furosemida

9

Click here to load reader

Upload: jazmin-escalante

Post on 05-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

medicina

TRANSCRIPT

Page 1: FUROSEMIDA

7/21/2019 FUROSEMIDA

http://slidepdf.com/reader/full/furosemida-56da70a3104ba 1/9

FUROSEMIDA

DESCRIPCION

La furosemida es un diurético de asa de la familia de las sulfonamidas utilizado en el tratamiento deedema asociado a la insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis y enfermedad renal, incluyendo elsíndrome nefrótico. También se utiliza en el tratamiento de la hipertensión ligera o moderada y comadyuvante en las crisis hipertensivas y edema pulmonar agudo. La furosemida es empleada, asimismpara el tratamiento de la hipercalcemia. Pertenece al grupo de los diuréticos de alto techo.

Mecanismo de acción: el mecanismo de acción de la furosemida no es bien conocido. La furosemino se une a los grupos sulhidrilo de las proteínas renales como hace el ácido etacrínico, sino ueparece e!ercer su efecto diurético inhibiendo la resorción del sodio y del cloro en la porción ascendie

del asa de "enle. #stos efectos aumentan la e$creción renal de sodio, cloruros y agua, resultando unotable diuresis. %dicionalmente, la furosemida aumenta la e$creción de potasio, hidrógeno, calcio,magnesio, bicarbonato, amonio y fosfatos. &n vitro, la furosemida inhibe la anhidrasa carbónicapudiendo ser este efecto el responsable de la eliminación del bicarbonato. La furosemida no es unantagonista de la aldosterona. 'espués de la administración de furosemida disminuyen las resistencvasculares renales aumentando el flu!o renal, occurriendo lo mismo en las resistencias periféricas, lue se traduce en una reducción de la presión en el ventrículo izuierdo. (i inicialmente la furosemitiene un efecto antihipertensivo debido a una reducción de la volemia aumentando la velocidad defiltración glomerular y reduciendo el gasto cardíaco, más tarde el gasto cardíaco puede volver a suvalor inicial pero las resistencias periféricas permanecen ba!as, lo ue resulta en una reducción de lapresión arterial.

Farmacocinética: la furosemida se administra por vía oral y parenteral. La absorción oral de estefármaco es bastante errática y es afectada por la comida, si bien esta no altera la respuesta diuréticLa diuresis se inicia a los )*+* minutos después de la administración oral y a los - minutos despuéde la administración intravenosa. #l fármaco se une e$tensamente a las proteínas del plasma /-0atraviesa la barrera placentaria y se e$creta en la leche materna. La furosemida e$perimenta unmínimo metabolismo en el hígado eliminándose en su mayor parte en la orina. %pro$imadamente el2*0 de la dosis se e$creta en las heces, si bien este porcenta!e puede aumentar hasta el /30 en lopacientes con insuficiencia renal. La semi+vida plasmática es de *.- a 4 hora aunue aumentasignificativamente en los neonatos y en los pacientes con insuficiencias renal o hepática en los ue sdeben reducir las dosis

INDICACIONES

Tratamiento del edema periérico o del edema asociado a la ins!iciencia card"aca o

s"ndrome nerótico:

%dministración oral5

Page 2: FUROSEMIDA

7/21/2019 FUROSEMIDA

http://slidepdf.com/reader/full/furosemida-56da70a3104ba 2/9

• %dultos5 inicialmente 2*+3* mg una vez al día, administrando el fármaco por la ma6ana. #st

dosis pueden ser aumentadas hasta un má$imo de ** mg7dia, dividiendo entonces la dosisdos administraciones.

%ncianos5 en principio, se utilizan las mismas dosis ue los adultos, pero teniendo en cuentaue esta población es más sensible a los efectos diuréticos del fármaco.

• 8i6os e infantes5 inicialmente se administran entre 4 y 2 mg79g cada +42 horas. La dosis

má$ima es de mg79g7dia repartidos en ) o : administraciones.

• 8eonatos5 la absorción de la furosemida en estos ni6os es peue6a y errática. (e han

administrado dosis de 4+: mg79g en 4 o 2 veces al día.

%dministración parenteral5

%dultos5 inicialmente 2* a :* mg i.v. o i.m aumentando la dosis en 2* mg cada 2 horas hastobtener la respuesta deseada. La administración de la furosemida i.v. se debe realizarlentamente, recomendándose una velocidad de infusión inferior a : mg7min, en particularcuando las dosis son superiores a los 42* mg o en pacientes con insuficiencia cardíaca o rena

• %ncianos5 en principio, se utilizan las mismas dosis ue los adultos, pero teniendo en cuenta

ue esta población es más sensible a los efectos diuréticos del fármaco

• 8i6os e infantes5 4+2 mg79g i.v. o i.m. cada +42 horas. La dosis má$ima es de mg79g7dia

• Prematuros; 4+2 mg79g i.v. o i.m. cada 42+2: horas

Tratamiento ad#!$ante del edema p!lmonar a%!do:

%dministración parenteral5

• %dultos5 inicialmente :* mg inyectados lentamente; seguidamente, si fuera necesario, 3* m

i.v. inyectados lentamente en dos horas. %lgunos autores recomiendan de!ar un intervalo de 3 horas entre las dos administraciones.

• %ncianos5 en principio, se utilizan las mismas dosis ue los adultos, pero teniendo en cuenta

ue esta población es más sensible a los efectos diuréticos del fármaco

• 8i6os5 inicialmente se administran entre 4 y 2 mg79g cada +42 horas. La dosis má$ima es d

mg79g7dia repartidos en ) o : administraciones

• 8eonatos5 4+2 mg79g i.v. o i.m. cada 42+2: horas

Page 3: FUROSEMIDA

7/21/2019 FUROSEMIDA

http://slidepdf.com/reader/full/furosemida-56da70a3104ba 3/9

Tratamiento de la &ipertensión:

%dministración oral5

• %dultos5 inicialmentes se recomiendan :* mg dos veces al día, a!ustando las dosis seg<n las

respuestas. =na alternativa a este régimen es iniciar el tratamiento con dos dosis de 4* o 2*mg al día, subiendo las dosis en función de la respuesta. La dosis má$ima recomendada es d** mg7día.

• %ncianos5 en principio, se utilizan las mismas dosis ue los adultos, pero teniendo en cuenta

ue esta población es más sensible a los efectos diuréticos del fármaco.

• 8i6os e infantes5 inicialmente 4+2 mg79g cada +42 horas. Las dosis má$imas diarias son de

mg79g.

• Prematuros5 se han utilizado dosis de 4+: mg79g una o dos veces al día. La biodisponibilidad

la furosemida en estos ni6os es bastante pobre.

Tratamiento ad#!$ante de !na crisis &ipertensi$a:

%dministración intravenosa5

• %dultos5 se han utilizado dosis de :* a 3* mg i.v. en pacientes con la función renal normal.

• %ncianos5 en principio, se utilizan las mismas dosis ue los adultos, pero teniendo en cuenta

ue esta población es más sensible a los efectos diuréticos del fármaco.

Tratamiento de la oli%!ria deri$ada de las complicaciones del em'ara(o )%estosis*

tras compensación de la $olemia:

>omo regla general, no se deben administrar diuréticos ue aumentan la sensibilidad materna a lasconvulsiones

Tratamiento ad#!$ante del edema en pacientes con ins!iciencia renal a%!da o

crónica

%dministración oral5

Page 4: FUROSEMIDA

7/21/2019 FUROSEMIDA

http://slidepdf.com/reader/full/furosemida-56da70a3104ba 4/9

• %dultos5 inicialmente, 3* mg una vez al día, aumentando las dosis en 3*+42* mg7día hasta

alcanzar la respuesta clínica deseada. Para la diuresis inmediata se han sugerido dosis de )2:** mg7dia en una sola vez.

%ncianos 5 mismas dosis ue los adultos, teniendo en cuenta de ue pueden ser más sensibla los efectos de la furosemida

%dministración intravenosa5

• %dultos5 &nicialmente entre 4**?2** mg i.v. %unue se ha recomendado doblar las dosis ca

2 horas hasta conseguir los efectos deseados, muchos clínicos consideran ue la dosis má$imno debe ser mayor de **+3** mg7dia y ue si no se consiguen los efectos clínicos adecuadoes me!or cambiar de diurético o a6adir un segundo agente en combinación con la furosemidaLa velocidad de infusión no debe ser superior a los : mg7min, en particular en los casos en loue se utilizan las dosis más elevadas o cuando el enfermo padece insuficiencia cardíaca orenal.

• %ncianos5 mismas dosis ue los adultos, teniendo en cuenta de ue pueden ser más sensible

los efectos de la furosemida

Tratamiento de la &ipercalcemia asociada a enermedades neopl+sicas en

com'inación con s!ero salino i,$,:

%dministración parenteral5

•%dultos5 &nicialmente, 3*?4** mg i.v o i.m. ue pueden ser repetidos cada 4+2 horas hastaalcanzar los efectos deseados. #n los casos menos graves, las dosis adicionales pueden sermenores o pueden espaciarse cada 2+: horas. La administración de suero salino debe comenantes de la primera dosis de furosemida con ob!eto de evitar una hipovolemia ue limite larespuesta calci<rica

• 8i6os, infantes y neonatos5 inicialmente 2-+-* mg i.v. o i.m. #sta dosis puede ser repetida c

: horas hasta alcanzar la respuesta clínica deseada. La administración de suero salino debecomenzar antes de la primera dosis de furosemida.

Tratamiento de la ascites en com'inación con espironolactona o amiloride

%dminustración oral5

• %dultos5 &nicialmente, :* mg una vez al día por la ma6ana en combinación con la

espironolactona. Las dosis pueden incrementarse a los 2+) días si no hubiera respuesta clínicLos ancianos pueden ser más sensibles a los efectos de las dosis usuales

Page 5: FUROSEMIDA

7/21/2019 FUROSEMIDA

http://slidepdf.com/reader/full/furosemida-56da70a3104ba 5/9

@á$imas dosis

• %dultos5 ** mg7día por vía oral y hasta g7día por infusión i.v. (e han administrados dosis

hasta : g7día en infusión i.v. para tratar la insuficiencia renal crónica

• %ncianos5 ** mg7día por vía oral y g7día por infusión i.v.

• %dolescentes5 mg79g7día por vía oral

• 8i6os e infantes5 mg79g7día por vía oral

• 8eonatos5 no hay datos sobre la má$ima dosis aceptable en estos ni6os

• Pacientes con insuficiencia renal5 las dosis deben ser modificadas en función de la respuesta

clínica y del grado de insuficiencia renal, pero no se han desarrollado pautas de tratamiento

adecuadas.

CONTRAINDICACIONES - PRECAUCIONES

La furosemida está contraindicada cuando e$iste un deseuilibrio electrolítico importante, tal comohiponatrenia, hypocalcemia, hipo9aliemia, hipocloremia e hipomagnesemia. Las fluctuaciones de loselectrolitos inducidas por la furosemida se producen muy rápidamente y pueden provocar un coma pacientes susceptibles. Por estos motivos, la furosemida se debe utilizar con precaución en pacientecon enfermedades hepáticas, estando contraindicada en los pacientes con coma hepático.

Los diuréticos de techo alto pueden aumentar la resistencia a la glucosa, por lo ue los pacientes codiabetes ba!o tratamiento antidiabético deberán monitorizar sus niveles de glucosa en sangre.

Los neonatos prematuros ue sean tratados con furosemida en las dos primeras semanas de vidatienen un riesgo mayor de un conducto arterioso persistente.

Los pacientes con arritmias ventriculares, insuficiencia cardíaca, nefropatía ue ocasione una deplecde potasio, hiperaldosteronismo o diarrea deben ser vigilados ya ue la hipo9aliemia inducida por lafurosemida puede empeorar estas condiciones. (e debe evitar una diuresis e$cesiva en los pacientecon infarto de miocardio agudo debido al riesgo de producir un shoc9

La furosemida no debe ser administrada a pacientes con anuria, debido a ue una hipovolemiainducida por el fármaco puede provocar una azoemia. Por este motivo, se debe usar con precauciónpacientes con insuficiencia renal grave, aunue la furosemida es un diurético efectivo para muchos

pacientes renales. La insuficiencia renal puede reducir el aclaramiento del fármaco y, por consiguienaumentar el riesgo de to$icidad.

La furosemida se debe utilizar con precaución en pacientes ue hayan mostrado intolerancia a lassulfonamidas debido a ue ocasionalmente e$iste una sensibilidad cruzada entre estas y las tiazidasdebido a una cierta similitud estructural. (in embargo, el riesgo absoluto de tal reacción cruzadaparece ser peue6o.

Page 6: FUROSEMIDA

7/21/2019 FUROSEMIDA

http://slidepdf.com/reader/full/furosemida-56da70a3104ba 6/9

La furosemida puede activar o e$acerbar el lupus eritematoso sistémico.

La furosemida se clasifica dentro de la categoría > de riesgo en el embarazo. %unue no se hanrealizado estudios controlados en mu!eres embarazadas, la furosemida ha sido utilizadaocasionalmente después del primer trimestre para el tratamiento del edema e hipertensión del

embarazo. La furosemida se e$creta en la leche materna y puede ocasionar efectos farmacológicos los lactantes.

Los diuréticos de asa pueden reducir el aclaramiento del ácido <rico, e$acerbando la gota. #n altasdosis y velocidades de infusión e$cesivas, la furosemida ocasiona ototo$icidad, en particular enpacientes tratados al mismo tiempo con otros fármacos ototó$icos

(e comunicado casos de pancreatitis inducida por la furosemida, por lo ue se deberá usar conprecaución en pacientes con antecedentes de esta enfermedad

INTERACCIONES

Las alteraciones de los electrolitos tales como hipo9aliemia y7o hipomagnesemia pueden predisponeuna into$icación por digital en algunos pacientes, into$icación ue puede conducir a arritmias fatale(i no hay deseuilibrio electrolítico la furosemida se puede administrar sin problemasconcomitantemente con los glucósidos cardíacos.

#l uso simultáneo de metolazona con un diurético de asa puede conducir a una grave pérdida deelectrolitos, por lo ue la metolazona sólo debe usarse en combinación con la furosemida en pacientue sean refractarios al tratamiento con furosemida sóla. %demás, se recomienda una monitorizacióde los electrolitos séricos y de la función cardíaca. #stas precauciones deben e$tremarse en pacientcon un aclaramiento de creatinina A )* ml7min.

Por el contrario, la amilorida, espironolactona y triamterene pueden contrarrestar la hipo9aliemia

producida por la furosemida. #stos diuréticos han sido utilizados como alternativa a la administracióde suplementos potásicos en pacientes tratados con diuréticos de asa.

(on posibles efectos antihipertensivos aditivos si la furosemida se utiliza en combinación con otrosfármacos ue reducen la presión arterial incluyéndose entre estos la nitroglicerina. La hipovolemia ehiponatremia predisponen a episodios de hipotensión aguda al iniciarse un tratamiento con inhibidorde la #>%. %unue la furosemida y los inhibidores de la #>% se utilizan en combinación de formarutinaria en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, al iniciarse un tratamiento de esta naturalezarecomiendan dosis conservadoras.

Los glucocorticoides con actividad mineralcorticoide cortisona, fludrocortisona, hidrocortisona, etc1pueden producir hipo9aliemia e hipomagnesemia, al igual ue la amfotericina B, el cisplatino y otros

diuréticos de asa. La administraciCn concomitante de furosemida con estos fármacos puede producigraves hipopotasemias y7o hipomagnesemias. %demás, tanto el cisplatino como la amfotericina B sopotencialmente ototó$icos y pueden agravar la ototo$icidad propia de la furosemida. (iempre ue sposible, se recomienda monitorizar los niveles de potasio en los pacientes ue tengan ue ser tratadcon estas combinaciones.

Las resinas hipocolesterolemiantes como la colestiramina y el colestipol1 reducen notablemente laabsorción y, por tanto, la eficacia de la furosemida. (e recomienda administrar la furosemida dos hoantes o horas después de estas resinas. Por el contrario, el clofibrato incrementa los efectos de la

Page 7: FUROSEMIDA

7/21/2019 FUROSEMIDA

http://slidepdf.com/reader/full/furosemida-56da70a3104ba 7/9

furosemida en particular en los pacientes con hipoalbuminemia. #n estos pacientes es necesarioreducir las dosis de furosemida.

#l aclaramiento del litio es reducido por la furosemida, aunue se desconocen los efectos clínicos deesta interacción. (e recomienda la monitorización de los niveles plasmáticos de litio con ob!eto de

prevenir una to$icidad por este antidepresivo

(e sabe ue la indometacina reduce los efectos diuréticos y antihipertensivos de la furosemida tantoen los su!etos normales como en los hipertensos. Dtros anti+inflamatorios no esteroídicos %&8#(1podrían comportarse de un modo similar5 los %&8#( inhiben la síntesis de las prostaglandinas renaleaumentando la retención de fluídos y las resistencias periféricas. #l riesgo de una insuficiencia renalpor tanto mayor cuando se administra la furosemida concomitantemente con anti+inflamatorios noesteroídicos.

%unue e$isten una creencia generalizada de ue la furosemida aumenta la oto$icidad producida pootros fármacos, hay pocas evidencias ue apoyen esta afirmación, y sólo ha sido demostrada para lcombinación ácido etacrínico+antibióticos aminoglucósidos. (in embargo, la furosemida es

intrínsecamente ototó$ica, en particular en dosis elevadas y velocidades de infusiCn muy rápidas. (recomienda por lo tanto, tomar precauciones si la furosemida tiene ue ser utilizada en pacientes batratamiento con antibióticos aminoglucósidos, capreomicina, eritromicina, vancomicina, cisplatino uotros fármacos ue producen oto$icidad. 'e igual forma, debe evitarse el uso concomitante defármacos nefrotó$icos aciclovir, antibióticos aminoglucósidos, cisplatino, ciclosporina, algunascefalosporinas, etc1 con la furosemida o, por lo menos, tomar las debidas precauciones

La administración concomitante de furosemida con bloueantes neuromusculares puede aumentar lefectos bloueantes de estos, aunue la información clínica e$istente por el momento es limitada. Lfurosemida y, en general todos los fármacos ue producen una depleción de potasio, puedeincrementar la frecuencia de Etorsades de pointesE producidas por la dofetilida. (e recomiendamonitorizar los niveles de potasio antes de comenzar un tratamiento con dofetilida

La fenitoina y uizás otros anticonvulsivantes1 reducen la biodisponibilidad de la furosemida einterfieren con la respuesta clínica.

La furosemida aumenta los niveles plasmáticos de metformina en in 220, mientras ue la metformreduce los niveles plasmaticos de la furosemida en un )40, lo ue se deberá tener en cuenta si amfármacos se administran con!untamente

#l alcohol, ue también posee propiedades diuréticas debe ser consumido sólo en peue6as cantidaen los pacientes tratados con furosemida. (us efectos diuréticios pueden ser aditivos y producir unadeshidratación en algunos pacientes.

#l espino blanco Crataegus laevigata1 reduce las resistencias vasculares periféricas y puede producefectos antihipertensivos aditivos. La escina, una saponina del casta6o de las &ndias, tiene unamodesta actividad diurética ue puede ser aditiva a la de la furosemida. Por el contrario, el gingsenpuede antagonizar los efectos diuréticos de la furosemida y se han comunicado casos de resistenciala furosemida con edema, hipertensión y hospitalización. 8o se ha podido determinar el mecanismoesta interacción

REACCIONES AD.ERSAS

Page 8: FUROSEMIDA

7/21/2019 FUROSEMIDA

http://slidepdf.com/reader/full/furosemida-56da70a3104ba 8/9

La poliuria producida por el tratamiento con furosemida puede producir una pérdida e$cesiva de fluícon la correspondiente deshidratación y deseuilibrio electrolítico. Las dosis elevadas de furosemidala restricción de sodio en la dieta pueden aumentar esta posibilidad. La hipovolemia puede conducirhipotensión ortostática y hemoconcentración, ue pueden ser potencialmente serias en los pacientecardíacos crónicos o geriátricos. #n estos casos, es necesaria la monitorización de todos estos iones

Los síntomas de un deseuilibrio electrolítico son lasitud, confusión mental, cefaleas, calambresmusculares, mareos, anore$ia, sed, tauicardia, arritmias y náuseas7vómitos. #l hiperaldosteronismsecundario a una cirrosis o nefrosis puede predisponer a una depleción de potasio cuando seadministra la furosemida. La hipo9aliemia e hipocloremia pueden producir alcalosis metabólica enparticular en auellos pacientes en los ue otras condiciones ocasionan pérdidas de potasio como ladiarrea, vómitos y e$cesiva sudoración. La pérdida de volumen también causa azoemia con elevaciódel nitrógeno ureico ue puede conducir a una nefritis intersticial atribuible a la furosemida.

La furosemida puede ocasionalmente producir hiperuricemia asociada a deshidratación, lo ue debeevitarse en particular en los enfermos con gota.

>uando la furosemida se administra en grandes dosis por vía parenteral o muy rápidamente puede

producir ototo$idad manifestada por tinnitus y pérdida de audición transitoria o permanente. #staototo$icidad aumenta proporcionalmente a la velocidad de infusión cuando esta pasa de : mg7min a2- mg7min o más. (e recomienda no sobrepasar en ning<n caso una infusión superior a los : mg7mLa ototo$idad se ha observado con mayor frecuencia en los pacientes tratados con otros fármacosototó$icos o en los pacientes con insuficiencia renal grave.

La furosemida puede producir una intolerancia a la glucosa con hiperglucemia y glucosuria. (e hanpublicado casos en los ue furosemida fué un agente precipitante de la diabetes. %demás, losdiuréticos de asa, en particular las tiazidas pueden ocasionar hipercolesterolemia, hipertrigliceridemaumento de las L'Ls. %lgunos estudios clínicos sugieren ue estos efectos no son importantes y uepueden reducirse o desaparecer con el tiempo

Las reacciones adversas de tipo neurológico incluyen mareos, vértigo, cefaleas, visión borrosa,$antopsia y parestesias.

(e han comunicado algunos efectos hematológicos durante el tratamiento con furosenida incluyendoanemia, anemia hemolítica, anemia aplásica, pancitopenia, leucopenia, neutropenia, trombocitopenagranulocitosis. >omo consecuencia de estas discrasias sanguíneas pueden producirse fiebre ydebilidad.

Puede producirse dermatitis y7o fotosensibilidad durante el tratamiento con furosemida. Los pacientue son sensibles a las sulfonamidas pueden mostrar una hipersensilidad cruzada a la furosemida. #lupus eritematoso sistémico puede ser e$acerbado y también pueden producirse otras reacciones dehipersensibilización tales como vasculitis sistémica y angiitis necrotizante.

(e ha descrito dolor abdominal asociado a nauseas y vómitos indicando una pancreatitis atribuída atratamiento con furosemida. Dtros efectos gastrointestinales incluyen anore$ia, constipación y diarrFaras veces produce ictericia secundaria a colestasis.

PRESENTACION

• G=FD(#@&'% 40 &8&B(% amp. 2* mg &8&B(%

Page 9: FUROSEMIDA

7/21/2019 FUROSEMIDA

http://slidepdf.com/reader/full/furosemida-56da70a3104ba 9/9

• (#H=F&L amp. 2* mg y 2-* mg F"D8#+PD=L#8>+FDF#F

• (#H=F&L comp. :* mg F"D8#+PD=L#8> FDF#F

• (%L&'=F >omp. ranurados %sociado a Triamterene u Iantinol1 %L@&F%LL+PFD'#(G%F@%