g8 5 6 7...escaleras s~eolfdv que son barreras de movilidad. -los aparcamientos suponen una gran...

3
URBANISMO TALLER VERANO__ ___ G8__ BSODQRV GH DQiOLVLVB H (OLVD 3R]R &HOLD *DUFtD $OEHUWRV 0DUWD -XOLDQD /RXUGHV 3pUH] 0RUD /DXUD $PRUHWWL 9LOOD G8_$1É/,6,6 '( /$ $&7,9,'$' &20(5&,$/ (1 (/ (172512 '( /$ &(%$'$ LA LATINA (MADRID). G8 Esta plaza ha sido utilizada desde el siglo XV por comerciantes como lugar de intercambio y de venta de cebada. En el siglo XVII era un importante centro mercantil y WDPELpQ albergaba actos S~EOLFRV como la HMHFXFLyQ de los condenados a muerte. Poco a poco DGTXLULy una actividad permanente, FRQYLUWLpQGRVH en un espacio S~EOLFR de la ciudad. En 1870 se FRQVWUX\y un nuevo mercado cubierto, pero no estaba bien situado en UHODFLyQ con la trama urbana. En 1962 se inaugura el nuevo mercado que D~Q persiste. A este mercado se le DxDGLy en 1968 una piscina municipal y en 1980, el polideportivo. Diez DxRV PiV tarde, se FRQVWUX\H HO DSDUFDPLHQWR VXEWHUUiQHR \ VH SLHUGH OD FRQH[LyQ GH OD SOD]D FRQ OD FDOOH 7ROHGR En el 2003 un proceso de UHHVWUXFWXUDFLyQ urbana planifica rehabilitar el centro. En 2007, Rubio y ÉOYDUH] Sala ganan el concurso para construir un nuevo centro que englobe actividades comerciales, deportivas y de aparcamiento, con JHVWLyQ privada. Dos DxRV PiV tarde, se demuele el polideportivo pero por falta de ILQDQFLDFLyQ no se realizan las obras. 0iV de 15000 habitantes se quedan sin un equipamiento S~EOLFR necesario para la salud y de gran importancia como punto de encuentro y convivencia. El polideportivo VXSRQtD XQD LGHQWLGDG FRKHVLyQ \ HQFXHQWUR VRFLDO GH ORV KDELWDQWHV GH OD ]RQD A partir de una iniciativa de la Noche en Blanco de 2010 se origina la "isla ciudad", y en el solar YDFtR se celebran encuentros y actividades privadas, pero esto no DJUDGy a los vecinos, quienes se asociaron y propusieron crear otro tipo de espacio. Gracias a varias organizaciones, finalmente el Campo de la Cebada fue creado y, mediante una FHVLyQ del Ayuntamiento, ahora los vecinos disfrutan de un lugar donde realizar distintas actividades y talleres, pero sobre todo, conviven y comparten su tiempo. OPINIONES DE LOS VECINOS -El mercado mayorista dificulta o impide la actividad de los SHTXHxRV comercios tradicionales, rompiendo el tejido social y provocando un sentimiento de soledad en los individuos. )DOWDQ LQVWDODFLRQHV GHSRUWLYDV S~EOLFDV \ EXHQ PRELOLDULR XUEDQR 0ROHVWDQ HO DOWR WUiILFR GH FRFKHV \ OD JUDQ PXFKHGXPEUH TXH DFXGH D OD ]RQD SRU ODV QRFKHV 'HVHDQ QXHYRV OXJDUHV GH UHXQLyQ \ XQ HVSDFLR S~EOLFR SDUD UHDOL]DU GLYHUVDV DFWLYLGDGHV 18(6752 $1É/,6,6 '( /$ =21$ -Aceras PtQLPDV y terrazas extensas que entorpecen la FLUFXODFLyQ DVt como bolardos a veces innecesarios y mal situados. Escaleras S~EOLFDV que son barreras de movilidad. -Los aparcamientos suponen una gran RFXSDFLyQ GH HVSDFLR -Los viarios son en su PD\RUtD de un solo sentido para favorecer la FLUFXODFLyQ pues en los de doble sentido existen a veces problemas. -Carencia de espacios S~EOLFRV con buen GLVHxR 3UiFWLFDPHQWH quedan reducidos a la Plaza de la Puerta de Moros. $GHPiV esta plaza es singular pues, al contrario de todas las GHPiV no HVWi vinculada a ninguna actividad empresarial (terrazas). -Carencia de mobiliario urbano: bancos, XPEUiFXORV zonas verdes, juegos, aparcamientos para bicicletas, fuentes... estos elementos son necesarios para potenciar la vida social. -Gran GLIHUHQFLDFLyQ en horario diurno y nocturno. Por el GtD la actividad existente es la convencional de cualquier barrio; sin embargo, por la noche, la zona se convierte en un "parque WHPiWLFR del alcohol", como opinan muchos vecinos. (O ~QLFR SDUTXH SUy[LPR HV HO GH /D &RUQLVD -Los vecinos defienden la actividad local y los SHTXHxRV comercios frente a la competencia exterior de las empresas urbanas. Es necesaria la variedad de espacios y usos, incluso WUDWiQGRVH de actividades HFRQyPLFDV IUHQWH DO PRQRSROLR TXH VXSRQH XQ VXSHUPHUFDGR Nuestro DQiOLVLV se ha centrado en el entorno del SHUtPHWUR del que hace un tiempo era considerado el foco comercial, el mercado de la Cebada, como uno de los mercados de abastos del centro de la villa de Madrid. Las fachadas, escaparate de esta actividad HFRQyPLFD que hemos dividido en FDWHJRUtDV como la alimentaria, la bancaria, la hostelera, la de equipamientos sanitarios como farmacias, y cultural, y por ~OWLPR englobando a distintos productos, la comercial. Cuantificando, en esta primera idea, si comparamos por metros lineales de fachada los ´IUDJPHQWRVµ de colores de los que se compone la leyenda, encontramos que frente al uso del mercado como actividad comercial alimentaria, y su plaza como actividad cultural, el predominio en su frente es el de la actividad hostelera, seguido de la comercial. 7DPELpQ hemos querido analizar la JHVWLyQ que cada comerciante ejerce sobre esa actividad, HQFRQWUiQGRQRV otra vez con una DQWLVLPHWUtD entre la gran superficie del mercado, y su opuesto, con paradojas, ya que muchos puestos dentro del mercado HVWiQ YDFtRV o sin actividad, empleados como almacenes, a pesar de ser el alquiler PiV barato por ser la JHVWLyQ de FDUiFWHU S~EOLFR o cooperativo, frente al negocio privado, que eleva como al triple el coste mensual. De este dato tan curioso surge la pregunta: ¢SRU TXp los comerciantes, aparentemente, no quieren situarse dentro del mercado? 204 230 46 198 23.5 67 BANCOS+CAJAS SANITARIO HOSTELERIA ALIMENTACION CULTURAL+EDUCACION COMERCIAL LOCAL DESOCUPADO PRIVADA PUBLICA PYME FRANQUICIA COMUNIDAD COOPERATIVA + densidad - Diurna Nocturna HORARIOS DE ACTIVIDAD Usuarios visitantes, de paso Usuario del barrio, local TIPOS DE USUARIOS /(<(1'$ B SODQR GH DQiOLVLV B WLSR GH DFWLYLGDG \ GH JHVWLyQ B H /(<(1'$ B SODQR GH DQiOLVLV B GHQVLGDG GH DFWLYLGDG B H TIPO DE GESTION M LINEALES DE FACHADA /RFDOHV GH KRVWHOHUtD \ FRPHUFLRV HQ OD FDOOH GHO +XPLOODGHUR )UDQTXLFLD \ FOtQLFD YHWHULQDULD XQR GH ORV HVFDVRV FRPHUFLRV VDQLWDULRV GH OD ]RQD &DOOH GHO +XPLOODGHUR ([WHQVD WHUUD]D GH XQ UHVWDXUDQWH TXH HQWRUSHFH OD FLUFXODFLyQ 3OD]D GH ORV &DUURV Fotos 5, 6, 7 Locales comerciales a espaldas del mercado de la Cebada. Vemos que hay muchos locales activos, predominando los de actividad comercial variada \ ORV GH KRVWHOHUtD (Q cambio, en el interior del mercado, hay muchos SXHVWRV YDFtRV \ desocupados, debido al SRFR S~EOLFR TXH DWUDH 1 2 3 4 5 6 7 Locales a espaldas del Mercado de La cebada. ',$*1Ð67,&2 Ocio nocturno Ocio diurno Comercio Comercio alta actividad "Barrera" 6H SHUFLEH XQD PDUFDGD VHSDUDFLyQ GH XVRV HQ OD ]RQD DVt FRPR XQD GHVFRQH[LyQ GHO HVSDFLR LQWHULRU TXH acoge el mercado con el espacio H[WHULRU VX SHUtPHWUR FRQVWLWX\H XQD barrera). PROPUESTA Ocio nocturno Ocio diurno Comercio Comercio alta actividad "Barrera" Ocio Comercio Conexiones Se plantea conectar el interior del mercado con el espacio exterior FLUFXQGDQWH WDQWR ItVLFDPHQWH FRPR mediante la mezcla de usos (ej. talleres, ocio, cultura y comercio al interior), y repartir la carga de uso de ocio en la zona.

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

URBANISMO TALLER VERANO__ ___ G8__

_planos de análisis_ e1/1200

Elisa Pozo / Celia García Albertos / Marta JulianaLourdes Pérez Mora / Laura Amoretti Villa

G8_ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL ENTORNO DE LA CEBADA -LA LATINA (MADRID).

G8

Esta plaza ha sido utilizada desde el siglo XV por comerciantes como lugar de intercambio y de venta decebada. En el siglo XVII era un importante centro mercantil y también albergaba actos públicos como laejecución de los condenados a muerte. Poco a poco adquirió una actividad permanente, convirtiéndose enun espacio público de la ciudad. En 1870 se construyó un nuevo mercado cubierto, pero no estaba biensituado en relación con la trama urbana. En 1962 se inaugura el nuevo mercado que aún persiste. A estemercado se le añadió en 1968 una piscina municipal y en 1980, el polideportivo. Diez años más tarde, seconstruye el aparcamiento subterráneo y se pierde la conexión de la plaza con la calle Toledo.

En el 2003 un proceso de reestructuración urbana planifica rehabilitar el centro. En 2007, Rubio y Álvarez Salaganan el concurso para construir un nuevo centro que englobe actividades comerciales, deportivas y deaparcamiento, con gestión privada. Dos años más tarde, se demuele el polideportivo pero por falta definanciación no se realizan las obras. Más de 15000 habitantes se quedan sin un equipamiento públiconecesario para la salud y de gran importancia como punto de encuentro y convivencia. El polideportivosuponía una identidad, cohesión y encuentro social de los habitantes de la zona.

A partir de una iniciativa de la Noche en Blanco de 2010 se origina la "isla ciudad", y en el solar vacío secelebran encuentros y actividades privadas, pero esto no agradó a los vecinos, quienes se asociaron ypropusieron crear otro tipo de espacio. Gracias a varias organizaciones, finalmente el Campo de la Cebadafue creado y, mediante una cesión del Ayuntamiento, ahora los vecinos disfrutan de un lugar donde realizardistintas actividades y talleres, pero sobre todo, conviven y comparten su tiempo.

OPINIONES DE LOS VECINOS-El mercado mayorista dificulta o impide la actividad de los pequeños comercios tradicionales, rompiendo eltejido social y provocando un sentimiento de soledad en los individuos.-Faltan instalaciones deportivas públicas y buen mobiliario urbano-Molestan el alto tráfico de coches y la gran muchedumbre que acude a la zona por las noches.-Desean nuevos lugares de reunión y un espacio público para realizar diversas actividades.

NUESTRO ANÁLISIS DE LA ZONA-Aceras mínimas y terrazas extensas que entorpecen la circulación, así como bolardos a veces innecesarios ymal situados. Escaleras públicas que son barreras de movilidad. -Los aparcamientos suponen una granocupación de espacio.-Los viarios son en su mayoría de un solo sentido para favorecer la circulación, pues en los de doble sentidoexisten a veces problemas.-Carencia de espacios públicos con buen diseño. Prácticamente quedan reducidos a la Plaza de la Puertade Moros. Además, esta plaza es singular pues, al contrario de todas las demás, no está vinculada a ningunaactividad empresarial (terrazas).-Carencia de mobiliario urbano: bancos, umbráculos, zonas verdes, juegos, aparcamientos para bicicletas,fuentes... estos elementos son necesarios para potenciar la vida social.-Gran diferenciación en horario diurno y nocturno. Por el día la actividad existente es la convencional decualquier barrio; sin embargo, por la noche, la zona se convierte en un "parque temático del alcohol", comoopinan muchos vecinos.-El único parque próximo es el de La Cornisa,-Los vecinos defienden la actividad local y los pequeños comercios frente a la competencia exterior de lasempresas urbanas. Es necesaria la variedad de espacios y usos, incluso tratándose de actividadeseconómicas, frente al monopolio que supone un supermercado.

Nuestro análisis se ha centrado en el entorno del perímetro del que hace un tiempo eraconsiderado el foco comercial, el mercado de la Cebada, como uno de los mercadosde abastos del centro de la villa de Madrid. Las fachadas, escaparate de estaactividad económica, que hemos dividido en categorías como la alimentaria, labancaria, la hostelera, la de equipamientos sanitarios como farmacias, y cultural, y porúltimo englobando a distintos productos, la comercial. Cuantificando, en esta primeraidea, si comparamos por metros lineales de fachada los “fragmentos” de colores de losque se compone la leyenda, encontramos que frente al uso del mercado comoactividad comercial alimentaria, y su plaza como actividad cultural, el predominio ensu frente es el de la actividad hostelera, seguido de la comercial.

También hemos querido analizar la gestión que cada comerciante ejerce sobre esaactividad, encontrándonos otra vez con una anti-simetría entre la gran superficie delmercado, y su opuesto, con paradojas, ya que muchos puestos dentro del mercadoestán vacíos, o sin actividad, empleados como almacenes, a pesar de ser el alquilermás barato por ser la gestión de carácter público o cooperativo, frente al negocioprivado, que eleva como al triple el coste mensual. De este dato tan curioso surge lapregunta: ¿por qué los comerciantes, aparentemente, no quieren situarse dentro delmercado?

204230

46198

23.567 BANCOS+CAJAS

SANITARIOHOSTELERIAALIMENTACIONCULTURAL+EDUCACIONCOMERCIALLOCAL DESOCUPADO

PRIVADAPUBLICA

PYMEFRANQUICIACOMUNIDADCOOPERATIVA

+ d e n s i d a d -

Diurna

Nocturna

H O R A R I O S D E A C T I V I D A D

Usuarios visitantes, de paso

Usuario del barrio, local

T I P O S D E U S U A R I O S

LEYENDA _ plano de análisis 1_ tipo de actividad y de gestión _ e 1:1200

LEYENDA _ plano de análisis 2_ densidad de actividad _ e 1:1200

T I P O D E G E S T I O N M L I N E A L E S D E F A C H A D A

Locales de hostelería y comercios, en la calle del Humilladero Franquicia y clínica veterinaria, uno de los escasos comercios sanitarios de la zona. Calle del Humilladero Extensa terraza de un restaurante que entorpece la circulación. Plaza de los Carros.

Fotos 5, 6, 7

Locales comerciales aespaldas del mercado de laCebada. Vemos que haymuchos locales activos,predominando los deactividad comercial variaday los de hostelería. Encambio, en el interior delmercado, hay muchospuestos vacíos ydesocupados, debido alpoco público que atrae.

1 2 3 4

5 6 7

Locales a espaldas del Mercado de La cebada.

DIAGNÓSTICO

Ocio nocturno

Ocio diurno

Comercio

Comercio alta actividad

"Barrera"

Se percibe una marcada separación deusos en la zona, así como unadesconexión del espacio interior queacoge el mercado con el espacioexterior (su perímetro constituye unabarrera).

PROPUESTA

Ocio nocturno

Ocio diurno

Comercio

Comercio alta actividad

"Barrera"

Ocio

Comercio

Conexiones

Se plantea conectar el interior delmercado con el espacio exteriorcircundante, tanto físicamente comomediante la mezcla de usos (ej. talleres,ocio, cultura y comercio al interior), yrepartir la carga de uso de ocio en lazona.

URBANISMO TALLER VERANO__ ___ G8__

_planos de propuesta_ 1Elisa Pozo / Celia García Albertos / Marta JulianaLourdes Pérez Mora / Laura Amoretti

G8_ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL ENTORNO DE LA CEBADA -LA LATINA (MADRID).

G8

NUESTRO ANÁLISIS DE LA ZONA¿Se puede plantear un nuevo modelo social y económico desde elurbanismo y la arquitectura? ¿Afectan realmente de forma tan directa alciudadano, a su forma de vida y las relaciones con el entorno y otraspersonas? Parece que sí, que el urbanismo y la arquitectura son los quevan a dar soporte a la actividad social y económica en un ampliosentido, y por tanto a condicionar la vida de las personas y las ciudades.

¿Cómo trasladar esa idea a un barrio como es el madrileño de la Latina?¿Es posible replantear nuevas formas de vida o nuevos modelossociales? Bueno, parece que en casos más concretos y donde lasconstrucciones, el trazado y el arraigo social están tan consolidados,resulta más complicado, pero también admite cambios que, poco apoco, resulten en unos modelos más equilibrados y adecuados a lasnecesidades sociales y ambientales.

Con nuestra propuesta pretendemos fomentar la participaciónciudadana y que el barrio se convierta en un centro de venta yauto-producción de tal forma que los beneficios económicos reviertandirectamente en el ciudadano. Estas son algunas de las medidas quetomamos:

- Convertir la plaza de la Cebada en lo que sería el centro neurálgicodel barrio, aprovechando su potencial comercial, deemplazamiento, etc, y hacer de ella el principal centro deproducción y venta del vecindario. Ello supone conectar las dospartes (reforma) que actualmente están separadas: el interior delmercado con el campo de la Cebada y superponer usos, porejemplo: algunas actividades culturales llevarlas a cabo en elinterior del Mercado habilitando espacios para tal uso, e incluirtalleres de todo tipo y que fuesen impartidos y gestionados por losmismos vecinos (hostelería, cine, ejercicio físico, bailes, cosmética,moda, artesanía, pintura, etc) cuya producción se pueda trasladara los demás espacios públicos del barrio en forma de muestra yexposición, y venta . (Habría que crear un grupo de gestión para talefecto, formado por la gente de la Latina)

- Acondicionar los espacios públicos como plazas al aire libre paraque favorezcan el intercambio y encuentro social, así como lamuestra semanal de los talleres y la venta. Mobiliario urbano :elementos de sombra (pérgolas, arbolado), casetas o módulos deventa, y bancos.

- Recuperar edificios o locales en desuso y abandonados pararealizar talleres. Así se extiende también la red de producción portoda la zona.

- Controlar el acceso al tráfico rodado ciertos días a la semana y aciertas horas (establecer un horario) en calles como la Cava Baja yla Cava Alta, que durante la semana están vacías, y ocuparlas conpuestos de venta y exposición.

Nuestro análisis se ha centrado en el entorno del perímetro delque hace un tiempo era considerado el foco comercial, elmercado de la Cebada, como uno de los mercados de abastosdel centro de la villa de Madrid. Las fachadas, escaparate deesta actividad económica, que hemos dividido en categoríascomo la alimentaria, la bancaria, la hostelera, la deequipamientos sanitarios como farmacias, y cultural, y por últimoenglobando a distintos productos, la comercial. Cuantificando, enesta primera idea, si comparamos por metros lineales de fachadalos “fragmentos” de colores de los que se compone la leyenda,encontramos que frente al uso del mercado como actividadcomercial alimentaria, y su plaza como actividad cultural, elpredominio en su frente es el de la actividad hostelera, seguido dela comercial.

También hemos querido analizar la gestión que cadacomerciante ejerce sobre esa actividad, encontrándonos otra vezcon una anti-simetría entre la gran superficie del mercado, y suopuesto, con paradojas, ya que muchos puestos dentro delmercado están vacíos, o sin actividad, empleados comoalmacenes, a pesar de ser el alquiler más barato por ser la gestiónde carácter público o cooperativo, frente al negocio privado,que eleva como al triple el coste mensual. De este dato tancurioso surge la pregunta: ¿por qué los comerciantes,aparentemente, no quieren situarse dentro del mercado?

2044446

19823.5

67 BANCOS+CAJASSANITARIOHOSTELERIAALIMENTACIONCULTURAL+EDUCACIONCOMERCIALLOCAL DESOCUPADO

PRIVADAPUBLICA

PYMEFRANQUICIACOMUNIDADCOOPERATIVA

LEYENDA _ plano de análisis 1_ tipo de actividad y de gestión _ e 1:1200

T I P O D E G E S T I O N M L I N E A L E S D E F A C H A D A

4

DIAGNÓSTICO

Ocio nocturno

Ocio diurno

Comercio

Comercio alta actividad

"Barrera"Se percibe una marcada separación de usos en la zona, así comouna desconexión del espacio interior que acoge el mercado conel espacio exterior (su perímetro constituye una barrera).

PROPUESTAOcio nocturno

Ocio diurno

Comercio

Comercio alta actividad

"Barrera"

Ocio Comercio

Conexiones Se plantea conectar el interior del mercado con el espacioexterior circundante, tanto físicamente como mediante lamezcla de usos (ej. talleres, ocio, cultura y comercio alinterior), y repartir la carga de uso de ocio en la zona.

2

1

64

5Vemos que hay muchos locales activos, predominando los deactividad comercial variada y los de hostelería. En cambio, en elinterior del mercado, hay muchos puestos vacíos y desocupados,debido al poco público que atrae.

3

2

1

4

5

3

6

Croquis de trabajo

ESPACIOS ACONDICIONADOS

PRODUCCIÓN

DISTRIBUCIÓN/ VENTA/ ESCAPARATE

URBANISMO TALLER VERANO__ ___ G8__

_planos de propuesta_ 1Elisa Pozo / Celia García Albertos / Marta JulianaLourdes Pérez Mora / Laura Amoretti

G8_ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL ENTORNO DE LA CEBADA -LA LATINA (MADRID).

G8

NUESTRO ANÁLISIS DE LA ZONA¿Se puede plantear un nuevo modelo social y económico desde elurbanismo y la arquitectura? ¿Afectan realmente de forma tan directa alciudadano, a su forma de vida y las relaciones con el entorno y otraspersonas? Parece que sí, que el urbanismo y la arquitectura son los quevan a dar soporte a la actividad social y económica en un ampliosentido, y por tanto a condicionar la vida de las personas y las ciudades.

¿Cómo trasladar esa idea a un barrio como es el madrileño de la Latina?¿Es posible replantear nuevas formas de vida o nuevos modelossociales? Bueno, parece que en casos más concretos y donde lasconstrucciones, el trazado y el arraigo social están tan consolidados,resulta más complicado, pero también admite cambios que, poco apoco, resulten en unos modelos más equilibrados y adecuados a lasnecesidades sociales y ambientales.

Con nuestra propuesta pretendemos fomentar la participaciónciudadana y que el barrio se convierta en un centro de venta yauto-producción de tal forma que los beneficios económicos reviertandirectamente en el ciudadano. Estas son algunas de las medidas quetomamos:

- Convertir la plaza de la Cebada en lo que sería el centro neurálgicodel barrio, aprovechando su potencial comercial, deemplazamiento, etc, y hacer de ella el principal centro deproducción y venta del vecindario. Ello supone conectar las dospartes (reforma) que actualmente están separadas: el interior delmercado con el campo de la Cebada y superponer usos, porejemplo: algunas actividades culturales llevarlas a cabo en elinterior del Mercado habilitando espacios para tal uso, e incluirtalleres de todo tipo y que fuesen impartidos y gestionados por losmismos vecinos (hostelería, cine, ejercicio físico, bailes, cosmética,moda, artesanía, pintura, etc) cuya producción se pueda trasladara los demás espacios públicos del barrio en forma de muestra yexposición, y venta . (Habría que crear un grupo de gestión para talefecto, formado por la gente de la Latina)

- Acondicionar los espacios públicos como plazas al aire libre paraque favorezcan el intercambio y encuentro social, así como lamuestra semanal de los talleres y la venta. Mobiliario urbano :elementos de sombra (pérgolas, arbolado), casetas o módulos deventa, y bancos.

- Recuperar edificios o locales en desuso y abandonados pararealizar talleres. Así se extiende también la red de producción portoda la zona.

- Controlar el acceso al tráfico rodado ciertos días a la semana y aciertas horas (establecer un horario) en calles como la Cava Baja yla Cava Alta, que durante la semana están vacías, y ocuparlas conpuestos de venta y exposición.

Nuestro análisis se ha centrado en el entorno del perímetro delque hace un tiempo era considerado el foco comercial, elmercado de la Cebada, como uno de los mercados de abastosdel centro de la villa de Madrid. Las fachadas, escaparate deesta actividad económica, que hemos dividido en categoríascomo la alimentaria, la bancaria, la hostelera, la deequipamientos sanitarios como farmacias, y cultural, y por últimoenglobando a distintos productos, la comercial. Cuantificando, enesta primera idea, si comparamos por metros lineales de fachadalos “fragmentos” de colores de los que se compone la leyenda,encontramos que frente al uso del mercado como actividadcomercial alimentaria, y su plaza como actividad cultural, elpredominio en su frente es el de la actividad hostelera, seguido dela comercial.

También hemos querido analizar la gestión que cadacomerciante ejerce sobre esa actividad, encontrándonos otra vezcon una anti-simetría entre la gran superficie del mercado, y suopuesto, con paradojas, ya que muchos puestos dentro delmercado están vacíos, o sin actividad, empleados comoalmacenes, a pesar de ser el alquiler más barato por ser la gestiónde carácter público o cooperativo, frente al negocio privado,que eleva como al triple el coste mensual. De este dato tancurioso surge la pregunta: ¿por qué los comerciantes,aparentemente, no quieren situarse dentro del mercado?

Vemos que hay muchos locales activos, predominando los deactividad comercial variada y los de hostelería. En cambio, en elinterior del mercado, hay muchos puestos vacíos y desocupados,debido al poco público que atrae.

Croquis de trabajo

Las plazas se acondicionarían con mobiliario urbano como bancos, en el caso de laPlaza de la Cebada, o más arbolado, en la Plaza de Puerta de Moros, entre otroselementos.El Mercado de la Cebada se conectaría con el centro de actividades "Campo deCebada" haciendo el mercado más permeable, visual y físicamente. Se añadiríannuevos accesos en todo el perímetro y se mejorarían los actuales.