fundamentos de quimica

5
JULIO GAMALIEL MARTINEZ HERNANDEZ GRUPO: Q5 LEY DE LA CONSERVACION DE LA MATERIA FUNDAMENTOS DE QUIMICA MARTIN CASTILLO NUÑEZ ALUMNO: JULIO GAMALIEL MARTINEZ HERNANDEZ ING. GESTION EMRESARIAL. GRUPO: Q5 LEY DE LA CONSERVACION DE LA MATERIA INTRODUCCION LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA Si quemamos en el aire una muestra de magnesio, éste se combinará oxígeno para formar óxido de magnesio, un polvo blanco. Está reacción química se acompaña de la emisión de gran cantidad de luz y calor. Si pesamos el producto de la reacción, el óxido de magnesio, encontraremos inevitablemente que pesa más que el trozo de magnesio original. El incremento de peso se debe a la combinación del magnesio con el oxígeno del aire. Numerosos experimentos han demostrado que el peso del producto de la reacción es exactamente la suma de los pesos de magnesio y oxigeno que se han combinado. Conclusiones similares se pueden sacar de las reacciones químicas. Esto se resume en la ley de conservación de la materia: durante una reacción química ordinaria, no se produce ningún cambio apreciable en la cantidad de la materia. Este enunciado es un ejemplo de la ley científica o natural, es decir, una afirmación general que se basa en el comportamiento observado de la materia y de la que no se conocen excepciones. Las leyes científicas no pueden demostrarse rigurosamente. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA En las reacciones químicas exotérmicas, la energía química se convierte normalmente en energía calorífica, pero algunos procesos exotérmicos implican otros tipos de cambios energéticos. Por ejemplo, algunos liberan energía luminosa sin calor, y otros producen energía eléctrica sin luz ni calor. En las reacciones endotérmicas (menos corrientes), la energía calorífica, luminosa o eléctrica se convierte en energía química. Mientras que los cambios químicos siempre suponen cambios energéticos, hay transformaciones energéticas que no implican ningún cambio químico. Por

Upload: julio-martinez

Post on 25-Oct-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JULIO GAMALIEL MARTINEZ HERNANDEZ GRUPO: Q5LEY DE LA CONSERVACION DE LA MATERIA

FUNDAMENTOS DE QUIMICA

MARTIN CASTILLO NUÑEZ

ALUMNO: JULIO GAMALIEL MARTINEZ HERNANDEZ

ING. GESTION EMRESARIAL. GRUPO: Q5

LEY DE LA CONSERVACION DE LA MATERIA

INTRODUCCION

LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

Si quemamos en el aire una muestra de magnesio, éste se combinará oxígeno para formar óxido de magnesio, un polvo blanco. Está reacción química se acompaña de la emisión de gran cantidad de luz y calor. Si pesamos el producto de la reacción, el óxido de magnesio, encontraremos inevitablemente que pesa más que el trozo de magnesio original. El incremento de peso se debe a la combinación del magnesio con el oxígeno del aire. Numerosos experimentos han demostrado que el peso del producto de la reacción es exactamente la suma de los pesos de magnesio y oxigeno que se han combinado. Conclusiones similares se pueden sacar de las reacciones químicas. Esto se resume en la ley de conservación de la materia: durante una reacción química ordinaria, no se produce ningún cambio apreciable en la cantidad de la materia. Este enunciado es un ejemplo de la ley científica o natural, es decir, una afirmación general que se basa en el comportamiento observado de la materia y de la que no se conocen excepciones. Las leyes científicas no pueden demostrarse rigurosamente.

LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

En las reacciones químicas exotérmicas, la energía química se convierte normalmente en energía calorífica, pero algunos procesos exotérmicos implican otros tipos de cambios energéticos. Por ejemplo, algunos liberan energía luminosa sin calor, y otros producen energía eléctrica sin luz ni calor. En las reacciones endotérmicas (menos corrientes), la energía calorífica, luminosa o eléctrica se convierte en energía química. Mientras que los cambios químicos siempre suponen cambios energéticos, hay transformaciones energéticas que no implican ningún cambio químico. Por ejemplo, la energía calorífica puede convertirse en eléctrica o mecánica sin que haya cambios químicos simultáneos. La electricidad se produce en las plantas hidroeléctricas convirtiendo la energía mecánica (del flujo de agua) en energía eléctrica. Numerosos experimentos han demostrado que, cualesquiera que sean los cambios energéticos que consideremos, toda la energía que participa en ellos aparece después de una u otra forma. Estas observaciones se resumen en la ley de conservación de la energía: la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma.

OBJETIVO

Comprobar en forma experimental la ley de la conservacion de la materia.

PROCEDIMIENTO

JULIO GAMALIEL MARTINEZ HERNANDEZ GRUPO: Q5LEY DE LA CONSERVACION DE LA MATERIA

1. Obtenga un vaso de precipitados desde el menú Equipo y agréguele 2 g de limaduras de cobre.

2. Agregue al vaso 85 ml de una solución 1 molar de ácido nítrico, con esto se disolverá el cobre al producirse una sal soluble de éste (Cu(NO3)2).

3. Agregue al vaso de precipitados 64 ml de solución de hidróxido de sodio 1 molar, se formará un precipitado de Cu(OH)2 insoluble.

4. Obtenga un matraz Erlenmeyer del menú Equipo y acople un embudo Buchner. Seleccione el matraz y con el botón derecho del ratón dé un clic derecho sobre él, del menú emergente seleccione Embudo Buchner.

5. Transfiera el contenido del vaso de precipitados al embudo buchner. Seleccione el vaso y del menú Procesos seleccione Transferir, el cursor tomará la forma de un vaso inclinado, de un clic izquierdo sobre el embudo, repita el procedimiento hasta que todo el contenido del vaso se halla transferido al embudo.

6. Transfiera el contenido del embudo a un vaso de precipitados limpio siguiendo el mismo procedimiento del punto anterior.

JULIO GAMALIEL MARTINEZ HERNANDEZ GRUPO: Q5LEY DE LA CONSERVACION DE LA MATERIA

7. Agregue al vaso de precipitados que contiene el precipitado de Cu(OH)2 45 ml de una solución 1 Molar de ácido sulfúrico para disolver nuevamente el precipitado por la formación de CuSO4, una sal de cobre soluble color azul.

8. Agregue al vaso de precipitados 2.5 g de limaduras de zinc. En este paso se dá una reacción de sustitución formando nuevamente el cobre sólido.

9. En un matraz Erlenmeyer limpio acople un embudo Buchner y filtre el contenido del baso de precipitados.

10. Obtenga una balanza desde el menú Equipo, coloque sobre la balanza un vaso de precipitados limpio y tare la balanza. Para tarar la balanza selecciónela y dé un clic derecho sobre ella, del menú emergente seleccione Tarar.

11. Transfiere el contenido del embudo buchner al vaso y registre el peso del cobre así obtenido.

JULIO GAMALIEL MARTINEZ HERNANDEZ GRUPO: Q5LEY DE LA CONSERVACION DE LA MATERIA

RESULTADOS

Peso de la muestra cobre inicial: 2 grPeso del cobre obtenido al final: 1.9996 gr

CONCLUSION

¿Cómo demuestra esto la ley de la conservación de la materia? Comprobamos La Ley de la conservacion de la materia, tanto teorica como practica, ya que al realizar las reacciones quimicas, observamos como se reordenaron las particulas constituyentes de los reactivos para formar los productos. Al estar realizando cada reaccion se obtengan nuevos productos que haciamos reaccionar de nuevo dandonos al final el elemento inicial de la reaccion con lo que pudimos observar como la materia(en este caso el cobre), se transforma para crear nuevos compuestos y de esos mismos compuestos al transformarlos reaccionadolos con otros compuestos, se puede obtener de nuevo la materia inicial (el elemento del cobre).Por lo tanto, observamos tanto las transformaciones sucesivas del cobre, como la ley de la conservacion de la materia en este experimento.

BIBLIOGRAFIA

http://jacy-quimica.blogspot.mx/p/la-materia-ley-de-la-conservacion-de-la.html