gabriel fauré roland szentpali (1845-1924) (n. · pdf fileel primero de sus temas,...

2
Pelléas et Mélisande, op. 80 Suite (1898) Fauré fue el primer compositor que puso música a la obra de teatro Pelléas et Mélisande del simbolista belga Maurice Maeter- linck, obra estrenada en París el 17 de mayo de 1893 en una esceni- ficación de Lugné Poe. Su argumento, basado en el mundo simbólico del sueño, es una alegoría a la inocencia y a la culpabilidad, y está concebido como una sucesión de escenas breves más propio de un libreto de ópera que de una obra de teatro. Fue a raíz de unas representaciones en Londres del drama de Maeterlinck en una traducción al inglés de Jack Mackail, que la actriz Patrick Campbell encargó a Fauré, después de que Debussy rehusara la petición, la música in- cidental de Pelléas et Mélisande. El compositor francés aceptó la encomienda y en tan solo seis semanas compuso la música de diecisiete piezas, si bien algunas eran adaptaciones de otras ya existentes, terminando la obra en 1898, pero debido a la premura del tiempo, fue su discípulo Charles Koechlin quien las orquestó, estrenándose en el Teatro Príncipe de Gales de Londres el 21 de junio de 1898 bajo la dirección del propio Fauré y con Maeterlinck entre el público. Como sucede con la mayoría de las piezas compuestas para la escena, Fau- ré reorquestó tres de ellas, el “Prélude”, “Fileuse” y “La mort de Mélisande”, para que se pudieran interpretar independientemente en concierto. Más tarde añadió “Sicilienne”, que había sido escrita en 1893 para una música inciden- tal destinada a ilustrar El burgués gentilhombre de Molière que no se llegó a terminar, y que en 1898 versionó para violonchelo y piano (op. 78). De esta manera se conformó la suite orquestal que se estrenó (sin la “Sicilienne”) el 3 de febrero de 1901 en los Concerts Lamoureux de París bajo la batuta de Camille Chevillard y que Fauré dedicó a Mme. Princesse Edmond de Polignac. El “Prélude” es también el primer número de la música incidental y abre el acto I. Se trata de un Quasi adagio, una página en sol mayor que cuenta con dos temas: el primero, muy delicado y de carácter misterioso, representativo de Mélisande, es confiado a la cuerda; el segundo, en las voces del fagot y de la flauta, adquiere un color más trágico. “Fileuse” es un Andantino quasi allegretto de ritmo flexible y continuado, que evoca a la hilandera en la rueca. El primero de sus temas, enunciado por el oboe en sol mayor, se ve contrastado por el sol menor del segundo tema que anuncia la tragedia. La “Sicilienne”, situada al comienzo del acto II, es el fragmento más conocido. Posee un inusual frescor melódico y una instrumen- tación clara y evocadora. El Molto adagio que cierra la suite es en realidad el cuarto entreacto del drama original y se introduce en un mundo más sombrío que alude a la muerte de Mélisande (“La mort de Mélisande”). Esta trágica y dramática música está fundada sobre un motivo de cuatro notas que se encuen- tra en la Canción de Mélisande, empleada por Fauré en la melodía Crépuscule de su ciclo La Chanson d’Eve, y en el segundo tema de “Fileuse”. GABRIEL FAURÉ (1845-1924) ROLAND SZENTPALI tuba J uan Carlos Lomónaco es actualmente el director titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán. Se graduó del Curtis Institute of Music de Filadel- fia, en donde estudió dirección de orquesta con Otto- Werner Mueller. Asimismo, ha realizado estudios en esta disciplina con Charles Bruck en The Pierre Monteux School, con Marc David en la Universidad de Montreal y con Enrique Diemecke. Desde los 17 años ha formado y dirigido varias agrupaciones musi- cales y a los 23 años debutó con la Orquesta Sinfónica Nacional de México, de la cual fue director asistente (1997-1999). Ha sido titular de las orquestas Sinfó- R oland Szentpali, nacido en 1977, es un tubis- ta de origen húngaro. Se graduó de la Aca- demia de Música Ferenc Liszt de Budapest y ha cursado estudios de tuba con Laszlo Szabo, Jozsef Bazsinka y Roger Bobo. Roland ha sido ganador de numerosos concursos internacionales (Guebwiller, Markneukirchen, Gdansk, Munich, Budapest, Jeju, Brno, Lieska) y ha escrito un amplio repertorio que abarca obras para tuba, música de cámara y música orquestal. nica Carlos Chávez (2000-2007), Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (2008), Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música (1999-2002) y Sinfó- nica Ollin Yoliztli (1998-2002); director y fundador del Mexico-Philadelphia Ensemble en Filadelfia, Estados Unidos (1999-2001) y director asistente de la Domaine Forget Academy of Music de Quebec, Canadá (1994). Por otra parte, es fundador y director del Ensamble Iberoamericano en Madrid, cuya misión es difundir la música de compositores mexicanos y latinoamericanos en España. Como director huésped ha dirigido la Sinfónica Simón Bolívar (Venezuela), Polish Chamber Orchestra, Radom Chamber y Filarmónica de Kalisz (Polonia), Sinfónica de Krasnoyarsk (Rusia), Orquesta del Festival de Fondi y Orches- tra Filarmonia Veneta (Italia), Sinfónica de Vojvodina (Serbia) y Filarmónica de Gaia (Portugal). En Estados Unidos ha dirigido las sinfónicas de Salt Lake (Utah), Garland, Arlington, Las Colinas (Texas) y Longy (Boston), Orquesta de Jóvenes de Sherbrooke, (Canadá), y en Latinoamérica la Orquesta Nacional del Perú, Filarmónica de Lima y Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador. Lomónaco dirige frecuentemente las orquestas sinfónicas: Nacional de México, del Estado de México, de Jalapa, Aguascalientes, Sinaloa de las Artes y de la Universidad de Guanajuato; las filarmónicas: de la UNAM, de la Ciudad de México, Jalisco, Querétaro y Zacatecas; así como la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Camerata de Coahuila, entre otras. La versatilidad y repertorio de Lomónaco abarcan diversos géneros como son la ópera (Carmen, Rigoletto, Traviata, Bohème, Sansón y Dalila, Barbero de Sevilla, Elixir de amor, El emperador de la Atlántida, por mencionar algu- nas), el ballet (El Cascanueces, Oneguin, Don Quijote, La Cenicienta, Carmina Burana, El Mesías), y un extenso repertorio de música sinfónica, para orques- ta de cámara, contemporánea y propuestas multimedia. Ha sido jurado en los concursos para violín Canetti International Violin Competition en Hungría, Francia y Turquía. Ha participado en festivales internacionales como el Fes- tival Lírico Internacional de San Lorenzo de El Escorial, España; Festival de Música Contemporánea de Treviso, Italia; Festival Internacional Cervantino, Festival de México en el Centro Histórico, etcétera. Entre los solistas que ha acompañado destacan Juan Diego Flórez, Alexei Volodin, Jorge Federico Oso- rio, Pacho Flores, Eva María Zuk, Carlos Prieto, Vadim Brodsky, Fernando de la Mora, María Luisa Tamez, Lourdes Ambriz, entre otros. En abril de 2010 compartió el escenario con Elton John en la zona arqueológica de Chichén Itzá. Sus más de diez grabaciones en discos compactos son testimonios musi- cales de los más destacados compositores mexicanos del siglo XX y la actuali- dad: Galindo, Moncayo, Revueltas, Gutiérrez Heras, Lavista, Ibarra, Toussaint, y más. Su catálogo está conformado por tres discos compactos con la Orques- ta Sinfónica Carlos Chávez: Popol-Vuh (2001), Órgano Monumental del Au- ditorio Nacional (música de Bernal Jiménez, 2004) y La mulata de Córdoba (2007), primera grabación de la única ópera de Moncayo; cuatro grabaciones con la Orquesta Sinfónica Nacional de México para la serie Conciertos de la Academia de Artes (2003-2007); una colaboración con la Filarmónica de la UNAM para el disco Música Mexicana (2010), así como música de cámara de diversos compositores contemporáneos. Con el apoyo del Curtis Institute of Music de Filadelfia, el galardón Presser Music Award y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, realizó una grabación y gira de conciertos en México y Estados Unidos con el Curtis Ensemble de Filadelfia. En julio del 2010, Juan Carlos Lomónaco fue seleccionado por la revista Líderes Mexicanos como uno de los 300 líderes mexicanos más influyentes. El primer movimiento de la sinfonía, con una instrumentación delicada y hábil- mente evocadora, hace clara alusión a la caza con un tema en los cuatro cornos a los que se añaden posteriormente las maderas y finalmente las cuerdas. En su evolución, la agógica del discurso musical llega al Allegro agitato (ma non troppo presto) en do menor, con nuevos elementos temáticos que contrastan con el regreso del tema inicial por parte de los cuatro cornos. El scherzo (Allegro vivace) en la bemol mayor, comienza con un tema de catorce compases en imitación fugada con los primeros violines, seguido de los segundos vio- lines, después las violas, y finalmente los violonchelos y contrabajos. El diseño inicial del tema alimenta el acompañamiento de las violas en toda la sección del Trío. Las cuerdas introducen el tercer movimiento, un Andante cuyo tema en fa mayor lleva la indicación largo espressivo. Este tema también es anunciado por las maderas antes de la aparición de un segundo tema en do mayor. Una tarantela abre el último movimiento, con un tema introducido por primera vez por el oboe. A continuación se introduce un episodio contrastante que se ve coronado por el retorno de la tarantela. Una tercera melodía, marcada leggierissimo, emerge en los primeros violines, y finalmente, una cuarta melodía que deriva del segundo tema del movimiento lento, intervie- ne por última vez después de que se restaura el tono de do mayor para la conclusión de la sinfonía. ROLAND SZENTPALI (n. 1977) Fantasía Carmen Para tuba y orquesta (2007) Carmen está considerada como la obra más importante de Georges Bizet. Compuesta sobre una breve historia de Prosper Merimée y con libreto de Henry Meilhac y Ludovic Halévy, es una obra apasionada con una orquestación cuidada y de gran fuerza dramática. Carmen es esencialmente una ópera francesa con atmósfera española. Bizet creó instintivamente una música típi- camente española, ya que salvo excepciones como la Habanera, que es una transfor- mación melódica y armónica de la canción El arreglito, del compositor alavés Sebas- tián de Iradier y Salaverri (1809-1865), las fuentes que usó no eran españolas. Las posteriores adaptaciones en forma de Fantasía de ópera y de Variaciones re- cogen la esencia de la obra, presentando los temas más importantes que la componen, desarrollándolos con variaciones llenas de virtuosismo. Tal es el caso de la Fantasía de Carmen para violín y orquesta de Pablo de Sarasate; la Fantasía Brillante, para flauta y orquesta, de François Borne; la Fantasía de cámara sobre Carmen de Bizet para piano, de Ferruccio Busoni, o las Variaciones sobre un tema de la ópera Carmen, para piano, de Vladimir Horowitz. Roland Szentpali, quien escribió en 2007 la Fantasía Carmen para tuba y orquesta, ha apuntado sobre su obra: He escrito la Fantasía Carmen porque quería tocar algo que mostrara la capacidad real y el virtuosismo de la tuba. El repertorio para violín, violonchelo, flauta y piano está lleno de este tipo de piezas de espectáculo, pero el repertorio de la tuba es muy pobre en este aspecto. Por supuesto que para mí fue muy importante que la obra tuviera melodías que casi todo el mundo sabe, y por esta razón escogí la ópera Carmen. Mi punto era agregar un sabor extra flamenco-latino para caracterizar esta música de color español, así que probablemente sea la más loca y jazzística Fantasía sobre temas de la ópera Carmen. GEORGES BIZET (1838-1875) Sinfonía no. 2 en do mayor, Roma (1860-1871) En 1860, estando aún en Italia después de ganar el Premio de Roma, Bizet comenzó a escribir una nueva sinfonía que estaría revisando de forma intermi- tente durante los siguientes once años, hasta 1871. Al parecer, el compositor fran- cés tenía previsto componer una pieza italiana cuyos movimientos tenían que ser: Roma, Venecia, Florencia y Nápoles. Este proyecto fue probablemente abandonado en favor de una obra con un programa, titulada Roma. En 1866, Bizet había completado la primera versión de la nueva sinfonía, aunque no la había orquestado. La revisó en 1869, y fue en ese mismo año que Jules Pasdeloup dirigió tres movimientos (falta- ba el tercer movimiento, scherzo), con el título Fantasía sinfónica, memorias de Roma (Fantaisie symphonique, souvenirs de Rome). Los movimientos se titulaban Une chasse dans la forêt d’Ostie (Una caza en el bosque de Ostia), Une procession (Una procesión) y Carnaval à Rome (Carnaval en Roma). La versión definitiva de 1871 fue dirigida por Pasdeloup con el título Roma, sinfonía en cuatro partes. Fue publicada por el editor Choudens bajo el nombre de Roma, troisième suite de concert (Roma, tercera suite de concierto), donde el último movimiento conservaba el título “Carnaval”. JUAN CARLOS LOMÓNACO Josep Jofré i Fradera director invitado

Upload: buithu

Post on 11-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: GABRIEL FAURÉ ROLAND SZENTPALI (1845-1924) (n. · PDF fileEl primero de sus temas, enunciado por el oboe en sol mayor, ... Crépuscule de su ciclo La Chanson d’Eve, y en el segundo

Pelléas et Mélisande, op. 80

Suite (1898)

Fauré fue el primer compositor que puso música a la obra de

teatro Pelléas et Mélisande del simbolista belga Maurice Maeter-

linck, obra estrenada en París el 17 de mayo de 1893 en una esceni-

ficación de Lugné Poe. Su argumento, basado en el mundo simbólico del

sueño, es una alegoría a la inocencia y a la culpabilidad, y está concebido

como una sucesión de escenas breves más propio de un libreto de ópera que

de una obra de teatro.

Fue a raíz de unas representaciones en Londres del drama de Maeterlinck

en una traducción al inglés de Jack Mackail, que la actriz Patrick Campbell

encargó a Fauré, después de que Debussy rehusara la petición, la música in-

cidental de Pelléas et Mélisande. El compositor francés aceptó la encomienda

y en tan solo seis semanas compuso la música de diecisiete piezas, si bien

algunas eran adaptaciones de otras ya existentes, terminando la obra en 1898,

pero debido a la premura del tiempo, fue su discípulo Charles Koechlin quien

las orquestó, estrenándose en el Teatro Príncipe de Gales de Londres el 21 de

junio de 1898 bajo la dirección del propio Fauré y con Maeterlinck entre el

público.

Como sucede con la mayoría de las piezas compuestas para la escena, Fau-

ré reorquestó tres de ellas, el “Prélude”, “Fileuse” y “La mort de Mélisande”,

para que se pudieran interpretar independientemente en concierto. Más tarde

añadió “Sicilienne”, que había sido escrita en 1893 para una música inciden-

tal destinada a ilustrar El burgués gentilhombre de Molière que no se llegó a

terminar, y que en 1898 versionó para violonchelo y piano (op. 78). De esta

manera se conformó la suite orquestal que se estrenó (sin la “Sicilienne”) el

3 de febrero de 1901 en los Concerts Lamoureux de París bajo la batuta de

Camille Chevillard y que Fauré dedicó a Mme. Princesse Edmond de Polignac.

El “Prélude” es también el primer número de la música incidental y abre

el acto I. Se trata de un Quasi adagio, una página en sol mayor que cuenta con

dos temas: el primero, muy delicado y de carácter misterioso, representativo

de Mélisande, es confiado a la cuerda; el segundo, en las voces del fagot y de

la flauta, adquiere un color más trágico.

“Fileuse” es un Andantino quasi allegretto de ritmo flexible y continuado,

que evoca a la hilandera en la rueca. El primero de sus temas, enunciado por

el oboe en sol mayor, se ve contrastado por el sol menor del segundo tema

que anuncia la tragedia. La “Sicilienne”, situada al comienzo del acto II, es el

fragmento más conocido. Posee un inusual frescor melódico y una instrumen-

tación clara y evocadora.

El Molto adagio que cierra la suite es en realidad el cuarto entreacto del

drama original y se introduce en un mundo más sombrío que alude a la

muerte de Mélisande (“La mort de Mélisande”). Esta trágica y dramática

música está fundada sobre un motivo de cuatro notas que se encuen-

tra en la Canción de Mélisande, empleada por Fauré en la melodía

Crépuscule de su ciclo La Chanson d’Eve, y en el segundo tema

de “Fileuse”.

GABRIEL FAURÉ(1845-1924)

ROLAND SZENTPALI

tuba

Juan Carlos Lomónaco es actualmente el director

titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán. Se

graduó del Curtis Institute of Music de Filadel-

fia, en donde estudió dirección de orquesta con Otto-

Werner Mueller. Asimismo, ha realizado estudios

en esta disciplina con Charles Bruck en The Pierre

Monteux School, con Marc David en la Universidad

de Montreal y con Enrique Diemecke. Desde los 17

años ha formado y dirigido varias agrupaciones musi-

cales y a los 23 años debutó con la Orquesta Sinfónica

Nacional de México, de la cual fue director asistente

(1997-1999). Ha sido titular de las orquestas Sinfó-

Roland Szentpali, nacido en 1977, es un tubis-

ta de origen húngaro. Se graduó de la Aca-

demia de Música Ferenc Liszt de Budapest y

ha cursado estudios de tuba con Laszlo Szabo, Jozsef

Bazsinka y Roger Bobo. Roland ha sido ganador de

numerosos concursos internacionales (Guebwiller,

Markneukirchen, Gdansk, Munich, Budapest, Jeju,

Brno, Lieska) y ha escrito un amplio repertorio que

abarca obras para tuba, música de cámara y música

orquestal.

nica Carlos Chávez (2000-2007), Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional

(2008), Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música (1999-2002) y Sinfó-

nica Ollin Yoliztli (1998-2002); director y fundador del Mexico-Philadelphia

Ensemble en Filadelfia, Estados Unidos (1999-2001) y director asistente de

la Domaine Forget Academy of Music de Quebec, Canadá (1994). Por otra

parte, es fundador y director del Ensamble Iberoamericano en Madrid, cuya

misión es difundir la música de compositores mexicanos y latinoamericanos

en España.

Como director huésped ha dirigido la Sinfónica Simón Bolívar (Venezuela),

Polish Chamber Orchestra, Radom Chamber y Filarmónica de Kalisz (Polonia),

Sinfónica de Krasnoyarsk (Rusia), Orquesta del Festival de Fondi y Orches-

tra Filarmonia Veneta (Italia), Sinfónica de Vojvodina (Serbia) y Filarmónica

de Gaia (Portugal). En Estados Unidos ha dirigido las sinfónicas de Salt Lake

(Utah), Garland, Arlington, Las Colinas (Texas) y Longy (Boston), Orquesta

de Jóvenes de Sherbrooke, (Canadá), y en Latinoamérica la Orquesta Nacional

del Perú, Filarmónica de Lima y Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador.

Lomónaco dirige frecuentemente las orquestas sinfónicas: Nacional de

México, del Estado de México, de Jalapa, Aguascalientes, Sinaloa de las Artes

y de la Universidad de Guanajuato; las filarmónicas: de la UNAM, de la Ciudad

de México, Jalisco, Querétaro y Zacatecas; así como la Orquesta del Teatro

de Bellas Artes, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Camerata de Coahuila,

entre otras.

La versatilidad y repertorio de Lomónaco abarcan diversos géneros como

son la ópera (Carmen, Rigoletto, Traviata, Bohème, Sansón y Dalila, Barbero

de Sevilla, Elixir de amor, El emperador de la Atlántida, por mencionar algu-

nas), el ballet (El Cascanueces, Oneguin, Don Quijote, La Cenicienta, Carmina

Burana, El Mesías), y un extenso repertorio de música sinfónica, para orques-

ta de cámara, contemporánea y propuestas multimedia. Ha sido jurado en los

concursos para violín Canetti International Violin Competition en Hungría,

Francia y Turquía. Ha participado en festivales internacionales como el Fes-

tival Lírico Internacional de San Lorenzo de El Escorial, España; Festival de

Música Contemporánea de Treviso, Italia; Festival Internacional Cervantino,

Festival de México en el Centro Histórico, etcétera. Entre los solistas que ha

acompañado destacan Juan Diego Flórez, Alexei Volodin, Jorge Federico Oso-

rio, Pacho Flores, Eva María Zuk, Carlos Prieto, Vadim Brodsky, Fernando de

la Mora, María Luisa Tamez, Lourdes Ambriz, entre otros. En abril de 2010

compartió el escenario con Elton John en la zona arqueológica de Chichén Itzá.

Sus más de diez grabaciones en discos compactos son testimonios musi-

cales de los más destacados compositores mexicanos del siglo XX y la actuali-

dad: Galindo, Moncayo, Revueltas, Gutiérrez Heras, Lavista, Ibarra, Toussaint,

y más. Su catálogo está conformado por tres discos compactos con la Orques-

ta Sinfónica Carlos Chávez: Popol-Vuh (2001), Órgano Monumental del Au-

ditorio Nacional (música de Bernal Jiménez, 2004) y La mulata de Córdoba

(2007), primera grabación de la única ópera de Moncayo; cuatro grabaciones

con la Orquesta Sinfónica Nacional de México para la serie Conciertos de la

Academia de Artes (2003-2007); una colaboración con la Filarmónica de la

UNAM para el disco Música Mexicana (2010), así como música de cámara de

diversos compositores contemporáneos. Con el apoyo del Curtis Institute of

Music de Filadelfia, el galardón Presser Music Award y el Fondo Nacional para

la Cultura y las Artes, realizó una grabación y gira de conciertos en México y

Estados Unidos con el Curtis Ensemble de Filadelfia.

En julio del 2010, Juan Carlos Lomónaco fue seleccionado por la

revista Líderes Mexicanos como uno de los 300 líderes mexicanos

más influyentes.

El primer movimiento de la sinfonía, con una instrumentación delicada y hábil-

mente evocadora, hace clara alusión a la caza con un tema en los cuatro cornos a los

que se añaden posteriormente las maderas y finalmente las cuerdas. En su evolución,

la agógica del discurso musical llega al Allegro agitato (ma non troppo presto) en do

menor, con nuevos elementos temáticos que contrastan con el regreso del tema inicial

por parte de los cuatro cornos.

El scherzo (Allegro vivace) en la bemol mayor, comienza con un tema de catorce

compases en imitación fugada con los primeros violines, seguido de los segundos vio-

lines, después las violas, y finalmente los violonchelos y contrabajos. El diseño inicial

del tema alimenta el acompañamiento de las violas en toda la sección del Trío. Las

cuerdas introducen el tercer movimiento, un Andante cuyo tema en fa mayor lleva la

indicación largo espressivo. Este tema también es anunciado por las maderas antes de

la aparición de un segundo tema en do mayor.

Una tarantela abre el último movimiento, con un tema introducido por primera

vez por el oboe. A continuación se introduce un episodio contrastante que se

ve coronado por el retorno de la tarantela. Una tercera melodía, marcada

leggierissimo, emerge en los primeros violines, y finalmente, una cuarta

melodía que deriva del segundo tema del movimiento lento, intervie-

ne por última vez después de que se restaura el tono de do mayor

para la conclusión de la sinfonía.

ROLAND SZENTPALI(n. 1977)

Fantasía Carmen

Para tuba y orquesta (2007)

Carmen está considerada como la obra más importante de Georges

Bizet. Compuesta sobre una breve historia de Prosper Merimée y con

libreto de Henry Meilhac y Ludovic Halévy, es una obra apasionada con una

orquestación cuidada y de gran fuerza dramática. Carmen es esencialmente una

ópera francesa con atmósfera española. Bizet creó instintivamente una música típi-

camente española, ya que salvo excepciones como la Habanera, que es una transfor-

mación melódica y armónica de la canción El arreglito, del compositor alavés Sebas-

tián de Iradier y Salaverri (1809-1865), las fuentes que usó no eran españolas.

Las posteriores adaptaciones en forma de Fantasía de ópera y de Variaciones re-

cogen la esencia de la obra, presentando los temas más importantes que la componen,

desarrollándolos con variaciones llenas de virtuosismo. Tal es el caso de la Fantasía de

Carmen para violín y orquesta de Pablo de Sarasate; la Fantasía Brillante, para flauta y

orquesta, de François Borne; la Fantasía de cámara sobre Carmen de Bizet para piano,

de Ferruccio Busoni, o las Variaciones sobre un tema de la ópera Carmen, para piano,

de Vladimir Horowitz.

Roland Szentpali, quien escribió en 2007 la Fantasía Carmen para tuba y orquesta,

ha apuntado sobre su obra:

He escrito la Fantasía Carmen porque quería tocar algo que mostrara la capacidad real y el virtuosismo de la tuba. El repertorio para violín, violonchelo, flauta y piano está lleno de este tipo de piezas de espectáculo, pero el repertorio de la tuba es muy pobre en este aspecto.

Por supuesto que para mí fue muy importante que la obra tuviera melodías que casi todo el mundo sabe, y por esta razón escogí la ópera Carmen. Mi punto era agregar un sabor extra flamenco-latino para caracterizar esta música de color español, así que probablemente sea la más loca y jazzística Fantasía sobre temas de la ópera Carmen.

GEORGES BIZET(1838-1875)

Sinfonía no. 2 en do mayor, Roma (1860-1871)

En 1860, estando aún en Italia después de ganar el Premio de Roma, Bizet

comenzó a escribir una nueva sinfonía que estaría revisando de forma intermi-

tente durante los siguientes once años, hasta 1871. Al parecer, el compositor fran-

cés tenía previsto componer una pieza italiana cuyos movimientos tenían que ser:

Roma, Venecia, Florencia y Nápoles. Este proyecto fue probablemente abandonado en

favor de una obra con un programa, titulada Roma. En 1866, Bizet había completado

la primera versión de la nueva sinfonía, aunque no la había orquestado. La revisó en

1869, y fue en ese mismo año que Jules Pasdeloup dirigió tres movimientos (falta-

ba el tercer movimiento, scherzo), con el título Fantasía sinfónica, memorias de Roma

(Fantaisie symphonique, souvenirs de Rome). Los movimientos se titulaban Une chasse

dans la forêt d’Ostie (Una caza en el bosque de Ostia), Une procession (Una procesión) y

Carnaval à Rome (Carnaval en Roma). La versión definitiva de 1871 fue dirigida por

Pasdeloup con el título Roma, sinfonía en cuatro partes. Fue publicada por el editor

Choudens bajo el nombre de Roma, troisième suite de concert (Roma, tercera suite de

concierto), donde el último movimiento conservaba el título “Carnaval”.

JUAN CARLOS LOMÓNACO

Jose

p J

ofré

i Fr

ader

a

director invitado

Page 2: GABRIEL FAURÉ ROLAND SZENTPALI (1845-1924) (n. · PDF fileEl primero de sus temas, enunciado por el oboe en sol mayor, ... Crépuscule de su ciclo La Chanson d’Eve, y en el segundo

Próximo Programa

temporada 2

2016

pr

og

ra

ma

3

Ro

be

rto

Be

ltr

án

Za

va

la d

irec

tor

tit

ul

ar

OR

QU

EST

A S

INFÓ

NIC

A D

E L

AU

NIV

ER

SID

AD

DE

GU

AN

AJ

UA

TO

Tradición y vanguardia

ORQUESTA SINFÓNICA DE LAUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOSSIN PREVIO AVISO

hORARIOS dE TAQUILLA:Módulo de información Mesón de San Antonio

de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. Teatro Principal de lunes a jueves 17:00 a 22:00 horas.

el día del concierto de 17:00 a 20:00 horas.

INFORMES:Oficinas de la OSUGMesón de San Antonio, primer pisoAlonso núm. 12, CentroGuanajuato, Gto., 36 000Tel.: 473 – 7 35 37 00, exts. 2723 y 2747 - Fax 2718Correo electrónico: [email protected] www.extension.ugto.mx

Rector GeneralSecretario General

Secretario AcadémicoSecretario de Gestión y Desarrollo

Directora de Extensión Cultural

dr. Luis Felipe Guerrero Agripinodr. héctor Efraín Rodríguez de la Rosadr. José Luis Lucio MartínezMtro. Jorge Alberto Romero hidalgodra. Sara Julsrud López

PR

OG

RA

MA

3

VIERNES 26 DE AgoSTo Teatro Principal / 20:30 hrs. / Guanajuato

ROMANTICISMO FRANCéS

TRANSMISIÓN EN VIVO POR

RADIO UNIVERSIDAD DE G

UANAJUATO

Retrans

misión l

os do

mingos

a las 1

0 a.m

.

www. radio

unive

rsidad.

ugto.

mx

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (osug) ocu-pa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y

con una sólida proyección internacional. Desde su fundación, importan-tes solistas y directores han participado en los programas de la orques-ta, entre ellos Manuel de Elías, John DeMain, Enrique Diemecke, Moritz Eggert, Bernard Flavigny, Homero Francesch, Guido Maria Guida, Clau-de Helffer, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsaris, Katia y Marielle Labéque, Christian Lindberg, Eduardo Mata, Gerhart Muench, Gunter Neuhold, Jorge Federico Osorio, Kurt Pahlen, Sanscha Rodzes-vendski, Leif Segerstam, José Serebrier, el Trío Altenberg, Ramón Vargas y Pascal Verrot.

Además de ofrecer más de treinta programas anuales en sus tempo-radas, la osug es la orquesta residente del Festival Internacional Cer-vantino, en el que ha participado con programas de gran trascendencia artística como el estreno en México de la Sinfonía no. 4 de Lutoslawski, el estreno en Guanajuato del Concierto para violín de Paul Hindemith y decenas de ejecuciones y estrenos de obras de compositores tales como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Silvestre Revueltas y Juan Tri-gos. Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la osug ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales.

Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del es-tado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952 bajo la batuta del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años. En 1986 asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Taboada y para 1992 la osug se fusionó con la Filarmó-nica del Bajío para crear un solo organismo, del cual asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desarrolló un valio-so proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras inéditas de 23 autores.

En 1997 José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y ex-pandió notablemente el repertorio de la orquesta, recorriendo todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo contem-poráneo. De 2005 a 2011 Enrique Bátiz asumió el cargo de director invi-tado y asesor musical, con quien la osug realizó giras por China y Egipto.

En 2012, año en que la osug cumplió sesenta años de existencia, se designó como director titular al maestro Juan Trigos, quien continuó la idea de difusión de la música nacional impulsada en la osug por Héctor Quintanar. Entre 2012 y 2014 se efectuaron giras por México, Estados Unidos e Italia.

En junio de 2015 Roberto Beltrán Zavala fue nombrado director titu-lar de la osug. Con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos, el maestro Beltrán ha sido huésped en varias de las or-questas más prestigiadas de Europa y su trabajo ha sido unánimemente aclamado por la prensa europea especializada.

Programa 4 – Segunda Temporada 2016

Viernes 9 de septiembre / Teatro Juárez / 20:30 horas / GuanajuatoCharla preconcierto (entrada libre) / 19:30 horas / Teatro Juárez

Roberto Beltrán Zavala, director titularZaira Soria, soprano

HOMENAJE A RAMÓN MONTES DE OCA: MAHLER IV

El Descendimiento según RembrandtRamón MONTES DE OCA

Tres canciones de la princesa de un cuento de hadasKarol SZYMANOWSKI

Sinfonía no. 4 en sol mayorGustav MAHLER

Juan Carlos Lomónaco, director invitadoRoland Szentpali, tuba

1. Pelléas et Mélisande, op. 80 Suite (1898) Gabriel FAURÉ (1845-1924)

I. Prélude Andante molto moderato II. Fileuse Andantino quasi allegretto III. Sicilienne Allegretto molto moderato IV. La mort de Mélisande Molto adagio

2. Fantasía Carmen* Para tuba y orquesta (2007) Roland SZENTPALI (n. 1977)

INTERMEDIO

3. Sinfonía no. 2 en do mayor, Roma** (1860-1871) Georges BIZET (1838-1875)

I. Andante tranquillo–Allegro agitato, ma non troppo presto–Andante II. Allegro vivace III. Andante molto IV. Allegro vivacissimo

*Estreno en América**Estreno en Guanajuato

DIRECTOR TITULARMtro. Roberto Beltrán Zavala

VIOLINES PRIMEROSDmitri Kisselev (Concertino)Héctor Hernández Pérez(Asistente de concertino)Pedro Manuel Zayas AlemánGyongyi HorvathSimone JaquemartLuís Enrique Palomino VereauCarlos Miguel Toc PolancoKatherine Giovanna RamírezMaksim SmakeevJorge Luis Torres Martínez

VIOLINES SEGUNDOSSaúl Isidro Ramos Amador*Sergio Andrés González**Fidel Berrones GooAndrés Idelfonso Gallegos RodríguezLuis Alfredo González LópezÓscar González GonzálezDavid LitvenCarlos Alberto López GarcíaYessica Pamela Melgar BlancasAlexander ApplegateLeonel Abraham Quintanilla Melgar

VIOLASDjamilia Rovinskaia*Froylán Garduño*Betsabé Jiménez ValenciaSergio Morales ChávezCarlos Nolde PugaAnayantzi Oropeza SilvaCarlos Reyes HernándezVíctor Manuel Rufino Figueroa

VIOLONCHELOSMichael Severens*Mikhail Rovinski**Luis Gerardo Barajas BermejoDaniel Magaña AlvaradoFernando Melchor AscencioBruno MenteFortunato Rojas FranciscoOmar Jorge Barrientos Pérez

CONTRABAJOSRusell Brown*Óscar Argumedo González*Jorge Preza GarduñoArmando Delgado ZavalaRodrigo Mata ÁlvarezJosé Arnoldo Valladares OrtizJoshua Nayat Chávez Márquez

ARPADulce María Escudero Pérez

TECLADOSJan Copeland

PERSONAL ADMINISTRATIVODE LA OSUG

GERENTE GENERALPatricia Belia Arroyo Solis

COORDINADOR DE PERSONALAdalberto Tovar Gómez

COORDINADORA DE PRODUCCIÓNLilian Bello Suazo

COORDINADOR DE BIBLIOTECAJuan Carlos Urdapilleta Muñoz

COORDINADOR DE RELACIONES PÚBLICASElías Galindo López

ADMINISTRADORAZugehy Alejandra Soto Vázquez

SECRETARIAMa. Guadalupe Aguilar Burquiza

ENCARGADO DE FOROLuis Román Landeros Licea

AUXILIARES TÉCNICOSJuan Gabriel Medrano RangelPedro Ibarra Yebra

PROGRAMA DE MANO

EDICIÓNJosep Jofré i Fradera

FORMACIÓNAlejandra Rodríguez

CORRECCIÓNEdgar MagañaMartín Eduardo Martínez

* Principal** Coprincipal*** Invitado/a

FLAUTASCuauhtémoc Trejo Barajas*Beatrice Anabel Ovalle Ortega**Roberto Samario GutiérrezGenma González***

OBOESMarie Park*Héctor Fernández Purata**Omar Elizalde Hernández

CLARINETESHugo Manzanilla Victoria*Heather Ann Millette

CLARINETE BAJO Y SAXOFÓNJuan Esparza Soto

FAGOTESKatherine Snelling*Alan Monahan** (contrafagot)Ariel Rodríguez Samaniego

CORNOSClaire Hellweg*Darío Bojórquez Ceballos**Michelle PettitJonathan LusherDaniel Norman

TROMPETASRicardo Alberto Flores*Juan Cruz Torres**José Cayetano Hernández

TROMBONESLouis Olenick*John Swadley

TROMBÓN BAJOEugenio Vanegas Vega

TUBASalvador Pérez Galaviz*

TIMBALESÓscar Samuel Esqueda Velázquez*

PERCUSIONESMario Alonso Gómez Sosa**Octavio Zapién GonzálezAlan Sánchez SánchezEdgar Ulises HernándezMarco Aurelio Martínez***

VIERNES 26 DE AgoSTo Teatro Principal / 20:30 hrs. / Guanajuato