco del suelo, pero para obtener la humedad exacta

194

Page 210: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

deberán efectuarse las pruebas de laboratorio pertinentes. Como puede apreciarse en

la Figura VII-1, si al momento de la compactación el suelo posee un contenido de

agua menor que el óptimo, la densidad disminuirá al no existir suficiente lubricación

entre las partículas. En el caso en que el contenido de agua sobrepase el óptimo, la

densidad disminuirá también, ya que a partir de este punto, el agua comenzará a

desplazar a los sólidos.

La prueba de laboratorio utilizada para obtener la humedad óptima es la prueba

Próctor. Para suelos cohesivos se utiliza la prueba de Próctor estándar ASTM - 698,

mientras que para suelos no cohesivos se utiliza la prueba de Próctor modificada,

ASTM - 1557.

El resultado de la prueba permite graficar la curva de densidad versus humedad,

en la que se puede determinar el porcentaje de humedad necesaria para obtener la

máxima densidad del suelo (ver Figura VII-1).

Para evaluar el potencial de compactación de un suelo por el método dinámico,

se usa uno de cualquiera de los tres ensayos de laboratorio (ver Tabla VII-1).

Curva de Compactación.

Cuando se compacta un suelo bajo diferentes condiciones de humedad, al

relacionar los pesos volumétricos secos con los contenidos de humedad, se obtiene

una curva similar a la mostrada en la figura VII-1

Cada suelo tiene su propia curva de compactación. Para su trazado es

conveniente la determinación de unos cinco puntos, procurando que dos de ellos se

encuentren en la rama seca, uno cerca del punto de densidad seca máxima y dos en la

rama húmeda debe entenderse que a mayor número de puntos mejor trazado.

195

Page 211: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

El ensayo debe realizarse manteniendo la energía de compactación para cada

uno de sus puntos. A cada energía de compactación corresponde una curva. Esto

implica que con un mismo suelo podemos obtener tantas curvas como queramos

mediante la variación de la energía. Es bueno resaltar que no se deben establecer

recetas pues pueden conducir no sólo a aplicaciones equivocadas, económicamente

perjudiciales, sino riesgosas y aún más, fatales.

La curva de compactación obtenida en el laboratorio con cualquiera de las

variantes no deja de ser sino una curva más, que en forma alguna debiera ser

obligante, imponiéndose a las condiciones de campo. Debe ser considerada como

elemento referencial.

Los valores de densidad y humedad deben establecerse basándose en

condiciones particulares de campo, tipo de suelo y características del equipo de

compactación.

Figura VII-1. Curva de compactación

(d máx)

(d )

w (%) w opt

Rama más

húmeda

Rama húmeda

Fuente: Whitlow, 1994

196

Page 212: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Lamentablemente la práctica ha impuesto lo contrario y se pretende obligar, por

encima de la lógica, a la obtención de la densidad máxima seca de laboratorio con un

contenido de agua cercano al óptimo.

Curva de Saturación

La curva de saturación de la Figura VII-2, representa la relación humedad

(%w) – Densidad Seca (d) de un suelo saturado, como puede observarse la curva de

saturación es prácticamente paralela a la rama húmeda de la curva de compactación.

Es función del peso específico relativo de los sólidos del suelo compactado.

Figura VII-2. Curva de compactación y saturación)

Fuente: Whitlow, 1994

Se sabe que,

197

Page 213: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(VII-1)

Conociendo Gs es posible relacionar w vs d para diferentes valores de S,

grado de saturación.

En particular cuando S = 100%, se tiene

(VII-2)

En la cual asumiendo diferentes valores para w, tales que cubran con

suficiencia la rama húmeda, básicamente, de la curva de compactación, se calculan

los valores correspondientes de d, la tabla de valores w vs d graficada constituye la

línea de saturación, c.

Algo digno de resaltar es que cuando se utilizan para un mismo suelo,

diferentes energías de compactación y grados de saturación, las curvas de

compactación tienen sus ramas húmedas más o menos paralelas a las curvas de

saturación y lo más significativo es que la línea que une los puntos óptimos es

también aproximadamente paralela a c, Figura VII-3.

Energía de Compactación, Ec

La energía de compactación es directamente proporcional al peso del martillo

utilizado (Wm), al número de capas (n), al número de golpes por capa (N) y a la

altura de caída libre del martillo (hc) e inversamente proporcional al volumen del

molde de compactación (Vm). Las dimensiones de cada uno de los factores para el

cálculo de la Energía de Compactación, dada a través de las normativas AASTHO y

ASTM, se indican en la Tabla VII-1 (Variantes para el ensayo de compactación)

198

Page 214: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura VII-2. Curvas de compactación para diferentes Ec.

w (%)

(d )

Ec1

Ec2

Ec3

Ec1, Ec2, Ec3, energías de compactación

Ec1 > Ec2 > Ec3

wopt1 < wopt2 < wopt3

dmáx1 > dmáx2 >dmáx3

Fuente: Whitlow, 1994.

Así, (VII-3)

Las curvas de compactación se desplazan relativamente en función de las

diferentes energías de compactación empleadas, tal como lo indica la figura VII-2.

El Anexo VII-1, trata sobre la descripción del Ensayo de Compactación

(Método dinámico)

199

Page 215: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Tabla VII-1. Variantes para el ensayo de compactación.

Figura VII-3. Curvas de compactación a diferentes Energías de Compactación,

Curvas de saturación y Línea de Óptimos.

200

Page 216: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Whitlow, 1994

2) Compactación Estática:

Las pruebas de compactación estáticas son tan antiguas como las dinámicas. Una

de estas pruebas fue propuesta por O.J. Porter en el año de 1935.

Según el método, el suelo se compacta dentro de un cilindro metálico de 6” de

diámetro, en 3 capas dándoles 25 golpes por capa, con una varilla con punta de bala,

con altura no especificada. La compactación se logra al aplicar una presión de 140,60

Kg/cm2, la cual se mantiene por un minuto.

3) Compactación por Amasado:

El objetivo principal de estos métodos es buscar reproducir en el laboratorio el

efecto producido por muchos tipos de compactadores de campo.

Aquí se trata a continuación una de tales pruebas, desarrollada por el Prof. S.D.

Wilson en la Universidad de Harvard (U.S.A.); ésta ha sido, incidentalmente, una de

las que ha rendido mejores resultados respectos a los fines perseguidos, pues duplica

en forma – inclusive más aproximada – que los métodos dinámicos antes descritos, la

acción de amasado de los rodillos “pata de cabra”. Esta prueba es aplicable

únicamente a suelos finos plásticos, con partículas menores que 2 mm, que son los

suelos que se compactan en el campo con tales rodillos. La prueba fue bautizada por

el Prof. Wilson con el nombre de “miniatura”, con referencia al hecho de que el

molde empleado es de pequeñas dimensiones en comparación con el molde Proctor.

La compactación del suelo se logra presionando estáticamente un émbolo empleado

de área especificada contra la superficie de las diversas capas con se constituya la

muestra; en cualquier aplicación la presión transmitida es constante, lo cual se logra

adaptando al émbolo un resorte calibrado, que permite conocer el momento en que la

201

Page 217: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

presión ha sido aplicada. El molde es una cámara cilíndrica metálica de 3.3 cm de

diámetro interior y 7.2 cm de altura aproximada; el volumen de este molde resulta ser

de 62 cm3; el molde esta provisto de una extensión removible de 3.5 cm de altura. El

molde se fija a una base metálica que lo mantiene en posición durante la prueba. El

émbolo aplicador de presión es una barra metálica con mango de madera; dentro de

este mango actúa el resorte comprimido a que se ha hecho referencia.

4) Compactación VibratoriaLa compactación por vibración se realiza sobre

suelos netamente friccionantes o no cohesivos como las arenas gruesas y finas.

La prueba consiste en una mesa vibratoria donde se estudia el efecto de la

frecuencia, la amplitud y la aceleración de la mesa vibratoria, así como también

la influencia de la sobrecarga de la granulometría del suelo y del contenido de

agua.Si a un suelo friccionante se le aplican los Métodos Proctor, como son las

arenas limpias, se encuentra que la curva no es el tipo mostrado en la figura VII-

1, no definiéndose, por lo general, un peso específico seco máximo ni una

humedad óptima. Esto es de esperarse si se toma en cuenta que este

procedimiento de compactación no es el ordenado para este tipo de suelos por lo

cual la acción del martillo no compacta eficientemente la muestra. Para este tipo

de material es preferible el uso de Métodos Vibratorios; que es el procedimiento

mas adecuado para compactar las arenas y por lo tanto, es preferible realizar

pruebas de este tipo para determinar los pesos específicos en los estados más

compacto y suelto y utilizar el concepto de compacidad relativa para determinar

la compactación de masas de este tipo de suelo.Otros Factores que Influyen en

la Compactación de los Suelos. Aparte del contenido inicial de agua y de la

energía de compactación, que son los factores más importantes entre los que

influyen en la compactación de los suelos, hay otros que, en algunos casos,

pueden ser de significación y cuya importancia práctica no debe ser subestimada.

Brevemente se mencionan algunos de ellos. La curva γd – w es diferente si la

prueba se efectúa partiendo de un suelo relativamente seco y se va agregando

202

Page 218: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

agua para obtener los diferentes puntos o si se parte de un suelo húmedo que se

va secando por evaporación en el laboratorio, según la prueba progresa. Las

investigaciones experimentales comprueban que en el primer caso se obtienen

pesos específicos secos mayores que en el segundo, para un mismo suelo y a los

mismos contenidos de agua; este efecto parece particularmente notable en suelos

finos plásticos con contenidos de agua inferiores al óptimo. La explicación del

fenómeno podría ser como sigue: cuando el suelo está seco y se le agrega agua,

ésta tiende a quedar en la periferia de los grumos, tendiendo a penetrar en ellos

sólo cuando pasa el tiempo; por otra parte, cuando el agua se evapora al irse

secando un suelo húmedo, la humedad superficial de los grumos se hace menor

que la interna. A un mismo contenido de agua se tiene entonces condiciones

diferentes en los grumos del suelo; en el primer caso, en que el agua se agregó, la

presión capilar entre los grumos será menor por exceso de agua en comparación

con el segundo caso, en que la evaporación hace que los meniscos se desarrollen

más. Por lo tanto, en el primer caso la ligazón entre los grumos será menor,

haciendo que una misma energía de compactación sea más eficiente para

compactar al suelo que en el segundo caso. Claro está que los efectos antes

señalados se ven influidos por el tiempo que se deja pasar entre la incorporación

del agua y el momento de la prueba; pues si ese tiempo es largo se permite la

uniformización de la humedad en los grumos del suelo, con la consecuencia de

que el agua superficial de ellos disminuye aumentando las presiones capilares.

Por lo tanto la diferencia entre las curvas de compactación de los casos antes

señalados disminuirá al aumentar el tiempo de humedecimiento de la muestra de

suelo.Proceso de Compactación en el CampoEn el campo el suelo se compacta

aplicando una cierta energía de compactación con equipo especial que genera

presión, impacto o vibración.La elección del tipo de equipo depende

fundamentalmente de las características del suelo a compactar. Una vez elegido

el equipo, interesa optimizar su uso determinado el número de pasadas, espesor

de la capa del suelo, velocidad de pasada, sistema más apropiado de humectación

203

Page 219: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

y mezclado homogéneo.Compactación por presión En el sistema de

compactación por presión, se usan los rodillos lisos, rodillos neumáticos, rodillos

pata de cabra y equipos de construcción (camiones, mototraillas, etc.) Existe una

gran variedad de rodillos lisos en cuanto a peso, ancho y diámetro del tambor. Su

característica básica es la presión vertical generada sobre el suelo. El espesor de

la capa a compactar debe estar alrededor de los 20 cm. Los rodillos neumáticos

suelen utilizarse en compactaciones viales y de terraplenes en general son de

tonelaje variable y presiones de inflado que oscila entre 30 y 90 libras por

pulgada cuadrada. Se tienen rodillos neumáticos de arrastre, de uno a varios ejes

y rodillos neumáticos de auto propulsión. Los rodillos pata de cabra los hay

igualmente de arrastre y autopropulsados. Tienen como característica

fundamental compactar al suelo de abajo hacia arriba, ejerciendo un efecto de

amasado por medio de protuberancias de unos 15 cm. de longitud, fijas al

tambor metálico y espaciadas entre sí de 15 a 20 cm. en cualquier dirección. Las

protuberancias pueden ser de sección variable o de sección uniforme y de variada

forma terminal.Compactación por Vibración En el proceso de compactación

por vibración existe un doble efecto sobre el suelo. La fuerza dinámica genera

una sobrepresión vertical que se suma a la presión estática. Además, la vibración

creada en el oscilador transmite a las partículas del suelo una aceleración que

permite que se pongan en movimiento y se reagrupen en posición de mayor

densidad. El efecto de la aceleración transmitida parece ser muy significativa en

los suelos granulares uniformes y con humedades bajas. Las principales

características que definen a los equipos vibratorios son: frecuencia, amplitud,

peso estático, fuerza dinámica y fuerza de impacto.La elección del equipo de

compactación depende fundamentalmente del tipo de suelo, pudiéndose sugerir

la Tabla VII-2 (Selección del equipo de compactación). Suelos mal densificados

o mal compactados obedecen muchas veces a una mala selección del dúo equipo-

método, otros al mal uso del primero. Los métodos de compactación obedecen al

principio de la disminución de vacíos y están íntimamente relacionados con las

204

Page 220: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

funciones que desempeñan los equipos de compactación existentes. Es

importante recalcar que la escogencia del tipo de equipo que se va a utilizar en

cada caso debe hacerla el ingeniero responsable de la obra, con ayuda del

inspector de obras viales. Si bien existen datos y literatura sobre este tópico, la

experiencia documentada resulta de gran utilidad. La cantidad de pasadas

necesarias de un equipo determinado sobre una capa de suelo por compactar,

debe ser calibrada con base en los ensayos Proctor del suelo y la densidad que es

posible obtener, en el sitio, luego de un número determinado de pasadas, del

equipo escogido. Tabla VII-2. Selección del equipo de compactación.

205

Page 221: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Equipo Adecuado para No adecuado para

Rodillos lisos Arenas y gravas bien graduadas;

limos y arcillas de baja

plasticidad.

Arenas uniformes;

arenas limosas; arcillas

blandas

Rodillo de cuadros Arena y gravas bien gradadas;

rocas suaves; suelos cohesivos

pedregosos

Arena uniforme; arenas

con limo; arcilla con

limo

Rodillo de pata de cabra

(rodillo pisón)

Arenas y gravas con más de 20%

de finos; la mayor parte de los

suelos de granos finos

Suelos de granos muy

gruesos; gravas sin

finos

Rodillo neumático La mayor parte de los suelos de

granos gruesos y finos

Arcilla muy blanda;

suelos de consistencia

muy variable.

Rodillo vibratorio Arenas y gravas sin finos; suelos

húmedos cohesivos

Limos y arcillas; suelos

con 5% o más de finos;

suelos secos

Placas vibratorias Suelos con hasta 12-15% de

finos; arenas confinadas

Trabajo de alto

volumen

Martinete mecánico o

bailarinas

Relleno de zanjas; trabajos en

áreas pequeñas o de acceso

restringido

Trabajo de alto

volumen

Fuente: Witlow, 1994.Pisón de mano Es el método más antiguo de

compactación conocido por el hombre. Consiste en golpear el suelo con un pisón,

construido en el pasado con un palo y una piedra sujeta en su extremo. Su

efectividad es aceptable. De hecho al ejecutarse la acción, el suelo recibe no solo

la energía del impacto sino también una leve vibración que ayuda al acomodo de

206

Page 222: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

las partículas. El pisón de mano actual es una masa de hierro que pesa

aproximadamente 4 Kg., sujeta a un mango de madera o de metal. Su esfuerzo de

compactación es tan pequeño que es necesario realizar la labor utilizando capas

de suelo muy delgadas, de menos de 10 cm., lo cual hace muy tediosa y lenta la

labor de densificación. Funciona para suelos cohesivos como las arcillas y los no

cohesivos como los granulares, con la acotación de que se debe utilizar de un 2 a

un 4 por ciento adicional del porcentaje de humedad óptima. Pisón mecánico o

neumático Algunos de ellos son propulsados por un motor de gasolina que los

hace rebotar elevándolos en el aire y dejándolos caer sobre el suelo. Son de pesos

variados y su altura de salto oscila entre 30 y 40 cm. produciendo un golpe capaz

de compactar el suelo en capas de 15 a 30 cm. de espesor, con la humedad

óptima (ver Figura VII-4). Otros, utilizan un pistón neumático interno, el cual

produce un movimiento lineal hacia arriba y hacia abajo, de alta frecuencia, sin

separar la placa compactadora del suelo. Son más rápidos y efectivos que los

pisones manuales. Por lo general se utilizan para trabajos donde la superficie que

se va a compactar es pequeña. Son muy conocidos en el ambiente constructivo

como “sapo brincón” o “brincones”. Figura VII-4. Pisón neumático.

Fuente: Grupo Geotecnia, 2003.El rodillo

de pata de cabra Consiste de un cilindro de acero con patas o bloques

metálicos salientes los cuales transfieren una presión estática alta en un área

reducida (ver Figura VII-5). Como la acción de compactar va de abajo hacia

207

Page 223: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

arriba, las capas por compactar deben tener un espesor similar al largo de la pata.

Los largos de las patas de estos compactadores varían de acuerdo con el peso y

modelo de la máquina. Por lo general, estas longitudes oscilan entre 7,5 cm y 19

cm. La presión ejercida depende del número de patas que hagan contacto

simultáneo con la tierra y del peso del cilindro, el cual es variable según el tipo

de material del que esté relleno. Usualmente, el cilindro se rellena con agua o

arena húmeda y las presiones generadas pueden oscilar entre los 7 y los 80

kg/cm2. Es el equipo más apropiado para materiales cohesivos como arcillas y

arcillas limosasFigura VII-5. Rodillo Pata de Cabra.

Fuente: Grupo Geotecnia,

2003.Compactadores de llantas neumáticas Han demostrado ser excelentes

compactadores para suelos de baja cohesión incluyendo gravas, arenas arcillosas,

arenas limosas y hasta arcillas arenosas. Con ellos se aplica una presión

moderada en un área de un ancho determinado, de manera que se desarrolla una

capacidad de carga suficiente para soportar la presión sin falla (ver Figura VII-6)

Figura VII-6. Compactadores de llantas neumáticas.

208

Page 224: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Grupo

Geotecnia, 2003.El rodillo ligero de llantas de hule Se llama también de

tránsito. Tienen de 7 a 13 ruedas montadas en dos filas y separadas de tal manera

que las ruedas de la fila posterior caen entre las dos de la fila anterior. Las ruedas

están montadas en pares de ejes oscilantes para seguir las irregularidades del

terreno. Cada llanta produce una carga en el suelo de alrededor de 1000 kg,

dependiendo de la cantidad de lastre colocado en la caja que va montada sobre

las ruedas. Con una presión de contacto en la llanta de 2,5 kg/cm2, la carga es

aplicada en un área cuyo diámetro equivalente es de 23 cm. Se usa en suelos

arenosos y para la compactación de mezclas asfálticas y suelos estabilizados. El

rodillo pesado de llantas de hule Tiene cuatro grandes llantas montadas unas

al lado de las otras en un sistema de suspensión que les permite seguir las

irregularidades del terreno. La carga es proporcionada por una caja para lastre

llena de agua, tierra o hasta barrotes de acero. Hay varios tamaños, desde 30

hasta 180 toneladas de carga máxima, con presiones en las llantas de 5,25 a 10,5

kg/cm2. El tamaño más usado es el de 45 toneladas el cual ejerce una carga de

11,25 kg en cada rueda, a razón de 7 kg/cm2 en un área de un círculo equivalente

a 45 cm de diámetro. Los rodillos lisos Se usan para compactar suelos no

cohesivos. Dan buenos resultados si las capas son delgadas y están bien

niveladas, pero tienden a salvar los puntos bajos. Se utilizan, por lo general, para

compactar bases estabilizadas y mezclas asfálticas. Compactan por gravedad,

ejerciendo una presión baja en un área ancha y pueden ser útiles para compactar

209

Page 225: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

arena, grava y roca triturada. Los rodillos vibratorios Se han desarrollado para

ejercer esfuerzos de compresión sobre el suelo, además de energía vibratoria,

para lograr vencer de mejor modo el ángulo de fricción interna de los suelos

granulares. Son capaces de compactar en dos o tres pasadas a la densidad

máxima, suelos no cohesivos en capas de hasta 30 cm de espesor. Los rodillos

vibratorios de mayor tamaño pesan hasta 15 toneladas y son también efectivos

para compactar materiales triturados (ver Figura VII-7). Figura VII-7. Rodillos

Vibratorios.

Fuente: Grupo Geotecnia, 2003.Plancha vibratoria Consiste en una zapata

curva montada en un vibrador accionado por un pequeño motor de gasolina.

Estos equipos producen vibración y apisonamiento a alta velocidad y son útiles

para compactar suelos no cohesivos. Pueden producir hasta un 95 % de la

densidad máxima, en capas de 5 a 7 cm de espesor (ver Figura VII-8). Figura

VII-8. Plancha vibratoria. Fuente: Grupo

Geotecnia. 2003.Las arenas, gravas y fragmentos de roca tienen alta capacidad de

soporte, pero son inestables. Una mezcla adecuada con materiales finos,

principalmente arcillosos, brindarían el ligante necesario para formar terraplenes

210

Page 226: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

estables y de gran capacidad soporte.El proceso de compactación se realiza en

capas de más o menos 20 cm de espesor, retirando todo fragmento superior a la

mitad del espesor de la capa. El material es extendido por lo general con una

motoniveladora, siendo regado con un camión – tanque, provisto de un sistema

de regadío apropiado. Se remueve el material humedecido por medio de rastras

de discos, emparejándose nuevamente con la motoniveladora para su

compactación.Si el material estuviese excesivamente húmedo se extiende para

que se evapore el exceso de humedad y luego compactarle.Tanto en un caso,

como en el otro, antes de colocar una nueva capa de material, se escarifica

superficialmente para lograr la adherencia entre las capas. Esto no procede

cuando se ha utilizado rodillo pata de cabra en la compactación, pues la

superficie queda de hecho irregular.El proceso de compactación debe empezarse

por los bordes del terraplén, siguiendo en forma sucesiva hacia la parte central,

solapando las pasadas adyacentes ± 30 cm.Los retornos o vueltas del equipo de

compactación es recomendable hacerlos en trayectos fuera de la superficie de

compactación.No es conveniente la construcción de terraplenes en épocas de

lluvia por las dificultades evidentes para controlar y mantener la humedad

requerida.Todos los aspectos anteriores nos permiten concluir que la realización

de una prueba de compactación de campo, previa al comienzo de la obra, es

condición indispensable para solventar las numerosas variables involucradas.Un

terraplén de prueba, sobre todo si se realiza durante el período de diseño, serviría

para escribir las especificaciones que regirán el control de la obra, con bases más

racionales. Consiste en compactar un mínimo de cinco capas de ancho igual al

del rodillo que se utilizará y de longitudes de unos 60 m. Se procesa el número de

pasadas, haciéndose las determinaciones de densidades y humedades

correspondientes, mediante procedimiento que reseñaremos más adelante. La

construcción de la curva de compactación de campo permite la determinación de

un peso volumétrico seco máximo y una humedad óptima más ajustados a la

realidad, pues serían obtenidos utilizando el equipo de compactación que se

211

Page 227: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

disponga, con un determinado número de pasadas, con un sistema de

humectación que habrá de ser consecuente en la obra.Anexo VII-1Descripción

del Ensayo de Compactación (Método dinámico)Objetivo: El propósito del

ensayo de compactación en el laboratorio, es el de determinar la cantidad de agua

(Humedad Óptima) conveniente, que debe agregársele al suelo para obtener un

grado de densificación (Densidad Máxima) seca satisfactorio.Equipo:Moldes de

metal donde se compactará el suelo, de dimensiones especificadas (Tabla VII-1)

Martillos metálicos para compactar el suelo, de dimensiones

especificadas (Tabla VII-1)

Balanza de 20 Kg. y sensibilidad 1 gr.

Balanza de 2 Kg. y sensibilidad 0,01 gr.

Gato hidráulico

Cilindro graduado de 1000 ml.

Frasco lavador

Tamices N° 4 y 3/4”

Recipientes (poncheras) de capacidad suficiente para mezclar.

Escudillas o cápsulas de 200 gr de capacidad

Cucharones, espátulas, martillo con mazo de goma, guantes de goma.

Procedimiento:

Cuando los materiales a ensayar sean granulares se harán pasar por los

tamices correspondientes según el método de compactación elegido

(Pasa T N° 4, ó Pasa T 3/4”).

En el caso de que se utilice el método cuya variante requiere material

menor que 3/4”, se corregirá su granulometría original siguiendo el

procedimiento que a continuación se anota.

Corrección Granulométrica

212

Page 228: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

CORRECCIÓN EN 2”

a.       RET. 2” ≥ 10% (Distribución proporcional de la fracción

retenida en 2” entre los tamices 3/4”, 3/8”, 1/4”, T N° 4 y Pasa

T N°4)

b.      RET. 2” < 10% (se acumulan todos los retenidos superiores a

3/4” en el 3/4”).

 CORRECCIÓN EN 3/4”

a. RET ¾” ≥ 10% (repartición proporcional de la fracción retenida en

3/4” entre los tamice 3/8”, 1/4” y # 4.

b.       RET 3/4” < 10% (repartición proporcional de la fracción

retenida en ¾” entre los tamices 3/8”, 1/4”, #4 y pasa #4).

El material será separado en las fracciones comprendidas entre 3/ 4”, T

N° 4 y pasa T N° 4.

Una vez preparado el material se pesan 5 porciones de 3,0 Kg., si se

usa el molde de 4” de diámetro, ó 6,00 Kg., si se usa el de 6”.

Si el material es granular, se tomarán las fracciones menores de 3/4”

en función de su granulometría corregida.

Se le agrega agua a cada fracción de manera de obtener una mezcla

uniforme y con el propósito de lograr cinco puntos bien distribuidos.

Puede usarse un incremento de agua del 2% para suelos cohesivos, y

del 1% para suelos poco o no cohesivos. Se recomienda dejar las

muestras húmedas en bolsas plásticas unas 24 horas con el fin de

lograr una mezcla homogénea.

Tabla VII-2. Corrección granulométrica

213

Page 229: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Se pesa el molde con la base, y se anota éste en la hoja de registro

(Tabla VII-3).

Se coloca el collarín de extensión sobre el molde.

Tomando una de las fracciones se inicia el proceso de compactación,

según la variante seleccionada.

214

Page 230: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

La última capa compactada deberá exceder ± 1 cm la altura del molde,

alojándose dentro del collarín de extensión.

Concluido el proceso de compactación se quita el collarín y se enrasa

con la regla metálica.

Se determina el peso del molde + base + suelo compactado, por

diferencia se obtiene el peso del suelo compactado, Wm.

Se retira el suelo del molde y se hacen determinaciones del contenido

de agua en la parte superior central y cerca del fondo del cilindro

extraído y fragmentado, promediándose luego los valores obtenidos.

Cálculos:

Suelo

Molde

Placa base

Wm, Vm, w

De donde:

, en general

(VII-4)

Se puede conformar la tabla de valores: w vs. d que graficada constituye la

curva de compactación. Para ello, se construye un sistema de coordenadas en escala

215

Page 231: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

natural, con el contenido de agua como abscisa y el peso volumétrico como ordenada.

Deben seleccionarse unidades apropiadas para que la configuración gráfica que se

obtenga permita ubicar sin lugar a dudas el peso volumétrico seco máximo (d máx.) y

el contenido óptimo de humedad (wopt.)

Uso de la Hoja de Cálculo

Para el uso de la hoja de cálculo de determinación del ensayo de compactación,

debe presionar la tecla “Ctrl” + Clic del Mouse, y a continuación, introduzca los

valores obtenidos en el Laboratorio, tal y cual como se indica en dicha hoja.

216

Page 232: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Tabla VII-3. Planilla de registro, del ensayo de compactación

217

Page 233: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Anexo VII-2

Densidad de Campo

Consiste en determinar los pesos volumétricos húmedo y seco y el contenido

de agua de un suelo en el sitio, bien en su condición natural o en condición

compactada.

Los procedimientos para la obtención de la densidad son en mayor en menor

grado destructivo, se opta por clasificarlos en dos grupos: Tradicionales y modernos.

Todos los métodos dan resultados confiables, dependientes sólo de que se sigan las

recomendaciones técnicas en cada caso.

Métodos tradicionales

Son los más antiguos, los más sencillos y los más económicos. Estos métodos

son efectivos cuando el volumen a compactar y la rapidez de su ejecución sean bajos.

A pesar de su uso limitado en grandes obras, siguen siendo utilizados como

elementos referenciales de los obtenidos por equipo más sofisticados.

Entre estos métodos se pueden mencionar:

Monolitos o muestras inalteradas

Cono y arena

Método del aceite

Cilindro biselado

Volumétrico o de agua.

218

Page 234: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

El objetivo de los métodos tradicionales es la extraer una muestra de suelo,

determinando el volumen de la misma utilizando técnica específica ya que el peso se

obtiene por simple pesada en balanza.

Monolito o muestras no perturbadas:

Consiste en labrar con mucho cuidado una muestra prismática como se indica

en la figura VII-9. Se obtiene excavando perimetralmente hasta alcanzar una

profundidad deseada.

Se corta el fondo con instrumento apropiado, dependiente del tipo de material.

De inmediato se le cubre de parafina y se pesa el conjunto al aire. Utilizando una

balanza hidrostática se obtiene el peso de la muestra con parafina.

Figura VII-9. Labrado monolito

Tomando muestra adicional de la porción de corte se puede determinar e

contenido de agua, la porción de partículas mayores de ¾” y su humedad, la porción

de partículas menores de ¾” y su humedad. Con todos estos valores se pueden

219

Page 235: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

realizar los cálculos necesarios y la corrección por grava, determinando el peso

volumétrico seco y el contenido de agua.

Si se trata de terreno natural esas serían características índices importantes, si

se trata de relleno o terraplén compactado, os valores obtenidos se compararían con

los patrones de referencias según las especificaciones de la obra.

Presenta en su ejecución un serio inconveniente que es su tallado y la

preparación de la parafina de inmediato, para preservar y conservar sus características

físicas.

Cilindro biselado.

Es un procedimiento práctico para la obtención de muestras inalteradas. Apto

para terrenos finos hasta arenosos, consiste en la hinca de un cilindro con bordes

cortantes y dimensiones conocidas como se indica en la Figura VII-10.

Enrasada la superficie se coloca el cilindro biselado y sobre él, el cabezal y la barra

guía, de más o menos 1 m de longitud, ésta permite el descenso controlado del

martinete, que se deja caer libremente desde el extremo superior de la barra, los

impactos sobre el cabezal, hincan al cilindro biselado en la masa de suelo. Alojándose

de esta manera la muestra más o menos inalterada dentro del cilindro. Se excava

perimetralmente con pico o con cincel para facilitar su extracción, enrasándose con

regla metálica o con cortador de cuerda de violín, los extremos del cilindro biselado.

De esta forma, el volumen de la muestra coincide con el volumen del cilindro

biselado y muestra. Restándole el peso del cilindro previamente determinado se

obtiene el de la muestra. Extrayendo ésta, se toma una porción para determinar el

contenido de agua.

220

Page 236: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura VII-10. Dispositivo de cilindro biselado para densidad de campo.

Fuente: Castiletti, 1984

Estos valores pesados y medidos permiten calcular los pesos volumétricos

húmedo y seco. Si además, se determina el peso específico relativo de los sólidos es

perfectamente posible calcular la relación de vacíos, el grado de saturación, entre

otras características índices.

Cono y Arena

Es el método tradicional más difundido, se trata de hacer una descripción

completa de este método.

Equipo y materiales:

221

Page 237: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Dispositivo constituido por: frasco de cristal o plástico, cono metálico

adosado con válvula incorporada y placa perforada.

Arena de Ottawa, que pasa el T Nº 20 y es retenida en el T Nº 30 o, e su

defecto, cualquier arena uniforme de granos redondeados.

Recipientes de vidrio, metálicos o plásticos con tapa hermética para guardar

el material excavado, de 3 a 5 litros de capacidad.

Balanza.

Horno, cinceles, espátulas, brochas, cucharas.

Recipientes de volumen conocido para calibración de l arena.

Calibraciones:

a. Calibración del cono y placa – base.

La calibración del cono y placa – base, consiste en conocer la cantidad de arena

retenida entre dicho cono y placa – base, el procedimiento de calibración es el

que a continuación se describe.

Se llena el frasco de cristal o plástico con arena previamente secada a

horno, se pesa el conjunto en una balanza con precisión mínima de 1

gr. Luego se acopla el cono al frasco.

Es una superficie lisa, se coloca una lámina de papel, y en el centro del

mismo se pone la placa – base.

Se invierte el frasco y cono, y se coloca en la placa – base.

Se abre rápidamente la válvula hasta que la arena llene la perforación

de la placa – base y el cono.

Se cierra la válvula, y se invierte la posición del frasco. Se abre la

válvula para que salga la arena atrapada en ella.

Se desacopla el cono del frasco y se pesa dicho frasco con la arena

retenida.

222

Page 238: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

La diferencia de pesos antes y después del ensayo, se reporta como

arena retenida entre cono y placa base (Wra).

Se repite el ensayo un número mínimo de tres veces y por lo menos

dos deben dar resultados iguales o muy aproximados.

Figura VII-11. Determinación del peso de la arena retenido entre cono y placa – base

b. Calibración de la arena

La calibración de la arena consiste en conocer su peso unitario suelto, y el

procedimiento a seguir en dicha calibración es el que a continuación se

describe:

Se llena de arena el frasco de cristal o plástico y luego se acopla el

cono.

En una superficie lisa se coloca una lámina de papel, y en el centro

del mismo se pone el molde Proctor de 4 pulgadas de diámetro, cuyo

peso y volumen sean conocidos, y sobre éste se coloca la placa – base.

Se coloca el frasco con el cono, en forma invertida, sobra la placa –

base.

Se abre rápidamente la válvula del cono y se espera que se llene de

arena el molde, la perforación de la placa – base y el cono, esto

sucede cuando se observa en el frasco que no baje más arena.

223

Page 239: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Se cierra la válvula del cono y se retira cuidadosamente el conjunto de

frasco, cono y placa – base.

Se enrasa la superficie del molde, teniendo cuidado de no producir

vibraciones, luego se limpia bien el molde y base.

Se pesa el molde con la arena, en una balanza de 1 gr de precisión.

El peso unitario de la arena en Kg/m3 , se calculará mediante la

siguiente expresión

(VII-5)

donde:

Wa: peso de la arena en el molde

Wm: peso del molde

V: volumen del molde.

Determinación del peso unitario de campo.

Se llenan de arena los frascos disponibles, destinados para los ensayos

a efectuar. Se numeran y se registran los pesos de cada uno de ellos.

Se elige un sitio de la construcción, de condiciones representativas de

compactación, y en un cuadrado de 60 cm de lado, se excavan unos

20 cm, como mínimo, nivelando lo mejor posible la superficie

descubierta.

Se coloca la placa – base sobre la superficie del suelo, de tal forma

que toda su área quede en contacto con dicha superficie.

La placa – base deberá quedar rígidamente fija con ayuda de clavos

que le mantengan firme contra el suelo.

224

Page 240: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Con ayuda del cincel, se comienza a excavar el área del suelo

comprendido en la perforación de la placa – base.

El material que se va extrayendo se coloca en bolsas plásticas o en

frascos de cristal, cuidando de no perder humedad por evaporación.

Con el cincel de cara ancha y de forma semicircular se emparejan las

paredes de la excavación, para que éstas sean lo más verticales

posible.

Una vez terminada la excavación, se mide ésta, para verificar si está

en los límites de la capa de suelo a ensayar.

Sobre la placa base se coloca el conjunto de frasco con la arena y el

cono y se deja que la arena llene la cavidad del suelo y el cono ver

Figura VII-12.

Cuando se note que no baje más arena del frasco se cierra la válvula

Se retira el conjunto de frasco con arena retenida y el cono.

Toda la arena retenida en la placa base y el hoyo debe ser recuperada

al máximo, y se coloca en bolsas plásticas o de polietileno.

El material extraído se pesa en una balanza de 0.1 gr de apreciación, y

se anota éste como peso de suelo húmedo extraído.

El material extraído mezcla bien en un envase adecuado y luego se

toma una porción representativa y se determina el porcentaje de

humedad,.

La arena retenida en el frasco, se pesa en una balanza de 0.1 gr de

apreciación, y se anota éste como peso de arena retenida en el frasco

(Waf).

Cuando no se tenga referencia de la Densidad Máxima Seca, se

tomará del material compactado una muestra representativa para ser

determinada en el laboratorio.

Cálculos.

225

Page 241: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Peso de la arena retenida en el hoyo.

Wah = Wat – (Waf + Wac) (VII-6)

Donde:

Wat : peso total de la arena (peso inicial de arena en el frasco)

Waf: peso de arena retenida en el frasco (después del ensayo)

Wac: peso de la arena retenida en cono y placa – base.

Volumen del suelo húmedo (volumen del hoyo)

(VII-7)

Donde:

ARENA = peso unitario de la arena

Densidad del suelo húmedo

(VII-8)

Donde:

Wm : Peso de la muestra húmeda

Densidad seca de campo

226

Page 242: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(VII-9)

Donde:

w(%) : porcentaje de humedad la muestra extraída

Grado de Compactación

(VII-10)

Donde:

dc = Densidad seca de campo.

dL = Densidad seca de laboratorio = Densidad Máxima Seca.

Conocidos Gs, se puede determinar e y s (densidad relativa)

Figura VII-12. Determinación del peso volumétrico en el campo.

Uso de la Hoja de Cálculo

227

Page 243: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Para el uso de la hoja de cálculo de determinación del Control de Compactación, por

el Método de Cono y Arena, debe presionar la tecla “Ctrl” + Clic del Mouse, y a

continuación, introduzca los valores obtenidos en el Laboratorio, tal y cual como se

indica en dicha hoja.

Tabla VII-4. Hoja de Registro de Control de Compactación, por el Método de

Cono y Arena.

228

Page 244: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Métodos modernos

Estos métodos necesitan un mínimo de tiempo de ejecución,

aproximadamente de 4 minutos, la rapidez con que son requeridos los resultados en

las obras de gran envergaduras, para continuar su trabajo, han impuesto su uso.

229

Page 245: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Los métodos los nucleares, pueden medir tanto la densidad total como el

contenido de agua del suelo in situ mediante técnicas de radiación gamma controlada.

El aparato, en general, consiste de una pequeña fuente blindada de radiación y un

detector. Se han recomendado varios métodos mediante dispositivos de dispersión

reflejada, de censor único y doble, y de dispositivo situado e la perforación. La

intensidad de la radiación transmitida o la dispersión reflejada varía de acuerdo con

la densidad y contenido de agua. Se usan tablas y gráficas de calibración donde se

relaciona la intensidad detectada de radiación con los valores registrados en suelos de

intensidad conocida (AASHTO), 1986; ASTM, 1986).

Figura VII-13. Calibración del densímetro nuclear.

Fuente: Grupo Geotecnia, 2003.

230

Page 246: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura VII-14. Métodos nucleares para la determinación in situ de densidad y

contenido de agua

Fuente: Whitlow, 1994

231

Page 247: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Especificaciones y control de calidad de la compactación

El grado de compactación que se logre en el campo depende principalmente

de:

a. La cantidad de energía de compactación, es decir, el tipo y masa de equipo

usado, número de pasos y espesor de la capa por paso.

b. El contenido de agua en campo, que podrá ser necesario modificar en

condiciones de sequedad o en donde se deba reducir la resistencia al corte

para tener una compactación efectiva (por ejemplo, en núcleos y cortes de

diques de arcilla).

c. El tipo de suelo: las arcillas de alta plasticidad pueden tener contenidos de

humedad mayores que 30 por ciento y alcanzar resistencias semejantes a los

de menor plasticidad cuyo contenido de agua sea menor que el 20 por ciento.

Los suelos granulares gruesos con buena gradación se pueden compactar a

mayores densidades que los uniformes o de limo

a) Especificaciones de resultado final

En las especificaciones de resultado final se usa la propiedad medible del

suelo compactado, como la densidad seca o el contenido de aire en los poros.

La compactación relativa se puede expresar como la relación entre la

densidad lograda en campo y un valor máximo arbitrario obtenible en el

laboratorio. O bien, se puede emplear la densidad relativa, calculada a partir

ya sea de las densidades saturadas o las densidades secas:

(VII-11)

232

Page 248: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

En general es necesario especificar un intervalo de contenidos de

humedad de trabajo, al mismo tiempo que la compactación o la densidad

relativa, especialmente en condiciones de suelo seco (Figura VII-15). Para

suelos humedecidos, puede ser más adecuada una especificación con el

contenido de aire en los poros. Los valores típicos especificados son 10 por

ciento máximo para movimientos normales de tierra y de 5 por ciento para

trabajos de mayor importancia.

Figura VII-15. Especificación del contenido de agua de trabajo.

Fuente: Whitlow, 1994

233

Page 249: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Anexo VII-3

Factores Volumétricos.

Es conveniente destacar que para algunos Ingenieros las palabras

“expansión” y “Esponjamiento” son dos términos aplicables a situaciones similares.

Pero en realidad, el termino, Esponjamiento sólo es utilizada en el caso de transporte

de materiales para bases y sub – bases granulares, según el libro de especificaciones

para carreteras y el término expansión se utilizará para cualquier otra situación de

aumento de volumen.

La simbología a utilizar son las siguientes:

dn: densidad seca natural en el préstamo

dt: densidad seca suelta en el transporte.

dc: densidad seca compactada en el campo.

Vn: Volumen en estado natural.

Vt: Volumen suelto

Vc: Volumen compactado.

De las relaciones de pesos y volúmenes, se tiene que densidad seca (d)es:

donde:

Ws : Peso de los sólidos

234

Page 250: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

V : Volumen de la muestra

De la fórmula anterior, se tiene, por despeje:

Ws = d * Vm y como el peso de los sólidos no varía, se tiene que:

Wdn = Wdt = Wdc

Por lo tanto:

dn * Vn = dt * Vt = dc * Vc. (VII-12)

Esta última y sencilla relación nos permitirá calcular los factores necesarios en

cada caso.

Observando la Figura VII-16, y observando las relaciones de volúmenes y

pesos, indicadas anteriormente, se puede deducir lo siguiente:

Hay expansión del estado natural al transporte.

Hay expansión o esponjamiento del estado compacto al suelto

(transporte).

Hay expansión del estado compactado al estado natural

Hay encogimiento del estado natural al estado compactado.

Hay encogimiento del estado suelto ( transporte)

Hay encogimiento del estado suelto (transporte) al estado compactado.

Existen muchos factores de expansión, esponjamiento y encogimiento que nos

permitirán establecer las relaciones de volúmenes entre los diferentes estados. Pero

los que necesarios, para los movimientos de tierra, son los de esponjamiento para el

transporte y el de expansión para los préstamos en estado natural.

235

Page 251: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Determinación de los volúmenes naturales y sueltos.

El volumen natural seco puede determinarse, a través de la formula (VII-12).

(VII-13)

El volumen suelto seco puede determinarse, también se puede obtener a través

de la formula (VII-12).

(VII-14)

Otra forma para determinar los factores de esponjamiento y expansión

Factor de Esponjamiento

(VII-15)

Factor de Expansión

(VII-16)

236

Page 252: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura VII-16. Esquema de excavación de material en préstamo, transporte y

compactación.

Anexo VII-4

Capacidad Soporte de los Suelos (California Bearing Ratio)

INTRODUCCIÓN

El método de California fue propuesto por el Ingeniero O.J. Porter en 1929 y

adoptado por el Departamento de Carreteras del Estado de California y otros

organismos técnicos de carreteras, así como por el cuerpo de Ingenieros del Ejército

de los Estados Unidos de Norteamérica.

Se establece en este método una relación entre la resistencia a la penetración

de un suelo, y su valor relativo como base de sustentación de pavimentos flexibles.

Este método, si bien es empírico, se basa en un sinnúmero de trabajos de

investigación llevados a cabo tanto en los laboratorios de ensayo de materiales, así

237

Page 253: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

como en el terreno, lo que permite considerarlo como uno de los mejores métodos

prácticos.

FUNDAMENTO TEÓRICO

El método de California, comprende los tres ensayos que, en forma resumida,

son:

1. Determinación de la Densidad máxima y Humedad Optima.

2. Determinación de las propiedades expansivas del material.

3. Determinación de la Relación de soporte de California, o CBR.

CALCULO DEL CBR

En la fig. No 2, se observa la curva de carga vs. penetración. Si la curva

presenta una concavidad inicial deberá corregirse trasladando el origen de la curva

mediante la gráfica de una recta tangente.

Para determinar el CBR del material se toma como comparación el valor de la

carga unitaria que soporta la piedra triturada. La resistencia a la penetración que

presenta la piedra triturada es la siguiente:

penetración (pulg.) carga unitaria(lib/pulg^2)

0.1 1000

0.2 1500

0.3 2300

0.5 2600

238

Page 254: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

La resistencia a la penetración de la piedra triturada se toma como base o

carga patrón de comparación. El CBR de un suelo es la resistencia a la penetración

correspondiente a 0.1" ó 0.2" de penetración expresada en un porcentaje del valor

patrón.

EQUIPO

1. Molde cilíndrico de acero de 7" a 8" de altura y 6" de diámetro. Se le

acopla un collarín de extensión de 2" de altura y una base perforada.

2. Disco espaciador de acero de 2 a ½" y 5 a 15/16" de diámetro.

3. Pisón o martillo de 10 libras con una altura de caída de 18".

Para medir el hinchamiento del material cuando es sumergido en agua se

utiliza:

4. Platillo con un vástago fijo de altura graduada.

5. Trípode con un extensómetro montado de 0.001" de sensibilidad.

6. Presas de sobrecarga de forma anular y de plomo de 5 libras de peso.

Para el proceso de penetración se utiliza:

7. Pistón de acero de 3 pulg^2 de sección circular y de longitud necesaria

para penetrar hasta ½" en el suelo compactado.

8. Prensa de carga con una velocidad de 0.05" por minuto.

9. Accesorios: Horno, tamices, balanzas, papel filtro, cronómetro, tanque

de agua.

PROCEDIMIENTO

239

Page 255: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Preparación de la muestra.

Después de haber realizado un ensayo de compactación, y obtenido la curva de

compactación densidad seca - humedad se procede a compactar 03 moldes CBR con

tres niveles de energía diferentes y con el mismo óptimo contenido de agua.

El primer molde se compacta con una energía menor al proctor modificado,

25 golpes por 5 capas.

El segundo molde se compacta también con una energía ligeramente mayor al

proctor modificado, 63 golpes por 5 capas.

Compactados los moldes, se retira el collarín de extensión, se enrasa la parte

superior del suelo y se voltea el molde retirándose la base metálica y el disco

espaciador.

Se pesa el molde con la muestra y se determina la humedad y densidad de las

muestras.

Expansión del material.

Se coloca un papel filtro sobre la superficie enrasada y se coloca la base

metálica perforada y se voltea la muestra.

Sobre la superficie libre se coloca otro papel filtro y se montará el platillo con

el vástago fijo.

Sobre el platillo se colocará las pesas de plomo. Estas representan el peso de

las capas superiores del pavimento. La sobrecarga mínima es de 10 libras equivalente

a un pavimento de 5" de espesor.

240

Page 256: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Con las pesas de sobrecarga se sumergen los moldes en un tanque de agua, se

coloca el trípode con el extensómetro montado y se deja en saturación por 4 días. Se

anotan las lecturas para controlar el hinchamiento cada 24 horas.

Después de sumergida la muestra durante cuatro días se debe drenar esta

secándola y posteriormente volteándola y sujetando el platillo y las pesas durante 15

minutos.

Se remueve el disco, las pesas y el papel filtro, y se pesan las muestras.

Resistencia a la penetración.

Se colocan las pesas metálicas anulares de plomo. El molde con la muestra y

la sobrecarga se coloca debajo del pistón de la prensa de carga aplicando una carga de

asiento de 10 libras.

Una vez asentado el pistón se coloca en cero el extensómetro que mide la

deformación.

Se hinca el pistón manteniendo una velocidad de 0.05" por minuto y se anotan

las cargas para incrementos de 0.025" hasta el final de la penetración. Acabada la

penetración se retira el molde. Se determina el contenido de agua de la parte superior,

media e inferior de la muestra.

Se grafican los datos obtenidos de carga-penetración.

Uso de la Hoja de Cálculo

Para el uso de la hoja de cálculo de determinación de capacidad soporte de los suelos,

debe presionar la tecla “Ctrl” + Botón izquierdo del Mouse en la Hoja de Registro, y

241

Page 257: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

a continuación, introduzca los valores obtenidos en el Laboratorio, tal y cual como se

indica en dicha hoja.

Anexo VII-4. Hoja de Registro de Cálculo de C.B.R.

Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda” 1 Ensayo de C.B.R. 2Versión ASTM D 1883

AASHTO SUCS

Datos Generales

D.M.S. Kg/m3Suelo Húmedo Peso del Martillo (lbs.)

H. Opt. % Suelo Seco Altura del Martillo (Pulg.)

H. Nat. % Agua a Agregar Numero de Capas

Molde No. = Molde No. = Molde No. =Ensayo de Compactación 56 Golpes 25 Golpes 10 Golpes

Peso Molde+Suelo+Agua

Peso Molde

Peso Suelo + Agua

Diámetro (cm)Volumen del Molde ( cm3 )

Densidad Húmeda ( T / m3 )

Numero de Cápsula

Peso Cap. + Suelo Húmedo

Peso Cap. + Suelo Seco

Peso del Agua

Peso de la Cápsula

Peso de Suelo Seco

% de HumedadDensidad Seca ( T / m3 )

Absorción

Peso Suelo después de Inmersión

Peso Suelo Antes de Inmersión

% de Absorción

Expansión Apreciación Micrometro = 0.001''

Tiempo Altura Molde (pulg): 4.57 Altura Molde (pulg): 4.58 Altura Molde (pulg): 4.57

Transc. Lectura Difer. Exp.(%) Lectura Difer. Exp.(%) Lectura Difer. Exp.(%)

0 Horas

24 Horas

48 Horas

72 Horas

96 Horas

Ensayo de Penetración

Tiempo Penetración Lectura Carga Esfuerzo Lectura Carga Esfuerzo Lectura Carga Esfuerzo

(Min.) (Pulg.) Microm. (lbs.) lbs/pul2 Microm. (lbs.) lbs/pul2 Microm. (lbs.) lbs/pul2

HoraFecha

Fecha:

Clasificación:

Característ.:

Color:

Obra:

Ubicación:

Solicitante:

Procedencia:

Área del Pistón (pulg2): Anillo No.

242

Page 258: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Anexo VII-5. Hoja de Registro de Cálculo de C.B.R. de Diseño.

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

0.025'' 0.050'' 0.075'' 0.1'' 0.2'' 0.3'' 0.4'' 0.5'' DIST 0.1'' 0.2'' 0.1'' 0.2''

56

25

10

C.B.R. 0.1 " =

C.B.R. 0.2 " =

C.B.R. DE DISEÑO =

AASHTO

Características:

Color:

Fecha:

Obra: Clasificación:

VALORC.B.R. (%)

Ubicación:

Solicitante:

Procedencia:

SUCS

Nº.

GO

LP

ES

% H

INC

HA

M.

% A

BS

OR

.

DE

NS

. S

EC

A

95 %

DM

S

ESFUERZO DE PENETRACION (Lbrs/Pulg2)ESFUERZO

CORREGIDO

0,10"0,20" 95%*dmax0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

0.0

%

100.0

%

200.0

%

300.0

%

400.0

%

500.0

%

600.0

%

700.0

%

% C.B.R.

Den

sid

ad

Seca (

Kg

/M3)

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0.0

0''

0.0

5''

0.1

0''

0.1

5''

0.2

0''

0.2

5''

0.3

0''

0.3

5''

0.4

0''

0.4

5''

0.5

0''

0.5

5''

0.6

0''

0.6

5''

0.7

0''

0.7

5''

Penetración (Pulg)

Esfu

erz

o (

Lb

s/P

ulg

2)

243

Page 259: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

REFERENCIAS

American Society for Testing and Materials. 1995. Section 4 Construction. Volume

04.08 Soil and Rock (I): D 420 – D 4914. Annual Book of ASTM Standards

American Society for Testing and Materials International Standards Worldwide.1996.

(Libro de Estándares en línea). Volumen (04.08). Disponible en:

http://www.astm.org/cgibin/SoftCart.exe/STORE/iltrexx40.cgi?

U+mystore+lrog7106+-L+D4546+/usr6/htdocs/astm.org/DATABASE.ART/

PAGES/D454 6.htm (17 Marzo 2003)

Badillo J. y Rodríguez R. 1976. Mecánica de Suelos I. 3ª Edición. Editorial Limusa.

México

Catiletti, J.I., 1984. Nociones de Mecánica de Suelos. Trabajo Especial deAscenso,

Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Grupo de Geotecnia. 2003. Compactación. (Documento en línea). Disponible en:

http://icc.ucv.cl/geotecnia/laboratorio/compactaciòn/ compactaciòn.htm. (08

de abril de 2003)

Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. 1998.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

Terzaghi, K. 1943. Theoretical Soil Mechanics. John Wiley & Sons, Inc. New York,

U.S.A.

Terzaghi K. y Peck R. 1955. Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica. Editorial

“El Ateneo” S.A. Barcelona, España.

244

Page 260: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Unidad VIII

Distribuciones de presiones con la profundidad

Esfuerzos debidos a una carga puntual en la superficie

Una carga puntual concentrada, aplicada sobre la superficie horizontal de

cualquier cuerpo, un suelo por ejemplo, produce tensiones verticales en todo plano

horizontal situado dentro del mismo. Resulta obvio, sin la necesidad de cálculo

alguno, que la intensidad de la presión vertical sobre cualquier sección horizontal que

se considere disminuye de un máximo, en el punto situado directamente debajo de la

carga, hasta un valor cero, a una gran distancia de dicho punto. Una distribución de

presiones de este tipo puede representarse por una superficie en forma de campana o

de domo, como lo indica la figura VIII-1.

Como el esfuerzo ejercido por la carga de distribuye en profundidad sobre una

superficie cada vez mayor, la presión máxima sobre una sección dada, representada

por la altura máxima del domo, disminuye con la profundidad. El equilibrio, por otro

lado, requiere que la presión total sobre cualquier sección horizontal sea igual que la

carga aplicada, de modo que la disminución de la altura del domo de presiones lleve

aparejado su ensanche.

Tanto la teoría como la experiencia indican que la forma de los domos de

presiones es prácticamente independiente de las propiedades físicas del cuerpo

cargado. Por ello, en la práctica de la mecánica de los suelos es costumbre justificable

calcular estas presiones suponiendo que el material es elástico, homogéneo e

isótropo. Con estas hipótesis una carga vertical concentrada P (Figura VIII-2),

aplicada sobre una superficie horizontal de gran extensión, produce, sobre el punto A

de la masa del suelo, una tensión vertical. Estos esfuerzos de una sola carga vertical

245

Page 261: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

concentrada actuante en la horizontal, fueron calculados por vez primera por

Boussinesq en el año de 1885.

Figura VIII-1. Asentamiento de un edificio fundado sobre una platea que apoya en un

suelo que contiene un estrato compresible a la profundidad D; (b) distribución de la

presión vertical sobre un plano horizontal que pasa por el centro de la capa

compresible.

Figura VIII-2. Esfuerzos provocados en un punto de una masa de suelo por una carga

concentrada.

246

Page 262: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Terzaghi y Peck, 1948

Usando coordenadas polares (r, , z) las componentes del esfuerzo en un

punto determinado (Figura VIII-3) por debajo de la superficie son:

(VIII-1)

(VIII-2)

(VIII-3)

(VIII-4)

(VIII-5)

(VIII-6)

Donde: (v) es la relación de Poisson

247

Page 263: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

En la práctica de la Mecánica de los suelos la expresión (VIII-1) es, con

mucho, la más usada de las anteriores y su aplicación al cálculo de asentamientos es

de fundamental importancia. A este respecto se hace necesario recalcar que las

expresiones arriba escritas, en particular la (VIII-1), se han obtenido suponiendo que

el material en cuyo seno se producen los esfuerzos que se miden es homogéneo,

isótropo, linealmente elástico y semiinfinito, limitado por una sola frontera plana. Es

evidente que el suelo no es homogéneo, pues sus propiedades mecánicas no son las

mismas en todos los puntos de su masa; ni isótropo, pues en un punto dado esas

propiedades varían, en general, en las distintas direcciones del espacio; ni linealmente

elástico, pues, las relaciones esfuerzo-deformación de los suelos no son las que

corresponden a ese comportamiento, Por último, tampoco es semiinfinita ninguna

masa de suelo.

Para la aplicación práctica la fórmula (VIII-1) es conveniente expresarla como

sigue (Figura VIII-1)

Si y

Entonces la Ecuación (VIII-1) nos queda

(VIII-7)

248

Page 264: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(VIII-8)

Donde Po recibe el nombre de factor de influencia de la carga puntual.

Se puede apreciar que Po varía con los valores de r/z. En la tabla VIII-1 se

incluyen valores Po y la figura VIII-3, muestra la variación de la componente vertical

del esfuerzo a lo largo de los planos horizontal y vertical

La solución de carga puede aplicarse directamente a problemas donde la

presión de contacto pueda resolverse en una serie de cargas puntuales.

Aplicando el principio de superposición, a una serie de cargas puntuales de 1

a k, el esfuerzo vertical directo y el esfuerzo cortante vertical en un punto dado son:

(VIII-8a)

(VIII-8b)

249

Page 265: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Tabla VIII-1. Factores de Influencia (Po) para los esfuerzos verticales debidos a una

carga puntual

1,48

1,46

1,44

1,42

1,40

1,38

1,36

1,34

1,32

1,30

1,28

1,26

1,24

1,22

1,20

1,18

1,16

1,14

1,12

1,10

1,08

1,06

1,04

1,02

1,00

r/z

0,0263

0,0275

0,0288

0,0302

0,0317

0,0332

0,0348

0,0365

0,0383

0,0402

0,0422

0,0443

0,0465

0,0489

0,0513

0,0539

0,0567

0,0595

0,0626

0,0658

0,0691

0,0727

0,0764

0,0803

0,0844

Po

0,0887

0,0983

0,0981

0,1031

0,1083

0,1138

0,1196

0,1257

0,1320

0,1386

0,1455

0,1527

0,1602

0,1681

0,1762

0,1846

0,1934

0,2024

0,2117

0,2214

0,2313

0,2414

0,2518

0,2625

0,2733

Po

10,00

8,00

7,00

6,00

5,00

4,50

4,00

3,80

3,60

3,40

3,20

3,00

2,80

2,60

2,40

2,20

2,00

1,90

1,80

1,75

1,70

1,65

1,60

1,55

1,50

r/z

0,2843

0,2955

0,3068

0,3181

0,3295

0,3408

0,3521

0,3632

0,3742

0,3849

0,3954

0,4054

0,4151

0,4243

0,4329

0,4409

0,4482

0,4548

0,4607

0,4657

0,4699

0,4732

0,4756

0,4770

0,4775

Po

0,98

0,96

0,94

0,92

0,90

0,88

0,86

0,84

0,82

0,80

0,78

0,76

0,74

0,72

0,70

0,68

0,66

0,64

0,62

0,60

0,58

0,56

0,54

0,52

0,50

r/z

0,000140,40

0,000060,42

0,000030,44

0,000010,46

0,000000,48

0,00020,38

0,00040,36

0,00050,34

0,00070,32

0,00090,30

0,00110,28

0,00150,26

0,00210,24

0,00290,22

0,00400,20

0,00580,18

0,00850,16

0,01050,14

0,01290,12

0,01440,10

0,01600,08

0,01790,06

0,02000,04

0,02240,02

0,02510,00

Por/z

Fuente: Whitlow, 1994

250

Page 266: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura VIII-3. Variación del esfuerzo debido a una carga puntual

z

z

(r = 0)

P

(a)

(a) Variación de z con respecto a z, (b) variación de z con respecto a r.

Fuente: Whitlow, 1994

Esfuerzo debido a una carga lineal uniforme

Algunas cargas de carreteras y de tráfico de ferrocarril, así como cargas de muros,

pueden resolverse en cargas lineales, que exhiben una longitud a lo largo de una línea

dada pero sin anchura (en teoría). La solución de Boussinesq puede ampliarse para

obtener los esfuerzos consecuentes en un punto determinado (Figura VIII-4).

251

Page 267: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura VIII-4. Esfuerzos debidos a una carga lineal uniforme.

r

Ar

z

z

r

Ar

z

z

Fuente: Whitlow, 1994.

En el punto A(r, z), (VIII-9)

(VIII-10)

(VIII-11)

Donde el factor de influencia de la carga lineal,

252

Page 268: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(VIII-12)

En la tabla VIII-2 se muestran los valores de IL

La ecuación VIII-10, que representa la componente horizontal del esfuerzo,

puede servir para determinar la presión lateral y el empuje en las estructuras de

retención de tierras, tales como tablestacas y muros de concreto, Se supone que este

tipo de estructuras son rígidas y que la presión lateral se debe de hecho a dos cargas

lineales: la carga real y una carga igual colocada a la misma distancia del otro lado de

la estructura (Figura VIII-5). El esfuerzo lateral de una profundidad z debido a la

carga lineal puede obtenerse a partir de:

(VIII-12.2)

Para una estructura de una altura (o profundidad) H, el empuje lateral

resultante puede obtenerse a partir de:

o bien, se pone x = mH

VIII-13

253

Page 269: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

La P resultante actúa a través del centro del área del diagrama de distribución,

cuya posición puede determinarse tomando los momentos de área (La solución de PL

y su localización se describen al detalle en Equilibrio Plástico y Teoría de Rankine).

Tabla VIII-2. Factores de influencia (IL) para esfuerzos verticales debidos a cargas

lineales (Q)

6,0

5,0

4,0

3,5

3,0

2,9

2,8

2,7

2,6

2,5

2,4

2,3

2,2

2,1

2,0

r/z

0,000

0,001

0,002

0,004

0,006

0,007

0,008

0,009

0,011

0,012

0,014

0,016

0,019

0,022

0,025

IL

0,030

0,035

0,042

0,050

0,060

0,073

0,088

0,107

0,130

0,159

0,176

0,194

0,215

0,237

0,261

IL

0,287

0,315

0,344

0,375

0,407

0,440

0,473

0,505

0,536

0,564

0,589

0,609

0,624

0,633

0,637

IL

1,90

1,80

1,70

1,60

1,50

1,40

1,30

1,20

1,10

1,00

0,95

0,90

0,85

0,80

0,75

r/z

z

rI

z

QLrz

2

z

rI

z

QLr

(Véase Fig. 5.4)

0,70

0,65

0,60

0,55

0,50

0,45

0,40

0,35

0,30

0,25

0,20

0,15

0,10

0,05

0,00

r/z

Véase Figura VIII-4.

Fuente: Whitlow, 1994.

Las cimentaciones sobre zapatas corridas son aquellas en que la longitud es

considerablemente mayor en comparación con su anchura. Con frecuencia, soportan

cargas distribuidas de manera uniforme a lo largo de su longitud, o bien la

254

Page 270: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

distribución se considera como casi uniforme. En tales casos, se dice que la longitud

es semiinfinita, con lo cual el problema es bidimensional.

Esfuerzos debidos a una carga corrida continua.

Al estudiar las cargas a través de una sección transversal, existen dos tipos comunes

de distribuciones que proporcionan las bases para resolver la mayor parte de los casos

prácticos:

Figura VIII-5. Empuje horizontal en una estructura rígida debido a una carga lineal.

rz

z

(r = 0)

x = mH

h

PL (empuje resultante)

H

(Q) Q

estructura rígida

x

Fuente: Whitlow, 1994.

a) Carga corrida uniforme – distribución constante a lo ancho

b) Carga corrida triangular – variación lineal a lo ancho.

La figura VIII-6 ilustra la aplicación de estos tipos básicos de cargas a

problemas comunes, tales como cimentaciones sobre zapatas o losas corridas para

muros, que pueden suponerse que transmiten una presión de contacto uniforme, y las

255

Page 271: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

cargas debidas a u terraplén, que pueden resolverse en una porción central uniforme y

dos porciones laterales triangulares. Pueden ser inducidas cargas excéntricas debido

al viento y otras fuerzas horizontales, o como resultado de la presión lateral de tierras

en el caso de muros de retención. Los esfuerzos en cualquier punto por debajo de

estas cargas corridas pueden obtenerse superponiendo las diversas distribuciones

componentes.

Figura VIII-6. Cargas corridas uniformes y triangulares

(a) Carga de cimentación en zapata corrida, (b) carga de terraplén.

Fuente: Whitlow, 1994.

Carga corrida uniforme

256

Page 272: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

El enfoque analítico de este caso consiste en obtener primero los esfuerzos

principales (1, 3) en un punto dado. Después, se usa el círculo de fuerza de Mohr

y se evalúan los esfuerzos ortogonales en términos de los ángulos y (Figura VIII-

5).

Esfuerzos principales:

Figura VIII-7. Esfuerzos debidos a una carga corrida uniforme

Fuente: Whitlow, 1994.

Los que conduce a los siguientes esfuerzos ortogonales:

(VIII-14)

(VIII-15)

y al esfuerzo cortante vertical

257

Page 273: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(VIII-16)

Los valores de los ángulos y pueden determinarse a partir de las

dimensiones de la sección transversal por medios trigonométricos, Sin embargo, para

fines prácticos resulta conveniente usar una expresión del factor de influencia:

z = qIs (VIII-17)

Donde Is es el factor de influencia para una carga corrida uniforme que se

obtiene de la ecuación VIII-14, En la tabla VIII-3 se incluyen los valores de Is que

corresponden a las relaciones conjugadas z/b y x/b.

Carga corrida triangular

Cuando puede suponerse que la presión de contacto varía linealmente a través

del ancho (esto es, con x), los esfuerzos ortogonales en un punto determinado A

(Figura VIII-8) son como sigue:

(VIII-18)

y al esfuerzo cortante vertical

(VIII-19)

Los valores de los ángulos y pueden determinarse a partir de las

dimensiones de la sección transversal por medios trigonométricos, Sin embargo, para

fines prácticos resulta conveniente usar una expresión del factor de influencia:

258

Page 274: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

z = qIT (VIII-19)

Donde IT es el factor de influencia para una carga triangular que se obtiene de

la ecuación VIII-18. En la tabla VIII-.4 se muestran los valores de IT que

corresponden a las relaciones conjugadas z/c y x/c.

Tabla VIII-3. Factor de Influencia (Is) para esfuerzos verticales debidos a una carga corrida uniforme.

259

Page 275: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

0,004 0,042 0,127 0,210 0,258 0,281 0,302 0,310 0,317 0,329 0,338 0,343 0,345 3,5

x/b

0,013

0,025

0,064

0,085

0,126

0,158

0,208

0,248

0,306

0,396

0,462

0,550

0,593

0,642

0,696

0,755

0,818

0,881

0,937

0,977

0,997

1,000

0

0,054

0,085

0,126

0,157

0,208

0,247

0,304

0,393

0,458

0,543

0,585

0,633

0,685

0,743

0,805

0,869

0,928

0,973

0,996

1,000

0,2

0,064

0,085

0,126

0,157

0,207

0,245

0,301

0,385

0,445

0,524

0,563

0,605

0,653

0,707

0,766

0,829

0,896

0,955

0,992

1,00

0,4

0,063

0,084

0,126

0,156

0,205

0,242

0,294

0,372

0,426

0,494

0,526

0,562

0,602

0,646

0,696

0,755

0,825

0,906

0,979

1,000

0,6

0,063

0,084

0,125

0,155

0,202

0,237

0,285

0,355

0,400

0,455

0,497

0,566

0,534

0,564

0,598

0,638

0,691

0,773

0,909

1,000

0,8

0,063

0,084

0,125

0,154

0,200

0,234

0,280

0,345

0,386

0,433

0,453

0,474

0,495

0,517

0,540

0,566

0,598

0,651

0,775

1,000

0,9

0,063

0,084

0,124

0,153

0,198

0,231

0,275

0,334

0,370

0,409

0,425

0,440

0,455

0,468

0,480

0,489

0,495

0,498

0,500

0,500

1,0

0,063

0,083

0,123

0,150

0,192

0,222

0,259

0,305

0,328

0,348

0,353

0,356

0,354

0,347

0,332

0,305

0,258

0,178

0,059

0,000

1,25

0,063

0,083

0,121

0,147

0,186

0,212

0,242

0,274

0,285

0,288

0,284

0,276

0,263

0,243

0,214

0,173

0,120

0,059

0,011

0,000

1,50

0,062

0,087

0,117

0,140

0,171

0,188

0,205

0,211

0,205

0,185

0,172

0,155

0,135

0,111

0,084

0,056

0,030

0,011

0,002

0,000

2,0

0,061

0,078

0,107

0,122

0,136

0,139

0,134

0,114

0,095

0,071

0,060

0,048

0,037

0,026

0,017

0,010

0,004

0,001

0,000

0,000

3,0

0,056

0,069

0,082

0,083

0,075

0,065

0,051

0,032

0,022

0,013

0,010

0,008

0,005

0,004

0,002

0,001

0,001

0,000

0,000

0,000

5,0

0,041

0,041

0,032

0,025

0,015

0,010

0,006

0,003

0,002

0,001

0,000

0,000

0,000

0,000

0,000

0,000

0,000

0,000

0,000

0,000

10,0

50

100

20

15

10

8,0

6,0

5,0

4,00

3,0

2,5

2,0

1,8

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

z/b

Fuente: Whitlow, 1994. z = qIs (véase Figura VIII-7)

260

Page 276: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Tabla VIII-4. Factores de Influencia (IT) para esfuerzos verticales debidos a una

carga corrida triangular

z = qIT (véase Figura VIII-8) * En x/c = 0, 9999 y z/c = 0 IT = 0, 9999

Fuente: Whitlow, 1994.

261

Page 277: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura VIII-8. Esfuerzos debidos a una carga triangular en banda.

Fuente: Whitlow, 1994.

Esfuerzos debidos a una superficie circular uniformemente cargada.

En el caso de una superficie uniformemente cargada, la expresión apropiada de

Boussinesq puede integrarse sobre dicha área. Considérese primero el esfuerzo

262

Page 278: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

vertical que está directamente por debajo del centro de una zapata uniformemente

cargada, de radio a (Figura VIII-9)

Figura VIII-9. Esfuerzo vertical a una superficie circular uniformemente cargada.

z

CL

0r

d

a

elemento de área igual a:

rd dr

z

z

CL

0r

d

a

elemento de área igual a:

rd dr

z

z

CLa a

x

z

z

r

presión de contacto uniforme = q

z

CLa a

x

z

z

r

presión de contacto uniforme = q

(a) Esfuerzo por debajo del centro del circulo, (b)caso general de esfuerzo

vertical

Fuente: Whitlow, 1994.

263

Page 279: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Carga en un elemento pequeño = q * r d dr

Tomando ésta como la carga puntual en las ecuaciones VIII-3 y VIII-8 e

integrando sobre el área circular, el esfuerzo vertical a una profundidad z es:

(VIII-22)

Por desgracia, todavía no se ha encontrado una solución analítica para el

esfuerzo vertical general, esto es, con coordenadas (r,z) en la figura VIII-11b. Se han

obtenido algunas soluciones usando métodos numéricos, con los cuales es posible

obtener valores prácticos de precisión razonable.

z = q (A+B) (VIII-23)

z = q(1+v) [(1-2v) A + B] / E (VIII-24)

264

Page 280: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Tabla VIII-5. Factores de Influencia (A + B) para esfuerzo vertical bajo una

superficie circular uniformemente cargada

0,017 -0,011

0,052 -0,010

0,098 0,028

0,143 0,092

0,179 0,154

0,215 0,220

0,247 0,278

0,270 0,321

0,288 0,346

0,293 0,353

1,0

Renglón superior = A; renglón inferior = B z = q(A+B) (véase la Fig. 5.11) z = q(1+v)[(1-2v)A + B/E

10,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,5

1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

0

r/a z/a

0,005 0,010

0,019 0,038

0,030 0,057

0,051 0,095

0,106 0,179

0,168 0,256

0,232 0,315

0,375 0,381

0,486 0,378

0,629 0,320

0,804 0,188

1,0 0,0

0

0,005 0,009

0,019 0,038

0,030 0,057

0,051 0,094

0,104 0,181

0,166 0,250

0,228 0,307

0,368 0,374

0,477 0,375

0,620 0,323

0,798 0,193

1,0 0,0

0,2

0,005 0,009

0,019 0,037

0,029 0,056

0,050 0,091

0,101 0.166

0,159 0,233

0,217 0,285

0,347 0,351

0,451 0,363

0,592 0,327

0,779 0,208

1,0 0,0

0,4

0,005 0,009

0,019 0,036

0,028 0,054

0,049 0,086

0,096 0,152

0,148 0,207

0,199 0,248

0,312 0,307

0,404 0,382

0,538 0,323

0,735 0,235

1,0 0,0

0,6

0,005 0,009

0,019 0,035

0,028 0,051

0,047 0,080

0,090 0,134

0,134 0,174

0,176 0,201

0,266 0,238

0,337 0,254

0,443 0,269

0,630 0,260

1,0 0,0

0,8

0,005 0,009

0,018 0,034

0,027 0,048

0,045 0,073

0,083 0,113

0,119 0,137

0,151 0,149

0,213 0,153

0,256 0,144

0,310 0,124

0,383 0,085

0,5 0,0

1,0

0,005 0,009

0,018 0,031

0,026 0,045

0,042 0,066

0,075 0,093

0,103 0,102

0,126 0,100

0,162 0,075

0,180 0,045

0,187 -0,008

0,154 -0,078

0,0 0,0

1,2

0,005 0,009

0,018 0,028

0,025 0,040

0,038 0,054

0,063 0,064

0,080 0,057

0,092 0,044

0,102 0,006

0,100 -0,021

0,086 -0,045

0,053 -0,044

0,0 0,0

1,5

0,004 0,008

0,016 0,025

0,022 0,031

0,032 0,035

0,045 0,028

0,051 0,014

0,053 0,000

0,048 -0,018

0,041 -0,025

0,031 -0,025

0,017 -0,016

0,0 0,0

2,0

0,004 0,008

0,012 0,015

0,016 0,015

0,020 0,011

0,022 0,000

0,021 -0,007

0,019 -0,010

0,014 -0,010

0,011 -0,010

0,008 -0,008

0,004 -0,004

0,0 0,0

3,0

Fuente: Whitlow, 1994.

Esfuerzos debidos a una superficie rectangular uniformemente cargada.

Nuevamente, al integrar la expresión de Boussinesq adecuada sobre el área

rectangular, se obtienen las componentes de esfuerzo que se requieren. La

265

Page 281: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

componente más importante para los propósitos de diseño de ingeniería es el esfuerzo

vertical directo, para el cual se han propuesto diversos tipos de soluciones. Fadum

(1948) graficó una serie de curvas de IR, donde IR es una función de B/z y L/z (Figura

VIII-10), obteniendo el esfuerzo vertical a una profundidad z bajo una esquina de un

rectángulo uniformemente cargado cuya longitud z bajo una esquina de un rectángulo

uniformemente cargado cuya longitud es L y su ancho es B.

Figura VIII-10. Gráfica de Fadum

z

z = q IR

IR

B Q

y

z

B/z

Facto

r d

e I

nfl

uen

cia

, I

R

L/z

z

z = q IR

IR

B Q

y

z

z

z = q IR

IR

B Q

y

z

B/z

Facto

r d

e I

nfl

uen

cia

, I

R

L/z

Fuente: Whitlow, 1994.

266

Page 282: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Por otra parte, los valores de IR pueden determinarse por medios analíticos y

tabularse para valores de L/z y B/z (tabla VIII-5). Cualquier cimiento que tenga

planta rectilínea puede considerarse como una serie de rectángulos, cada uno de ellos

tiene una esquina coincidente con el punto por debajo del cual se requiere el esfuerzo;

después, el valor del esfuerzo se obtiene por sobreposición.

Tabla VIII-5. Factores de Influencia (IR) para esfuerzos verticales bajo una esquina

de una superficie rectangular uniformemente cargada.

Véase la Figura VIII-10

Fuente: Whitlow, 1994.

267

Véase la Fig. VIII-13

Page 283: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Carta de influencia de Newmark.

Newmark (1942) propuso el uso de una carta que proporciona un procedimiento

gráfico aproximado para llevar a cabo la integración. La carta se divide en “campos”

de área, cada uno de los cuales representa una cantidad igual de esfuerzo a escala. En

la carta se traza un plano del área cargada con la escala indicada en ésta, de tal

manera que el punto bajo el cual se requiera la componente de esfuerzo esté situado

en el centro de la gráfica (Figura VIII-12). Se cuenta entonces el número de “campos”

cubiertos por el plano y el esfuerzo a partir de:

z = Núm. de “campos” cubiertos) * IN * q (VIII-25)

Donde IN = factor de escala de la gráfica, esto es, el valor de influencia de un

“campo” de área para una carga uniforme unitaria.

Es posible construir cartas con diferentes valores de los factores de influencia y para

diversos componentes del esfuerzo; resultan bastante convenientes en los casos en

que el área de carga es irregular o tiene una forma compleja.

Para construir la carta de Newmark para esfuerzos verticales directos, se

resuelve la ecuación VIII-22 obteniendo la raíz positiva:

(VIII-26)

(VIII-27)

a/z es la porción de tamaño de una superficie circular con una carga uniforme q, que

proporciona una razón específica de esfuerzos Iq. Al sustituir los valores de Iq en esta

ecuación, se obtienen los valores de a/z que se usan para trazar una serie de círculos

concéntricos, que a su vez se subdividen con líneas radiales con objeto de obtener el

268

Page 284: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

número deseado de “campos”. Así pues, si se da a Iq el valor de 0,10, se encuentra

que a/z = 0,27; es decir, que si se tiene un circulo cargado de radio a = 0,27z, donde z

es la profundidad de un punto A bajo el centro del circulo, el esfuerzo en dicho punto

será z = 0,10 q

Si este circulo de a = 0,27 z se divide en un número de segmentos iguales (Figura

VIII-9), cada uno de ellos contribuirá al esfuerzo z total en la misma proporción. Si

el número es 20 como es usual en las cartas de Newmark, cada segmento cooperará

para el esfuerzo z con 0,1q/20 = 0,005q. El valor 0,005 es el valor de influencia

correspondiente a cada uno de los segmentos circulares considerados.

Si ahora se toma Iq = 0,2; resulta a/z = 0,4; es decir, para el mismo punto A a la

profundidad z, se requiere ahora un circulo cargado de a = 0,40 z, para que el

esfuerzo z sea igual a 0,20q.

Concéntrico con el anterior puede dibujarse otro circulo (Figura VIII-11) con

dicho a = 0,40 z. Como el primer circulo producía en A un z = 0,10 q, se sigue que

la corona circular ahora agregada produce otro z = 0,10 q (de modo que el nuevo

circulo total genera z = 0,20 q). Así, si los radios que dividían el primer círculo se

prolongan hasta el segundo, se tendrá la corona subdividida en áreas cuya influencia

es la misma que los segmentos originales. (0,005 q)

De esta manera puede seguirse dando a Iq valores de 0,30; 0,40; 0,50; 0,60;

0,70; 0,80; 0,90obtenieno así los radios de círculos concéntricos en función de la z del

punto A, que den los esfuerzos 0,30 q, 0,40 q, etc., en el punto A. Prolongando los

radios vectores ya usados se tendrá a las nuevas coronas circulares añadidas

subdivididas en áreas cuya influencia es igualmente 0,005 q sobre el esfuerzo en A.

269

Page 285: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura VIII-11. Génesis de la carta de Newmark.

Fuente: Badillo y Rodríguez, 2003

Para z/q = 1,0 resulta que el radio del circulo correspondiente es ya infinito,

para cualquier z diferente de cero, por lo que las áreas que se generan por

prolongación de los radios vectores fuera del circulo en que z/q = 0,90, aun siendo

infinitas, tienen la misma influencia sobre A que las restantes dibujadas.

La carta de Newmark puede funcionar de dos maneras diferentes:

a. Usando varias cartas de Newmark. Por ejemplo, si las z usadas para la

construcción de las cartas son 1 cm., 2 cm., 5 cm., 10 cm. y 20 cm. y se tiene un

área cargada, cuya influencia se desea determinar, representada a escala 100, las

cartas proporcionarían los z producidos por tal área a profundidades de 1 m, 2 m,

5 m, 10 m y 20 m, que son las utilizadas a escala 100.

b. Usando una sola carta de Newmark, para lo cual será preciso disponer de varias

plantillas del área cargada cuya influencia se estudia, dibujadas a escalas

diferentes. Así, por ejemplo, si la carta de que se dispone fue construida con base

en una z de 10 cm., y se desea conocer el z que se produce a las profundidades

270

Page 286: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

de 2 m, 5m, 10m y 20m, deberán construirse las plantillas a escala tales que esas

profundidades queden representadas por la z = 10 cm.; es decir, a escalas: 20, 50,

100 y 200.

La plantilla del área cargada, dibujada en papel transparente, se coloca en tal

forma que el centro de la carta coincida con el punto bajo el cual quieran calcularse

los z. A continuación se contarán los “campos” en la carta cubiertos por dicha área

cargada. El número obtenido multiplicado por el valor de influencia común de los

elementos da el valor de influencia total, multiplicado por la q que se tenga da el z

deseado.

Burmister estudió el problema de la distribución de esfuerzos y desplazamientos

en un sistema no homogéneo formado por dos capas, cada una de ellas homogénea,

isótropa y linealmente elástica. La primera capa es infinita horizontalmente, pero

tiene espesor finito, h. La segunda capa, subyacente a la anterior, es semiinfinita. Se

supone que entre las dos capas existe un contacto continuo, siendo la frontera plana

entre ellas perfectamente rugosa. E1 y E2 son los módulos de elasticidad de las dos

capas se estudió el caso de interés práctico, con aplicación al diseño de pavimentos,

en el cual E1 » E2 .

En la Figura VIII-11, se muestran las curvas de influencia de la carga superficial,

supuesta circular y uniformemente distribuida, en lo referente a los esfuerzos

verticales bajo el centro del área cargada, suponiendo que el radio del círculo de carga

es igual al espesor de la primera capa. Las curvas mostradas se refieren a distintas

relaciones E1/E2 en materiales cuya relación de Poisson se fijó en el valor 0,5 para

ambas capas.

271

Page 287: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura VIII-12. Carta de influencia de Newmark para esfuerzo vertical

Fuente: Badillo y Rodríguez, 2003

272

Page 288: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Estudios sobre sistemas no homogéneos

Figura VIII-11. Curvas de influencia de esfuerzos verticales transmitidos en un

sistema de dos capas elásticas (según Burmister)

Fuente: Badillo y Rodríguez, 1976.

Puede notarse que la frontera y para el caso E1/E2 = 1, que corresponde al

problema de Boussinesq ya tratado, el esfuerzo vertical es 70% de la presión aplicada

en la superficie, en tanto que si E1/E2 se considera de 100, dicho valor se reduce a

sólo un 10% de la presión superficial.

273

Page 289: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura VIII-12. Comparación de la distribución de esfuerzos verticales en un medio

homogéneo y un sistema de dos capas.

Medio Homogéneo

(Boussinesq)1

2

1 E

E

Sistema de dos capas

12

110

2

1 h

rv

E

EMedio Homogéneo

(Boussinesq)1

2

1 E

E

Sistema de dos capas

12

110

2

1 h

rv

E

EMedio Homogéneo

(Boussinesq)1

2

1 E

E

Sistema de dos capas

12

110

2

1 h

rv

E

E

Fuente: Spangler y Handy, 1982

En la Figura VIII-12, se muestra una comparación de las distribuciones del

esfuerzo vertical en un medio homogéneo y en el sistema de dos capas para el caso en

que E1/E2 = 10, v = 0,5 y r/h = 1,0. La Figura se complementa con la Figura VIII-19,

en el sentido de que muestra los esfuerzos en cualquier punto de la masa del medio y

no sólo en la vertical, bajo el centro del área cargada.

274

Page 290: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Según el análisis teórico efectuado por Burmister, el desplazamiento vertical elástico

en la superficie del sistema está dado por la expresión:

VIII-28

Donde:

: desplazamiento vertical en la superficie del sistema

F : factor adimensional de desplazamiento, que depende de la relación E1/E2 y de la relación h/r.

p : presión uniforme en el área circular

r : radio del circulo cargado

E2 : Módulo de Elasticidad de la segunda capa, semiinfinita

En la figura VIII-13, aparece una gráfica que da valores de F para diferentes

relaciones de las que tal factor depende.

Para el uso de esa gráfica es preciso determinar primeramente los valores

numéricos de E1 y E2, lo cual se logra por medio de pruebas de placa. En el caso de

que la placa transmisora de las cargas sea idealmente rígida, la ecuación (VIII-28) se

modifica a la forma

VIII-29

Si se coloca una placa rígida sobre el material que va a constituir la segunda

capa y se transmite presión, la fórmula (VIII-29) permite el cálculo de E2 pues en tal

caso F = 1, por tratarse de un sistema homogéneo de una capa. Efectuando la

prueba de placa ahora en la superficie del sistema de dos capas, la expresión (VIII-

29), nuevamente usada, permitirá el cálculo de F y la gráfica de la figura VIII-13

proporcionará la correspondiente relación E1/E2, de la cual puede deducirse el valor

275

Page 291: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

E1. Con los valores de E1 y E2, así determinados pueden calcularse con las fórmulas

anteriores y la gráfica (figura VIII-13) los desplazamientos verticales bajo el centro

de cualquier área circular cargada aplicada en la superficie del sistema de dos capas.

Figura VIII-13. Factores de deformación para un sistema de dos capas

Carga circular, , uniformemente distribuida

Primera capa de Módulo de Elasticidad E1

Segunda capa, semi-infinita, de Módulo de Elasticidad E2

r

h

Frontera perfectamente rugosa

Relación de Poisson = 1/2, en ambas capas

Es pesor de la capa 1, (rígida)

Facto

r d

e d

efo

rm

ació

n p

ar

a e

l sis

tem

a d

e d

os c

ap

as,

F

Carga circular, , uniformemente distribuida

Primera capa de Módulo de Elasticidad E1

Segunda capa, semi-infinita, de Módulo de Elasticidad E2

r

h

Frontera perfectamente rugosa

Relación de Poisson = 1/2, en ambas capas

Es pesor de la capa 1, (rígida)

Carga circular, , uniformemente distribuida

Primera capa de Módulo de Elasticidad E1

Segunda capa, semi-infinita, de Módulo de Elasticidad E2

r

h

Frontera perfectamente rugosa

Carga circular, , uniformemente distribuida

Primera capa de Módulo de Elasticidad E1

Segunda capa, semi-infinita, de Módulo de Elasticidad E2

r

h

Frontera perfectamente rugosa

Relación de Poisson = 1/2, en ambas capas

Es pesor de la capa 1, (rígida)

Facto

r d

e d

efo

rm

ació

n p

ar

a e

l sis

tem

a d

e d

os c

ap

as,

F

Fuente: Badillo y Rodríguez, 2003

Los resultados de Burmister se han aplicado sobre todo al diseño de

pavimentos, fungiendo el pavimento como primera capa más rígida. Sin embargo,

hasta hoy, los métodos analíticos emanados de estas teorías son menos confiables que

otros más empíricos, pero de resultados más comprobados. Debe observarse que

desde el punto de vista de transmisión de esfuerzos, las teorías de Burmister rinden

276

Page 292: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

resultados que hacen aparecer los obtenidos con la solución básica de Boussinesq

como conservadores.

Figura VIII-14. Relaciones elástica no lineal entre esfuerzo y deformación en estado

monoaxial de esfuerzos

Fuente: Badillo y Rodríguez, 2003

Se han realizado algunos estudios en conexión con medios semiinfinitos no

lineales y no homogéneos; es decir, con materiales que al ser sometidos a compresión

simple muestran relaciones esfuerzo-deformación del tipo indicado en la figura VIII-

14, que matemáticamente pueden expresarse:

VIII-30

Donde k es una constante característica del material. En tal caso en que n = 1

la ecuación v-30 representará la ley de Hooke y k coincide con el módulo de

elasticidad del medio.

277

Page 293: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Las conclusiones que parecen desprenderse de estos estudios son que en los

suelo reales, que indudablemente se acercarán más en su comportamiento al tipo de

deformación elástica sugerido, los esfuerzos verticales bajo la carga concentrada son

menores que los determinados haciendo uso de la teoría clásica de Boussinesq y que

los desplazamientos verticales de los puntos bajo la carga ocurren en forma mucho

más concentrada en la cercanía de la superficie que lo que se desprende de la

mencionada teoría clásica.

278

Page 294: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Anexo VIII-1

Ejemplo 1

279

Page 295: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Ejemplo 2. La losa de cimentación que se muestra en la figura VIII-15a, está

sometida a una carga uniforme de 25,50 ton/m2 en el área sombreada y a 15,30

ton/m2 sobre el área no sombreada. Determínese la intensidad de los esfuerzos

vertical directo y cortante en un punto a 3 m por debajo de la esquina A.

Figura VIII-15. Losa de Cimentación

Para obtener una solución usando factores de influencia (Po) de carga puntual,

la cimentación se divide en cuadrados de 1,0 m de lado y la carga uniforme se

resuelve en una serie de cargas puntuales aplicadas en el centro de los cuadrados

(Figura VIII-15b).

Carga puntual en cada cuadrado sombreado = 25,50 Ton

Carga puntual en cada cuadrado no sombreado = 15,30 Ton.

La siguiente tabla muestra los cálculos. Para cada cuadrado se determinan las

coordenadas (x,y) a partir de un origen común en A. Entonces, con lo cual se calcula

r/z.

280

Page 296: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

A partir de la ecuación (VIII-8a)

Esfuerzo vertical directo,

Sumando sobre las dos áreas de carga,

= 1/9 (25,50 * 1,7836 + 15,3 * 1,9662)

= 8,396 ton/m 2

En forma análoga, a partir de la ecuación (VIII-8b):

Esfuerzo cortante vertical,

= 1/9 (25,50 * 0,7281 + 15,3 * 1,1368)

= 3,996 ton/m 2

281

Page 297: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Ejemplo 3

Una cimentación sobre zapata corrida de 4,3 m de ancho soporta una carga uniforme

de 10,20 ton/m2. Grafíquese la distribución de esfuerzo vertical que se presenta en un

plano horizontal a una profundidad de 3 m. por debajo de la zapata, y (b) compárese

esta distribución con la que se obtiene al suponer una “dispersión de la carga” de 30º,

comentando los errores incurridos.

a. Puesto que la carga es uniforme, la distribución del esfuerzo vertical es simétrica

con respecto al eje central de la zapata. A continuación se muestran los esfuerzos

verticales para diferentes distancias x, que se grafican en la figura VIII-16.

Figura VIII-16. Cimentación sobre zapata corrida.

Para z = 3,00 b= 2,15

x(m) 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,15 2,50 3,00 4,00

x/b (fig. v.7) 0,000 0,233 0,465 0,698 0,930 1,000 1,163 1,395 1,860

z/b (fig. v.7) 1,395 1,395 1,395 1,395 1,395 1,395 1,395 1,395 1,395

* Los valores intermedios se obtienen por interpolación.

282

Page 298: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Por ejemplo, para x = 0,5 ; x/b = 0,233.

b. El método de dispersión de la carga de 30° es muy común como sistema para

estimar los esfuerzos verticales por debajo de una zapata corrida de cimentación;

sin embargo, produce errores sustanciales. La hipótesis consiste en suponer que la

misma carga sobre el ancho B en la base de la zapata se distribuye de manera

uniforme en una anchura Bz a una profundidad z.

Donde Bz = B + 2z tan 30°

Para la cimentación considerada en este caso:

Bz = 4,30 + 2,00 * 3,00 * tan 30°

= 7,76 m.

Entonces, z = 10,20 * 4,30 / 7,76 = 5,65 Ton/m2

Esta distribución está representada por la línea discontinua de la Figura VIII-

16.

Suponiendo que la gráfica que se obtuvo en la parte (a) es correcta, los errores

incurridos al asumir una dispersión de carga de 30° son:

(Esto es, subestimación)

En el borde de la zapata:

(Esto es, sobreestimación)

En el límite de la dispersión de la carga:

283

Page 299: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(Esto es, sobreestimación)

Por consiguiente es evidente que el método de “dispersión de carga” para

estimar esfuerzos verticales debe ser evitado siempre que sea posible, cuando se

necesite el esfuerzo en un punto dado.

Ejemplo 4. En la figura VIII-17 se muestra la sección de un terraplén. Usando los

factores de influencia de las tablas VIII-3 y VIII-4, obténganse las estimaciones del

aumento en el esfuerzo vertical, que resultarán al completar el terraplén, a una

profundidad de 4,00 m por debajo de los puntos A y B. Supóngase un peso unitario

promedio de 2.04 ton/m3 para el suelo del terraplén.

Figura VIII-17. Sección Transversal de un Terraplén

Intensidad de la carga uniforme en la base de la porción central:

q = 2,04 * 6,00 = 12,24 ton/m2

Con referencia a las figuras VIII-7 y VIII-8.

284

Page 300: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

En el punto A.

Para la sección central uniforme: x = 0 x/b = 0

z/b = 4,0/9,0 = 0,44

Is = 0,968

Para el talud de la izquierda: x = 21,0 m x/c = 21,0/12,0 = 1,75

z/c = 4,0/12,0 = 0,33

IT(izq.) = 0,018.

Para el talud de la derecha: x = 19,0 m x/c = 19,0/10,0 = 1,90

z/c = 4,0/10,0 = 0,40

IT(der.) = 0,014.

z(A) = q (Is + IT(izq.) IT(der.) ) = 12,24 (0,968 + 0,018 + 0,014) = 12,20 ton/m 2

En el punto B.

Para la sección central uniforme: x = 15,0 x/b = 15,0/9,0 = 1,666

z/b = 5,0/9,0 = 0,555

Is = 0,080

Para el talud de la izquierda: x = 36,0 m x/c = 36,0/12,0 = 3,00

z/c = 5,0/12,0 = 0,417

IT(izq.) = 0,001.

Para el talud de la derecha: x = 4,0 m x/c = 4,0/10,0 = 0,40

z/c = 5,0/10,0 = 0,50

IT(der.) = 0,353.

285

Page 301: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

z(A) = q (Is + IT(izq.) IT(der.) ) = 12,24 (0,080 + 0,001 + 0,353) = 5,31 ton/m 2

Ejemplo 5. Un cimiento circular de 10 m de diámetro transmite una presión uniforme

de contacto de 15,30 ton/m2. Grafíquense los siguientes perfiles de esfuerzos

verticales inducidos por esta carga; (a) Sobre el el eje central y hasta z = 10 m por

debajo del cimiento, y (b) en un plano horizontal a 6 m por debajo del cimiento, entre

el centro y hasta una distancia de 12 m desde el centro.

Con respecto a la figura VIII-9 y la tabla VIII-5:

z = q (A+B) = 15,30 (A+B)

(a) En la siguiente tabla se muestran los valores del esfuerzo vertical a

diferentes profundidades z por debajo del centro del cimiento; valores que se

grafican en la figura VIII-12a.

q (ton/m2) = 15,30Para a = 5,00 0,0

z(m) 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 8,00 10,00

z/a 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,60 2,00

A 1,000 0,804 0,629 0,486 0,375 0,293 0,232 0,156 0,106

B 0,000 0,188 0,320 0,378 0,381 0,353 0,315 0,241 0,179

zo (ton/m2) 15,30 15,18 14,52 13,22 11,57 9,88 8,37 6,07 4,36

En el centro, r/a =

(b) La siguiente tabla muestra los valores del esfuerzo vertical en un punto

horizontal a z = 6,0 m por debajo de la cimentación para diferentes

distancias desde el centro;valores que se grafican en la figura VIII-12b.

286

Page 302: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

q (ton/m2) = 15,30 z = 6,0

Para a = 5,00 z/a = 1,20

r(m) 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 9,00 12,00

r/a 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,80 2,40

A 0,232 0,228 0,217 0,199 0,176 0,151 0,126 0,069 0,039

B 0,315 0,307 0,285 0,248 0,201 0,149 0,100 0,018 0,000

zr (ton/m2) 8,37 8,19 7,68 6,84 5,77 4,59 3,46 1,33 0,60

Fuente: Whitlow, 1994.

Figura VIII-18. (a) Esfuerzo vertical en la línea central, (b) esfuerzo vertical en un

plano horizontal a una profundidad de 6,0 m.

Ejemplo 6. La figura VIII-19 muestra el plano de un cimiento rectangular que

trasmite una presión de contacto uniforme de 12,24 ton/m2. Usando los factores de

Influencia de la tabla VIII-6, determínese el esfuerzo vertical inducido por esta carga:

287

Page 303: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(a) a una profundidad de 10,0 m por debajo del punto A, y (b) a una profundidad de

5,0 m. Por debajo de B.

a. Considérese cuatro rectángulos (1,2,3 y 4) cada uno con una esquina en A (Figura

VIII-19b): el esfuerzo vertical por debajo de A es la suma de los esfuerzos

inducidos por cada rectángulo:

Figura VIII-19. Cimiento rectangular que trasmite una presión de contacto uniforme

de 12,24 ton/m2.

5,0 m

25,0 m

5,0 m

A 6,0 m15,0 m

(a)

5,0 m

25,0 m

5,0 m

A 6,0 m15,0 m

5,0 m

25,0 m

5,0 m

A 6,0 m15,0 m

(a)

20,0 m

A10,0 m 1 2

435,0 m

5,0 m

(b)

20,0 m

A10,0 m 1 2

435,0 m

5,0 m 20,0 m

A10,0 m 1 2

435,0 m

5,0 m

(b)

B

15,0 m

6,0 m

1

3

2

4

25,0 m

4,0 m

4,0 m

(c)B

B

15,0 m

6,0 m

1

3

2

4

25,0 m

4,0 m

4,0 m

(c)B6,0 m

1

3

2

4

25,0 m

4,0 m

4,0 m

(c)B

z(A) = z(1) + z(2) + z(3) + z(4)

= q(IR(1) + IR(2) + IR(3) + IR(4)

288

Page 304: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

La siguiente tabla muestra los cálculos:

z = 10,0 m

(b) Considérese cuatro rectángulos (1,2,3 y 4) cada uno con una esquina en B

(Figura VIII-19c). Nótese que para el rectángulo 1, L = 31,0 m y B = 19,0 m.

El esfuerzo vertical por debajo de B está dado por:

z(B) = z(1) - z(2) - z(3) + z(4)

= q(IR(1) - IR(2) - IR(3) + IR(4)

La siguiente tabla muestra los cálculos:

z = 5,0 m

Véase Tabla VIII-5.

289

Page 305: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Ejemplo 7. Constrúyase una carta de influencia de Newmark, para el esfuerzo

vertical directo, que tenga valor de influencia de 0,005 por campo. Usando esta

gráfica, determínese el esfuerzo vertical inducido a una profundidad de 10 m por

debajo del punto A, en el cimiento que se muestra en la figura VIII-20.

Figura VIII-20. Cimentación

carga uniforme enel área sombreada = 18,36 ton/m2

carga uniforme enel área sin sombrear = 10,20 ton/m2

10,0 m 10,0 m 8,0 m

8,0 m

4,0 m

8,0 m

carga uniforme enel área sombreada = 18,36 ton/m2

carga uniforme enel área sin sombrear = 10,20 ton/m2

10,0 m 10,0 m 8,0 m

8,0 m

4,0 m

8,0 m

10,0 m 10,0 m 8,0 m

8,0 m

4,0 m

8,0 m

Para un valor de influencia de 0,005, el número total de campos = 200.

Escójase el conjunto principal que contenga cada uno 40 campos, y que el anillo más

290

Page 306: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

interno y el más externo contengan 20 cada uno. También, escójase el valor de escala

z = 40 mm.

Los cálculos se muestran a continuación en forma tabulada y la gráfica

resultante corresponde a la figura VIII-21.

Figura VIII-21. Construcción de la Carta de Newmark.

anillo Núm campo

Circulo completo

Iq1 20,00 0,102 40,00 0,203 80,00 0,404 120,00 0,605 160,00 0,806 170,00 0,857 180,00 0,908 190,00 0,95

10,816,025,536,755,563,876,3100,9

1,5941,9082,524

0,4000,6370,9181,387

a/z = [(1-Iq)-2/3

- 1)]1/2 Radio del anillo a (mm)

(para la escala z = 40 mm)

0,270

291

Page 307: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura VIII-22. Carta de influencia de Newmark para esfuerzo vertical

(Dibujado en AutoCad)

Se fija para la escala AB una longitud de 10 m, esto es, para una profundidad

z, se traza el plano del cimiento (papel transparente) sobre la gráfica de influencia con

el punto de referencia (A) directamente por encima del centro de la carta (Figura

VIII-22). El número de campos cubiertos es de:

Área sombreada = 75

Área sin sombrear = 47

Entonces, el esfuerzo vertical a 10 m por debajo del punto A es:

z = 75*0,005*18,36 + 46*0,005*10,20 = 9.23 ton/m 2

292

Page 308: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura VIII-23. Cimentación llevada a la Escala del Valor de Influencia I=0.005.

Donde:

d: Dimensión a escala

D: Dimensión del

área donde se investigará el

z

z:

profundidad

donde se

investigará el z

AB: Escala de la carta de Newmark

Fuente: Whitlow, 1994.

Se procede con el cambio de escala y llevarla hasta el valor de AB, que en nuestro

caso es de 2,50 cm, por lo tanto, con una carta de Newmark conocida.

293

carga uniforme enel área sombreada = 18,36 ton/m2

carga uniforme enel área sin sombrear = 10,20 ton/m2

10,0 m 10,0 m 8,0 m

8,0 m

4,0 m

8,0 m

carga uniforme enel área sombreada = 18,36 ton/m2

carga uniforme enel área sin sombrear = 10,20 ton/m2

10,0 m 10,0 m 8,0 m

8,0 m

4,0 m

8,0 m

10,0 m 10,0 m 8,0 m

8,0 m

4,0 m

8,0 m

Page 309: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

8,0 2,50 10,00 2,00

4,0 2,50 10,00 1,00

8,0 2,50 10,00 2,00

10,0 2,50 10,00 2,50

10,0 2,50 10,00 2,50

2,50 10,00 2,00

Dimensiones del cimiento D(m)

AB (Para un valor de

influencia de 0,005)

Profundidad z(m) Dimensión a escala d(cm)

Figura VIII-24 Carta de influencia de Newmark para esfuerzo vertical

Fuente: Fuente: Whitlow, 1994.

294

Page 310: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Se procede a contar el número de campos para cada área, esto es:

Área sombreada = 73 campos

Área sin sombrear = 41 campos.

Entonces, el esfuerzo vertical a 10 m por debajo del punto A es:

z = 73*0,005*18,36 + 41*0,005*10,20 = 8,88 ton/m 2.

Suponiendo que la gráfica que se obtuvo en la figura VIII-22, es correcta, el

error incurrido al considerar una carta de Newmark ya realizada, es de:

Pudiera ser tolerable

Con este valor del error de 3,79 %, se dice, que pudiera ser tolerable, solo en

el caso de no contar con los recursos necesarios, disponibles a la mano, para la

realización de la carta de Newmark.

Véase Table VIII-5.

295

Page 311: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

REFERENCIAS

American Society for Testing and Materials. 1995. Section 4 Construction. Volume

04.08 Soil and Rock (I): D 420 – D 4914. Annual Book of ASTM Standards

American Society for Testing and Materials International Standards Worldwide.1996.

(Libro de Estándares en línea). Volumen (04.08). Disponible en:

http://www.astm.org/cgibin/SoftCart.exe/STORE/iltrexx40.cgi?

U+mystore+lrog7106+-L+D4546+/usr6/htdocs/astm.org/DATABASE.ART/

PAGES/D454 6.htm (17 Marzo 2003)

Badillo J. y Rodríguez R. 1976. Mecánica de Suelos. Tomo I. Fundamentos de la

Mecánica de Suelos. 3ª Edición. Editorial Limusa. México.

Badillo J. y Rodríguez R. 2003. Mecánica de Suelos. Tomo II. Teoría y aplicaciones

de la Mecánica de Suelos. XXII reimpresión de la 2ª Edición. Editorial

Limusa. México.

Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. 1998.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

Spangler M. y Handy R. 1982. Soil Engineering. Four Edition. Harper & Row,

Publushers, New York.U.S.A.

Terzaghi, K. 1943. Theoretical Soil Mechanics. John Wiley & Sons, Inc. New York,

U.S.A

Terzaghi K. y Peck R. 1955. Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica. Editorial

“El Ateneo” S.A. Barcelona, España.

296

Page 312: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Unidad IX

Propiedades hidráulicas del suelo.

El agua en la masa del suelo

Generalidades

El agua en la masa del suelo puede ser clasificada en dos grupos dependiendo

de su movilidad:

•Agua libre o gravitacional

•Agua retenida

El agua que se mueve a través de la masa del suelo bajo la influencia de la

gravedad se denomina agua libre y la que no se mueve libremente o lo hace bajo

fuerzas diferentes se denomina agua retenida.

El agua retenida comprende:

a) Agua estructural:

Agua combinada químicamente en la estructura del cristal y que puede ser

removida sólo rompiendo la estructura del mismo, por ejemplo, por calcinación. El

agua estructural es considerada como parte integral de la partícula de suelo.

b) Agua adherida o adsorbida:

Una molécula de agua es un dipolo permanente. Las moléculas de agua,

adyacentes a las superficies de las partículas de suelo cargadas eléctricamente, son

fuertemente atraídas, formándose capas perimetrales de agua altamente viscosa. Las

297

Page 313: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

propiedades de esta capa de agua adsorbida tienden a ser muy diferentes a las del

agua común, su viscosidad, densidad y punto de ebullición son mayores y su punto de

congelación es más bajo. Es recomendable que al determinar los contenidos de

humedad en suelos arcillosos, se debe secar éstos a una temperatura de 1IX-11 °C,

para asegurarse de haber eliminado toda el agua adsorbida.

Figura IX-1 Agua adherida

. . . . . . .

. . . . . . .

+ - + - + - + - + - - - - - - - -

Partículas de Suelo

Moléculas de agua

- + - + - + - + - +

. . . . .

. . . . . - +

- +

- +

- +

- +

- +

- +

Fuente: Castiletti, 1984

c) Agua capilar:

Es el agua retenida o que se mueve en los intersticios de la masa de suelo

debido a fuerzas capilares.

Analicemos brevemente este efecto.

298

Page 314: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Tensión Superficial.

Generalidades

Cuando se altera la forma de la superficie de un líquido, de manera que el área

aumente, se requiere realizar un trabajo. El trabajo necesario para aumentar el área de

una superficie líquida resulta ser, experimentalmente, proporcional a ese aumento,

esto es.

(IX-1)

El factor de proporcionalidad se denomina tensión superficial, Ts y se mide en

unidades de trabajo o energía por unidad de área.

Ts representa la fuerza por unidad de longitud en cualquier línea sobre la

superficie.

La superficie curva que presenta un líquido al aire se denomina menisco, Figura IX-2.

Figura IX-2 Superficie curva

Lado Cóncavo

Fuente: Badillo y Rodríguez, 1976

Se genera en la superficie curva un desnivel de presiones, de modo que la

presión en el lado cóncavo siempre es mayor que la del lado convexo.

299

Page 315: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Si se coloca un tubo de pequeño diámetro sobre la superficie de un líquido y

se inyecta aire a presión, se forma un menisco, Figura IX-3. Se provoca un aumento

en la superficie del líquido que encierra el tubo.

Se ha comprobado que antes de que se rompa el menisco al aumentar P,

adopta la forma semiesférica.

El área de la semiesfera es:

Figura IX-3 Menisco semiesférico

PA PA

PA

P

P

Fuente: Badillo y Rodríguez, 1976

A = 2 R2 (IX-2)

Siendo R el radio del menisco formado.

Si R varía a R + dR, el incremento de área sería:

dA = 4 R dR (IX-3)

El trabajo necesario para lograrlo viene dado por

dW = Ts 4 R dR (IX-4)

300

Page 316: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

En en lado cóncavo existe la presión P y en el convexo PA, presión atmosférica.

Si consideramos un elemento del área del menisco, ds, la fuerza neta que dará en esa área es:

(P - PA) ds (IX-5)

Al incrementarse el área del menisco se tiene que

dW = (P - PA) ds dR (IX-6)

Considerando toda el área

dW = (P - PA) 2 R2 dR (IX-7)

Como (IX-4) y (IX-7) son iguales

(P - PA) 2 R2 dR = Ts 4 R dR

(IX-8)

Quedando demostrado que la presión en el lado cóncavo es siempre mayor

que el convexo.

Experimentalmente, Ts = 73 dinas/cm = 0.074 gf/cm (IX-9)

Siendo gf, gramos-fuerza. En realidad, Ts, varía con la temperatura del agua y

no tiene valor fijo (ver Tabla IX-1). Por otra parte, en el caso de agua sobre vidrio

húmedo, se vio que el ángulo a es nulo (a ~ 0°), por lo que la fórmula (X-8), puede

escribirse para esas condiciones:

Siendo D, el diámetro del tubo capilar en cm.

(IX-10)

301

Page 317: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Tabla IX-1. Valores de Ts a diferentes Temperaturas.

0.0711

30

0.0742

10

0.0695 0.0727 0.0756 Ts(g/cm)

40 20 0 T(°C)

Fuente: Badillo y Rodríguez, 1976

Angulo de Contacto

En la inmediata vecindad de la pared sólida, las moléculas del líquido están

sometidas o solicitadas por dos fuerzas: Cohesión y Adhesión. Las primeras son

ejercidas a la acción de las moléculas del líquido; las segundas son ejercidas por las

moléculas de las paredes del recipiente.

El líquido adquiere una superficie curva tal que la resultante de esas dos

fuerzas es siempre normal a ella.

Figura IX-4 Contacto de un líquido y su pared, sin tomar en cuenta la formación del

menisco

Fuente: Badillo y Rodríguez, 1976

302

Page 318: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Capilaridad

El agua contenida en un suelo parcialmente saturado está ligada a las

partículas sólidas debido a los fenómenos de capilaridad, absorción y adsorción.

Si se introduce verticalmente parte de un tubo de pequeño diámetro en un

recipiente con agua, ésta asciende en el interior del tubo debido a la tensión existente

en el contacto del aire y del agua (tensión superficial, Ts), teniendo la superficie del

agua forma de menisco. La tensión superficial actúa en la circunferencia de contacto

entre el menisco y el interior del tubo, con dirección a la superficie del agua en dicho

contacto. Considerando que el ángulo de la figura IX-5 es pequeño, tenemos la

ecuación IX-11

Figura IX-5 Menisco semiesférico

FA > FC: Dominan las fuerzas de adhesión sobre la cohesión.

< 90°: Menisco cóncavo

FA < FC: Dominan las fuerzas de cohesión sobre la adhesión.

< 90°: Menisco convexo

(a)

(b)

Fuente: Badillo y Rodríguez, 1976.

303

Page 319: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(IX-11)

La ecuación IX-11 indica que cuanto menor es el radio del tubo mayor es la

ascensión capilar. Los puntos A, B, y C se encuentran en equilibrio hidrostático.

Considerando que la elevación del punto B es cero, y teniendo en cuenta que la

presión en dicho punto es también cero (en relación a la presión atmosférica) se tiene

que el potencial en B es cero. El punto C debe tener potencial cero al estar en

equilibrio hidrostático con A y B, y por lo tanto la presión neutra en el punto C debe

cumplir con la ecuación IX-12

Figura IX-6. Modelo físico de capilaridad.

Fuente: Fredlund y Rahardjo (1993)

(IX-12)

304

Page 320: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

La presión neutra en C es negativa lo cual demuestra la capacidad de la

tensión superficial para sostener una columna de agua. La tensión superficial produce

también una compresión del tubo hacia su interior y del mismo modo la estructura de

partícula sólida de los suelos parcialmente saturados sufre un efecto de compresión

debido a la acción de la tensión superficial.

Se puede deducir que en la ecuación (ecuación IX-8), la presión de vapor

sobre la superficie curva del menisco viene dada por la ecuación IX-13.

(IX-13)

Como el cociente 2/n es igual a la presión negativa de una molécula en la

superficie del menisco la tensión que mantiene a una molécula en la superficie está

directamente relacionada con la humedad relativa en el aire por encima del menisco

mediante la ecuación IX-14.

(IX-14)

Donde:

Vmol = volumen líquido de un mol

R = constante universal de los gases.

La ascensión capilar se utiliza en ocasiones para explicar el comportamiento

de los suelos no saturados. Este razonamiento es válido solo para suelos granulares

como el de la Figura IX-7a; como los huecos entre partículas son pequeños el

funcionamiento del conjunto agua – partículas sólidas es similar al conjunto agua –

tubo capilar de la Figura IX-6 como es el caso de la fisicoquímica de las arcillas; al

estar el agua en varias formas tales como introducida y retenida por los minerales de

305

Page 321: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

la arcilla o adsorbida, y entre partículas gruesas o absorbidas, no es aplicable el

modelo del tubo capilar a todas las clases de agua.

Figura IX-7. Menisco en los huecos de suelos granulares y suelos de grano fino

a. Menisco en los huecos de suelos granulares

b. Menisco en los huecos de suelos de grano fino.

Fuente: Pérez (1996)

Variaciones del área de agua en la masa de suelo

Si se estudia un suelo de grano fino parcialmente saturado, por ejemplo

compactado, se encuentra que existen una serie de paquetes formados por partículas

de suelo y agua que satura todos los espacios intersticiales. Estos paquetes de

partículas saturadas de agua contactan con otros de igual naturaleza formando una

estructura de paquetes que dejan huecos, de considerable volumen, llenos de aire

entre ellos. Se dice entonces, que el suelo, a nivel macroestructural, se encuentra

parcialmente saturado. Por otra parte, a nivel microestructural, es decir, dentro de

cada uno de estos paquetes, se encuentra saturado.

Entre las variaciones del área de agua en la masa de suelo se tiene lo siguiente:

306

Page 322: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Estado de efecto de límite

La totalidad de los poros del suelo se encuentran llenos de agua existiendo una

continuidad entre el menisco de agua y las partículas de suelo (ver Figura IX-8a).

Estado de Transición

Consta de dos etapas, en la primera, la cantidad de agua en contacto con las

partículas de suelo se reduce, como muestra la Figura IX-8b. La segunda se presenta

con la aparición de bolsas de aire, ver Figura IX-8c.

A partir de este estado el análisis de esfuerzos debe ser realizado con la teoría

de mecánica de suelos no-saturados.

Estado Residual

La fase agua es discontinua y aislada, con películas de agua delgadas

alrededor del suelo y el aire, Figura IX-8d.

Figura IX-8. Probables variaciones del área de agua.

Fuente: Universidad Mayor de San Simón (2001)

307

Page 323: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

La Succión en Suelos no-saturados

El término “succión del suelo” fue usado por Schofield (1935), citado por

Barrera (2002), para representar la “deficiencia de presión” en el agua de poros de

algunos suelos (saturados o no saturados) que tenían la capacidad de absorber agua si

se le adicionaba agua a la presión atmosférica. El término succión o potencial de agua

designa a la integrante del estado de tensiones que tiene en cuenta aquellos efectos de

superficie capaces de retener agua dentro de la estructural del un suelo. Sin su

participación resulta imposible definir el estado tensional y entender la respuesta

deformacional de un suelo parcialmente saturado. Para Blight (1965), también citado

por este autor, el efecto de la succión en un suelo no saturado es equivalente al de una

presión exterior aplicada.

En 1965 durante el Simposio de Mecánica de Suelos “Equilibrio de Humedad

y Cambios de Humedad en los Suelos”, citado por Chirinos y García (1999), se

establecieron definiciones de succión y sus componentes desde un contexto

termodinámico.

La succión del suelo es comúnmente referido como el estado de la energía

libre del agua en los espacios vacíos del suelo y puede ser medida en términos de la

presión de vapor parcial del agua del suelo; la relación termodinámica entre succión y

la presión parcial del vapor poro – agua puede ser escrita como sigue:

(IX-15)

Donde:

= succión del suelo (KPa)

v = presión parcial del vapor poro – agua (KPa).

308

Page 324: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

vo = presión de saturación del vapor de agua sobre un plano de

superficie de agua pura a una temperatura de 20 C.

El término uv /uvo es conocido como humedad relativa (%RH) y si este llega

al 100% la succión es igual a cero, mientras que un valor de humedad relativa menor

al 100% en un suelo podría indicar la presencia de succión; rango de interés en la

ingeniería geotécnica corresponderá a bajas humedades relativas.

La succión del suelo en términos prácticos es una medida de la afinidad del

suelo para retener agua y puede proveer información sobre parámetros que están

influenciados por el agua en el suelo. Finalmente la succión es la disminución o

decrecimiento del nivel freático sobre un suelo; en los suelos altamente plásticos la

succión se incrementa cuando el nivel del terreno está próximo y por consiguiente el

potencial de expansión del suelo se incrementa exponencialmente para el mismo

caso.

Figura IX-9. Relación de la succión y potencial de expansión versus profundidad en

los suelos no saturados.

Fuente: Chirinos y García (1999)

309

Page 325: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

La succión total es una función de la succión matricial y osmótica, en forma

de ecuación se expresa como:

(IX-16)

Donde:

= succión total

(ua – uw) = succión matricial

= succión osmótica

Según Aitchison, citado por Chirinos y García (1999), las succiones matricial

y osmótica pueden definirse como:

Succión Matricial: es el componente capilar de la energía libre y es la succión

equivalente derivada desde la medición de la presión parcial del vapor de agua

en equilibrio con el agua del suelo, relativo a la presión parcial del vapor de

agua en equilibrio con una solución idéntica, en composición, con el agua del

suelo.

Succión Osmótica: es la succión equivalente derivada desde la medición de la

presión parcial del vapor de agua en equilibrio con una solución idéntica en

composición con el agua del suelo, relativo a la presión parcial de vapor de

agua en equilibrio con el agua pura libre; también se le conoce como el

componente del soluto.

La relación que define la succión matricial es la disminución en la humedad

relativa debido a la diferencia en el aire y la presión de agua del agua superficial, es

decir:

310

Page 326: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Succión Matricial = ua – uw (IX-17)

Donde:

ua = presión poro – aire

uw = presión poro – agua.

El decrecimiento en la humedad relativa debido a la presencia de sales

disueltas en los poros de agua es referido como la succión osmótica y si el

decrecimiento se debe a la presencia de la superficie de agua curveada producido por

el fenómeno capilar la succión referida es la matricial.

Los valores de succión son seriamente afectados por las condiciones

climáticas que juegan un papel de suma importancia, ya que el agua puede abandonar

el suelo por evaporación y transpiración al que se le llama en conjunto

evapotranspiración. Existe un transporte de agua descensional debido a la infiltración

de aguas superficiales y de lluvia (agua libre o gravitacional). Por otra parte se tienen

movimiento ascensional (capilaridad) debido a la evapotranspiración. Cuando la

evapotranspiración potencial supera a la infiltración, el agua no ocupa todo el espacio

entre las partículas, quedando junto a sus contactos, y su presión se hace negativa

dando lugar a una compresión de las partículas y a un estado de saturación parcial.

Tal como se observa en la Figura IX-10, la ley de presiones neutras puede tomar

diversas formas dependiendo de los cambios climáticos acontecidos en la superficie,

si se considera la masa de suelo por debajo del nivel freático, este comportamiento se

encuentra enmarcado en el estudio de la mecánica de los suelos clásica o mecánica de

suelos saturados, por encima del nivel freático existen diversos factores que

modifican el comportamiento de los suelos finos cohesivos; donde la tensión negativa

del agua capilar obliga al mayor contacto ínter – partícula, modificando las

propiedades mecánicas del suelo en tanto se asciende a la superficie, pues elementos

311

Page 327: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

como absorción del agua por las raíces de las plantas y la insolación contribuyen a la

desecación lo que trae consigo el incremento del efecto succión; sin embargo,

drásticos descensos de humedad por esta causa pueden ocasionar grietas que migran

desde la superficie hacia niveles mas profundos, facilitando la entrada de agua

superficial, disminuyendo los valores de succión y por tanto el contacto intergranular

de las partículas del suelo, aminorando los esfuerzos efectivos del mismo.

d) Agua Libre: Es el agua que se mueve a través de la masa del suelo bajo la

acción o influencia de la gravedad.

e) Nivel Libre: Nivel de agua superficial o nivel freático es la superficie del

agua en la cual la presión es la atmosférica.

Figura IX-10. Distribución de secado durante el desecado de un suelo.

Fuente: Fredlund y Rahardjo (1993)

Consideraremos que la presión atmosférica constituye el datum, asumiéndose

como valor cero.

La distribución de esfuerzos en el líquido, bajo su nivel de agua superficial,

está representada por una distribución lineal, según la ley hidrostática, siendo mayor

312

Page 328: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

que la esférica. Se dice que el agua tiene una presión positiva, la cual crece con la

profundidad en forma lineal.

Distribución de Esfuerzos de un Líquido.

Figura IX-11. Esfuerzos en un líquido

Ts Ts PA

PA PA

hc

z

(-)

(+)

-hc w

Fuente: Badillo y Rodríguez, 1976

La prolongación de esta recta por arriba del nivel de agua superficial,

representa también la distribución de esfuerzos en el líquido, en la columna de

ascensión capilar. Por arriba del NAS el agua se encuentra en estado de tensión, con

presión menor que la atmosférica, siendo una presión negativa. Figura IX-11.

De la Figura IX-11 en condición de equilibrio se tiene:

Ts 2 r cos + r2 = 0 (IX-18)

Luego,

(IX-19)

313

Page 329: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Lo cual demuestra que la ascensión capilar genera estado de tensión en el

agua.

La tensión capilar tiene un efecto de importancia vital en el proceso de

contracción de los suelos finos.

La reducción de volumen que se va generando por retracción de los meniscos

al irse evaporando el agua es debida a ella.

Presión Total. Esfuerzo Efectivo. Presión Hidráulica.

Esfuerzo Efectivo o Intergranular ( ’):

Es la presión transmitida de partícula a partícula, a través de los contactos

firmes que éstas presentan.

Tal presión es efectiva en la disminución de la relación de vacíos y en la

movilización de la resistencia al esfuerzo cortante de una masa de suelo. En otros

términos, se denomina presión efectiva porque al cambiar ésta, se origina

deformaciones y cambios estructurales en el suelo.

El esfuerzo efectivo será íntimamente ligado con todos los procesos esfuerzo-

deformación y en general, con todos los problemas con el comportamiento estructural

del subsuelo.

Presión Hidráulica, Neutral o de Poro ():

Es aquella que se mide o se calcula en el agua que llena los poros de la masa

de suelo. Resulta tan importante su determinación como la del esfuerzo efectivo.

El esfuerzo efectivo y la presión de poro están íntimamente ligados entre sí,

en todos los problemas hidrostáticos o hidrodinámicos de la masa del suelo.

314

Page 330: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

La presión hidráulica puede medirse en el campo por medio de piezómetros.

Un piezómetro no es otra cosa que la instalación de un tubo vertical en el

interior del suelo, cuya parte inferior tiene perforaciones para que el agua fluya dentro

de él.

Figura IX-12. Piezómetro

Filtro de arena

Tubo piezométrico

Nivel piezométrico

Relleno de arcilla

Sellos de Bentonita

h, altura piezométrica

Fuente: Castiletti, 1984

La parte perforada se rodea de un filtro de grava o arena limpia que impide el

arrastre de material fino y su posible obstrucción. Se colocan igualmente sellos de

bentonita y relleno de arcilla o mortero. Figura IX-12.

Condición Hidrostática

En una masa de suelo se puede detectar esta condición, Figura6.1.9., cuando

al colocar piezómetros en diferentes puntos y profundidades de la misma todos

alcanzan el mismo nivel piezómetrico.

315

Page 331: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura IX-13. Condición hidrostática

+ B

+ A

+ C

Nivel piezométrico NAS

Fuente: Castiletti, 1984

Condición Hidrodinámica

Cuando piezómetros colocados a diferentes profundidades y en diferentes puntos

alcanzan el mismo nivel piezométrico, Figura IX-14. El agua se mueve dentro de la

masa del suelo para equilibrar tal diferencia.

Figura IX-14. Condición hidrodinámica

* B

A *

* C

D *

* E

* F

* E

* F

Fuente: Castiletti, 1984

316

Page 332: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Relación entre el Esfuerzo Efectivo y la Presión Hidráulica.

Para encontrar la relación que existe entre las presiones efectiva e hidráulica

admitamos que el suelo se encuentra totalmente sumergido y que el agua está en

condiciones hidrostática. Esto último se verifica cuando piezómetros, colocados a

distintas y a distintas profundidades de la masa de suelo, acusan un mismo nivel

piezométrico.

Figura IX-15. Estrato de suelo totalmente sumergido.

z sat , ’m , w

NAS

x

Fuente: Castiletti, 1984

En estas condiciones el peso unitario sumergido es ’m y el del agua gw

La presión total a una profundidad z, viene dada por

Esta fórmula expresa que la presión total, P, representa el peso total por

unidad de superficie, de la columna de suelo y agua que gravita a la profundidad que

se considere.

317

Page 333: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Si ’m es constante con la profundidad, entonces

z = ’m z + w z (IX-20)

Como la condición del agua es la hidrostática: z = w z . Asi que ’m z,

representa el esfuerzo íntergranular z , por tanto

(IX-21))

z = ’z + z

Ecuación fundamental que liga el esfuerzo efectivo y la

presión hidráulica (IX-22)

La presión total es invariante en un perfil estratigráfico así que:

d z = d’z + d z = 0 dz = - dz (IX-23))

Esto significa que a un cambio de la presión hidráulica corresponde un

cambio de igual magnitud pero de signo contrario de esfuerzo efectivo. En otros

términos si aumenta o disminuye la presión hidráulica, disminuye o aumenta en la

misma proporción el esfuerzo efectivo, de manera que la presión total no varia.

La presión total es siempre posible calcularla, la presión hidráulica o neutral

se puede medir o calcular, así que, en todo caso:

’z = z - z

(IX-24)

Perfiles de Presiones totales, Neutrales y Efectivas.

318

Page 334: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Consideremos una masa de suelo homogéneo y el agua en la condición

siguiente:

1)

z1

z2

w

sat

z1w

z1w + z2sat

z1w

(z1 + z2) w z2 ’m

Presiones totales (z)

Presiones Neutrales (z)

Presiones Efectivas (’z)

z1

z2

h

sat

z1w

z1h + z2sat

z1w

z2 w z1h + z2 ’m

Presiones totales (z)

Presiones Neutrales (z)

Presiones Efectivas (’z)

319

Page 335: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Castiletti, 1984

2)

z1

z3

h

sat

z1h

z1h + (z2+z3)sat

z1w

z3 w z1h + z2sat+ z3 ’m

Presiones totales (z)

Presiones Neutrales (z)

Presiones Efectivas (’z)

z2 sat Sat/cap. z1h + z2sat

-z2w z1h+ z2w

z1h + z2sat

Fuente: Castiletti, 1984

Consideremos ahora un suelo estratificado, saturado, en condición hidrostática

3)

320

Page 336: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

z1

z2

sat1

Presiones totales (z)

Presiones Neutrales (z)

Presiones Efectivas (’z)

z3

sat2

sat3 z3sat3

z1sat1

z2sat2

3

1isati i

z

z1w

z2w

z3w

3

1iwiz

z1’m1

z2’m2

z3’m3

3

1'

imiiz

Fuente: Castiletti, 1984

La determinación del perfil de presiones en la masa de suelo requiere del

conocimiento preciso del estado de presiones hidráulicas a diferentes profundidades.

En cada estado deben determinarse las características índices de las muestras

obtenidas, fundamentalmente los valores, Gs, w, s.

Si se conoce Gs y e, es posible determinar el esfuerzo efectivo a una

profundidad z (’Z), mediante la siguiente expresión:

(IX-25)

En donde: es el peso específico saturado.

O bien: (IX-26)

321

Page 337: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Esto quiere decir, que los esfuerzos efectivos debajo del agua van a depender

directamente de los esfuerzos sumergidos.

Donde: viene a ser el Peso Especifico sumergido de la masa de suelo

(Relaciones Volumétricas y Gravimétricas).

Permeabilidad. Altura, Gradiente y Potencial Hidráulico.

El movimiento del agua gravitacional a través de la masa de suelo es llamado

precolación o flujo y el mismo se origina debido a la diferencia en elevación del nivel

de agua libre entre dos puntos.

Figura 16. Diferencia en elevación del nivel de agua libre entre dos puntos

* E

* F

h

B *

* A

h

Fuente: Castiletti, 1984

Consideremos el siguiente esquema:

322

Page 338: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura IX-17. Diagrama que indica el significado de carga hidráulica y de altura o

carga piezométrica, para el caso del escurrimiento lineal del agua a través de una

muestra de suelo.

Suelo

hwA

zA

HA

A

B

hwB

h

zB

HB

DATUM

Superficie Piezométrica

l

Fuente: Castiletti, 1984

Donde:

hwA, hwA, : Alturas piezométricas en A y B

zA, zA, : Alturas de posición de A y B respectivamente en relación a un nivel de

referencia

h: Altura o carga hidráulica o altura efectiva. Representa la diferencia en

elevación del nivel de agua libre que ocasiona el flujo de A a B.

Gradiente Hidráulico, i:

La pérdida o disipación de la altura hidráulica por unidad de distancia de flujo

en que la misma ocurre, de denomina gradiente hidráulico, i. Así:

323

Page 339: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(IX-27)

En forma rigurosa: (IX-28)

Altura hidráulica total de un punto, H

Está compuesta por la altura de posición, la altura de velocidad y la altura

piezométrica.

(IX-29)

La altura de velocidad es despreciable en relación a que la velocidad del

fluido, a través de la masa de suelo, es muy pequeña.

La altura hidráulica total en cualquier punto puede ser considerada como la

energía potencial por unidad de peso de agua, medida con respecto a algún nivel

prefijado. Se puede afirmar que el flujo de agua entre dos puntos ocurre sólo cuando

hay diferencia en las alturas totales o energías potenciales o simplemente potenciales.

La altura hidráulica total puede ser designada como potencial hidráulico, con

símbolo .

= hw ± z = h (IX-30

Ley de Darcy:

324

Page 340: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Trabajando con filtros de arena, Darcy demostró que para velocidades

pequeñas, el gasto es proporcional al gradiente hidráulico y a la sección transversal

del flujo.

(IX-31)

Donde:Q: Gasto, volumen de fluido por unidad de tiempo

i: Gradiente hidráulico

A: Sección transversal

k: Coeficiente de permeabilidad

Observemos que:

(IX-32)

Esto es, la velocidad de descarga o velocidad de flujo es proporcional al

gradiente hidráulico, en el intervalo donde es válida la ley de Darcy, con flujo

laminar.

k se da en unidades de velocidad.

En el valor numérico de k se reflejan propiedades físicas del suelo. Indica la

mayor o menor facilidad con que el agua fluye a través del suelo estando sujeta a un

gradiente hidráulico dado.

Coeficiente de Permeabilidad, k: El coeficiente de permeabilidad es una constante

(que tiene las dimensiones de la velocidad) que expresa la facilidad con que el agua

325

Page 341: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

atraviesa un suelo. Ordinariamente se expresa en centímetros por segundo o pies por

minuto y, algunas veces, en suelos muy impermeables, en metros o pies por día.

La magnitud del coeficiente de permeabilidad depende de la viscosidad del

agua y del tamaño, forma y área de los conductos a través de los cuales fluye el agua.

La viscosidad es una función de la temperatura: cuanto más alta es la temperatura

menor es la viscosidad y más alta la permeabilidad. La permeabilidad se refiere

corrientemente a 20 °C. A cero grados es el 56 por ciento y a cuarenta grados el 150

por ciento del valor a 20 °C. La influencia de los factores que determinan el

tamaño y forma de los conductos es poco específica y no se ha encontrado una

expresión matemática para el efecto de esos factores.

En una masa de suelo, los canales a través de la cual circula el agua tienen una

sección transversal muy variable e irregular. Por ello, la velocidad real de circulación

es extremadamente variable. Sin embargo, la velocidad media obedece a las mismas

leyes que determinan el escurrimiento del agua en los tubos capilares rectos de

sección constante. Si la sección transversal del tubo es circular, la velocidad aumenta,

de acuerdo con la ley de Poiseuille, con el cuadrado del diámetro del tubo. Como el

diámetro medio de los vacíos de un suelo con una porosidad dada aumenta

prácticamente en relación directa con el tamaño D de las partículas, es posible

expresar k en función de D tomando como base la ley de Poiseuille:

k = constante x D2 (IX-33)

Para el caso de arenas sueltas muy uniformes para filtros (coeficiente de

uniformidad no mayor de 2), Allen Hazen obtuvo la ecuación empírica siguiente:

k (cm/seg) = C1 (D10)2 (IX-34)

326

Page 342: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

En la que D10 es el tamaño efectivo en centímetros (Diámetro efectivo de

Allen Hazen) y el coeficiente C1 = 1/(cm*seg) varía entre 100 y 150. Como se ha

hecho notar, la ecuación (24) es aplicable solo al caso de arenas bastantes uniformes

en estado suelto.

La temperatura influye en el valore de la permeabilidad, por alterar la

viscosidad del agua. Tomando en cuenta ese factor la fórmula (24) puede modificarse

de la siguiente manera:

k = C (0.70 + 0.03 t) (cm/seg) (IX-35)

Siendo t la temperatura en °C.

Terzaghi da, para suelos arenosos, la expresión:

k = C1D102 (0.70 + 0.03 t) (cm/seg) (IX-36)

Donde:

(IX-37)

En donde n es la porosidad y Co un coeficiente con los valores indicados en la Tabla

IX-3.1.

Tabla IX-3.1. Valores de Co para diferentes tipos de arenas.

Co < 400 Arenas con limos

Co = 460 Arenas de granos angulosos

Co = 800 Arenas de granos redondeados

327

Page 343: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Terzaghi y Peck, 1948

Tabla de Permeabilidad

La determinación de k en una gran variedad de suelos ha permitido formar

una tabla referencial de permeabilidades que dan una idea de los valores de k para

diferentes suelos, sin pretender jamás la sustitución de los correspondientes ensayos

para su determinación real, pudiéndose establecer lo siguiente:

Tabla IX-3.2 Tabla de Permeabilidad para diferentes suelos.

> 1.0 Gravas, arenas limpias Muy permeables

10-2

10-1

1.0

Arena muy fina Arena media Arena gruesa

Permeables

10-6

10-4 a 10-6

10-3

Limos arcillosos Limos Arenas muy finas

Poco permeables

< 10-6 Arcilla y arcillas limosas Impermeables

k en cm/seg. Tipo de suelo Condición

Fuente: Terzaghi y Peck, 1948

Velocidades de descarga, de filtración y Real.

Consideremos la muestra de suelo dividida en sus dos fases: sólida y vacíos,

Figura IX-18.

Figura IX-18. Fases de un suelo

328

Page 344: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

VVaaccííooss

vvff

SSóólliiddooss vv vv

AA AAvv

Fuente: Castiletti, 1984

Por continuidad del gasto, se tiene que:

A*v = Av * vf

Luego:

(IX-38)

Si consideramos una muestra de espesor unitario, se tiene que

Por tanto:

(IX-39)

329

Page 345: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Donde:

v: velocidad de descarga, deducida por Darcy

vf: velocidad que toma en cuenta la existencia de una fase sólida impermeable, se

denomina velocidad de filtración.

Determinación de la Permeabilidad en Laboratorio

La permeabilidad de un suelo puede ser determinada en el laboratorio por

medición directa, con la ayuda de instrumentos denominados permeámetros o puede

ser calculada indirectamente de datos obtenidos de pruebas de consolidación.

1. Permeámetro de Carga Constante.

Una muestra de suelo de sección transversal A y longitud L, se somete a una carga

hidráulica constante h, Figura IX-19.

El agua fluye de la muestra, midiéndose el volumen que pasa en el tiempo t.

Aplicando la ley de Darcy, se tiene:

(IX-40)

Esto es:

Como el gradiente hidráulico medio es:

Figura IX-19. Esquema de un Permeámetro de Carga Constante

330

Page 346: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Suelo

FUENTE

L

Malla

v, t

A

h

Fuente: Castiletti, 1984

(IX-41)

Entonces:

(IX-42)

Expresión que permite determinar el coeficiente de permeabilidad de la muestra de

suelo.

Permeámetro de Carga Variable.

Este permeámetro, como el anterior, es frecuentemente utilizado para calcular el

coeficiente de permeabilidad en suelos compactados. Situación que se tendría en

bases de carreteras, en rellenos, en presas de tierra y enrocamiento y en general en

cualquier obra en que el suelo es material de construcción.

331

Page 347: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

El esquema mostrado en la Figura IX-20. Permitirá clasificar el

procedimiento.

Figura IX-20. Esquema de un Permeámetro de Carga Variable

Suelo

A

a

Tubo de carga

dh (dt)

v3 ~

~

v2

v1 ~

h2

Saturación y recarga

L h h1

Fuente: Castiletti, 1984

Donde:

a = sección transversal del tubo vertical de carga

A = sección transversal de la muestra

L = longitud de la muestra

h1 = carga hidráulica inicial

332

Page 348: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

h2 = carga hidráulica final

t = tiempo requerido para que la carga hidráulica pase de h1 a h2.

Equipo:

Todo el necesario para realizar un ensayo de compactación.

Cronómetro y todas las conexiones indicadas en el esquema.

Muestra de suelo:

Debe seleccionarse una muestra representativa, de peso tal, que permita

realizar un ensayo de compactación Próctor Estándar o Modificado, según la

variante que se considere.

Se le agrega agua en cantidad tal que corresponda con el contenido de agua

óptimo o en todo caso, con el contenido de agua promedio de compactación,

de esta manera se ensayaría una muestra cuyo peso volumétrico seco estaría

cercano al máximo y sus características en general serían similares a las del

material compactado en sitio.

Procedimiento:

1. Se pesa el molde y se realiza el ensayo de compactación.

2. Se pesa el conjunto molde + muestra, por diferencia se obtiene Wm.

3. Tomando una fracción de la muestra utilizada se determina el contenido de

agua, w.

4. Se dispone el molde + muestra dentro del esquema mostrado en la Figura

IX-20, haciendo todas las conexiones indicadas.

333

Page 349: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

5. Con las válvulas v1 y v2 cerradas, se abre la válvula v2. Aplicando vacío a

través del tubo vertical de carga, se logra la saturación de la muestra de

abajo hacia arriba, hasta alcanzar la altura h1 en el tubo vertical de carga.

6. Se cierra v2.

7. Se abre v1, comenzando el ensayo, el agua fluye a través de la muestra. Se

cierra v1 cuando, habiendo transcurrido el tiempo t, la carga hidráulica sea

h2.

8. Con las válvulas v1 y v2 cerradas, se abre v3, recargando el sistema,

alcanzando en el tubo vertical de carga una altura de agua determinada. Se

repite el proceso.

Cálculos:

Estimando un dt, la cantidad de agua que atraviesa la muestra será:

En el tubo vertical de carga el agua habrá tenido un descenso dh, que significa

un volumen perdido, esto es:

dv = - adh

El volumen que pasa a través de la muestra de suelo y el que se pierde en el

tubo vertical de carga son iguales, por tanto:

Integrando:

334

Page 350: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

De donde:

(IX-43)

Por otra parte, conocido Gs y Wm, Vm, w se puede determinar

Uso de la Hoja de Cálculo

Para el uso de la hoja de cálculo de determinación de capacidad soporte de los suelos,

debe presionar la tecla “Ctrl” + Botón izquierdo del Mouse en la Prueba de

Permeabilidad, y a continuación, introduzca los valores obtenidos en el Laboratorio,

tal y cual como se indica en dicha hoja.

Prueba de Permeabilidad

Determinación de la Permeabilidad en el Campo

En la determinación de la permeabilidad en el campo, solo se describe la

técnica de los pozos de bombeo, que además de su utilización para la obtención de

agua para consumo doméstico o para fines agrícolas o industriales, sirven para

muchos otros usos, entre los que podríamos mencionar: Drenajes y control de

subpresiones en presas, drenaje de tierras para fines agrícolas y recargue de cuencas

subterráneas.

335

Page 351: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

El cúmulo de muchos trabajos de investigación ha enriquecido la técnica de

los pozos de bombeo, que cuenta hoy con sus propias hipótesis y con sus propias

teorías.

Se involucra la técnica de los pozos de bombeo en la determinación del

coeficiente de permeabilidad de acuíferos libres o confinados. Se denomina acuífero a

toda formación geológica de la que puede ser extraída cantidad significativa de

agua . Un acuífero libre es aquel en que la superficie libre de agua pertenece a él, por

tanto, las elevaciones o descensos de nivel freático o superficie libre del agua se

deben a cambios en el volumen de almacenamiento y no a cambios de presión en el

agua.

Un acuífero confinado o artesiano es aquel e que el agua del subsuelo está

confinada a presión, entre estratos impermeables o semipermeables de tal manera que

la superficie libre del agua, está por arriba de la frontera superior del acuífero.

a. Flujo Radial Establecido en Pozo de Bombeo en Acuífero Confinado, con

Penetración Total.

Considérese el caso de un acuífero confinado de espesor D, constante, según

se ilustra en la Figura IX-21.

Figura IX-21. Pozo de Bombeo en Acuífero Confinado.

336

Page 352: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

P.B.

C L q = Gasto de

bombeo P.O.2 P.O.1

Superficie piezométrica abatida

H H1 H2 h

Arcilla

Arena (k) H0

Z0

D

r0

r2

r

R = Radio de Influencia

r1

Fuente: Castiletti, 1984

Se construye un pozo de bombeo de manera que penetre totalmente el

acuífero confinado. En el pozo se efectúa un bombeo extrayendo un gasto constante,

q.

Cuando el flujo de agua se ha establecido, el nivel del agua en el pozo

permanece ya constante y la superficie piezométrica original se abate como se

muestra en la Figura IX-21

Conformándose un cono de depresión de la superficie piezométrica.

Como el flujo hacia el pozo es horizontal en todo punto del acuífero, el

gradiente hidráulico está dado por la tangente de la superficie piezométrica en la

sección que se considere, siendo

337

Page 353: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Considerando aplicable la ley de Darcy, se tiene que el gasto extraído a través

de un cilindro de radio r es:

De donde:

Los dos pozos de observación nos definen condiciones de frontera precisas,

integrando

De donde:

Conociendo R, radio de influencia, para el cual la deflexión de la superficie

piezométrica es prácticamente nula (h = H) y estimando que para r ó rn , radio del

pozo de bombeo, altura del agua h = H0, se tendría que

338

Page 354: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(IX-44)

Se observa, de esta manera, que es posible determinar Z0, esto es, el

coeficiente de permeabilidad del acuífero.

Si se conoce k, q, R es posible determinar Z0, esto es, el abatimiento del nivel

del agua original en el pozo de bombeo. Este aspecto es fundamental en el caso de

excavaciones que deben hacerse por debajo del nivel de agua libre.

Si se conoce k, R, Z0 es posible determinar q, gasto de bombeo, lo cual

permite decidir sobre el tipo de bomba y su número, para lograr un determinado

abatimiento del nivel de agua libre.

b. Flujo Radial Establecido en Pozo de Bombeo en Acuífero Libre, con

Penetración Total.

Consideremos el acuífero de la Figura IX-22, homogéneo, isótropa y con una

frontera inferior impermeable y horizontal.

Se construye un pozo de bombeo de manera que penetre totalmente el

acuífero libre y dos pozos de observación. En el pozo se efectúa un bombeo,

extrayendo un gasto constante, q.

Figura IX-22. Pozo de Bombeo en Acuífero Libre

339

Page 355: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

r0

P.B.

C L q = Gasto de bombeo P.O.2

P.O.1

H H1 H2 h

Acuífero (k)

H0

Z0

r2

r

R = Radio de Influencia

r1

Fuente: Castiletti, 1984

Cuando se llegue a la condición de equilibrio, esto es, la de flujo establecido,

se puede relacionar el gasto extraído con el abatimiento del agua en el pozo de

bombeo. Aplicando la ley de Darcy a un cilindro de radio r y altura h, se puede

escribir:

(IX-45)

Separando variables:

340

Page 356: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Los dos pozos de observación nos definen condiciones de frontera precisas,

integrando:

De donde:

Si se conoce R, para el cual h = H y considerando que para r = r0, h = H0, entonces:

(IX-46)

En los dos casos anteriores es perfectamente posible valuar k si se puede

medir h y r en un pozo de observación y H0 y r0 en el pozo de bombeo.

Una aplicación importante de los pozos de bombeo consiste en el abatimiento

del nivel de agua libre en excavaciones. Las obras de ingeniería alcanzan

profundidades para su desplante frecuentemente superiores a la del nivel de agua

superficial. La presencia del agua, ha de dificultar los trabajos de excavación y

generan situaciones de eminente peligro por inestabilidad del área excavada.

341

Page 357: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Si el material a excavarse es arenoso el flujo de agua no sólo anega la

excavación sino que, además, las fuerzas de filtración generan arrastre de partículas,

con la posibilidad de producirse derrumbes. Es recomendable bajar el nivel de agua

libre a una profundidad mayor que la del fondo de la excavación a realizarse, para

trabajar en forma cómoda, eficiente y más segura.

Si el material a excavarse es una arcilla compresible e impermeable los

tiempos de excavación producen cambios en las propiedades de la arcilla, alterando

sus condiciones naturales con las imprevisibles consecuencias sobre los taludes y

propiciando expansiones por la presencia del agua y la liberación de presiones. El

problema ya no sólo pudiera ser el de bajar el nivel de agua libre sino ademán

controlar el flujo de agua hacia la excavación.

Factores que influyen en la Permeabilidad de los Suelos.

Entre los factores más importantes que afectan la permeabilidad de los suelos

se pueden mencionar

La Relación de Vacíos:

Parece lógico pensar que de alguna manera la permeabilidad de un suelo

debería ser función de su relación de vacíos, en otros términos, de los espacios

intergranulares por donde realmente fluye el agua:

Se puede considerar que: k = k’ F(e) (IX-47)

Donde:

k’ = constante real que sólo depende de la temperatura del agua y que representa el

coeficiente de permeabilidad para e = 1.0

342

Page 358: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

F(e) = función de la relación de vacíos, tal que F(1) = 1.0

Para fines prácticos la función más simple es del tipo:

F(e) = e2 para arenas

F(e) = c3 (e – e0)2 para arcillas

En esta última expresión c3 es una constante de ajuste y (e – e0) es la relación

de vacíos efectiva, esto es, el espacio efectivo para el flujo del agua. El agua adherida

a las partículas de arcilla es altamente viscosa e impide el libre movimiento del agua a

través de un suelo arcilloso.

2. La Temperatura del agua.

Al variar la temperatura dela agua, manteniendo los demás factores

constantes, se puede establecer la relación:

en donde u es la viscosidad cinemática del agua.

Normalmente los resultados suelen referirse a 20 °C. Así, se realiza una

prueba a T (°C) el coeficiente de permeabilidad sería:

(IX-48)

La Estructura y Estratificación del suelo

343

Page 359: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

En estados inalterado y remoldeado las permeabilidades de un suelo pueden

esperarse diferentes, aún teniendo la misma relación de vacíos, pudiendo deberse esta

circunstancia a los cambios en la estructura y la estratificación que sufre el suelo

inalterado.

En remoldeo puede generar problemas de inestabilidad de las partículas libres

debido al flujo de agua. Este fenómeno de arrastre puede presentarse también en

suelos inalterados.

Como la mayoría de los suelos están estratificados es preciso determinar el

coeficiente de permeabilidad para cada estrato. Determinando luego el coeficiente de

permeabilidad medio tanto en dirección paralela como normal a los planos de

estratificación.

344

Page 360: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

REFERENCIAS

American Society for Testing and Materials. 1995. Section 4 Construction. Volume 04.08 Soil and Rock (I): D 420 – D 4914. Annual Book of ASTM Standards

American Society for Testing and Materials International Standards Worldwide.1996. (Libro de Estándares en línea). Volumen (04.08). Disponible en: http://www.astm.org/cgibin/SoftCart.exe/STORE/iltrexx40.cgi?U+mystore+lrog7106+-L+D4546+/usr6/htdocs/astm.org/DATABASE.ART/PAGES/D454 6.htm (17 Marzo 2003)

Badillo J. y Rodríguez R. 1976. Mecánica de Suelos. Tomo I. Fundamentos de la Mecánica de Suelos. 3ª Edición. Editorial Limusa. México.

Castiletti, J.I., 1984. Nociones de Mecánica de Suelos. Trabajo Especial deAscenso, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Chirinos E. y García J. 1999. Predicción de Cambios Volumétricos en los Suelos Arcillosos de Coro. Bajo el Parámetro de Succión, Trabajo Especial de Grado para Ingeniero Civil, Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Coro, Venezuela.

Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. 1998. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

Spangler M. y Handy R. 1982. Soil Engineering. Four Edition. Harper & Row, Publushers, New York.U.S.A.

Terzaghi, K. 1943. Theoretical Soil Mechanics. John Wiley & Sons, Inc. New York, U.S.A

Terzaghi K. y Peck R. 1955. Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica. Editorial “El Ateneo” S.A. Barcelona, España.

Universidad Mayor de San Simón. 2001. Revista Trimestral del Laboratorio de Geotecnia – UMSS de Bolivia (Revista en línea). Tomo 6. Disponible: http://www.fcyt./umss.edu.bo/geotecnia. (08 Julio 2002).

345

Page 361: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Unidad X

Relaciones esfuerzo – deformación – tiempo en los suelos. Compresibilidad y

Consolidación.

Generalidades.

Las relaciones esfuerzo – deformación constituye un aspecto no simple de

determinar, cuantificar e interpretar en los materiales térreos. Todos los materiales

sufren deformación en mayor o menor grado cuando se les somete a carga. Tal

deformación depende de la magnitud, del tipo y de la duración de la carga, pero

sobretodo, de las propiedades mecánicas del material.

El comportamiento mecánico del suelo juega un papel fundamental en el

análisis estructural y en el diseño de obras civiles. El proceso de consolidación de una

masa de suelo y el consecuente asentamiento de cualquier obra son de orden

prioritario en ingeniería de fundaciones.

El suelo, tiene características y comportamiento menos uniforme que muchos

otros materiales utilizados en ingeniería, en ciertos grados homogéneos e isotrópicos.

Esto hace menos predecible el comportamiento de los suelos sujetos a presiones de

fundaciones. El reto radica en el análisis de todos los aspectos involucrados, que

permitan estimar con cierta aproximación, la deformación de una masa de suelo

sometida a carga y la afectación de la estructuración que soporta. Esto es el único

camino que conduce a concretar un diseño seguro y económico, tratando con un

material que no es elástico, ni plástico, ni homogéneo ni isotrópico.

El asentamiento total que puede sufrir una estructura y su evolución se

resolverá mediante la teoría de consolidación que se describe en este capitulo. Sin

embargo, para preservar la integridad de cualquier estructura resulta de mayor

346

Page 362: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

importancia el análisis de los posibles asentamientos relativos o diferenciales que se

puedan presentar.

Compresibilidad

A la fuerza que se le aplica a un suelo tratando de reducir su tamaño se le

denomina fuerza de compresión y a la propiedad del suelo de reducir su tamaño se le

denomina compresibilidad.

Cuando a un suelo se le aplica una fuerza con el fin de disminuir su tamaño,

en realidad lo que se reduce son los espacios vacíos, por reacomodo de sus partículas

sólidas. La compresión de las partículas sólidas y del agua es prácticamente

insignificante. Si se trata de suelos saturados la compresión producida es debida casi

enteramente a la expulsión del agua de los vacíos, como el agua fluye lentamente

resulta un proceso diferido con el tiempo.

Para un suelo parcialmente saturado la compresión del aire en los vacíos

puede permitir apreciable compresión de la masa de suelo o producirse reacomodo

casi instantáneo por expulsión del aire, que toma poco tiempo para su desalojo.

Cuando un suelo es comprimido en un estado confinado, cambia su volumen,

se vuelve más compacto y, por tanto, menos compresible. Si está saturado se presenta

una resistencia hidrodinámica que se opone al cambio volumétrico.

Suelos no cohesivos, tales como la arena y la grava, se comprimirán en un

tiempo relativamente corto. Los asentamientos en estos suelos ocurren durante la fase

de la construcción de la estructura.

Los sedimentos con alto contenido de minerales de arcilla presentan

generalmente alta a muy alta compresibilidad. La baja permeabilidad de estos

materiales hace que se comprimen lentamente, ya que un tiempo más largo es

347

Page 363: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

requerido para que el agua desaloje los vacíos de los suelos cohesivos. En su

comportamiento esfuerzo – deformación se observan fenómenos de alta plasticidad y

viscosidad.

Para materiales idealmente elásticos o plásticos las relaciones esfuerzo –

deformación se observa en la Figura X-1.

Un resorte, para bajos niveles de esfuerzo, tendría un comportamiento

idealmente elástico. Dentro de los suelos, la arcilla tendría un comportamiento

similar. La plastilina sería el ejemplo más simplista de un material idealmente

plástico. Dentro de los suelos, las arenas se comportarían de igual manera.

Sin embargo, un suelo no es ni elástico ni plástico puro, frente a solicitudes de

carga y descarga se observa una respuesta elasto – plasto – viscosa, Figura X-2. En

otros términos, cuando un incremento de esfuerzo es aplicado sobre una masa de

suelo, la deformación que se produce es función del tiempo, dependiente de los

elementos elásticos y plásticos que el suelo posea.

Figura X-1. Relaciones esfuerzo – deformación en materiales ideales elástico y plástico.

t = e

1

a) Material idealmente elástico

t = p

1

b) Material idealmente plástico

Fuente: Castiletti, 1984

348

Page 364: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura X-2. Comportamiento esfuerzo – deformación de un suelo

p

1

e

t

Fuente: Spangler y Handy, 1982

La compresibilidad de los materiales que constituyen la fracción fina del

suelo, se estudia en laboratorio por medio de un aparato denominado consolidómetro.

Este representa un estrato cargado extensamente en sentido vertical y donde la

deformación horizontal permanece nula al aplicar la carga, Figura X-3. El problema

se reduce a estudiar los esfuerzos y deformaciones en sentido normal a los planos de

estratificación.

Compresibilidad de Suelos Confinados Lateralmente.

Si empleamos un consolidómetro para someter una muestra de suelo a una

presión vertical y medimos su altura inicial y final para cada incremento de carga, se

puede establecer la relación vs. e.

La relación entre e y H se puede obtener fácilmente observando el

siguiente esquema.

349

Page 365: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura X-3. Consolidómetro.

Fuente: Grupo Geotecnia, 2003.

Figura X-4. Relación entre e y H

Sólidos

Vacíos eo

1

Ho

1 Ho

H

Hf

ef e

Fuente: Castiletti, 1984

350

Page 366: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Así: (X-

1)

De donde: H = Hs * e, esto es, la variación del espesor es proporcional

a la variación de la relación de vacíos.

Como

Sumemos 1 a cada miembro

siendo

de donde (X-2)

que representa al asentamiento de una muestra de suelo confinado lateralmente, bajo

la acción de una curva vertical y en función del tiempo.

351

Page 367: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Relación Esfuerzo – Deformación

Como se permite la disipación de la presión de poro, se trabaja siempre con

esfuerzos efectivos. Dadas las relaciones anteriores se puede trabajar, en Mecánica de

Suelos, considerando las relaciones entre los esfuerzos actuantes y las variaciones de

altura, las nuevas alturas, las deformaciones unitarias, las variaciones de la relación

de vacíos, o con las nuevas relaciones de vacíos.

Se prefieren las relaciones de vs. e, cuya gráfica recibe el nombre de curva

de compresibilidad. En la Figura X-5, se presentan las curvas de compresibilidad en

escalas aritmética y logarítmica.

Figura X-5 Curva de compresibilidad, relación de oquedades vs. Esfuerzos

Si consideramos dos puntos cualesquiera de la rama de compresión de la

curva de la Figura X-5. (a), la pendiente de la secante que pasa por dichos puntos,

recibe el nombre de coeficiente de compresibilidad volumétrica, av (cm2/Kg).

352

Page 368: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(X-3)

Es posible involucrar en un cambio de esfuerzos la variación volumétrica que

se produce. Así se tiene que, la variación volumétrica por unidad de volumen respecto

al cambio de esfuerzos que lo produjo, recibe el nombre de variación o de cambio

volumétrico, mv, (cm2/Kg).

(X-4)

Si consideramos dos puntos cualesquiera de las ramas de recompresión,

compresión y expansión de la curva de la Figura X-5.b, se pueden definir los

siguientes índices, tomando variaciones razonables de esfuerzos:

Rama de recompresión, Índice de compresión, Cr.

(X-

5)

Rama de Compresión, Índice de Compresión, Cc.

(X-

6)

Rama de Expansión, Índice de expansión, Cs.

353

Page 369: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(X-

7).

Asentamiento por Consolidación

Proceso de consolidación

Los suelos como todos los materiales en la construcción, sufren de

deformaciones al aplicarles carga, en el caso de los suelos saturados esta no es

inmediata. En este caso se produce un retraso de la deformación con respecto al

esfuerzo, y por lo tanto se tiene una relación esfuerzo - deformación - tiempo.

Cuando un suelo saturado se somete a un incremento de carga, la acción de

ésta se transmite, en principio al agua que llena los poros del material por ser el

líquido incompresible comparado con la estructura que forman las partículas del

suelo. Debido a la presión que de este modo se induce en el agua, ésta fluye hacia las

fronteras en las cuales dicha presión se disipa, produciéndose variaciones en el

volumen del material y la transferencia de la carga a la estructura sólida, la velocidad

con que se produce este fenómeno, conocido en mecánica de suelos como

consolidación, depende de la permeabilidad del suelo, al igual que de otras

condiciones geométricas y de frontera (drenes). En las arcillas francas que

representan un caso límite, el proceso es muy lento; mientras que en una capa de

arena limpia, que resulta ser el límite opuesto, el retardo hidrodinámico con que se

transfieren los esfuerzos aplicados a la estructura sólida, es muy pequeño. Tratándose

de grandes masas de arena y de cargas aplicadas rápidamente, el fenómeno debe

tomarse en consideración.

354

Page 370: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

La prueba de consolidación estándar consiste en comprimir verticalmente un

espécimen del material que se estudia, confinando en un anillo rígido siguiendo una

secuela de cargas establecida de antemano. En todos los casos y para cada incremento

de carga, el espécimen sufre una primera deformación correspondiente al retraso

hidrodinámico que se llama consolidación primaria, y también sufre una deformación

adicional, debida a un fenómeno secundario, que en las arcillas se llama retraso

plástico y en las arenas retraso friccional. En general el suelo se deformará siempre

una cantidad mayor que la correspondiente al retraso hidrodinámico exclusivamente.

Sin embargo, el retraso hidrodinámico es el único que toma en cuenta la teoría de la

consolidación. Según la teoría, sólo es posible un fenómeno de consolidación cuando

existe escape de agua hacia el exterior de la masa de suelo. En la práctica se admite

que también genera un proceso similar en masas de suelos que no están 100%

saturadas. En estos casos se aplica también la teoría de la consolidación, teniendo

presente que se trata sólo de una interpretación aproximada.

Simultáneamente con el proceso de consolidación se puede efectuar o no,

según se juzgue conveniente, una prueba de permeabilidad de carga variable; o bien,

reproducir una condición hidrodinámica adicional, como la que originaria una presión

artesiana.

El proceso de consolidación se efectúa en tres (3) etapas o partes:

Parte I:

Desde el tiempo 0 a T1, durante el cual el aire es expulsado de los vacíos,

después que la carga externa ha sido aplicada.

Parte II:

355

Page 371: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Desde el tiempo T1 a T2, durante el cual el agua de los poros es presionada y

expulsada, debido a la carga aplicada, produciéndose el llamado asentamiento

principal o “consolidación primaria”.

Parte III:

Desde el tiempo T2 a T3, durante el cual se hacen activos los procesos de

química coloidal y fenómenos de superficie, tales como la tensión de las

películas húmedas alrededor de las partículas del suelo. El asentamiento

ocurrido durante el período de tiempo de tal proceso se denomina

asentamiento posterior o “consolidación secundaria”.

Figura X-6. Curva que muestra los diferentes procesos de consolidación.

Fuente: Spangler y Handy, 1982

Teoría de Terzaghi de la consolidación

356

Page 372: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

En 1925, en su Viena nativa, Terzaghi presentó una teoría basada en el

modelo que se muestra en la Figura X-7., para ilustrar el proceso de consolidación,

con resortes de acero para representar el suelo. Se supone que el pistón sin fricción

está soportado por los resortes y que el cilindro está lleno de agua. Al aplicar una

carga al pistón con la válvula cerrada, la longitud de los resortes permanece

invariable, puesto que el agua (se supone) es incompresible. Si la carga induce un

aumento del esfuerzo total de , entonces la totalidad de este aumento debe ser

absorbido por un aumento igual de la presión del agua en los poros (Figura X-7b).

Cuando se abre la válvula, el exceso de presión del agua en los poros causa el flujo de

ésta hacia afuera, la presión disminuye y el pistón se hunde a medida que se

comprimen los resortes. En esta forma, la carga se transfiere en forma gradual a los

resortes, reduciendo su longitud, hasta que toda la carga es soportada por éstos. Por

consiguiente, en la etapa final, el aumento del esfuerzo efectivo (“efectivo” en cuanto

a causar compresión) es igual al aumento del esfuerzo total, y el exceso de presión del

agua en los poros se ha reducido a cero. La velocidad de compresión depende del

grado de apertura de la válvula; esto es análogo a la permeabilidad del suelo.

Con esta teoría Terzaghi, buscaba evaluar la consolidación primaria. Esta

teoría fue incorporada en su Theoretical Soil Mechanics (1943).

En el desarrollo de la teoría de la consolidación unidimensional se parte de

varias suposiciones:

a) El suelo está totalmente saturado y es homogéneo.

b) Tanto el agua como las partículas de suelo son incompresibles.

c) Se puede aplicar la ley de Darcy para el flujo de agua.

d) La variación de volumen es unidimensional en la dirección del esfuerzo aplicado.

e) El coeficiente de permeabilidad en esta dirección permanece constante.

357

Page 373: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

f) La variación de volumen corresponde al cambio en la relación de vacíos y e/’

permanece constante.

Figura X-7. Consolidación unidimensional

(a) Modelo de Terzaghi, (b) curva esfuerzo / tiempo.

Fuente: Terzaghi. 1943.

Consideremos un estrato que se consolida por acción una sobrecarga .

a. Drenaje por cara superior

358

Page 374: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Terzaghi. 1943.

Sea U el exceso de presión sobre el hidrostático.

Se verifica que para

t = 0 = U , ’ = 0

t = t = U + ’

t ® ¥ = ’ , U = 0

Se observa que U = f (z , t). Determinación de esta función U, dependiente del

tiempo y de la profundidad es o fundamental en la consolidación, pues con ello

estaría determinado el problema de transferencia de presión.

b) Drenaje por ambas caras.

359

Page 375: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Terzaghi. 1943.

Se verifica que para

t = 0 = U , ’ = 0

t = t = U + ’

t ® ¥ = ’ , U = 0

Igualmente se observa que U = f (z , t), si se logra determinar esta función, se

resuelve el proceso de consolidación de la masa de suelo.

Deducción de U = f (z , t)

Tomemos un elemento de una masa de suelo que se está consolidando como

se indica en la Figura X-8. Los dos piezómetros procesan una diferencia en carga

hidráulica dh, la dirección del flujo es vertical.

Figura X-8. Elemento con flujo vertical de entrada y salida

360

Page 376: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

dx

dy

dz

z

x

y

dμdh

dA = dx dy

Vz

Fuente: Castiletti, 1984

El gradiente hidráulico i es:

(X-

8)

La variación del gradiente hidráulico en la distancia dz es:

(X-

9)

Aplicando la ley de Darcy, la cantidad de agua que entra en el elemento qz,

para un coeficiente de permeabilidad constante k, en la dirección z es:

361

Page 377: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

qz0 = vdA = kidA =

La cantidad de agua que sale del elemento qz es:

La variación del gasto

(X-10)

El producto dx dy dz representa el volumen del elemento y q representa la

variación del volumen en el tiempo. Si no hay cambio en el volumen del agua o en el

volumen de las partículas sólidas, el cambio debe ser en el volumen de vacíos.

Sabemos que:

y

Por tanto

(X-11)

Igualando las ecuaciones (X-9) y (X-11), tenemos que:

Por tanto,

(X-12)

362

Page 378: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Como (X-

13)

Sustituyendo (X-13) en (X-12) se obtiene

esto es

(X-14)

La ecuación (X-14) se conoce con el nombre de ecuación diferencial del

proceso de consolidación unidimensional con flujo vertical. Esta ecuación permite

conocer la distribución de presiones en el suelo durante un proceso de consolidación,

pues establece la relación entre presión U, en exceso de la hidrostática, la profundidad

z y el tiempo t. Debe ser resuelto para llegar a expresiones numéricas prácticas.

Como , la ecuación (X-14) se puede escribir de esta manera:

(X-15)

El coeficiente de consolidación

La ecuación diferencial queda en la forma

363

Page 379: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(X-16)

Esta expresión ratifica lo antes intuido, U, el exceso de presión sobre el

hidrostático, es función de la profundidad y del tiempo.

Solución de la Ecuación de la Consolidación Unidimensional.

Para resolver la ecuación diferencial de la consolidación unidimensional con

flujo vertical (X-14)

Se requiere determinar las condiciones de frontera. Para ello, consideramos un

estrato arcilloso de espesor 2H, en el cual el agua puede drenar tanto por su cara

inferior como por la superior, Figura X-9. La máxima trayectoria del agua es H.

Figura X-9. Condiciones de frontera

z

2 H

sat

364

Page 380: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Plano de simetría “impermeable”

Fuente: Terzaghi. 1943.

a) Para t = 0 y 0 £ z £ 2H: U = .

Al instante de aplicar la sobrecarga, el agua la absorbe íntegramente,

convirtiéndose la misma en exceso de presión sobre la hidrostática.

b) Para t ® ¥ y 0 £ z £ 2H: U = 0.

La solución de la ecuación (X-14) para un tiempo t y una profundidad z

cualquiera, está dada por la serie:

(n=1, 2, 3, ...) (X-17)

que se obtiene aplicando la teoría de series de Fourier, donde es la base de los

logaritmos neperianos (2,7182818......), utilizando este símbolo para evitar

confusiones con la relación de vacíos.

La ecuación (X-17), solución de la ecuación diferencial de la consolidación

unidimensional ratifica que U = f(z,t). Aceptándose dos nuevas hipótesis

simplificadoras: z y Cv se consideran constantes en todo el proceso de consolidación.

El factor tiempo, T, se define como

(X-18)

Así, la ecuación (7.771) puede escribirse como:

365

Page 381: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(X-19)

Lo cual implica que: U f (z, T)

Grado o Porcentaje de Consolidación

Consideremos un estrato que drena por ambas caras, sobre el que actúa un

cierto estado de presión y la sobrecarga que lo consolida.

Figura X-10. Estrato que drena por ambas caras

A B C

- U U

z

2H

366

Page 382: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Terzaghi. 1943.

Se define como grado o porcentaje de consolidación de un suelo, a una

profundidad z y a un tiempo t, a la relación entre la consolidación ya existente a esa

profundidad y la consolidación que habrá de producirse bajo la sobrecarga impuesta,

se representa por Uz (%).

(X-20)

367

Page 383: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Grado Medio de Consolidación del Estrato

- U U

2H

Fuente: Terzaghi. 1943.

Se define el grado medio de consolidación de todo el estrato como la relación

entre la consolidación que ha tenido lugar en un cierto tiempo y la consolidación total

que habrá de producirse.

Se representa por U (%). De acuerdo a la definición:

Resolvemos la integral, reemplazando U según en la ecuación (X-19).

368

Page 384: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Sustituyendo la ecuación

(X-21)

Se observa que: U(%) = f (T).

En otros términos, el grado de consolidación de un estrato resulta ser función

sólo del factor tiempo. La relación (X-21) puede ser resuelta para diferentes valores

de U(%). Esto permite establecer una relación teórica U(%) vs. T, que se da en la

Figura X-11.

En la figura X-11, se dibuja la relación U(%) vs. T, en escalas aritmética y

semilogarítmica, estas curvas se conocen como curvas teóricas de consolidación.

Expresiones Empíricas que relacionan U (%) y Tv

369

Page 385: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

La curva teórica de la consolidación se aproxima mucho a una parábola entre

U = 0% y U = 60% de consolidación. Tal observación se debió al Dr. Karl Terzaghi,

quien, junto con Fröhlich (1936), obtuvo una expresión teórica para calcular el

asentamiento en función del tiempo, cuando una sobrecarga se aplica en la

superficie de una masa de suelo homogénea y semi – infinita . Tal ecuación es:

(X-22)

donde t es e asentamiento del estrato e el tiempo t.

El asentamiento total H viene dado por:

(X-23)

Dividiendo la ecuación (X-22) entre la ecuación (X-23) , se

tiene:

(X-24)

Sustituyendo

y

370

Page 386: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura X-11 Relación teórica de consolidación y Curvas teóricas de consolidación

(a) Escala aritmética (b) Escala logarítmica

Fuente: Taylor. 1948

371

Page 387: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

En la ecuación (X-24):

Esto es:

Esta ecuación es la de una parábola que representa el fenómeno de

consolidación teórica hasta valores de U(%) del orden del 60%.

La solución de la ecuación diferencial de la consolidación, Ecuación

, considerando el primer

término, n = 0 , da un gado de aproximación suficiente, en todos los casos e que U

60%.

Esto significa que la porción de la curva teórica, para U 60%, puede

expresarse con la ecuación:

(X-25)

que para n = 0, se puede escribir

(X-26)

de la cual:

372

Page 388: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Tomando logaritmos decimales

Despejando T y operando, se obtiene finalmente:

T = 1,781 – 0,933 log (100 – U) (X-27)

Expresando U como porcentajes.

Esta expresión puede suplir a la relación teórica U(%) – T, para valores de U > 60%.

Así, para fines prácticos.

Cuando U 60%

Cuando U 60% T = 1,781 – 0,933 log (100 – U)

Ensayo de Consolidación. Curva Real de Consolidación

Si sobre una muestra de suelo, colocada en un consolidómetro o edómetro, se

aplica un incremento de carga y se procesan las deformaciones que la misma va

generando en función del tiempo, se pueden relacionar las lecturas del extensómetro

contra el tiempo.

a. Método de Casagrande

Ningún método sigue estrictamente la curva teórica. Para comparar una curva

real con la teórica, debe, en primer lugar, definirse en que puntos de la curva

de consolidación se supondrá el 0% y el 100% de consolidación.

373

Page 389: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Este método requiere el trazado de la curva de consolidación en papel semi –

logarítmico, Figura X-12. La curva de consolidación es obtenida para cada

incremento de carga, el cual se deja actuar más o menos 24 horas.

Figura X-12. Determinación del 0% y del 100% de consolidación primaria en una

curva de consolidación.

Fuente: Spangler y Handy, 1982

374

Page 390: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Usando escala semilogarítmica se define por un tramo recto muy preciso, la

parte donde la consolidación secundaria ya se hace notable. Esto permite por simple

inspección definir la zona en que la consolidación primaria se completa.

Para ello, se prolonga el tramo recto y se traza la tangente a la curva por el

punto de inflexión, la intersección de estas rectas (punto A) definen el 100% de

consolidación primaria.

La curva de consolidación para la primera mitad del proceso es prácticamente

una parábola, lo cual permite determinar el 0% teórico por la aplicación de una

propiedad simple de tales curvas: Se escoge un tiempo arbitrario t1, que esté situado

antes del 50% de consolidación de un modo notorio, obteniéndose el punto B de la

gráfica correspondiente. Se determina el punto C de la gráfica que corresponde a un

tiempo t ¼ y se procesa la diferencia de ordenadas, h, de los dos puntos.

Puesto que entre esos dos puntos hay una relación de abscisas de 4 y puesto

que se advierte que son puntos de una parábola, se sigue que su relación de ordenadas

ha de ser de . Por tanto, el origen de la parábola estará a una distancia h arriba

de C, ubicándose de esta manera el 0% de consolidación.

Definido el 0% y el 100% del proceso de consolidación primaria es posible

obtener o ubicar en la curva el punto que corresponda al 50% de consolidación y con

ello se determina del t50.

Así:

U = 50% T50 = 0,197 ® t50

Pudiendo calcularse

375

Page 391: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

y

Estos parámetros se pueden calcular para cada incremento de carga.

b. Método de la raíz cuadrada del tiempo (Método de Taylor)

La forma de la curva de consolidación real no siempre es semejante a la curva

teórica, siendo imposible determinar en ésta el 0% y el 100% de

consolidación primaria por no definirse con claridad, los quiebres y las

inflexiones requeridas. W. Taylor desarrolló un método sustitutivo del

anterior con buen resultado.

Observó Taylor que la gráfica de la relación teórica U(%) vs es una recta

hasta un punto cercano al 60% de consolidación, con una pendiente ,

Figura X-13.2

Para obtener en la curva el punto C correspondiente a U = 90%, se

tiene que introducir una corrección en la gráfica de la línea recta

En la figura 7.11.2:

AC = 0,9209 (véase la Figura X-13)

Por lo que se puede observar en la curva teórica U(%) vs. , que la abscisa

correspondiente al 90% de consolidación es 1,15 veces la correspondiente a la

prolongación del tramo recto.

376

Page 392: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Si se establece la relación real, lecturas del micrómetro contra la raíz cuadrada

del tiempo, es de esperarse un comportamiento similar, Figura X-13.1, esto permite

ubicar aproximadamente el 90% de consolidación y desde luego .

Figura X-13.1. Curva lecturas del micrómetro contra la raíz cuadrada del tiempo

Fuente: Taylor. 1948

377

Page 393: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Relación de corrección =

Figura X-13.2 Relación teórica de consolidación / raíz cuadrada del factor

tiempo y Curva de Relación teórica.

Fuente: Taylor. 1948

378

Page 394: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

En la Figura X-13.2, se muestra el procedimiento que se debe seguir: Al

prolongar el tramo eminente recto se determina el 0% de consolidación, como la

intersección de esa prolongación con el eje vertical. Se traza una recta horizontal y se

determina la abscisa x del punto de intersección de la horizontal con la prolongación

del tramo recto. Sobre esa recta horizontal se ubica el punto de abscisa 1,15 x. Se une

este punto con el correspondiente al 0%, esta recta corta a la curva real en un punto al

que corresponde el 90% de consolidación primaria. La abscisa de este último punto es

y por tanto, t90.

Así:

t90 ® U = 90% ® T90 = 0,848

y con ello

y .

Asentamiento.

Asentamiento Total Primario de un Estrato Arcilloso.

1 Ho

H eo e

Fuente: Castiletti, 1984

379

Page 395: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

El asentamiento total primario viene dado por la expresión

(X-54)

Sabemos que:

y

Por tanto:

(X-55)

La expresión (X-55) permite calcular el asentamiento de un estrato arcilloso

sobre el que actúa una sobrecarga . El valor Ho es el espesor total del estrato,

independiente de las condiciones de drenaje y eo es la relación de vacíos natural, antes

de aplicada la sobrecarga.

Este asentamiento total es sano recalcar se cumple e un tiempo, teóricamente,

infinitamente grande.

Evolución del Asentamiento con el Tiempo

Se admite que las deformaciones con proporcionales al grado de

consolidación, entonces:

(X-56)

donde:

t : Asentamiento en el tiempo t.

380

Page 396: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

H : Asentamiento total.

Obteniéndose:

(X-57)

Se puede establecer la correlación

Cuyo dato inicial pudiera ser uno cualquiera de los vértices. Así, por ejemplo,

si se desea conocer el asentamiento que se producía en un tiempo determinado, se

procede como sigue:

Conocido t se calcula el factor tiempo que le corresponde, con él es posible

determinar el grado de consolidación empleando para ello una de las ecuaciones (X-

25); (X-27), según el caso. Definido U(%), utilizando (X-57), se puede calcular el

asentamiento para el tiempo dado.

Sabemos que:

Debiendo tomarse los valores que correspondan al incremento de esfuerzos

donde actuará el esfuerzo final, f.

Cv es el único valor que se toma tanto para la muestra como para el estrato.

Calculamos Cv se tiene que , pudiendo tabularse los valores U

(%), T, t, t, así:

381

Page 397: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Tabla X-1. Valores de U (%), T, t, t,

U(%) T t t (años)

10 0,008 0,10 H ------

20 0,031 0,20 H ------

30 0,071 0,30 H ------

40 0,126 0,40 H ------

50 0,197 0,50 H ------

.

.

.

100

.

.

.

¥

.

.

.

H

.

.

.

¥

Fuente: Castiletti, 1984

Se puede graficar la relación t vs. t, t en escala aritmética y t en escala

logarítmica , Figura X-17..

382

Page 398: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura X-17. Evolución del asentamiento con el tiempo

t1 t2

t1

t2

H

t

t (Esc. Log) 0

Fuente: Castiletti, 1984

Cuando se hace un análisis completo del proceso de consolidación de un

estrato arcilloso y se incluye la evolución del asentamiento con el tiempo, se puede

utilizar la Figura X-17, para determinar gráficamente el asentamiento que se

produciría en cierto tiempo o viceversa. Así, al tiempo t1, se produciría el

asentamiento t1 y el asentamiento t2 se tendría cuando haya transcurrido el tiempo

t2.

Asentamiento en Arcillas Normales Consolidadas.

Consideremos un estrato arcilloso ubicado a cierta profundidad, del centro del

mismo se tomó una muestra de suelo con la cual se realizó un ensayo de

383

Page 399: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

consolidación simulando las condiciones naturales. En la Figura X-18 se presentan el

perfil de esfuerzos efectivos y la curva de compresibilidad.

Figura X-18. Esfuerzos efectivos y curvas de compresibilidad en arcillas

normalmente consolidadas.

’z f c ’z

e e (Esc. Nat.)

(a) Perfil de esfuerzos efectivos.

’z

z

(b) Curva de compresibilidad

z

(Esc. Log.)

Sup. Terreno

Fuente: Castiletti, 1984

Una arcilla es normalmente consolidada cuando el esfuerzo en el punto de

quiebre de su curva de compresibilidad coincide con el esfuerzo efectivo que actúa a

la profundidad de extracción de las muestras si se aplica un incremento de presión,

debido a la construcción de alguna obra, éste aumentará los esfuerzos de ’z a

’z + = f generando deformación en la masa de suelo.

La presión f actúa en la rama de compresión, con índice característico Cc,

cuyo valor es:

384

Page 400: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

, siendo e = ef – e’z

El asentamiento es:

Para las arcillas normalmente consolidadas la expresión empírica e índice de

compresión:

Cc = 0,009 (LL – 10).

Fue debida a A. Skempton (1944) la cual da una buena aproximación, pero

debe preferirse el que se obtiene a partir de la curva de compresibilidad. LL es el

límite líquido expresado en porcentaje.

Asentamiento en Arcillas Preconsolidadas.

En forma similar al caso anterior, observamos la Figura X-19. Consideremos

que hubo un estrato que gravitaba sobre el perfil estratigráfico actual, erosionado o

removido mecánica o manualmente.

Una arcilla es preconsolidada cuando el esfuerzo en el punto de quiebre, de la

curva de compresibilidad, es mayor que el esfuerzo efectivo actual.

385

Page 401: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura X-19. Arcilla Preconsolidada.

Nivel Terreno Antiguo

Nivel Terreno Actual

Esfuerzos críticos o de

preconsolidación

p

’z

z ’i p

p

e (Esc. Nat.)

(Esc. Log.) ’z

(

(H)

(B)

(T)

(a) Perfil de esfuerzos efectivos (b) Curva de compresibilidad

Fuente: Castiletti, 1984

p :: Es el esfuerzo efectivo máximo, mayor que el actual ’z; que alguna

vez en su historia geológica soportó el suelo a esa profundidad z, de

donde se extrajo la muestra ensayada.

La sobrecarga que genera cualquier obra que se construya sobre un estrato

arcilloso preconsolidado conduce a uno de los siguientes casos:

386

Page 402: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Caso I:

σI = σ’z + σs £ σp.

En este caso se produce un

asentamiento por

recompresión, debe usarse el

índice de recompresión, Cr.

El asentamiento viene dado por la expresión:

Caso II:

II = ’z + s p.

387

p

e (Esc. Nat.)

(Esc. Log.) ’z

II

p

e (Esc. Nat.)

(Esc. Log.) ’z

I

Page 403: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Al cargarse el suelo, se cubre inicialmente el rango de ’z a p, produciéndose

una recompresión, se utiliza, Cr.

Este asentamiento es relativamente pequeño pues el material ya había

soportado ese rango de presiones anteriormente.

Al incrementarse la carga se rebasa el esfuerzo de preconsolidación p, el

suelo se comprime sufriendo una ruptura estructural, que se traduce en un

asentamiento más significativo que el anterior. Se utiliza el índice de compresión Cc.

Así el asentamiento viene dado por:

Para un espesor Ho considerable, Ho - Hr carece de sentido práctico,

pudiéndose utilizar en su lugar Ho. Igual consideración se podría hacer entre (1 + eo) y

(1 + ep), por lo cual suele utilizarse solo (1 + eo), donde eo es la relación de vacíos

natural.

Cuando se detecta la presencia de una arcilla preconsolidada es posible

minimizar el asentamiento procurando que la sobrecarga no rebase al esfuerzo de

preconsolidación. Dependiendo todo de la naturaleza de la obra, tipos de carga y de

fundación.

EL esfuerzo de preconsolidación puede deberse a uno de cualquiera de los

siguientes procesos:

1. Por endurecimiento fisicoquímico por causa de los minerales de arcilla o de

cualquier otro agente cementante.

2. Por procesos mecánicos debido a presiones efectivas más grandes aplicadas

en el pasado por:

388

Page 404: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Pesos más grandes de sedimentos sobre los depósitos que han sido

removidos por erosión o mecánicamente.

Esfuerzos efectivos altos en la historia geológica del depósito por

variaciones del nivel de agua libre.

Esfuerzos efectivos más grandes originados por el fenómeno de tensión

capilar, por efecto de secado.

Consolidación Secundaria

Cuando el exceso de presión sobre el hidrostático ha sido transferido a

esfuerzo efectivo se considera completado el proceso de consolidación primaria. Sin

embargo, la compresión del suelo continúa a una rata muy reducida, significando una

mayor ajuste estructural bajo la presión sostenida.

La contribución de la consolidación secundaria al asentamiento total varía con

el tipo de suelo. Para muchos depósitos de suelo la consolidación secundaria es

pequeña, pero para suelos altamente orgánicos, suelos micáceos y algunos

depósitos de arcillas, tal consolidación puede constituir un porcentaje sustancial

del asentamiento total.

ANEXO X-1.

Procedimiento del Ensayo de Consolidación Unidimensional con Flujo Vertical

Su finalidad es determinar la velocidad y grado de asentamiento que

experimentará una muestra de suelo arcilloso saturado al someterla a una serie de

incrementos de presión o carga.

El fenómeno de consolidación, se origina debido a que si un suelo parcial o

totalmente saturado se carga, en un comienzo el agua existente en los poros absorberá

parte de dicha carga puesto que esta es incompresible, pero con el transcurso del

389

Page 405: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

tiempo, escurrirá y el suelo irá absorbiendo esa carga paulatinamente. Este proceso de

transferencia de carga, origina cambios de volumen en la masa de suelo, iguales al

volumen de agua drenada (Figura X-14).

Figura X-14 Esquema de consolidación en terreno.

Fuente: ELE Internacional Ltda., 1993.

En suelo granulares, la reducción del volumen de vacíos se produce casi

instantáneamente cuando se aplica la carga, sin embargo en suelos arcillosos tomará

mayor tiempo, dependiendo de factores como el grado de saturación, el coeficiente de

390

Page 406: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

permeabilidad, la longitud de la trayectoria que tenga que recorrer el fluido

expulsado, las condiciones de drenaje y la magnitud de la sobrecarga.

Metodología de ensayo.

- Equipo necesario.

a) Equipo:

Consolidómetro con su anillo fijo o flotante (Figura X-15).

Piedras porosas

Micrómetro

Cronómetro

Equipo para labrado de muestras

Balanzas

Horno

b) Preparación de la muestra

Muestras inalteradas

La muestra a ser colocada en el anillo debe ser lo más inalterada posible,

conservando su estructuramiento natural y su contenido natural. Con otra

porción de la muestra se determina su peso específico relativo, y los límites de

consistencia.

391

Page 407: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura X-15 Tipos de consolidómetro o edómetro

Fuente: Grupo de Geotecnia. 2003.

392

Page 408: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Muestras alteradas

Se compacta el material en un molde en 5 capas, utilizando un martillo de

compactación apropiado, tratando de obtener un valor deseado de la densidad,

la cual es generalmente la densidad máxima obtenida en el ensayo de

compactación dinámica.

Previamente debe pesarse el anillo con la muestra de suelo alojada. Esto

permite procesar todas las características iniciales de la muestra, entre ellas, la

relación de vacíos inicial. La colocación de las piedras porosas se hace

respetando las condiciones de drenaje del estrato del cual fue extraída la

muestra.

Se debe y puede simular la condición natural o la condición de trabajo futuro

del estrato, realizando el ensayo con contenido de agua natural o a saturación

plena.

Se prepara la muestra.

Saturación:

La muestra puede saturarse estando completamente exenta de carga o bien con

una carga prefijada, según el problema que se tenga, siguiendo en ambos

casos el mismo procedimiento:

393

Page 409: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Se cubre con agua destilada hasta la altura de la piedra porosa

superior, procurando no mezclarle más aire del que ordinariamente

puede tener.

Después de 10 segundos de estar la muestra en contacto con el agua,

si la manecilla del micrómetro no se ha movido, se echará a andar el

cronómetro. Si la manecilla ya se había empezado a mover antes, se

contará el tiempo a partir de cuando se inició el movimiento.

Se tomará una serie de lecturas de tiempo y micrómetro, las

suficientes para definir completamente la curva de tiempo-

deformación. Se dará por terminada esta etapa y se pasará a la sig.

cuando a criterio del operador se considere saturada la muestra. Si el

hinchamiento, en caso de que lo haya, excede a 50 micras se enrasará

nuevamente el anillo (esto sí la carga durante la saturación es nula),

antes de aplicar cualquier carga.

c) Análisis de cargas.

Es recomendable no aplicar incrementos de carga arbitrarios. Debe

determinarse el esfuerzo efectivo ’oz, posteriormente, lo más conveniente es

colocar incrementos de carga constantes que en cierto sentido representen los

generados gradualmente por la construcción de la obra. Excepcionales obras

de ingeniería civil incrementan sus cargas en progresión geométrica. Mayores

incrementos tienen justificación sólo para dar una mejor configuración a la

curva de compresibilidad.

De esta manera se preparan todas las sobrecargas que se habrán de colocar en

la muestra, que cubre que cubre el valor de ’oz y rebase la presión final que

actuará sobre el estrato generada por la obra que se construya.

394

Page 410: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Algunos consolidómetro utilizan las cargas como las que se muestran en la

Tabla X-1 y la relación del brazo puede ser: 1:10, es decir, 1 Kg representa

10 Kg. de aplicación a la muestra.

Tabla X-1 Valores de cargas por día.

Aplicación de cargas

Días Carga

(Kg)

1 1

2 2

3 2

4 5

5 10

6 10

7 20

Determinación del Esfuerzo inicial (inicial)

Ca = Carga inicial en Kg + (Peso del aplicador de carga + piedra porosa) en

Kg

395

Page 411: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Esfuerzo inicial:

A = Área de aplicación (Área del Anillo = Área de la muestra)

d) Procedimiento:

Se anota la lectura inicial del micrómetro. Evitando impactos se coloca la

primera sobrecarga en la porta pesas, que genera el primer incremento de

presión de la muestra.

Se pone en marcha el cronómetro y se anotan las lecturas del micrómetro en

intervalos de tiempos adecuados. Se requiere la siguiente secuencia: 5 seg. ,

10 seg. , 30 seg. , 1 min. , 2 min. , 5 min. , 10 min. , 15 min. , 30 min., 1 h, 2

h, 5 h, 10 h, 15 h y 24 h.).

Lo fundamental es medir el tiempo transcurrido desde el momento de la

aplicación de la carga hasta el instante en que se hace cada lectura.

Se dibuja la curva de consolidación en papel semilogarítmico. Es conveniente

ir ubicando cada pareja de valores Lectura micrómetro vs. Tiempo, éste en

minutos y en escala logarítmica, en la medida que se vayan obteniendo.

Cuando se define claramente el tramo recto de consolidación secundaria,

habiéndose completado la primaria, se coloca el siguiente incremento de carga

y así se procesa hasta completar el ciclo de carga previsto. Normalmente el

tiempo en que se completa la consolidación primaria para cada incremento de

carga es de aproximadamente 24 horas, pero depende del tipo de material que

se ensaya.

396

Page 412: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Completado el proceso de carga se procede a quitar cargas en decrementos, en

tres o cuatro porciones. Se toman las lecturas del micrómetro en diferentes

tiempos para dibujar la curva de expansión. Cuando se desea sólo la

expansión total que produce cada decremento de carga se toma la lectura

inicial y final del micrómetro en un período más o menos de 24 horas o, hasta

que ya no se produzca más expansión.

Concluido el ensayo de puede determinar el contenido de agua final de la

muestra ensayada.

e) Datos y resultados del ensayo de consolidación.

Se podrían agrupar de la manera siguiente:

Características índices de la muestra: consiste en determinar el

contenido de agua inicial y final, el peso específico relativo de los

sólidos, relación de vacíos inicial, grado de saturación. Además debe

incluirse la identificación de la muestra.

Contenido de agua

1. Contenido de agua inicial (%w1)

(X-28)

(%w1, antes de colocar la muestra en el consolidómetro)

Contenido de agua final (%w2)

(X-29)

397

Page 413: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(%w2, Después de colocado en el consolidómetro)

Altura de los sólidos (Hs)

En relación con las relaciones volumétricas y gravimétricas, se

tiene:

Ws = Vs * Gs y Vs = A*Hs

Por lo tanto: Ws = A*Hs*Gs, de donde se tiene

(X-30)

donde:

Ws : peso del suelo seco al final de la prueba

A: Área del anillo

Gs: Gravedad específica o peso específico relativo de

los sólidos.

Variación en la altura de la muestra del principio al final de la

prueba.

H = (Lf – Li) (mm) (X-31)

donde:

Li: lectura inicial del micrómetro en mm al empezar

la etapa de carga.

398

Page 414: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Lf: lectura final del micrómetro en mm al terminar

la etapa de carga.

Altura final de la muestra en mm.

H2 = H1 – H (X-32)

H1 : Altura del anillo.

Altura inicial del agua (Hwi)

(X-33)

donde:

Hs : Altura de los sólidos

%w1 : Contenido de agua al inicio de la prueba.

Altura final del agua (Hwf)

(X-34)

donde:

%w2: Contenido de agua al final de la prueba.

Relación de vacíos u oquedades:

1. Relación de vacíos inicial

(X-35)

399

Page 415: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Por definición:

(X-36)

Entonces:

(X-37)

Donde:

Vv : volumen de vacíos

Vs : volumen de sólidos

Vm: volumen de muestra (volumen total)

A: área de la muestra.

H : altura inicial de la muestra

Hs = altura de los sólidos

2. Relación de vacíos inicial

400

Page 416: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(X-38)

Grado de saturación

1. Grado de saturación inicial (S1)

Por definición:

entonces:

(X-39)

Grado de saturación final (%S2)

(X-40)

Registro deformación – tiempo: se refiere al procesamiento de las

deformaciones que genera cada incremento o decremento de carga en

función del tiempo. Esto permite obtener la curva de consolidación

para cada incremento de carga y con ello determinar H, t50 ó t90 que

permitirán calcular Cv y k. Se sugiere el cuadro 7.12.2 .

Relación de consolidación primaria (r).

Expresa la relación entre la deformación debida a la consolidación

primaria y la deformación total que sufrió la muestra en cada

401

Page 417: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

incremento de presión y puede ser determinada mediante la siguiente

ecuación:

(X-41)

donde:

ds : deformación en el 0% de consolidación primaria.

d100: deformación en el 100% de consolidación primaria.

do : deformación inicial de la muestra; tomada como lectura inicia

del micrómetro para una presión cero.

df : deformación final de la muestra.

Para la presión inicial, primero se calcula la deformación restando de

la lectura inicial del micrómetro correspondiente a cada incremento de

carga las lecturas correspondientes a ds, d100, do y df, tomadas de la

curva lecturas del micrómetro vs. del tiempo.

Deformación lineal en mm.

Por cada incremento de presión, la muestra sufre una deformación: la

cual se hace acumulativa y aumenta en la etapa de carga,

disminuyendo en forma acumulativa también en la etapa de descarga.

= Li – Lf (X-42)

donde:

402

Page 418: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Li: lectura inicial del micrómetro en mm al empezar la etapa de

carga.

Lf: lectura final del micrómetro en mm al terminar la etapa de

carga.

Deformación Unitaria e porcentaje.

(X-43)

donde:

H1 : altura o espesor inicial de la muestra.

Espesor comprimido 2H en mm.

2H = H1 –

(X-44)

Volumen de vacíos en función de las alturas o espesores 2H – 2Ho.

2Ho = Hs = altura de los sólidos.

Relación de vacíos e:

Las relaciones de vacíos se calculan tanto en la rama de carga como en

la descarga.

403

Page 419: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Espesor promedio por superficie de drenaje (Hm) en cm, para cada

incremento de carga.

Hm se calcula teniendo en cuenta las condiciones de los drenes

utilizados y se calcula para cualquier incremento de presión,

dividiendo la suma de los espesores comprimidos 2H, en cada dos

incrementos, por el número de drenes.

Drenaje por una cara: (X-45)

Drenaje por dos caras: (X-46)

Elevación al cuadrado de Hm

H2m, para cada incremento de cargas.

t50/90: Tiempo al 50% ó al 90% de consolidación. Debe

especificarse cual de os dos se determinó, pues esto influye

en algunos cálculos posteriores.

Coeficiente de compresibilidad (av):

Se puede obtener mediante la pendiente de la curva de presión vs.

relación de vacíos dibujada en papel aritmético; o analíticamente,

mediante la expresión:

cm2/Kg. (X-47)

Coeficiente de variación o de cambio volumétrico (mv).

404

Page 420: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(X-48)

donde:

em : relación de vacíos promedio entre dos cargas.

Debe tomarse la relación de vacíos inicial en cada incremento o

decremento de cargas.

Coeficiente de consolidación (Cv) en cm/seg, se calcula mediante la

siguiente expresión:

(X-49)

Coeficiente de permeabilidad K en cm/seg, se obtiene con la siguiente

expresión

i (X-50)

donde:

w : peso específico del agua en gr/cm3

Relación de vacíos promedio: em

(X-51)

Esfuerzo promedio m en Kg/cm2

405

Page 421: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

(X-52)

Preparación de la curva

Concluida la tabla de valores, se puede obtener la relación gráfica:

vs. e, en papel semilogarítmico, con e en escala natural y en

escala logarítmica. Figura X-16.

Figura X-16. Curva de Compresibilidad

Fuente: Castiletti, 1984

La construcción gráfica de la Figura X-16, permite calcular el esfuerzo

c en el punto de quiebre de la manera siguiente: Por observación se

determina el punto de la gráfica que corresponde a un radio de

curvatura mínimo. Definido este punto se traza por él una recta

horizontal (H) y se traza la tangente (T) a la gráfica. Se construye la

bisectriz (B) al ángulo determinado entre (H) y (T). Se prolonga la

rama de compresión, eminentemente recta (). La abscisa del punto de

406

Page 422: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

intersección entre , (B), () y (c), corresponde al esfuerzo en el punto

de quiebre. Esta construcción empírica es debida al Dr. A. Casagrande.

La pendiente del tramo recto, rama de compresión, Cc, el cual puede

calcularse tomando dos puntos sobre esa rama, así:

(X-53)

Uso de la Hoja de Cálculo

Para el uso de la hoja de cálculo de determinación de contenido de agua y cálculos,

debe presionar la tecla “Ctrl” + Clic del Mouse, en la Hoja de Registro No. V-1, y a

continuación, introduzca los valores obtenidos en el Laboratorio, tal y cual como se

indica en dicha hoja.

407

Page 423: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

408

Page 424: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Anexo X-2. Tabla de registro contenido de agua y cálculos

U.N.E.F.M.LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

SUCS

Obra: Clasificación:

Ubicación: Característ.:

Solicitante: Color:

Procedencia: Fecha:

Inicio Labrado Final Labrado

Anillo No. : Anillo: cm. Area del anillo: cm2

mm

mm mm

mm mm

Peso Vidrios No. 02 Y 01

Gs = m = (Ton/m3)

Formulas para el cálculo

CONSOLIDACIÓN

(Contenidos de agua y cálculos)

Determinación del Contenido de Humedad Natural

Peso CapsulaPeso del suelo seco

Cápsula Nº. Cápsula + suelo húmedo

Peso del aguaCápsula + suelo seco

Altura del Anillo H1=

Altura final de la muestra H2=

Consolidómetro No.

Altura inicial del Agua Hw1=

Peso CápsulaPeso Suelo Seco (Ws)

Inicio de prueba Final de prueba

Peso del Anillo Tara No.Tara + Anillo + Suelo Húmedo

ASSHTO

Peso suelo húmedo Wm Peso del Agua (Ww)

Oquedad Inicial (e1):

Oquedad Final (e2):

Altura final del Agua Hw2=

Hs:

Saturación Inicial:

Saturación Final:

Contenido Humedad Inicial %wi Contenido Humedad Final %wf

Anillo + suelo húmedo + vidrios

Peso suelo seco WsPeso Agua Ww

Tara + Anillo + Suelo Seco

Observaciones:

H (mm) =

Contenido de humedad promedioContenido de humedad

Hs

HsHie i

100*

HsH

HwSi%

1

1

sGA

sW10sH

Gs*Hs*wiHwi 100*HsH

HwSf%

2

2

Gs*Hs*wfHwf

409

Page 425: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Anexo X-3. Tabla de registro de Incrementos de Carga.

U.N.E.F.M.LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

SUCS

Obra: Clasificación:

Ubicación: Característ.:

Solicitante: Color:

Procedencia: Fecha:

No. DiasIncrementos

de Carga (Kg)

Relación Brazo Cons.

(1:10) (Kg)

Peso Piedra Porosa

+ Aplicador

(Kg)

Diámetro del Anillo

(mm)

Area del Anillo

(cm2)

Esfuerzo para cada

día parcial

(Kg/cm2)

Esfuerzo para cada día

acumulado

(Kg/cm2)

CONSOLIDACIÓN(Incrementos de Carga)

Observaciones:

Altura Anillo (mm)Diámetro Anillo (mm)

ASSHTO

410

Page 426: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Anexo X-3. Tabla de registro de Carga.

U.N.E.F.M.LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

SUCS

Obra: Clasificación:

Ubicación: Característ.:

Solicitante: Color:

Procedencia: Fecha:

Consolidómetro No.: Cálculo:

Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2

FechaTiempo (Hr:min)

Temp. (°C)Tiempo

Transcurrido (min)

Lectura micrómetro

(div)

(mm)Fecha

Tiempo (Hr:min)

Temp. (°C)

Tiempo Transcurrido

(min)

Lectura micrómetro

(div)

(mm)

Ensayado Por: _______________________________.

Observaciones:

CONSOLIDACIÓN

(Registro de Cargas)

ASSHTO

411

Page 427: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Anexo X-2. Ensayo de consolidación para arenas.

En caso de querer realizar el ensayo para arenas, gravillas o para muestras

remoldeadas, se puede emplear un edómetro especial de gran diámetro propuesto por

Rowe y Barden (1966) como se puede ver en la Figura X-20.

Figura X-20. Edómetro Rowe.

Fuente: Grupo de Geotecnia. 2003

Este aparato tiene grandes ventajas con respecto a los edómetros

convencionales, pues no presenta inconvenientes como el control de drenaje,

medición de presiones instersticiales, existencia de fricción lateral, etc.

412

Page 428: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

La carga vertical se aplica por medio de presión de agua que actúa sobre una

membrana flexible de goma. Las muestras ensayadas tienen un diámetro de 10" (25,4

cm.) y una altura aproximada de entre 8 y 9 cm. dependiendo del tipo de dren poroso

y placa utilizada.

413

Page 429: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

REFERENCIAS

American Society for Testing and Materials. 1995. Section 4 Construction. Volume

04.08 Soil and Rock (I): D 420 – D 4914. Annual Book of ASTM Standards

American Society for Testing and Materials International Standards Worldwide.1996.

(Libro de Estándares en línea). Volumen (04.08). Disponible en:

http://www.astm.org/cgibin/SoftCart.exe/STORE/iltrexx40.cgi?

U+mystore+lrog7106+-L+D4546+/usr6/htdocs/astm.org/DATABASE.ART/

PAGES/D454 6.htm (17 Marzo 2003)

Badillo J. y Rodríguez R. 1976. Mecánica de Suelos. Tomo I. Fundamentos de la

Mecánica de Suelos. 3ª Edición. Editorial Limusa. México.

Catiletti, J.I., 1984. Nociones de Mecánica de Suelos. Trabajo Especial deAscenso,

Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

ELE Internacional Ltda., 1993. Consolidación. (Folleto de Equipos de Laboratorio en

línea). Disponible en: http://eleusa.com/pdf/spanish/ Consolidación.pdf. (13

de febrero de 2003)

Grupo de Geotecnia. 2003. Consolidación. (Documento en línea). Disponible en:

http://icc.ucv.cl/geotecnia/laboratorio/consolidación/ consolidación.htm. (06

de mayo de 2003)

Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. 1998.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

Spangler M. y Handy R. 1982. Soil Engineering. Four Edition. Harper & Row,

Publushers, New York.U.S.A.

414

Page 430: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Taylor, D.W. 1948. Fundamentals of Soil Mechanics. Wiley, New York.

Terzaghi, K. 1943. Theoretical Soil Mechanics. John Wiley & Sons, Inc. New York,

U.S.A

Terzaghi K. y Peck R. 1955. Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica. Editorial

“El Ateneo” S.A. Barcelona, España.

Universidad Mayor de San Simón. 2001. Revista Trimestral del Laboratorio de

Geotecnia – UMSS de Bolivia (Revista en línea). Tomo 6. Disponible:

http://www.fcyt./umss.edu.bo/geotecnia. (08 Julio 2002).

Catiletti, J.I., 1984. Nociones de Mecánica de Suelos. Trabajo Especial deAscenso,

Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

415

Page 431: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Unidad XI

Esfuerzo y resistencia al cortante

Introducción

La modelación o representación matemática del fenómeno de falla al cortante

en un deslizamiento se realiza utilizando las teorías de la resistencia de materiales.

Las rocas y los suelos al fallar al corte se comportan de acuerdo a las teorías

tradicionales de fricción y cohesión, según la ecuación generalizada de Coulomb:

τ = c´ + (σ -µ ) Tan φ´ (Para suelos saturados) (XI-1)

τ = c´ + (σ -µ ) Tan φ´ + (µ -µa) )Tan φ´ (para suelos parcialmente saturados) (XI-2)

Donde:

τ = Esfuerzo de resistencia al corte

c´ = Cohesión o cementación efectiva

σ = Esfuerzo normal total

µ = Presión del agua intersticial o de poros

µa = Presión del aire intersticial

φ´ = Angulo de fricción interna del material

φ´´ = Angulo de fricción del material no saturado.

416

Page 432: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

El análisis de la ecuación de Coulomb requiere predefinir los parámetros,

ángulo de fricción y cohesión, los cuales se consideran como propiedades intrínsecas

del suelo.

La presencia del agua reduce el valor de la resistencia del suelo dependiendo

de las presiones internas o de poros de acuerdo a la ecuación de Coulomb, en la cual

el factor u está restando al valor de la presión normal. La presión resultante se le

conoce con el nombre de presión efectiva σ´

σ´ (Presión efectiva) = σ -µ

φ´ = Angulo de fricción para presiones efectivas.

c´ = Cohesión para presiones efectivas.

Angulo de Fricción

El ángulo de fricción es la representación matemática del coeficiente de

rozamiento, elcual es un concepto básico de la física:

Coeficiente de rozamiento = Tan φ

El ángulo de fricción depende de varios factores (Bilz, 1995) entre ellos

algunos de los más importantes son:

a. Tamaño de los granos

b. Forma de los granos

c. Distribución de los tamaños de granos

d. Densidad.

417

Page 433: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Cohesión

La cohesión es una medida de la cementación o adherencia entre las partículas

de suelo. La cohesión en mecánica de suelos es utilizada para representar la

resistencia al cortante producida por la cementación, mientras que en la física este

término se utiliza para representar la tensión. En suelos eminentemente granulares en

los cuales no existe ningún tipo de cementante o material que pueda producir

adherencia, la cohesión se supone igual a 0 y a estos suelos se les denomina Suelos no

Cohesivos.

Cohesión aparente

En los suelos no saturados el agua en los poros produce un fenómeno de

adherencia por presión negativa o fuerzas capilares. Esta cohesión aparente

desaparece con la saturación.

Desde el punto de vista de la relación esfuerzo – deformación, en estabilidad

de taludes se deben tener en cuenta dos tipos de resistencia:

Resistencia máxima o resistencia pico

Es la resistencia al corte máxima que posee el material que no ha sido fallado

previamente, la cual corresponde al punto más alto en la curva esfuerzo -

deformación.

La utilización de la resistencia pico en el análisis de estabilidad asume que la

resistencia pico se obtiene simultáneamente a lo largo de toda la superficie de falla.

Sin embargo, algunos puntos en la superficie de falla han alcanzado deformaciones

mayores que otros, en un fenómeno de falla progresiva y asumir que la resistencia

pico actúa simultáneamente en toda la superficie de falla puede producir errores en el

análisis.

418

Page 434: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Resistencia residual

Es la resistencia al corte que posee el material después de haber ocurrido la

falla (Figura XI-1).

Skempton (1964) observó que en arcillas sobreconsolidadas, la resistencia

calculada del análisis de deslizamientos después de ocurridos, correspondía al valor

de la resistencia residual y recomendó utilizar para el cálculo de factores de

seguridad, los valores de los parámetros obtenidos para la resistencia residual φr y cr.

Sin embargo, en los suelos residuales la resistencia pico tiende a ser generalmente,

muy similar a la resistencia residual.

Otro factor que determina las diferencias entre la resistencia pico y residual es

la sensitividad, la cual está relacionada con la perdida de resistencia por el remoldeo o

la reorientación de las partículas de arcilla.

Figura XI-1 Resistencias Pico y residual.

Fuente: Skempton. 1964

419

Page 435: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

En arenas, gravas y limos no plásticos que se denominan como suelos

granulares, la cohesión es muy baja y puede en muchos casos considerarse de valor

cero y el ángulo de fricción depende de la angulosidad y tamaño de las partículas, su

constitución, mineralogía y densidad. Generalmente, el ángulo de fricción en suelos

granulares varía de 27o a 42o, dependiendo del tipo de ensayo que se realice. Por

ejemplo, en un ensayo Triaxial drenado el ángulo de fricción es 4o a 5o menor que el

medido en un ensayo de Corte Directo. En arcillas normalmente consolidadas y limos

arcillosos se puede considerar la fricción igual a cero y la cohesión como el valor

total del esfuerzo de resistencia obtenida. En suelos residuales generalmente,

predominan las mezclas de partículas granulares y arcillosas y el ángulo de fricción

depende de la proporción grava- arena-limo y arcilla y de las características de cada

tipo de partícula presente.

Parámetros de presión de poros

El análisis de esfuerzos efectivos requiere del conocimiento de las presiones

de poro en el campo. Estas presiones de poro pueden ser estimadas si los cambios de

Esfuerzo dentro del suelo se pueden determinar. Para esta estimación se pueden

utilizar los parámetros de presión de poros A y B propuestos por Skempton (1954)

para calcular las presiones de poro en exceso.

= B [( 3 + A (1 - 3)] (XI-4)

Donde: ∆u = Exceso de presión de poros A = Parámetro de presión de poros A

B = Parámetro de presión de poros B ∆σ1 = Cambio en el esfuerzo principal mayor

∆σ3 = Cambio en el esfuerzo principal menor. Los parámetros A y B deben ser

determinados de ensayos de laboratorio o seleccionados de la experiencia. Para

suelos saturados B se acerca a 1.0 pero su valor disminuye drásticamente con la

disminución en el grado de saturación. Los valores del parámetro A dependen de las

deformaciones y generalmente, alcanzan valores máximos en el momento de la falla.

420

Page 436: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Suelos normalmente consolidados tienden a generar excesos de presión de

poros positivos durante el corte, en contraste los suelos sobreconsolidados pueden

esperarse que generen presiones en exceso negativas. La Tabla XI-1 muestra valores

típicos de parámetro A en el momento de la falla.

Tabla XI-1 Valores típicos del parámetro A.

Tipo de arcillaValor del parámetro A de

Skempton

Altamente sensitiva 0.75 a 1.5

Normalmente consolidada 0.5 a 1.0

Arcilla arenosa compactada 0.25 a 0.75

Arcilla ligeramente sobreconsolidada 0.0 a 0.5

Arcillas gravosas compactadas - 0.25 a +0.25

Arcillas muy sobreconsolidadas -0.5 a 0.0

Fuente: Skempton. 1954

El valor de A está muy influenciado por el nivel al cual el suelo ha sido

previamente deformado, el esfuerzo inicial del suelo, la historia de esfuerzos y la

trayectoria de esfuerzos, tales como carga y descarga (Lambe y Whitman, 1969).

CIRCULO DE MOHR

En un análisis en dos dimensiones, los esfuerzos en un punto pueden ser

representados por un elemento infinitamente pequeño sometido a los esfuerzos σx,

σy, y τxy. Si estos esfuerzos se dibujan en unas coordenadas τ -σ, se puede trazar el

círculo de Esfuerzos de Mohr. En este círculo se definen los valores de σ máximo

(σ1) y σ mínimo (σ3), conocidos como Esfuerzos principales. Para interpretar

correctamente el fenómeno de falla al cortante en un talud debe tenerse en cuenta cuál

421

Page 437: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

es la dirección de los esfuerzos principales en cada sitio de la superficie de falla. El

esfuerzo σ1 es vertical en la parte superior de la falla y horizontal en la parte inferior

(Figura XI-2).

Figura XI-2 Dirección de esfuerzos principales en la falla de un talud.

Fuente: Lambe y Whitman, 1969.

Envolvente de Falla

El círculo de Mohr se utiliza para representar o describir la resistencia al

cortante de los suelos, utilizando la envolvente de falla Mohr – Coulomb, lo cual

equivale a que una combinación crítica de esfuerzos se ha alcanzado. Los esfuerzos

por encima de la envolvente de falla no pueden existir. La envolvente de falla Mohr

- Coulomb es generalmente una línea curva que puede representarse en la forma: s =

A(σ´)b Donde: s = Resistencia al cortante σ´ = Esfuerzo normal efectivo A y b =

Constantes.

422

Page 438: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

En la práctica normal de Ingeniería, generalmente, esta curva se define como

una recta aproximada dentro de un rango seleccionado de esfuerzos (Figura XI-3), en

el cual s = c´ + σ´ tan φ´

Figura XI-3 Envolvente de falla y círculo de Mohr.

Fuente: Skempton. 1954

Donde:

c´ = Intercepto del eje de resistencia (cohesión) y

φ´ = Pendiente de la envolvente (ángulo de fricción).

En la mayoría de los suelos, la envolvente de falla para niveles de esfuerzos

pequeños no es recta sino curva y el error de asumirla como recta puede modificar

sustancialmente los resultados de un análisis. En la realidad, no existe un ángulo de

fricción para esfuerzos normales bajos y es preferible utilizar todos los valores de la

envolvente. Sin embargo, los ensayos normales de resistencia al cortante no se

realizan con suficientes puntos para determinar las características de la curva en el

423

Page 439: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

rango de esfuerzos bajos. Hawkins (1996) indica que es recomendable presentar los

ángulos de fricción como una función de las presiones normales. φ´ = f(σ´) y φ

´(ultimo) = pendiente de la parte recta de la envolvente El circulo de Mohr puede

extenderse también al análisis de suelos parcialmente saturados, teniendo en cuenta

las presiones en el agua y el aire en los vacíos (Fredlund 1978).

Trayectoria de esfuerzos

El método de la trayectoria de esfuerzos permite estudiar el comportamiento

del suelo en el campo o el laboratorio. La trayectoria de esfuerzos muestra estados

sucesivos de esfuerzos en un espacio de Esfuerzos p-q , donde p y q corresponden a

los máximos esfuerzos normales y de cortante en el círculo de Mohr. Para claridad

los círculos de Mohr no se trazan, y solo se traza el diagrama de trayectoria de

esfuerzos (Figura XI-4). Se pueden trazar tres tipos diferentes de trayectorias así

(Lee, 1996):

a. Trayectoria de esfuerzos efectivos, la cual pretende presentar el verdadero

comportamiento de la muestra de suelo.

b. Esfuerzos totales menos presión de poros estática. Esta trayectoria muestra el

estado de esfuerzos en el suelo con un margen para la presión de poros en el

agua, debida al nivel estático de aguas subterráneas.

Si el nivel de agua no cambia, la diferencia entre la trayectoria de esfuerzos

efectivos y la de esfuerzos totales, menos la presión de poros estática, es la

presión de poros en exceso generada a medida que el suelo experimenta

deformaciones.

c. Esfuerzos totales, la cual muestra la trayectoria de las coordenadas de los

esfuerzos totales solamente. De estas trayectorias de esfuerzos se puede ver el

comportamiento típico de los elementos de suelo.

424

Page 440: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura XI-4 Trayectoria de Esfuerzos.

Fuente: Lee, 1996

MEDICION DE LA RESISTENCIA AL CORTANTE

La determinación precisa de las resistencias de los materiales de un talud es

esencial para un análisis de estabilidad representativo de sus condiciones reales,

aunque es posible en algunas circunstancias realizar ensayos in situ, la forma más

común de obtener los parámetros de resistencia al corte son los ensayos de

laboratorio. Sin embargo los valores de la resistencia al cortante determinado en

ensayos de laboratorio dependen de factores, tales como la calidad de las muestras, su

tamaño y el método de ensayo. La resistencia al cortante depende del grado de

saturación y este varía con el tiempo. Esta situación dificulta la realización de

ensayos representativos en muestras no saturadas y generalmente, se acostumbra

trabajar con muestras saturadas. Las envolventes de falla para suelos y rocas son

generalmente, no lineales en un rango amplio de esfuerzos, por esta razón los ensayos

deben idealmente, ser realizados en el rango de esfuerzos correspondiente a la

situación de diseño. Por ejemplo, para deslizamientos poco profundos deben

utilizarse esfuerzos normales pequeños y para fallas profundas esfuerzos normales

425

Page 441: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

mayores. La diferencia entre la rata de carga aplicada en un ensayo de laboratorio y la

situación real es sustancial. La mayoría de los ensayos de laboratorio colocan la carga

en unos minutos u horas pero para la mayoría de los taludes, la carga es permanente

con excepción, de las cargas dinámicas que son aplicadas en periodos muy cortos de

tiempo.

Selección de las muestras

La determinación precisa de resistencias al cortante son esenciales para un

análisis de estabilidad de taludes; Sin embargo, los valores de la resistencia al

cortante que se obtienen dependen de muchos factores, especialmente de la calidad de

las muestras, su tamaño y el método de análisis. La resistencia al cortante depende

del grado de saturación y se recomienda trabajar siempre con muestras saturadas. Las

envolventes de falla para suelos y rocas generalmente, no son lineales para un rango

amplio de esfuerzos y los ensayos deben realizarse cubriendo la gama de esfuerzos

que sea relevante para cada caso en particular. Por ejemplo, cuando las superficies

potenciales de falla son poco profundas los niveles de esfuerzo normal son bajos y se

pueden presentar errores de interpretación especialmente, en los ensayos triaxiales. Es

muy importante que los ensayos sean realizados sobre muestras de suelo o roca

preparadas de material inalterado, lo más representativo posible del material “in situ”;

por ejemplo, muestras grandes en bloque de muy buena calidad o muestras tomadas

con muestreadores delgados pueden estar relativamente inalteradas. Generalmente,

entre más grande la muestra, esta podría ser de mejor calidad.

Una preocupación muy grande es el efecto de la alteración de la muestra sobre

la resistencia al cortante. Muestras muy buenas pueden tener pérdidas de resistencia

de hasta 50% (Ladd y Lambe 1964; Clayton y Hight 1992).

Además, las muestras deben ser obtenidas a una profundidad correcta, de

acuerdo a las posibles superficies críticas de falla.

426

Page 442: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

El tamaño de la muestra es muy importante. En suelos residuales el tamaño de

la muestra puede determinar el valor de la resistencia obtenida en el ensayo como

puede observarse en la Figura XI-5. La dimensión mínima de la muestra a ensayar

debe ser al menos seis veces el tamaño máximo de partícula contenido en ella.

Las muestras para ensayos triaxiales deben ser de mínimo siete centímetros de

diámetro y para ensayos de Corte Directo de seis a diez centímetros. El espesor

mínimo de la muestra en un ensayo de Corte Directo es de dos centímetros pero

existen anillos de hasta 30 centímetros.

Figura XI-5 Efecto del tamaño de la muestra sobre la resistencia al cortante de

una lava basáltica meteorizada

Fuente: Brenner y otros 1997.

427

Page 443: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

En el caso de suelos con presencia de grava, la preparación de la muestra es

difícil y puede ser no representativa de la realidad de la resistencia al suelo en el sitio

y en ocasiones se deben realizar los ensayos con material de la matríz solamente.

De otro lado, la preparación de muestras de material muy frágil es difícil y en

ocasiones existe la tendencia a utilizar para el ensayo, las partes más duras de la

muestra, lo cual conduce a obtener parámetros de resistencia mayores a los reales.

Las muestras para ensayo deben ser de calidad excelente, lo más representativas

posible de la situación real en el campo; deben ser tomadas lo más cercanamente

posible a las probables superficies de falla y lo suficientemente grandes para eliminar

efectos de borde.

Anexo XI-1

Ensayos de Laboratorio

Para obtener los parámetros de resistencia al cortante se pueden realizar

ensayos de resistencia de laboratorio o de campo o se pueden utilizar correlaciones

empíricas a partir de ensayos indirectos u otras propiedades de los suelos. Los

ensayos de laboratorio más comunes son los ensayos de Compresión triaxial y de

Corte Directo.

Ensayo Triaxial

El equipo de ensayo Triaxial es muy versátil y permite realizar ensayos en

una variedad de procedimientos para determinar la resistencia al cortante, la rigidez y

características de deformación de las muestras. Adicionalmente, el ensayo puede

realizarse para medir características de consolidación y permeabilidad. Se ensayan

muestras cilíndricas dentro de una membrana delgada de caucho, colocándolas

dentro de una celda triaxial con dos tapas rígidas y pistones arriba y debajo de la

428

Page 444: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

muestra. La celda se llena de un fluido especial, se aplica una presión determinada

sobre el fluido (σ3), la cual se transmite por éste a la muestra. Los esfuerzos de

cortante se aplican mediante fuerzas de compresión verticales accionadas por los

pistones (Figura XI-6). La presión de poros dentro de la muestra puede medirse a

través de un pequeño tubo o bureta en contacto con la muestra. Para cada presión de

confinamiento se obtiene el esfuerzo desviador (∆σ) que se requiere para hacer fallar

la muestra. El drenaje de la muestra se realiza a través de las piedras porosas y el

cambio de volumen de agua puede medirse. Alternativamente, si no se permite

drenaje, se puede medir la presión de poros. Realizando varias pruebas se puede

obtener la envolvente de Mohr para un suelo determinado. El comportamiento

Esfuerzo–deformación es determinado por la presión de confinamiento, la historia de

esfuerzos y otros factores. El ensayo también puede realizarse incrementando los

esfuerzos radiales mientras se mantiene constante la fuerza axial (Figura XI-7). Una

descripción detallada del procedimiento de ensayo y medición de presión de poros se

presenta en manuales de laboratorio y textos de mecánica de suelos (Bowles –1986).

En algunos países del mundo el ensayo Triaxial es el más utilizado especialmente,

por la posibilidad de modelar las condiciones de drenaje y la medición de presión de

poros en suelos saturados. Generalmente existen tres formas de realizar el ensayo

Triaxial así:

a. Ensayo Consolidado drenado

El ensayo se realiza lentamente para permitir el drenaje del agua dentro de la

muestra e impedir que se puedan generar presiones de poros.

Los ensayos drenados son generalmente, preferidos para ensayos rutinarios

(Geotechnical Engineering Office, 1979), debido a la facilidad de su ejecución y son

los más utilizados para el análisis de laderas y taludes.

429

Page 445: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

La velocidad de ensayo debe ser tal, que las fluctuaciones en la presión de

poros sean despreciables y en cualquier caso no superiores al 5% de la presión

efectiva de confinamiento.

Figura XI-6 Detalle de la celda para el ensayo triaxial.

Fuente: Spangler y Handy, 1982

b. Ensayo Consolidado no drenado, con medición de presión de poros

Se permite el drenaje durante la aplicación del esfuerzo de confinamiento

colocándolo lentamente, pero se impide durante la aplicación del esfuerzo desviador.

Los ensayos no drenados deben realizarse a una rata que no exceda una

deformación unitaria del 2% por hora, con el objeto de lograr una ecualización

completa de la presión de poros a través de la muestra.

430

Page 446: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Se le emplea para simular el caso de desembalse rápido de una represa o la

colocación rápida de un terraplén sobre un talud.

c. Ensayo No consolidado - No drenado o ensayo rápido

No se permite el drenaje durante la aplicación de la presión de confinamiento

y el esfuerzo desviador. Este ensayo se le utiliza para modelar, el caso de un terraplén

o una carga colocada muy rápidamente sobre un manto de arcilla saturada, de muy

baja permeabilidad.

Figura XI-7 Diagrama del ensayo triaxial.

Fuente: Fuente: Winterkorn y Fang – 1991

431

Page 447: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura XI-8 Círculo de Mohr y envolvente de falla de un ensayo Triaxial.

Fuente: Winterkorn y Fang – 1991

De acuerdo al tipo de ensayo se obtiene un valor diferente de ángulo de

fricción.

En general, el ensayo consolidado drenado presenta ángulos de fricción mayores,

mientras el ensayo No consolidado - No drenado da los valores mínimos de φ.

(Winterkorn y Fang – 1991).

En la interpretación de resultados de ensayos Triaxiales debe tenerse en cuenta las

siguientes fuentes de error:

a. Las muestras tienden a deformarse como un barril, lo cual conduce a

sobreestimación de la resistencia al cortante.

b. En el proceso de saturación, la muestra tiende a alterarse por cambio de

volumen, lo cual puede determinar una pérdida de resistencia.

432

Page 448: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Variables del ensayo Triaxial

Los resultados que pueden ser obtenidos del ensayo Triaxial dependen del tipo de

ensayo y del equipo disponible y se pueden obtener los siguientes resultados:

a. La envolvente de falla con el ángulo de fricción y la cohesión pico.

b. La respuesta de presión de poros al corte (Ensayos no drenado).

c. La respuesta de cambio de volumen al corte (ensayo drenado).

d. Módulos tangente y secante inicial o los correspondientes de descarga y

recarga.

e. Las características de consolidación.

f. La permeabilidad a diferentes presiones de confinamiento.

Tamaño de la muestra

Para ensayar suelos residuales, el diámetro de la muestra no debe ser menor de

76 mm., debido a que diámetros menores no se consideran representativos para tener

en cuenta los efectos de escala, relacionados con las fisuras y juntas en el suelo.

Adicionalmente, el diámetro no debe ser menor de 8 veces el tamaño máximo de la

partícula. La relación largo – diámetro no debe ser menor de 2 – 1.

Consolidación antes del Corte

La muestra es consolidada o no consolidada, de acuerdo al tipo de ensayo que

se realice. En suelos saturados (arcillas y limos) para una serie de ensayos a la misma

profundidad, la resistencia a la compresión para ensayos no consolidados no drenados

se encontró que es independiente de la presión de la celda, con excepción de las

arcillas fisuradas.

Algunas causas de error en el ensayo Triaxial

433

Page 449: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fell (1987) indica una serie de errores comunes que se cometen en el manejo

del ensayo Triaxial:

a. Ensayo a un nivel muy alto de esfuerzos

La envolvente del círculo de Mohr tiene una forma curva y si se trabaja con

niveles altos de esfuerzos se puede sobreestimar la resistencia para el caso real de

esfuerzos menores; por ejemplo, para esfuerzos de confinamiento entre 100 y 400

kPa, las resistencias se pueden sobreestimar hasta en un 300 %. Por lo tanto, es

importante que el ensayo Triaxial se realice al nivel de esfuerzos de confinamiento

reales en el talud analizado.

b. Saturación incompleta

Comúnmente, las muestras inalteradas no son ensayadas con saturación total

debido a que por gravedad es difícil obtener la saturación. El resultado es un

aumento en el valor Se dibuja una curva esfuerzo-deformación para cada ensayo, en

la cual se determinan los valores de la resistencia máxima y la resistencia residual. Se

realizan varias pruebas para el mismo tipo de suelo con diferentes presiones normales

y se dibuja la envolvente de falla para obtener gráficamente los valores de cohesión y

ángulo de fricción (Figura XI-10). Se recomienda un mínimo de cinco pruebas para

cada tipo de suelo de la resistencia de laboratorio, comparativamente con la

resistencia real en campo, para el caso saturado.

c. Ensayo a una rata muy alta de deformación

Las ratas altas de deformación no permiten disipar la presión de poros en el

ensayo consolidado drenado.

434

Page 450: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Ensayo de Corte Directo

El ensayo más común para obtener la resistencia de los suelos en los estudios

de deslizamientos es el ensayo de Corte Directo, el cual es simple y económico de

realizar pero presenta los inconvenientes del poco control que se tiene sobre las

condiciones de drenaje, la dificultad para medir presiones de poro y algunos

problemas inherentes a los mecanismos de las máquinas que realizan los ensayos.

Las ventajas de los ensayos de Corte Directo son su facilidad de ejecución, la

cual permite la realización de una cantidad grande de pruebas en poco tiempo y la

posibilidad de realizar ensayos sobre superficies de discontinuidad.

El ensayo de Corte Directo es de obligatorio uso cuando se trabaja a niveles

bajos de esfuerzos o si se desea obtener la resistencia a lo largo de las

discontinuidades.

En este ensayo la resistencia al cortante puede medirse en un plano

predeterminado, cortando la muestra con una determinada orientación. La superficie

de falla es predefinida y no depende de las propiedades del suelo, y por esta razón los

valores de resistencia obtenidos tienden a ser mayores que en los ensayos triaxiales.

La muestra se coloca en una caja compuesta por dos anillos (Figura XI-9 ),

uno superior y otro inferior, los cuales pueden desplazarse horizontalmente el uno con

respecto al otro al aplicarse una fuerza de cortante. Las muestras no pueden saturarse

completamente pero un grado de saturación relativamente alto se puede obtener

sumergiendo la muestra en agua por un periodo largo de tiempo, antes del ensayo. Sin

embargo, debe tenerse mucho cuidado con los efectos de saturación sobre algunos

materiales, especialmente los suelos expansivos.

435

Page 451: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Se dibuja una curva esfuerzo-deformación para cada ensayo, en la cual se

determinan los valores de la resistencia máxima y la resistencia residual.

Se realizan varias pruebas para el mismo tipo de suelo con diferentes presiones

normales y se dibuja la envolvente de falla para obtener gráficamente los valores de

cohesión y ángulo de fricción (Figura XI-10). Se recomienda un mínimo de cinco

pruebas para cada tipo de suelo.

Figura XI-9 Detalle de la caja para ensayo de Corte Directo.

Fuente: Spangler y Handy, 1982

436

Page 452: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura XI-10 Esfuerzo de falla y envolvente de un ensayo de corte directo

Fuente: Spangler y Handy, 1982

Ensayos con deformación controlada o con esfuerzo controlado

El esfuerzo de corte puede ser aplicado incrementando los esfuerzos en forma

gradual y midiendo la deformación producida (Esfuerzo controlado) o moviendo las

partes del equipo a un desplazamiento dado y midiendo el esfuerzo resultante

(deformación controlada). Los ensayos de Esfuerzo controlado no son comúnes; sin

embargo son convenientes en el caso de que se requiera una rata de desplazamiento

muy baja y cuando se desea conocer el comportamiento de los suelos a la reptación.

Este tipo de ensayo no puede determinar el esfuerzo pico y la resistencia residual en

forma precisa. El ensayo de deformación controlada es más fácil de efectuar y

permite obtener la resistencia última y la resistencia residual.

Rata de Corte

La rata de corte depende de las condiciones de drenaje a las cuales se requiere

realizar el ensayo y por lo tanto a la permeabilidad de la muestra. La naturaleza del

ensayo de Corte directo generalmente, no permite obtener una condición

437

Page 453: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

completamente drenada o completamente no drenada en un ensayo a una rata

constante de corte. Sin embargo, en la práctica es posible seleccionar una rata de

deformación tal, que la desviación con las condiciones reales no es significativa.

Head (1982) recomienda un tiempo de falla para un ensayo de Corte drenado: tf =

12.7 t100 Donde t100 es el tiempo correspondiente al 100% de la Consolidación

primaria. La Normas ASTM D 3080 recomienda tf = 50 t50 Donde t50 corresponde

al 50% de la Consolidación primaria.

Una vez determinado el tf, la rata de corte puede ser estimada conociendo

aproximadamente el desplazamiento horizontal para la resistencia pico. Para suelos

residuales de granito Cheung (1988) encontró que no había diferencias en los

parámetros de resistencia obtenidos para ratas de deformación entre 0.007 y 0.6 mm

por minuto. Una velocidad máxima de 0.08 mm/minuto se considera apropiada para

ensayos drenados de suelos residuales.

438

Page 454: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Figura XI-11. Diagrama del ensayo del Corte Directo

Fuente: Spangler y Handy, 1982

Cargas normales

Las cargas normales que se deben utilizar en el ensayo deben incluir los esfuerzos

máximos que se suponen ocurren en el terreno. Al menos, deben realizarse ensayos

con cuatro cargas diferentes para definir una envolvente de falla. En suelos no

cohesivos la envolvente de falla generalmente, pasa por el origen pero con suelos

439

Page 455: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

relativamente cementados debe haber un intercepto de cohesión. Si esta componente

cohesiva es de importancia en la aplicación de ingeniería a analizar, debe realizarse

ensayos con cargas normales muy pequeñas sobre muestras inalteradas, manejadas

con mucho cuidado para evitar alteraciones.

Densidad de la muestra

Cuando se realicen ensayos para analizar taludes de rellenos compactados, se debe

definir lo más preciso posible la densidad a la cual se debe ensayar la muestra, de

acuerdo a la densidad del relleno.

Desplazamiento máximo

En ensayos con deformación controlada generalmente, se requiere conocer la

resistencia residual. En ese caso, una forma es realizar un ensayo devolviendo la

muestra después de pasar por la resistencia pico. Si no se requiere obtener la

resistenciar residual, el ensayo puede detenerse después de pasar la resistencia pico

pero en ningún momento menos de 10 mm. Si el suelo no muestra resistencia pico

por tratarse de un material muy blando, un desplazamiento de 15 mm. es suficiente.

Tamaño de la muestra

Las cajas para corte son comúnmente cuadradas pero las hay también circulares. En

las cajas cuadradas es más fácil tener en cuenta la reducción de área durante el

ensayo. Las dimensiones típicas para la caja cuadrada son 60 mm o 100 mm y en

algunos casos hasta 300 mm o más. En las cajas circulares los tamaños comunes son

50 y 75 mm. El tamaño máximo de la partícula de suelo determina el espesor de la

muestra (Cheung, 1988). De acuerdo a la Norma ASTM D3080 se deben tener en

cuenta las siguientes indicaciones:

440

Page 456: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

a. El espesor de la muestra debe ser al menos seis veces el tamaño máximo de

los granos de suelo y no menos de 12.5 mm.

b. El diámetro de la muestra (o ancho) debe ser al menos dos veces el espesor.

La especificación China para ensayos geotécnicos recomienda un espesor de 4

a 8 veces el tamaño de grano y un diámetro 8 a 12 veces el tamaño máximo de

grano. Cheung (1988) encontró que una muestra cuadrada de 100 mm y

espesor de 44 mm era adecuada para ensayar un suelo residual de granito, con

máximo tamaño de grano de 8 mm. Al utilizar tamaños menores, las curvas

esfuerzo-deformación eran irregulares. El tamaño de la muestra es muy

importante para el ensayo de suelos residuales. Por ejemplo, Garga (1988)

encontró que para un suelo residual de basalto denso fisurado, si se utilizaba

una caja de 500 mm por 500 mm y altura de 290 mm, la resistencia era 1.5 a

3 veces menor que en un ensayo Triaxial de 36 mm de diámetro, en el rango

de esfuerzos entre 50 y 350 kPa.

Ensayo de Compresión simple

El ensayo de Compresión simple es un ensayo de compresión de una muestra

cilíndrica con una relación diámetro longitud 1 : 2. La muestra es comprimida

axialmente hasta que ocurre la falla. La resistencia al cortante se asume que es igual

a la mitad de la resistencia a la compresión. Este ensayo es utilizado con frecuencia

para conocer la resistencia no drenada de suelos cohesivos. Debe tenerse en cuenta

que los resultados son expresados en términos de esfuerzos totales, debido a que no se

mide ningún tipo de presión de poros y los ensayos en limos o arenas o materiales

fisurados no tienen ninguna validez. El ensayo es solo aplicable a suelos cohesivos

que no permiten la salida de agua durante el proceso de carga. Generalmente, el valor

de la resistencia no drenada se supone igual a la mitad del valor de la resistencia

inconfinada. su = ½ qu En todos los casos, debido a las incertidumbres asociadas con

441

Page 457: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

el ensayo, el muestreo y su preparación, esta prueba de laboratorio solamente puede

utilizarse como un estimado aproximado de la resistencia en el sitio.

Figura XI-12. Ensayo de cortantes.

Fuente: Spangler y Handy, 1982

442

Page 458: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

REFERENCIAS

American Society for Testing and Materials. 1995. Section 4 Construction. Volume 04.08 Soil and Rock (I): D 420 – D 4914. Annual Book of ASTM Standards

American Society for Testing and Materials International Standards Worldwide.1996. (Libro de Estándares en línea). Volumen (04.08). Disponible en: http://www.astm.org/cgibin/SoftCart.exe/STORE/iltrexx40.cgi?U+mystore+lrog7106+-L+D4546+/usr6/htdocs/astm.org/DATABASE.ART/PAGES/D454 6.htm (17 Marzo 2003).

Badillo J. y Rodríguez R. 1976. Mecánica de Suelos. Tomo I Fundamentos de la Mecánica de Suelos. 3ª Edición. Editorial Limusa. México.

Bishop, A.W., Henkel, D.J. 1962. The Measurement of Soil Properties in the Triaxial Test, Edward Arnold, Ltd, London.

Berry, P. L., Reid, D., Mecánica de Suelos, McGraw-Hill, 1993.

Bishop A. W., Bjerrum L. 1960. The Relevance of The Triaxial Test to the Solution of Stability Problems, Research Conference on Shear Strength of Cohesive Soils, ASCE, Colorado.

Casagrande, A., V. 1975. Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos, Vol. V, Buenos Aires,

Coulomb, C. A. , 1776. Essai sur une application des règles de Maximis & Minimis à quelques Problèmes de Statique relatifs à l´Architecture, Memoires, Academie Royale, Paris.

Jiménez Salas J. A. 1980. Geotecnia y Cimientos II, Editorial Rueda.

Lambe, T.W y Whitman, R.V. 1976. “Mecánica de Suelos”. Editorial. Limusa. México.

Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. 1998. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

Ortigao, J. A. R. 1993. Soils Mechanics in the Light of Critical State Theories, Ed. Balkema,

443

Page 459: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Peck, Hanson, Thornburn. 1998. Ingeniería de Cimentaciones, Ed. Limusa.

Skempton A. W., 1964. Fourth Rankine Lecture: Long-Term Stability of Clay Slopes, Geotechnique, Vol. 14,

Skempton A. W. 1954. The Pore Pressure Coefficients A and B, Geotechnique, Vol. 4

Spangler M. y Handy R. 1982. Soil Engineering. Four Edition. Harper & Row, Publishers, New York.U.S.A.

Terzaghi, K. 1943. Theoretical Soil Mechanics. John Wiley & Sons, Inc. New York, U.S.A

Terzaghi K. y Peck R. 1955. Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica. Editorial “El Ateneo” S.A. Barcelona, España.

Terzaghi, K. V. 1936. The Shearing Resistance of Satured Soils and the Angle Between the Planes of Shear, 1° International Conference on Soils Mechanics and Foundation Engineering, Vol. I, Cambridge.

444

Page 460: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Unidad XII

Exploración y Muestreo de Suelos

Las investigaciones en el campo para determinar las condiciones superficiales

y subterráneas en un lugar se hacen con celeridad. Estudios previos puede revelar

inconvenientes serios para desplantar la obra que se quiere, condiciones de fundación

precarias, necesidad de cambio de ruta.

El proyecto de una fundación, de un dique de tierra, o de un muro de

sostenimiento, no puede efectuarse de una manera inteligente y satisfactoria, a menos

que el proyectista tenga como mínimo una concepción razonablemente exacta de las

propiedades físicas y mecánicas de los suelos que debe considerar. Las

investigaciones del terreno y las de laboratorio necesarias para obtener esta

información esencial constituyen lo que se denomina: exploración del suelo, o

reconocimiento del terreno, o estudios del subsuelo.

Con el objeto de evitar condiciones extremas, debido, a que con frecuencia, el

número de ensayos y los refinamientos empleados en su técnica de realización se

hayan bastante fuera de proporción cuando se los compara con el valor práctico de

sus resultados, hay que adaptar el programa de exploración a las condiciones del

suelo y tamaño del proyecto.

Los estudios geológicos hechos por especialistas pueden proveer mucha

información sobre las condiciones del suelo y de la roca.

Tales reconocimientos identifican diferentes tipos de depósitos, intuyen

posible comportamiento de los macizos del suelo.

445

Page 461: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Reconocimiento preliminar

Objetivos de una exploración:

a) Obras o estructuras nuevas

Selección del tipo y profundidad de una fundación

Determinación de la capacidad de carga.

Estimación de asentamientos.

Cuantificar las presiones del suelo contra paredes, encofrados, etc.

Selección del método constructivo.

Selección de materiales para relleno y bancos de materiales de

construcción

b) Estructuras existentes

Investigar el comportamiento futuro

Predecir los asentamientos posteriores.

Determinar las medidas correctivas necesarias para mejorar la

seguridad de la obra.

c) Carreteras y aeropuertos

Localizar la ruta.

Localizar, seleccionar y cuantificar los bancos de materiales para

construcción de bases, terraplenes, etc. Materiales para concreto

Ubicar las obras de arte: alcantarillas, cunetas, contracunetas,

filtros, drenes, etc.

d) Proyecto de presas

Elección apropiada del emplazamiento de la presa.

446

Page 462: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Aspectos geofísicos del embalse.

Determinación de posibles zonas de préstamo.

Vías de acceso y distancias de transporte.

Profundidades de las pantallas de impermeabilización.

Programa de Exploración y Muestreo

Información disponible de la estructura

Dimensiones y geometría de la estructura

Espaciamiento y valor de las cargas sobre las columnas y tipo de

carga.

Características y tipo de estructura.

Requerimiento de sótano.

Detalle arquitectónico especial.

Historia disponible de construcciones anteriores.

Restricción por estructuras vecinas y por códigos locales.

Estudio de la deformación geológica o de suelos disponibles

Mapas geológicos.

Publicaciones de institutos técnicos o científicos.

Publicaciones de la Sociedad Venezolana de Mecánica de Suelos

e Ingeniería de Fundaciones.

Reconocimiento del sitio o área.

Estudio de los accesos.

Estado y localización de estructuras o construcciones vecinas.

447

Page 463: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Observación de grietas, hundimientos.

Analizar las afectaciones que podamos producir a las

construcciones vecinas.

Observación de perfiles estratigráficos en zanjas, cortes, rellenos,

afloramientos, etc.

Drenaje, fluctuaciones de los ríos, lagos, etc.

Fluctuaciones del nivel de aguas superficiales, pozos, manantiales.

En cada caso en particular el programa de exploración del suelo debe

prepararse teniendo en cuenta la cantidad de información y de datos útiles que puede

derivarse de los resultados de ensayos de laboratorio. A medida que aumenta la

complejidad del perfil del suelo, decrece rápidamente la utilidad a derivar las

investigaciones elaboradas del subsuelo. Cuando el perfil del suelo es errático, los

esfuerzos deben concentrarse, no tanto en la obtención de datos exactos relativos a las

propiedades físicas de muestras aisladas del suelo, sino más en obtener una

información completa con respecto a la forma estructural del subsuelo. Los esfuerzos

para obtener dicha información por medio de perforaciones y ensayos son

comúnmente demasiados onerosos, aun suponiendo que conduzcan a resultados

satisfactorios. Como los perfiles del suelo errático son mucho más comunes que los

simples y regulares, son relativamente raros los casos en que se justifican desde el

punto de vista práctico la ejecución de ensayos elaborados y en gran escala. En la

discusión que sigue, relativa a los medios para obtener una información adecuada de

las condiciones del subsuelo, se subraya constantemente la influencia que el grado de

complejidad del perfil del suelo tiene en el valor práctico de los ensayos de los suelos.

Investigación Preliminar y Detallada

Investigación Preliminar

448

Page 464: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Pozo a cielo abierto o calicata o fosa: Permiten el examen visual del suelo en

sitio, construir el perfil estratigráfico y obtención de muestras. Se pueden obtener las

mejores muestras inalteradas, labrándolas en la pared o en el fondo. Su profundidad

está restringida a las condiciones del sitio de la excavación y a la localización del

nivel de agua libre.

Manualmente se puede alcanzar una profundidad de 2 a 3 m, con

retroexcavadora hasta 10 m de profundidad.

Investigación Detallada

Es función de la importancia de la obra y de la erráticidad del suelo.

Métodos exploratorios

Sin Obtención de muestras:

Métodos geofísicos Veleta Fotos Aéreas Densímetros nucleares Sondeo hidráulico Penetrómetro

Tabla XII-1.Profundidad según el Tipo de Método (Sin Obtención de Muestras).

449

Page 465: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Castiletti. 1984

Con Obtención de muestras alteradas.

Obtención de muestras inalteradas.

Las mejores se obtienen de pozos a cielo abierto cuya profundidad depende

del tipo de material que se encuentre y de la posición del nivel de agua libre. Es

posible obtener muestras de perforaciones a gran profundidad.

Perforaciones en suelos

a) Perforaciones manuales.

Es el procedimiento de perforación más económico.

450

Page 466: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Herramientas:

Pico y pala Posteadores Barras helicoidales.

Usado en carreteras, aeropuertos y pequeñas estructuras.

b) Perforadoras mecánicas.

Alcanzan profundidades mayores y son el medio indicado para obtención de

muestras inalteradas representativas de estratos profundos. Son de uso común las

perforaciones a percusión y las perforadoras rotatorias, hoy, es frecuente encontrar

perforadoras que combinan ambos procedimientos, percusión – rotación. La Fig. VII,

muestra algunos de los penetrómetros utilizados para el estudio del terreno. Estos

penetrómetros se hincan o se hacen penetrar a presión el terreno, midiendo la

resistencia a la penetración.

Tabla XII-2. Profundidad según el Tipo de Método (Con Obtención de Muestras).

451

Page 467: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Castiletti. 1984

Figura XII-1 Penetrómetros

Fuente: Terzaghi y Peck, 1948

Muestreos en Suelos.

452

Page 468: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Las muestras que se obtengan deben ser lo más representativo posible de cada

estrato.

Cuando se emplea chiflón de agua, esto es, agua a presión, se pierde los finos,

por tanto, deja de ser representativa.

Estrictamente las muestras que se obtienen de una perforación mecánica no

son 100% inalteradas.

Para clasificación de suelos pueden usarse muestras alteradas. Para analizar el

comportamiento mecánico se requieren muestras inalteradas.

Muestreadores más utilizados

Muestreador de tipo Dennison de pared gruesa, de 3” de diámetro, utilizado

para suelos compactos a medianamente compactos.

Muestreador de doble rotación.

Muestreador Shelby de pared delgada, utilizado fundamentalmente en suelos

arcillosos de 4” y 6” de diámetro.

Muestreador estándar utilizado en la prueba de pentración estándar, son en sí,

tubos partidos o cucharas partidas.

Prueba de Penetración Estándar (S.PT.)

Es el método más ampliamente usado para las exploraciones de suelos.

El procedimiento se puede sintetizar indicando que consiste en el hincado a

percusión de un muestreador de pared gruesa, dividido longitudinalmente, una

453

Page 469: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

profundidad de 45 cm. El número de golpes para penetrar los últimos 30 cm se toma

como valor de penetración estándar.

Utilizando el martillo 140 libras (64 Kg), dejándole caer libremente de una

altura de 30 pulgadas (76 cm).

La muestra alojada en el muestreador es examinada en primera instancia por

el perforista, quien hace una somera descripción y la introduce en el recipiente de

vidrio o plástico, que se sella, se identifica y se remite al laboratorio para ser

procesada.

El número de golpes se relaciona con el índice de densidad, el cual es una

medida de la compacidad o densidad relativa del estrato de suelo. Permite

experimentalmente aproximar el ángulo de fricción interna del material, utilizándose

con este fin en la determinación de la capacidad de carga del suelo. Simultáneamente

el ensayo proporciona datos sobre profundidad, espesor y composición de los

estratos.

La Tabla XII-3 Muestra una correlación entre la resistencia a la penetración

estándar y la compacidad relativa de la arena o la resistencia a compresión simple de

la arcilla.

Figura XII-2. Penetrómetro Estándar.

454

Page 470: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Fuente: Terzaghi y Peck, 1948

Tabla XII-3 Tabla de Penetración Estándar.

Compacidad relativa de la

arena

Resistencia de la arcilla

Resistencia

a la

penetración

N

(golpes/pie)

Compacidad

relativa

Resistencia a la

penetración N

(golpes/pie)

Resistencia a

compresión

simple

(kg/cm2)

Consistencia

0 – 4 Muy suelta 2 0,25 Muy blanda

4 – 10 Suelta 2 – 4 O,25 – 0,50 Blanda

10 – 30 Media 4 – 8 0,50 – 1,00 Media

30 – 50 Compacta 8 – 15 1,00 – 2,00 Semidura

50 Muy compacta 15 – 30 2,00 – 4,00 Dura

30 4 Rígida

Fuente: Terzaghi y Peck, 1948

455

Page 471: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

REFERENCIAS

American Society for Testing and Materials. 1995. Section 4 Construction. Volume 04.08 Soil and Rock (I): D 420 – D 4914. Annual Book of ASTM Standards

American Society for Testing and Materials International Standards Worldwide.1996. (Libro de Estándares en línea). Volumen (04.08). Disponible en: http://www.astm.org/cgibin/SoftCart.exe/STORE/iltrexx40.cgi?U+mystore+lrog7106+-L+D4546+/usr6/htdocs/astm.org/DATABASE.ART/PAGES/D454 6.htm (17 Marzo 2003)

Badillo J. y Rodríguez R. 1976. Mecánica de Suelos I. 3ª Edición. Editorial Limusa. México

Catiletti, J.I., 1984. Nociones de Mecánica de Suelos. Trabajo Especial deAscenso, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

ELE Internacional Ltda., 1993. Suelo Granulometría. (Folleto de Equipos de Laboratorio en línea). Disponible en: http://eleusa.com/pdf/spanish/ Granulometria.pdf. (13 de mayo de 2004)

Grupo de Geotecnia. 2003. Análisis Granulométrico. (Documento en línea). Disponible en: http://icc.ucv.cl/geotecnia/laboratorio/granulometria/ granulometria.htm. (13 de mayo de 2004)

Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. 1998. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

Spangler M. y Handy R. 1982. Soil Engineering. Four Edition. Harper & Row, Publushers, New York.U.S.A.

Terzaghi, K. 1943. Theoretical Soil Mechanics. John Wiley & Sons, Inc. New York, U.S.A

Terzaghi K. y Peck R. 1955. Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica. Editorial “El Ateneo” S.A. Barcelona, España.

456

Page 472: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

La metodología utilizada se pudo definir como una investigación documental

como parte esencial de un proceso de investigación científica, ya que constituyó una

estrategia donde se observó y reflexionó sistemáticamente sobre realidades (teóricas o

no) usando para ello diferentes tipos de documentos relacionados con la Mecánica de

Suelos.

Este tipo de Investigación la podemos caracterizar de la siguiente manera:

Por la utilización de documentos; recolección, selección, análisis y

presentación de resultados coherentes.

De acuerdo Ander-Egg también se puedo clasificar este estudio como una

investigación aplicada, ya que se basó en conocimientos adquiridos, buscando

soluciones a problemas concretos de la realidad.

Fases de la Investigación

Para poder suplir los objetivos planteados, las fases que se llevaron a cabo en

este trabajo de investigación fueron las siguientes:

Etapa I: Revisión de fuentes de información

Revisión bibliográfica, búsqueda Internet, Revistas Internacionales,

Congresos, etc.

457

Page 473: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Con la finalidad de profundizar las investigaciones que se han realizado en el

mundo con respecto a la Mecánica de Suelos, las cuales son aplicadas en gran

parte en las Universidades Nacionales e internacionales para el proceso

enseñanza-aprendizaje.

Etapa II: Se diseñaron las hojas de cálculo en MS Excel para describir las

propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas de los suelo bajo las metodologías

ASTM, AASHTO Y COVENIN.

El diseño se establecerá en conformidad con los criterios de los análisis

estadísticos.

La metodología para definir las propiedades índices de los suelos para su

clasificación

Humedad Natural.

Normativa: ASTM D - 2216 – 92

Gravedad Específica de Suelos.

Normativa: ASTM - D 854 – 92

Granulometría (Tamizado e Hidrómetro)

Normativa: ASTM – D 422

Límites de Consistencia.

Normativa: ASTM – D 43318 – 93.

Clasificación de Suelo.

458

Page 474: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Normativa: ASTM – D 2487. (Sistema Unificado de

Clasificación de Suelos).

American Association of State Highway and Transportation

Official Soil Classification. (AASTHO)

Determinación de las propiedades mecánica de los suelos para su clasificación

Normativa: ASTM D 1557. Ensayo de Compactación Proctor

Modificado.

Normativa: ASTM D 1883. California Bearing Ratio (C.B.R.).

Normativa: ASTM D 2435-02 Consolidación unidimensional.

Mineralogía

(Ensayo Azul de Metileno)

Versión Norma Francesa P18 – 592.

Etapa III: Aplicación de la hoja de cálculo, para su confiabilidad.

En esta etapa se procedió a evaluar el grado de confiabilidad de las hojas de

calculo diseñadas, con el fin de que el estudiante tenga una herramienta

importante para chequear la información obtenida en cada una de las practicas

desarrolladas, además será utilizada en los trabajos de grado que se

desarrollan en el Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda.

Etapa IV: Elaboración del informe final.

Redacción coherente del informe detallado.

Etapa V: Diseño de Página Web

Aplicando programas especiales (DreamWeaver, Flash y Front Page)

459

Page 475: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Conclusiones

C.1. La elaboración de un instrumento que nos permita mejorar el proceso

Enseñanza – Aprendizaje en la Unidad Curricular Mecánica de Suelos,

es de vital importancia no solo a los alumnos cursantes de la misma,

sino para todos aquellos estudiantes y profesionales que de una u otra

forma requieren una información rápida, sencilla y por su puesto

efectiva.

C.2. La importancia del presente trabajo nos permite ofertar la unidad

Curricular a aquellos estudiantes que se encuentran en el sistema de

estudio dirigido en el área de tecnología, programa de ingeniería civil

(T.S.U), como una política de la Universidad para estar en sintonía con

los sistemas de educación a nivel nacional y que la Institución es una

de las promotoras de este sistema.

C.3. El diseño de la Pagina WEB, es un paso importante por que la misma

nos permitirá diseñar la pagina WEB del Departamento de Vialidad

con el fin de desarrollar un sistema para dar a conocer todos los

proyectos, metas y políticas.

460

Page 476: Fundamentos de Mecánica de Suelos. Aspectos Teóricos y Prácticos

Recomendaciones

R1. Desarrollar el Componente Practico del Ensayo de Consolidación, en vista

que la Hoja de Calculo diseñada logre la obtención del 100%, en vista que se

logro un 60% que esta representado en el desarrollo de los cálculos no así en

la elaboración de las graficas (no se ha logrado la determinación del 0% y el

100% de consolidación).

R2. Dar a conocer a los otros Departamentos la metodología utilizada para la

elaboración del presente trabajo con el fin de que se incorporen al sistema de

estudios dirigidos todas las unidades curriculares del programa de Ingeniería

Civil.

461