futbol capitulo 6

23
CAPÍTULO6 SECCIÓN CONTENIDO EXIGENCIAS FÍSICAS DEL FÚTBOL; EJERCICIOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 6.10 Introducción Exigencias físicas del fútbol Vías de producción de energía La frecuencia cardiaca Ejercicios generales y específicos Las cualidades físicas Los componentes de la carga Conclusiones Sugerencias didácticas Autoevaluación SICCED Manual para el Entrenador de Fútbol Nivel 2

Upload: jesus

Post on 14-Jan-2015

5.912 views

Category:

Sports


0 download

DESCRIPTION

Futbol Capitulo 6

TRANSCRIPT

Page 1: Futbol Capitulo 6

CAPÍTULO6

SECCIÓN CONTENIDO

EXIGENCIAS FÍSICAS DEL FÚTBOL; EJERCICIOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

6.1

6.2

6.3

6.4

6.5

6.6

6.7

6.8

6.9

6.10

Introducción Exigencias físicas del fútbol Vías de producción de energía La frecuencia cardiaca Ejercicios generales y específicos Las cualidades físicas Los componentes de la carga Conclusiones Sugerencias didácticas Autoevaluación

SICCED Manual para el Entrenador de Fútbol Nivel 2

Page 2: Futbol Capitulo 6

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Fútbol 2 109

EXIGENCIAS FÍSICAS DEL FÚTBOL; EJERCICIOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO: Analizar las exigencias físicas que demanda el entrenamiento en el fútbol. INSTRUCCIONES: √ Determinar las exigencias físicas en el fútbol √ Conocer las vías de producción de energía √ Identificar los ejercicios específicos para el entrenamiento en el fútbol 6.1 INTRODUCCIÓN

Para iniciar hay que discutir las siguientes preguntas guías: ¿Cuáles son las exigencias que demanda un juego de fútbol desde el punto de vista físico? y ¿De qué manera determinan las exigencias físicas del juego el entrenamiento del futbolista? En el nivel anterior se expuso que el entrenamiento deportivo tiene la finalidad de preparar a un deportista para rendir al máximo en la competencia, logrando esto a través de la provocación de adaptaciones funcionales. Los principios de la sobrecarga y de la especificidad indican que el entrenamiento se orienta en las exigencias de la competencia. Para la discusión de algunos aspectos observables en un juego, presentamos aquí algunos datos tomados de diferentes autores.

Tomado del libro: “Sobre el control de la participación del jugador de fútbol en un partido”.

Winterbotton, de la Football Association, presentó, en el primer curso internacional para entrenadores de fútbol, celebrado en Macolin (Suiza), un trabajo en el que el jugador Robson, del equipo inglés, en el encuentro Gales-Inglaterra, realizó la siguiente actividad: 650 m andando, 3100 m trote moderado, 1300 m a plena velocidad, en total 5100 m. El jugador golpeó el balón 42 veces, sin determinar si el golpeo era de cabeza o con los pies.

Page 3: Futbol Capitulo 6

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Fútbol 2 110

6.2 EXIGENCIAS FÍSICAS DEL FUTBOL Por otro lado, en el mencionado libro aparece un trabajo del húngaro Janos Palfai, en el que se señala la participación en carrera de algunos jugadores famosos. El cuadro es el siguiente (distancias en metros):

JUGADOR

Carrera normal

Carrera en velocidad

TOTAL

Del Sol (Real Madrid) J. Charles (Juventos) Di Stefano (Real Madrid) Zagallo (Botafogo) Sivori (Juventus) lwanow (T. Moscú) Garrincha (Botafogo) Hamrin (Fiorentina)

4868 2813 4366 3948 2416 3530 2808 4130

1688 1653 1466 1508 1426 1250 1028 1240

6556 4466 5832 5456 3842 4780 3836 5370

(...) M. Sánchez Gallego, en lo que a carrera se refiere y a otras acciones del juego, llegó a las siguientes conclusiones:

De 20 casos analizados, la media de metros recorrida por el centrocampista en un partido es de unos 8163 m para jugadores de categoría nacional y de 6798 m para jugadores de categoría juvenil

(...) El autor del trabajo dice así: “Hemos utilizado para la obtención de los recorridos el método indirecto, considerado por nosotros como el ‘método del grabado’, basándonos en un seguimiento subjetivo visual del jugador, pasando luego su recorrido a metros, al ser el campo grama utilizado una escala del campo real”.

(...) La revista “Estadium” recoge un articulo de José Zorcenón, en el que se puede leer lo siguiente: “Durante un partido, los jugadores se desplazan de 3 a 7 km, variando según puesto y función, de los cuales 400 a 800 m se recorren a mediana o máxima velocidad.” Expone que el jugador J. C. Sarnani, en el partido River-San Lorenzo, recorrió aproximadamente 5600 m. El sistema utilizado para este control fue también el del campo grama milimetrado. En el Congreso Mundial de Medicina Deportiva Aplicada al Fútbol celebrado en el I.N.E.F. de Madrid, el doctor Antonio Losada aportaba un trabajo ..., en el cual citaba los trabajos realizados por Stanescu y el Centro de Medicina Deportiva de Bucarest: • La distancia recorrida por un jugador en un partido varía entre 3 y 10 km. • La velocidad de desplazamiento viene a ser de 15 a 20 km/h para las carreras

rápidas. • Las carreras son cíclicas, de distancias que oscilan entre 10 y 30 m. • La duración total de movimientos o carreras en el campo es de unos 15 minutos, y el

Page 4: Futbol Capitulo 6

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Fútbol 2 111

resto del desplazamiento es a paso de marcha. • El trabajo de los noventa minutos de juego podía distribuirse así: 5000 m en carrera

y un número aproximado de 160 acciones técnicas. • La energía gastada en los noventa minutos sería de 650 calorías aproximadamente.

En la siguiente página se encuentran otros datos interesantes ilustrados gráficamente, tomados del libro de Bangsbo: “Entrenamiento de la Condición Física en el Fútbol”. Preguntas acerca del texto y de la gráficas a discutir en el grupo:

• ¿Para qué pueden servir datos sobre las exigencias físicas del futbolista? • ¿Por qué hay diferencias entre los datos de uno y otro autor? • ¿De qué dependen las distancias recorridas por un jugador? • ¿Para qué puede servir un jugador que está mejor entrenado físicamente? • ¿En qué parece el entrenamiento de atletismo al del fútbol y en qué no?

Número

La figura ilustra el número de acciones técnicas por los defensas, los jugadores centro campistas y los delanteros.

10 5 0

1ra. Mitad 2da. Mitad 3ra. Mitad 2da. Mitad

GOLPEOS DE CABEZA

TACKLING

DEFENSORES JUGADORES DE MEDIO CAMPO DELANTEROS

Page 5: Futbol Capitulo 6

Km DISTANCIA DURANTE EL PARTIDO Km

La figura muestra distancias cubiertas en la primera y segunda mitad de un partido.

ACTIVIDADES DURANTE EL PARTIDO 3,4 Km Distancia total 12,1 Km 3,2 Km 2,5 Km 1,7 Km 0,7 Km 0,4 Km 0,2 Km Carrera

TIEMPO DEL PARTIDO PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE

0 – 15 min. 15 – 30 min. 30- 45 min. 0 – 45 min.

2,

1,

1,

1,

0

2,

1,

1,

1,

0

35

25

15

5

2

1 Estar de pie

inmóvil Andar Jogging Baja

velocidad Velocidad moderada

Alta velocidad sprintar Hacia atrás

Page 6: Futbol Capitulo 6

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Fútbol 2 113

La figura muestra las actividades de un jugador danés centro campista de primera clase durante un partido de competición.

Km. Km. DISTANCIA RECORRIDA A LO LARGO DE UN PARTIDO ‘ 0-15 15-30 30-45 0-15 15-30 30-45 0-90 tiempo min. 1ra. Mitad 2da. Mitad PARTIDO

Defensores Jugadores de medio campo Delanteros

La figura muestra las distancias cubiertas en la primera y segunda mitad de un partido.

6.3 VÍAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Para evaluar el aspecto energético del juego, hay que conocer los mecanismos del organismo de producir la energía para realizar actividades físicas. Como es sabido, el oxígeno respirado juega un papel primordial en la producción de energía. Sin embargo, el organismo puede utilizar otras vías para obtener energía. Analicemos un experimento: en estado de descanso, nos ponemos de pie y nos concentramos en nuestra respiración que debe ser tranquila y constante. De repente realizamos una actividad de alto esfuerzo por un lapso de máximo 10 segundos (por ejemplo, subir una escalera corriendo o hacer 20 sentadillas lo más rápido posible),

2.0

1.8 1.6

0

11 10 0

Page 7: Futbol Capitulo 6

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Fútbol 2 114

deteniendo la respiración. Al finalizar, nos paramos y nos concentramos en la respiración, tratando de mantenerla tan tranquila como antes de la actividad física. Esto logramos solamente por unos segundos, porque de repente sentimos una “falta de aire” que nos obliga a respirar más profunda y más rápidamente. El experimento comprueba varios aspectos: se pueden realizar grandes esfuerzos sin utilizar oxígeno, la energía utilizada tiene que restituirse a través del oxígeno (este fenómeno se llama “deuda de oxígeno”) y el oxígeno no puede aprovecharse inmediatamente. En la materia de “Biometodología”, se ve que la “gasolina” para los movimientos humanos, realizados mediante contracciones musculares, es el “ATP” (adenosíntrifosfato) que está almacenado en los músculos y que puede restituirse por diferentes maneras. En la musculatura está ubicado un “tanque” de ATP y CP (creatínfosfato) que permite realizar grandes esfuerzos de manera inmediata y explosiva (por ejemplo, saltos o un arranque), pero por no más de unos 8-10 segundos. Sin embargo, una carrera a máxima velocidad puede realizarse por más tiempo (por ejemplo, al correr una vuelta por la cancha). Pero, después de un tiempo no muy prolongado (alrededor de 45-60 segundos) sentimos dolores musculares y la respiración aumenta fuertemente, lo que nos obliga a detenerse o, al menos, a reducir la velocidad de la carrera considerablemente. Esto se explica de tal manera que el organismo echa a andar un metabolismo (cadena de reacciones bioquímicas que convierten nutrientes en ATP) que requiere de un cierto tiempo de “arranque” y produce una sustancia (llamada ácido láctico) que inhibe la contracción muscular. Por eso, este metabolismo lleva el nombre “anaeróbico-láctico”, mientras la primera fase ya descrita (gasolina almacenada en la musculatura) se llama “anaeróbico-aláctico”. Finalmente, el hombre es capaz de correr por horas sin interrupción (por ejemplo, maratón) manteniendo constante una respiración aumentada, lo que no produce mayores problemas para la contracción muscular. El organismo trabaja, entonces, en un estado de equilibrio (en inglés: “steady state”) entre producción y utilización de la energía, aprovechando el oxígeno respirado por el aire. Este metabolismo se llama, consecuentemente, “aeróbico”. Como este metabolismo no produce sustancias inhibitorias de la contracción muscular, el organismo lo utiliza siempre cuando la demanda de energía no sea demasiado grande. Por lo tanto, la deuda de oxígeno inicial de una actividad física fuerte es “pagada” por el metabolismo aeróbico. Esto es la razón, porque el buen funcionamiento de este metabolismo es esencial para una buena capacidad de recuperación.

Page 8: Futbol Capitulo 6

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Fútbol 2 115

Resumimos las características de las diferentes vías de obtención de energía.

Vía de producción

Tiempo máximo de utilización

Forma de producción

Características

Anaeróbico-aláctico

Hasta unos 8-10 segundos

ATP y CP almacenados en los músculos

Permite pocas acciones explosivas y de muy alto esfuerzo

Anaeróbico-láctico

Hasta unos 45-60 segundos

Metabolismo que convierte glucógeno en ATP sin presencia de oxígeno

Permite acciones de alto esfuerzo, cuya duración es limitada por el dolor muscular

Aeróbico

Varias horas (prácticamente infinito)

Metabolismo que convierte glucógeno y grasas en ATP en presencia de oxígeno

El organismo trabaja en un estado de equilibrio, pero el esfuerzo es solo mediano

La eficiencia de cada una de estas vías mejora, según el principio de la especificidad, a través de un entrenamiento cuyas cargas requieren la utilización de la vía en cuestión, exigiendo grandes esfuerzos y, por la ley de la sobrecarga, acercándose a los límites correspondientes ya descritos. 6.4 LA FRECUENCIA CARDIACA El cambio fisiológico más importante al aumentar y prolongar el esfuerzo físico es el aumento de la frecuencia cardiaca. Como el corazón bombea la sangre por el cuerpo para transportar el oxígeno a la parte de la musculatura que está realizando los movimientos, un mayor esfuerzo requiere de más oxígeno. Hay una relación lineal entre el grado del esfuerzo y la frecuencia cardiaca (véase la siguiente gráfica). La frecuencia en estado de reposo es de aproximadamente 60-70 latidos por minuto, mientras una fórmula global indica que la frecuencia máxima alcanzable (por minuto) depende de la siguiente manera de la edad: 220 menos la edad en años.

Page 9: Futbol Capitulo 6

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Fútbol 2 116

Para valorar el esfuerzo del futbolista, es importante monitorear la frecuencia cardiaca durante el juego y comparar los resultados con los mismos datos en el entrenamiento. En la siguiente página se presentan ejemplos de las frecuencias cardiacas durante el juego y el entrenamiento (tomados de los libros de Bangsbo: Entrenamiento de la Condición Física en el Fútbol; Weineck: Fútbol Total, vol. 1).

mediano submáximo

60

100

140

180

mínimo ligero máximo

Grado del esfuerzo

Frecuencia cardíaca

Page 10: Futbol Capitulo 6

Frecuencia Cardiaca (min. –1)

180 140 100 JUEGOS PEQUEÑOS

3:.3 60 0 4 8 12 Tiempo (min.) Tiempo (min.)

a b

Comportamientos de las frecuencias cardíacas como imagen del esfuerzo del entrenamiento en diferentes formas de juego: a) 3:3 en un espacio pequeño, b) 4:4 en el área de penalti, c) 11:11 en el campo completo (Minarevjech et al., 1969).

Frecuencia cardiaca (min. –1) Pausa 1ª. Mitad 2da. mitad 220 180 140 100 Juego 11:11, todo el campo. 60 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 Tiempo (min.)

0 4 8

180 140 100 60

Fútbol en el área de penalti 4:4

Page 11: Futbol Capitulo 6

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Fútbol 2 118

Frecuencia Cardíaca (min. –1) Frecuencia Cardiaca (min. –1) a 200 b 180 160 140 Carreras Conducción a ritmo de la pelota 120 100 Ejercicios para ___ acostumbrarse a la pelota 80 ------ Ejercicios adicionales. Tiempo (min.) Tiempo (min.) 60 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 10 12 14 16

Comportamiento de las frecuencias cardíacas en diferentes ejercicios de entrenamiento, a) Carreras a buen ritmo con y sin balón, b) Ejercicios de acondicionamiento, c) Ejercicios de tiros a la portería después de una pared o después de saltos, d) Sprint con tiros a portería (según Minarovjech et al ., 1969).

220 200 180 160 140 120 100 80

Page 12: Futbol Capitulo 6

Frecuencia Frecuencia Cardíaca (min. –1) Cardíaca (min. –1) C d Práctica de tiro ___ a portería – Doble pase ____ Esprint con tiro a portería -- ----- Ejercicio de práctica de portería _ _ _ Esprint con tiro a portería después de saltos. - ----- Tiros de salida Tiempo (min) Tiempo (min.) 2 4 6 8 10 12 14 16 2 4 6 8 10 12 14 16

200 180 160 140 120

200

180

160

140

Page 13: Futbol Capitulo 6

6.5 EJERCICIOS GENERALES Y ESPECIFICOS Uno de los descubrimientos más importantes de la práctica deportiva es que no es suficiente realizar solamente ejercicios con exigencias y características muy cercanas a la disciplina deportiva. Cada proceso de entrenamiento tiene que iniciar con el desarrollo de un fundamento amplio en cuanto a las capacidades motrices, lo que puede compararse con los cimientos de una casa. Si estos fundamentos no son sólidos, es difícil lograr un rendimiento deportivo de alto nivel. Los procesos de aprendizaje y de adaptación son más lentos y menos profundos. El desarrollo del fundamento se logra a través de ejercicios de tipo general, es decir independiente de las especialidades deportivas. Por otro lado, los ejercicios específicos corresponden a las características del deporte en cuestión en cuanto a los siguientes 4 aspectos:

• Las vías de producción de energía corresponden a las más utilizadas en la especialidad.

• Los grupos musculares involucrados en los ejercicios tienen gran importancia para los movimientos técnicos de la especialidad.

• Las formas de contracción muscular corresponden a las formas más utilizadas en la especialidad.

• Los movimientos tienen una estructura tiempo-espacio muy similar a las habilidades técnicas de la especialidad.

En el fútbol podemos considerar como ejemplos para el primer aspecto ejercicios que utilizan los depósitos de energía (anaeróbico-aláctico) y el metabolismo aeróbico, sobre todo como base de una recuperación rápida en pausas cortas. El segundo aspecto indica ejercicios que utilizan, sobre todo, la musculatura de los miembros inferiores. De acuerdo con el tercer aspecto, las contracciones musculares deben ser explosivas y de corta duración. El último aspecto no significa que los ejercicios con balón sean por definición específicos; también lo pueden ser movimientos que simulan las técnicas, como, por ejemplo, un ejercicio para la musculatura abdominal oblicua realizado acostado lateralmente y simulando el movimiento de la pierna y del tronco durante un tiro a gol. El criterio decisivo es, entonces, no la utilización del balón, sino la simulación exacta del movimiento técnico. Generalidad y especificidad de ejercicios son los dos extremos de un continuo, ya que los ejercicios pueden ser más o menos específicos de acuerdo con el número y el grado de los 4 aspectos que cumplen sus características. Finalmente, el ejercicio que cumple con todos los aspectos es solamente la misma competencia.

Page 14: Futbol Capitulo 6

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Fútbol 2 121

La preparación física se define como el proceso planificado para mejorar el nivel de las cualidades físicas y para adecuarlas según una disciplina específica. Como los objetivos de la preparación física hacen referencia a las especialidades deportivas, se habla también de una preparación física general y una específica dependiendo de su cercanía a las exigencias físicas del deporte en cuestión. Durante el proceso de entrenamiento las proporciones entre ejercicios generales y específicos cambian constantemente. Se puede constatar que la preparación general (como fundamento) siempre tiene que anteceder a la preparación específica. Este principio es válido tanto a largo plazo (los principiantes tienen que prepararse más general que específico) como a mediano plazo (entre más cerca se encuentra a una competencia, mayor es la proporción de la preparación específica). Con otras palabras, la preparación física debe ser planificada de acuerdo con las leyes generales de la metodología del entrenamiento basándose en el análisis profundo (fisiológico y biomecánico) de la especialidad deportiva.

Preguntas guía a discutir en el grupo: ¿Cómo determinar los objetivos de la preparación física? ¿De qué manera se logran los objetivos físicos determinados?

6.6 LAS CUALIDADES FÍSICAS La tarea central de la preparación física es el desarrollo de la condición física. Se la considera, como lo indica su nombre, una "condición previa", una premisa, y, por eso, un factor básico para cualquier rendimiento deportivo. Para un mejor entendimiento se divide su estructura compleja en varias cualidades motrices (cualidades físicas y motoras). Ya que el entrenamiento deportivo tiene que “simular” las exigencias generales y específicas de cada deporte, las cualidades motrices constituyen directamente los objetivos del entrenamiento físico. Existe una relativa independencia entre las diferentes cualidades definidas, a pesar de que, en la realidad compleja del deporte, no es posible identificarlas claramente. Según la especialidad deportiva, siempre se requiere de varias cualidades físicas, en menor o mayor proporción. Un concepto para dividir la condición física se fundamenta en los aspectos fisiológicos: las cualidades físicas dependen en su eficiencia, primordialmente, de la producción y el aprovechamiento de la energía del organismo, y las cualidades motoras dependen en mayor parte del funcionamiento del sistema nervioso central. En este sentido, las tres cualidades físicas son: resistencia, fuerza y rapidez (o velocidad). En este momento no tratamos otras capacidades motrices, como es la movilidad y la coordinación, ya que ellas dependen más del funcionamiento del sistema neuromuscular. En un primer acercamiento a las cualidades mencionadas, se define la resistencia como la capacidad que requiere primordialmente el maratonista, la fuerza necesita el levantador de pesas y la rapidez utiliza el corredor de 100 m en atletismo. En la práctica deportiva, estas cualidades no se manifiestan en “forma pura”, sino en mezclas.

Page 15: Futbol Capitulo 6

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Fútbol 2 122

Para ilustrar estas interrelaciones, se utiliza la forma de un triángulo, cuyas esquinas representan las cualidades físicas “puras”, y cuyos lados indican la mezcla entre las cualidades de sus esquinas respectivas (véase la figura de abajo). Hay que entender cada lado del triángulo como un continuo. Por ejemplo, la fuerza rápida puede ser determinada más por la fuerza o más por la rapidez. De esta forma, se puede ubicar cada ejercicio deportivo complejo (o especialidad deportiva) dentro del triángulo según los porcentajes de requerimiento de cada una de las cualidades principales. Tareas:

• Mencionar deportes o actividades que se ubican cerca de cada esquina, por diferentes puntos de los lados y en diferentes puntos del área del triángulo.

• Analizar algunas situaciones de un juego del fútbol y aclarar la intervención de

las diferentes cualidades físicas en las acciones de los jugadores.

La resistencia

La resistencia es la capacidad del organismo de mantener la intensidad en la realización de un ejercicio por un tiempo prolongado. Una buena resistencia se refleja también en la capacidad del organismo de recuperarse rápidamente después de un esfuerzo grande. La intensidad se determina en estos casos no solo por la frecuencia de los movimientos o el esfuerzo a realizar, sino también por la calidad (coordinación)

RESISTENCIA RAPIDEZ O VELOCIDAD

Fuerza-resistencia Fuerza rápida

Resistencia de la rapidez

FUERZA

Page 16: Futbol Capitulo 6

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Fútbol 2 123

del movimiento. Según la utilización primordial de cada uno de las vías de producción de energía, se clasifica la resistencia en: a) almacenes musculares de ATP y CP: resistencia anaeróbico-aláctica, b) glucólisis sin oxígeno: resistencia anaeróbico-láctica, c) glucólisis con oxigeno: resistencia aeróbica.

El análisis de las exigencias energéticas de los movimientos del deporte conlleva a la determinación de las formas más importantes de la resistencia requerida y cuyo desarrollo es el objetivo principal del entrenamiento de la resistencia específica. La resistencia aeróbica se llama también general (o fundamental) para todos los deportes, ya que proporciona la capacidad de soportar grandes cargas de entrenamiento y/o competencias en poco tiempo, mejorando sobre todo la capacidad de recuperación de los atletas. Los medios adecuados para el desarrollo de la resistencia son, en general, movimientos cíclicos donde trabaja una gran parte de la musculatura (carrera, bicicleta, natación, remo, etc.), y, en especial, los movimientos competitivos de la disciplina. La fuerza

La fuerza es fundamental en el deporte porque es necesaria para la realización de cualquier movimiento. El cuerpo tiene que • Contrarrestar la gravedad (p. e. “cristo” en gimnasia). • Acelerar su propia masa, a veces con una carga adicional (p. e. saltos, lanzamientos,

halterofilia). • Vencer fuerzas de fricción o la resistencia del aire o del agua (p. e. carrera, remo,

natación). • Vencer fuerzas de un contrario (p. e. lucha, judo). • Contrarrestar las fuerzas de cuerpos elásticos (p. e. banda elástica, trampolín, catre

elástico). En este sentido, podemos definir la fuerza como la capacidad de los músculos de vencer o contrarrestar resistencias a través de sus contracciones. La fuerza se manifiesta de manera muy compleja en los diferentes movimientos. Se habla de una fuerza general y especial según la “cercanía” de los contenidos (ejercicios) del entrenamiento a los movimientos del deporte en cuestión. Esta cercanía se determina no solo por los músculos involucrados en el movimiento, sino también por la forma de las contracciones y la similitud de los movimientos con las técnicas del deporte en cuestión. Las diferentes manifestaciones de la fuerza como objetivo del entrenamiento se definen según las características de la contracción de los músculos:

• fuerza máxima: contracción de (casi) todas las fibrillas para desarrollar el máximo

Page 17: Futbol Capitulo 6

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Fútbol 2 124

esfuerzo posible;

• fuerza rápida: contracción rápida para desarrollar el mayor impulso posible;

• fuerza-resistencia: contracciones de la misma forma durante un tiempo prolongado, compensando y soportando el ácido láctico que se va acumulando.

Se seleccionan los ejercicios para el entrenamiento según los grupos musculares usados en los movimientos del deporte en cuestión. Para el desarrollo especifico, hay que buscar una ejecución igual que las formas de contracciones de los movimientos requeridos. En el entrenamiento de la fuerza con niños y principiantes hay que tomar en cuenta la falta de costumbre de someter los músculos a grandes esfuerzos. Por consecuencia, no se utilizan cargas adicionales, sino se trabaja, generalmente, con el propio peso corporal. De esta manera, se mejoran también aspectos coordinativos que se manifiestan en un mejor control del propio cuerpo en movimientos complejos.

La rapidez

La rapidez (frecuentemente se utiliza como sinónimo “velocidad”) tiene muchas relaciones con las capacidades coordinativas y la fuerza rápida. Por lo tanto, es difícil separar su concepto de las definiciones de estas cualidades. Sin embargo, la eficiencia de la rapidez depende en alto grado del suministro de energía por medio de los depósitos de ATP y CP en los músculos, lo que justifica su clasificación entre las cualidades físicas determinadas por el aspecto energético. Definimos la rapidez como la capacidad del organismo de realizar acciones motoras bajo condiciones dadas (como tarea motora, factores externas, características individuales) en el tiempo mas corto posible. Se mide la rapidez en tiempo, velocidad o frecuencia. El objetivo del desarrollo de la rapidez es alcanzar la máxima velocidad de ejecución, sea al trasladar el cuerpo o al realizar movimientos con diferentes partes del cuerpo (máxima frecuencia). Las fuentes de energía utilizadas son los depósitos de ATP y CP en los músculos, ya que el flujo de energía de los dos metabolismos (anaeróbico-láctico y aeróbico) es menor, es decir que no puede producir tanta energía por unidad de tiempo, necesaria para una ejecución explosiva. Consecuentemente, ejercicios para el desarrollo de la rapidez no pueden durar más de 10 s para evitar la acumulación de ácido láctico y tienen que ser realizados con el máximo esfuerzo. Como cualidad física, la rapidez está estrechamente ligada con la coordinación y la fuerza rápida, lo que debe reflejarse también en el entrenamiento (exigencias variables). Las subdivisiones más prácticas se basan en las exigencias físicas de una carrera de 100 m: Rapidez de reacción es la capacidad de responder lo más rápidamente posible y de

Page 18: Futbol Capitulo 6

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Fútbol 2 125

una manera adecuada ante un estímulo exterior. En los deportes de reacciones complejas (como el fútbol), la experiencia y la capacidad de anticipación desempeñan un papel muy importante para mejorar la rapidez de reacción, lo que implica que esta cualidad física tiene que ser entrenada en una forma especifica según las situaciones más probables de cada disciplina. Aceleración (o rapidez acíclica) es la capacidad de aumentar la velocidad de desplazamiento en el menor tiempo posible. Esta cualidad está estrechamente relacionada con la fuerza rápida, ya que requiere de contracciones fuertes y rápidas para empujar el cuerpo en cada paso. Velocidad máxima (o rapidez cíclica) es la capacidad de moverse en el menor tiempo posible al repetir movimientos cíclicamente (sobre todo al trasladarse) y sin tener que vencer grandes resistencias. Ella está determinada por una relación óptima entre la fuerza aplicada en cada ciclo y la frecuencia de los movimientos. El velocista, por ejemplo, tiene que encontrar la máxima zancada sin tener que reducir la frecuencia de los pasos. Resistencia de la rapidez significa la capacidad de realizar acciones de rapidez durante un tiempo prolongado o con muchas repeticiones. El factor decisivo es la capacidad de suprimir los síntomas de la fatiga, provocada primordialmente por el aumento de ácido láctico en la musculatura. Por consecuencia, esta cualidad física está íntimamente relacionada con la resistencia anaeróbico-láctica. En la tabla de la siguiente página resumimos las características más importantes de la resistencia, fuerza y rapidez y sus subdivisiones.

6.7 LOS COMPONENTES DE LA CARGA Las diferentes fuentes de energía están íntimamente relacionadas con las cualidades físicas. Por consecuencia, hay que definir las características específicas, llamadas componentes de la carga, necesarias para el desarrollo de cada una de las cualidades físicas: la intensidad, el volumen y la densidad. La descripción de estas características establece posteriormente lo que son los métodos de entrenamiento.

Page 19: Futbol Capitulo 6

EJEMPLOS DE EXIGENCIAS FÍSICAS EN EL FÚTBOL CARACTERÍSTICAS GENERALES

VÍA DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

SUBCATEGORÍAS CUALIDADES FÍSICAS

Mantenerse en movimiento durante todo el juego. Concentrarse en cada momento hasta el final del juego.

Muchas acciones o trabajo prolongado de un esfuerzo mediano y constante. Recuperación rápida entre acciones de gran esfuerzo.

Aeróbico Resistencia aeróbica

Ir y venir con alta velocidad en la transición entre ofensiva y defensa. Mantener el espíritu de lucha en cualquier momento.

Muchas acciones o trabajo prolongado de un esfuerzo grande y mantenido. Aguantar el aumento de la deuda de oxígeno.

Anaeróbico-láctico Resistencia anaeróbica-láctica

(también resistencia de la rapidez)

Saltar muchas veces para disputar del balón en el aire. Arrancar explosiva y constantemente con pausas suficientes de recuperación.

Muchas acciones explosivas de corta duración, realizadas siempre con el máximo esfuerzo.

Anaeróbico-aláctico y aeróbico Resistencia aeróbica-aláctica

RESISTENCIA

Chocar cuerpo a cuerpo. Desarrollo de los músculos aumentando su volumen. Anaeróbico-aláctico Fuerza máxima (desarrollo

muscular) Saltar para cabecear. Arrancar explosivamente.

Contracciones musculares de alta velocidad. Anaeróbico-aláctico Fuerza rápida

Picar y disputar el balón en condiciones de fatiga.

Resistir a la fatiga en los músculos que trabajan. Anaeróbico-láctico Resistencia de la fuerza

FUERZA

Disputar un balón dividido. Conducir el balón con alta velocidad.

Desplazarse en línea recta con alta velocidad. Realizar movimientos repetitivos con alta velocidad de ejecución.

Anaeróbico-aláctico Rapidez cíclica (velocidad máxima)

Moverse rápidamente en poco espacio. Hacer cambios de dirección y de velocidad al correr. Ejecutar fintas con movimientos muy rápidos.

Realizar movimientos únicos con alta velocidad de ejecución. Anaeróbico-aláctico Rapidez acíclica (aceleración)

Desviar un tiro de penalti. Defenderse contra fintas.

Responder adecuadamente frente un estímulo externo en el menor tiempo posible. Anaeróbico-aláctico Rapidez de reacción

RAPIDEZ

Barrer en la defensa con un paso amplio. Elevar la rodilla al correr y saltar.

Realizar movimientos con gran amplitud aumentando la longitud de los músculos

--- Elasticidad

Arquear la espalda al cabecear. Realizar movimientos con gran amplitud aumentando el rango de las articulaciones

--- Flexibilidad MOVILIDAD

Page 20: Futbol Capitulo 6

La magnitud y la duración de un esfuerzo realizado por un deportista determinan primordialmente cuáles vías de producción de energía se utilizan en mayor o menor proporción. En general, la magnitud de un esfuerzo aislado (para realizar un movimiento) se llama la intensidad de la carga. Su definición fisiológica es la cantidad de energía gastada por unidad de tiempo. Esta definición tiene la desventaja que no permite medir la intensidad de forma exacta. Por lo tanto, hay que encontrar formas indirectas de la medición, como: la velocidad de desplazamiento o de la ejecución de movimientos, o sea, la frecuencia de movimientos repetitivos, así como la masa a mover (en levantamiento de pesas). La misma carga puede ser una gran exigencia para un deportista, mientras requiere de poco esfuerzo para otro, por lo que hay que relativar la carga de acuerdo con la capacidad individual del atleta. Cuando el ejercicio es prolongado y (más o menos) constante en su esfuerzo, la frecuencia cardiaca corresponde directamente a la intensidad. En ejercicios de corta duración, se determina el porcentaje del máximo que puede realizar el atleta. Obviamente, las definiciones de los métodos de entrenamiento tienen que basarse en los parámetros individuales de la carga, para poder relacionarlos con el nivel de rendimiento de cada atleta. Las exigencias de una carga con una intensidad determinada varían según el total de energía gastada durante la realización del ejercicio. Este total se llama el volumen de la carga, medido indirectamente por el tiempo total que el deportista está en actividad (restando eventuales pausas) o por el número total de repeticiones. Existe una relación inversa entre el volumen y la intensidad de una carga física, es decir, entre más alta es la intensidad, menos tiempo aguanta el atleta la realización del ejercicio. Al revés: entre mayor es el volumen de un ejercicio, más baja tiene que ser su intensidad (hasta llegar al “estado de equilibrio”, en el que podemos trabajar casi infinitamente). El mismo volumen de una carga con una intensidad dada puede ser repartido en varias “porciones”, separadas entre sí por pausas. La relación entre el tiempo de trabajo y descanso se llama densidad de la carga. Así, por ejemplo, una densidad de 1:2 significa que las pausas entre las series duran el doble tiempo del trabajo. Entre menos pausas hay, más densa es la carga. Entre más largas son las pausas, menos densa es la carga. Generalmente se marca el tiempo de la pausa, medida en minutos o determinado por el alcanzar una cierta frecuencia cardiaca. La función de las pausas es poder aumentar el volumen de una carga con alta intensidad, pero siempre cuidando que el tiempo total del ejercicio (incluyendo las pausas) sea mínimo. Es decir, se busca para una intensidad dada la máxima densidad posible, sin perjudicar la ejecución de los ejercicios o movimientos.

Page 21: Futbol Capitulo 6

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Fútbol 2 128

6.8 CONCLUSIONES El análisis de las exigencias físicas de un juego de fútbol no es muy fácil. Sin embargo, cada jugador y entrenador tiene una idea general de estas demandas. Las exigencias físicas pueden analizarse desde muy diferentes puntos de vista: distancias y velocidades de los desplazamientos, frecuencia y distribución de las acciones de alto esfuerzo, tipos de desplazamientos y acciones técnicas, cantidad de la energía requerida. En este capítulo se han identificado y determinado los factores necesarios para llegar a un buen desempeño físico en el futbolista.

6.9 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Para abordar los contenidos del presente capítulo se sugiere lo siguiente:

Escoger al azar un equipo de 3 a 5 entrenadores para que preparen y expongan el análisis de las exigencias físicas de un juego de fútbol.

Para ello el conductor proporcionará aspectos concretos observables en un juego (puede tomar casos tomados de la realidad mexicana o de diversos autores como los que se presentan en el capítulo).

El análisis lo tendrán que hacer de cualquiera de los siguientes puntos de vista: • Distancias y velocidades de los desplazamientos. • Frecuencia y distribución de las acciones de alto esfuerzo. • Tipos de desplazamientos y acciones técnicas. • Cantidad de la energía requerida.

Para abordar todos estos aspectos e incluso algunos más que crea conveniente

el conductor, será necesario organizar varios equipos. Para hacer más participativo el análisis se recomienda a los equipos que

fomenten la discusión de ideas utilizando preguntas que sirvan de guía: ¿Cómo determinar los objetivos de la preparación física? ¿Para qué pueden servir los datos sobre las exigencias físicas del futbolista?... Para estos tipos de análisis es necesario que el conductor oriente sobre el modo de leer las estadísticas; con ello estará preparando también a los entrenadores a la interpretación de datos lo que favorecerá ampliamente las tareas que desempeñan estos en el área técnico investigativa del SICCED

Page 22: Futbol Capitulo 6

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Fútbol 2 129

Finalmente el conductor puede exponer magistralmente los apartados relacionados con las cualidades físicas y los componentes de la carga.

6.10 AUTOEVALUACION Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponda a la respuesta correcta. 1.- Las exigencias físicas que se realizan en un entrenamiento formal o en un encuentro de fútbol son todas excepto: ( )

a) Distancias y velocidades de los desplazamientos b) Frecuencia y distribución de las acciones de alto esfuerzo c) Cuantificación de las acciones técnicas d) Charla técnica y táctica inicial

2.- Las vías de reproducción de energía que identificamos para realizar esfuerzos de diferente intensidad y duración son: ( )

a) Anaeróbico, aeróbico, técnico b) Táctico, aláctico, láctico c) Anaeróbico aláctico y láctico - aeróbico d) Aeróbico, estratégico y táctico

3.- La frecuencia cardiaca tiene una relación lineal de acuerdo al grado de esfuerzo de acuerdo a lo siguiente: ( )

a) A menor esfuerzo mayor frecuencia cardiaca b) A Mayor esfuerzo mayor frecuencia cardiaca c) Menor frecuencia cardiaca corresponde a mayor esfuerzo.

4.- Son ejercicios que corresponden a las características del deporte y especialidad en cuestión. ( )

a) Ejercicios generales b) Ejercicios de simulación c) Ejercicios de moderación d) Ejercicios específicos

5.-Son aspectos a considerar para determinar los ejercicios específicos: ( )

a) Las vías de producción de energía b) Grupos musculares involucrados c) Las formas de contracción muscular d) Los movimientos tiempo espacio de la especialidad e) Todas las anteriores

Page 23: Futbol Capitulo 6

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Fútbol 2 130

Instrucciones: Relacione la utilización primordial de las vías de producción de energía para la resistencia. 6. Almacenes musculares de ATP y CP 7. Glucólisis sin oxígeno 8. Glucólisis con oxígeno

( ) ( ) ( )

a) Resistencia anaeróbica láctica

b) Resistencia aeróbica

c) Resistencia anaeróbica aláctica