gaceta mod

12
SUNDDE 23 julio 2015 Caracas Superintendencia Nacional para la Derensa de los Derechos Socioeconómicos http://www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve/ /sunddeve @sundde_ve ¡Así es que se gobierna!: sigamos el ejemplo de Rafael Lacava Recientemente el Alcalde de Puerto Cabello Rafael Lacava, ha dado una demostración de lo que implica el concepto de corresponsabilidad Pág. 3 Participación de actores internacionales en la guerra económica contra Venezuela: “la tesis del bloqueo escalonado” Participación popular para vencer la Guerra Económica Consejo de Trabajadores: Vanguardia frente a la Guerra Económica La participación como base de la transformación del sistema Politico-Venezolano Europa: entre el Chavismo y el Fascismo Vigencia del pensamiento Bolivariano de cara a la globalización De un Estado burocrático a una sociedad de corresponsables El pueblo venezolano se enfrenta hoy a los embates de una guerra económica de carácter nacional e internacional, cuya es- trategia es el desgaste, la desestabilización y el fin de la revolu- ción bolivariana. Pág. 5 Un fantasma recorre Europa y no es el comunismo, ecologismo o el matrimonio igualitario: es el chavismo. Pág. 5 Ser servidores de la Patria está mucho más allá Pág. 3 La transformación del sistema político venezolano, empieza con la CRBV (1999) Pág. 5 Un fantasma recorre Europa y no es el comunismo, ecologismo o el matrimonio igualitario: es el chavismo. Pág. 4 Implicaciones geopolíticas del conflicto con Guyana para Venezuela La Guayana Esequiba, es el nombre de una parte del llamado escudo guayanés comprendida entre el oeste del río Esequibo hasta el hito en la cima del monte Roraima. Aproximadamente las tres cuartas partes del oeste del país son reclamadas por Venezuela, específicamente 159.542 km² lo que representa el 74,21% del territorio Esequibo. Pág. 3 Pág. 4 Pág. 4

Upload: sundde

Post on 23-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Gaceta mod

SUNDDE 23julio 2015CaracasSuperintendencia Nacional para la Derensa de los Derechos Socioeconómicos

http://www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve/ /sunddeve @sundde_ve

¡Así es que se gobierna!: sigamos el ejemplo de Rafael LacavaRecientemente el Alcalde de Puerto Cabello Rafael Lacava, ha dado una demostración de lo que implica el concepto de corresponsabilidad Pág. 3

Participación de actores internacionales en la guerra económica contra Venezuela: “la tesis del bloqueo escalonado”

Participación popular para vencer la Guerra Económica

Consejo de Trabajadores: Vanguardia frente a la Guerra Económica

La participación como base de la transformación del sistema Politico-Venezolano

Europa: entre el Chavismo y el Fascismo

Vigencia del pensamiento Bolivariano de cara a la globalización

De un Estado burocrático a una sociedad de corresponsables

El pueblo venezolano se enfrenta hoy a los embates de una guerra económica de carácter nacional e internacional, cuya es-trategia es el desgaste, la desestabilización y el fi n de la revolu-ción bolivariana. Pág. 5

Un fantasma recorre Europa y no es el comunismo, ecologismo o el matrimonio igualitario: es el chavismo. Pág. 5

Ser servidores de la Patria está mucho más allá Pág. 3

La transformación del sistema político venezolano, empieza con la CRBV (1999) Pág. 5

Un fantasma recorre Europa y no es el comunismo, ecologismo o el matrimonio igualitario: es el chavismo. Pág. 4

Implicaciones geopolíticas del confl icto con Guyana para Venezuela La Guayana Esequiba, es el nombre de una parte del llamado escudo guayanés comprendida entre el oeste del río Esequibo hasta el hito en la cima del monte Roraima. Aproximadamente las tres cuartas partes del oeste del país son reclamadas por Venezuela, específi camente 159.542 km² lo que representa el 74,21% del territorio Esequibo. Pág. 3

Pág. 4

Pág. 4

Page 2: Gaceta mod

Conoce las principales multi-nacionales de alimentosen Venezuela

Sundde procesa más de nueve mil denuncias a través de fi scalizaciones

Empresarios bolivarianos pro-ponen cajas con 37 productos no perecederos

Índice de contenidoPágina 3 Página 7

Página 5

Página 9

Página 6

Página 12

Página 11

Página 4Página 8

De un estado burocrático a una sociedad de correspon-sables

Guerra a la guerra económica

Europa: Entre el fascismo y el chavismo

Talleres para la formación

Arbitraje en Venezuela y dere-cho comparado

Vigencia del pensamiento Boliva-riano de cara a la globalizacion

Las mentiras de la guerra eco-nómica

Implicaciones geopolíticas del confl icto con Guyana para Venezuela

Presidente llama a consolidar plan para que empresas del Estado

La participación como base de la transformación político - venezonalo

Participación de actores inter-nacionales en la guerra eco-nómica contra Venezuela: ‘‘La tesis del bloqueo escalonado’’

¡Así es que se gobierna!: sigamos el ejemplo de Rafael Lacava

Gobierno destina Bs 498 millones

Consejo de trabajadores: Vanguardia frente a la guerra económica

Participación del Poder Popular para vencer la guerra económica

Contacto: Dirección de formación, participación y atención al Poder Popular / formació[email protected]

Page 3: Gaceta mod

De un estado burocrático a una sociedad de corresponsables

Trabajo en una institución pública, devengo un sueldo acorde con mi formación académica, tengo un horario de entrada y salida con una hora para el almuerzo, en algunas oportunida-des se me asigna una tarea de envergadura que requiere una respuesta inmediata, la cues-tión es que ya es tarde y mi horario termina a las 4:30 P.M, lo que me obliga a dejarlo para el siguiente día, no entiendo por qué mi jefe se molesta si estoy fuera de mi horario y ese tiem-po extra nadie me lo paga, por otra parte, ten-go unos compañeros de trabajo que parece , no les importa su familia, se quedan hasta altas horas de la noche, sin que nadie les garantice su seguridad, ni ellos ni yo nunca recibimos un reconocimiento a nuestra labor, parece que somos invisibles. En mi oficina ni siquiera nos damos los buenos días, hasta se olvida el nombre de los compa-ñeros, por otra parte, me encanta ver la oficina de al lado, todos son compañeros de trabajo, todos trabajan con un mismo espíritu, algo hay allí que les permite sonreír, no entiendo porque si al fin y al cabo tenemos los mismos proble-mas económicos, sociales, las mismas angus-tias o al menos similares, creo que tiene que

ver con la óptica de las cosas. Alguna vez es-cuche algo acerca de los funcionarios públicos, eso me atrajo porque era la forma más fácil de ganar dinero y tener seguridad social, no tengo mayor compromiso que las tareas que se me asignen, aunque quisiera en algún momento ver que sienten los que se quedan hasta tarde o llegan más temprano, o realizan sus tareas y empiezan a crear cosas nuevas, que siempre tienen una respuesta positiva ante la adversi-dad, que se llenan de alegría cuando dicen que sirven a su Patria, pero, que significa servir a la patria entonces? Ser servidores de la Patria está mucho más allá que el mero sueldo, o los intereses personales que siempre son válidos, o la seguridad social, o el trabajo estable, del cual un día serás jubi-lado, ser servidor de la Patria es amarla, hacer tu trabajo con dignidad y pasión, con celeridad y compromiso, con claridad y fidelidad, ser ser-vidor de la Patria es siempre desear hacer las cosas mejor en calidad y porque no en canti-dad, es buscar la excelencia, la perfección, así como decía nuestro comandante: “EFICIENCIA O NADA”

Autor: Soila Bonilla

Si observamos por un momento a Venezuela la superficie terrestre corresponde a 916.445 km2 y la superficie marítima representa a 860.000 km2 que comparado con el territorio de Guyana corresponde al 17,4% y 18,5% respectivamen-te. Ciertamente es una proporción considerable pero aún más los recursos naturales que posee. Según previos acuerdos de ambos países toda incursión de exploración e importación de di-chos recursos son convenidos entre ambos países cuestión que no se ha respetado espe-cialmente en el tema petrolero donde Guyana forma parte desde el 2005 de un acuerdo ener-gético con Venezuela (“Petrocaribe”), a través del cual puede obtener petróleo y derivados en condiciones favorables. Pero que ha suce-dido?...El acuerdo al que llegó Venezuela con Reino Unido en 1966 (Acuerdo de Ginebra) es-tablece que para realizar trabajos en la zona de reclamación se necesita un convenio entre las partes. Pero independientemente porque re-surgen estos conflictos en estas fechas? Será algo estratégicamente planeado por la derecha para disminuir los esfuerzos del Ejecutivo para contrarrestar la Guerra Económica? Todo apun-ta hacia esa dirección y más con las declara-ciones hechas por el dirigente político Capriles Radonsky quién declaro ante el diario Guya-nés Sunday Chronicle “El Gobierno de Maduro quiere darse golpes de pecho con el reclamo del Esequibo” y sumado a la negativa del pre-sidente Carl Greenidge quien se niega ante la ONU para reestablecer el mecanismo de diálo-go a través del buen oficiante. Pero vayamos un poco más allá en la línea del tiempo, el próximo 6 de diciembre son las elecciones parlamenta-rias en Venezuela y los esfuerzos del Imperio son evidentes para tratar de disminuir los esca-ños de la bandada oficialista en representación del poder popular.

Autor: Haideé Quintero

Implicaciones geopolíticas del conflicto con Guyana para Venezuela

¡Así es que se gobierna!: Sigamos el ejemplo de Rafael Lacava Recientemente el Alcalde de Puerto Cabello Rafael Lacava, ha dado una demostración de lo que implica el concepto de corresponsabili-dad y el rol de los alcaldes de cara a la batalla contra la guerra económica. La única forma de derrotar la guerra económi-ca, radica en la UNIDAD DEL PUEBLO y de las instituciones del Gobierno Revolucionario, bajo un plan de acción que garantice el ejerci-cio de la ley y la justicia. Es así que en Puerto Cabello, no solo se encuentra activado el pueblo en labores de contraloría social de la mano de su alcalde, sino que la alcaldía dando cumplimiento a la LEY ORGANICA DE PRECIOS JUSTOS, a

través de una política de protección al salario del trabajador, basada en imponer sanciones ejemplarizantes contra los especuladores, ba-chaqueros y acaparadores, tal como afirmará el propio Lacava: “Empezamos a ponerle a una braga anaran-jada a los bachaqueros, porque ellos son delincuentes. Con esto, hacen trabajos co-munitarios en la ciudad. Esto es un efecto de demostración para quienes golpean el bolsillo del venezolano“ Este escenario particular, nos lleva a recrear-nos en un escenario: ¿Qué sería de la guerra económica si los restantes 334 alcaldes a nivel nacional siguieran el ejemplo que Rafael Lacava?

¡LAS LEYES SON PARA CUMPLIRLAS Y EL PUEBLO ES EL UNICO CAPAZ DE HACER QUE SE CUMPLAN!

23 de julio de 2015 http://www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve/ 3

Page 4: Gaceta mod

Participación de actores internacionales en la guerra económica contra Venezuela: “la tesis del bloqueo escalonado”

La República Bolivariana de Venezuela ha sido blanco de numerosos ataques, y es que desde la llegada del Comandante Hugo Chá-vez (1998), las Grandes trasnacionales juraron acabar con la revolución, pues no le perdona-rían jamás su decisión de “cueste lo que cueste vamos a tomar la cima (PDVSA)” y liberar del yugo imperialista-trasnacional al país poseedor de las mayores reservas en petróleo certifica-das del mundo; Venezuela. Es así como comienza la puesta en marcha de planes para desestabilizar y derrocar al gobier-no de turno y luego el actual Presidente Nicolás Maduro, a partir del apoyo irrestricto del gobier-no de EEUU, con su enclave en Latinoamérica como lo es la vecina Colombia y su operador Álvaro Uribe. Desde estos dos países se han dirigido y finan-ciado todos los ataques contra el país; golpe de estado, sabotaje petrolero, guarinbas, asesina-tos selectivos a líderes de izquierda y campe-sinos, siembra de paramilitares, sicariato, pro-tección de terroristas y corruptos acogidos por ambos países y su ultima y más exitosa estra-tegia; la Guerra Económica, la cual busca que-brar el apoyo que ha tenido el gobierno revolu-cionario, todas acompañadas de una enorme campaña mediática internacional. Actualmente Venezuela no posee una infraestructura pro-ductiva que responda a las necesidades actua-les, debido esencialmente a su dependencia histórica del petróleo, desde su descubrimiento para fines comerciales (1914), lo que nos hace altamente dependientes de productos importa-dos, baja producción de artículos de primera necesidad, poco apoyo del sector financiero al campesinado y empresarios emergentes y se le suman los altos niveles de corrupción tanto en funcionarios públicos, como en la empresa privada en todos sus niveles, estas debilidades han sido explotada a su máxima capacidad por sectores políticos-económicos foráneos y sus lacayos internos (comerciantes y oposi-ción política), quienes pretenden hacer crujir la economía venezolana por ambos flancos, a

través de Bloqueos comerciales internaciona-les e internamente saboteando la producción nacional, acaparando cualquier articulo, dismi-nuyendo o paralizando la capacidad producti-va, altos precios, bachaqueo, contrabando de extracción fundamentalmente a Colombia, todo lo cual apunta hacia en plan muy bien estruc-turado y financiado por el gobierno de EEUU, para finalmente instaurar un gobierno que sirva la mesa y así tomar el gran banquete de to-dos sus recursos existentes; petróleo, agua, hierro, aluminio, minerales estratégicos, entre otros. Por su parte el Gobierno revolucionario del Presidente Nicolás Maduro ha puesto en marcha una serie de estrategias, legales, ins-titucionales, militares, ha incorporado al parti-do de gobierno PSUV y a diversos aliados que se baten a diario para proteger al pueblo todo, pero no han sido suficientes para derrotar la guerra económica, debido a la complejidad y las distintas estrategias puestas en marcha de forma simultanea por el enemigo. Se hace im-prescindible diversificar la economía y poner en marcha un potente plan productivo, moderno, eficiente, eficaz, capaz de exportar a la ALBA, MERCOSUR, al Caribe, abriendo la puerta para nuestra integración a polos de poder emergen-tes político-económico-financiero (BRICS), que nos permita romper paulatinamente la alta de-pendencia con EEUU-Europa y su lógica impe-rialista-capitalista, solo así estaremos ganando realmente la guerra.El Comándate Hugo Chávez nos dejo una nue-va geoestratégia, experiencias de defensa y contra ofensiva utilizadas por él, que le dieron la victoria en cada una de las batallas que li-bró, colocando su mayor arma en la vanguar-dia de la lucha; al Poder Popular, siempre en la calle, en el combate cuerpo a cuerpo, orga-nizado, exigiendo su formación ideológica para que este identificara claramente a su verdadero enemigo, supo que todas las guerras se ganan con el pueblo empoderado efectivamente y el acompañamiento de las FANB.

Autor: Wilfredo Cumbervath

En estos momentos que estamos pasando por la problemática de la guerra económica, los consejos comunales deben cumplir con la tarea de dar información para elaboración de mapas de abastecimiento y consumo, que per-mitan controlar la cantidad de alimentos que llega a cada establecimiento y que cantidad se está vendiendo, debido a que la mayoría de los dueños de los abastos y bodegas reciben la mercancía y solo venden el 50% y la otra parte está destinada a todos aquellos que se dedi-can al bachaqueo y acaparamiento. Es preocu-pante esta situación que a diario presenciamos en muchas comunidades, principalmente en comercios pequeños (abastos, bodegas, quinca-llas) y que en muchas oportunidades el consu-midor se ve obligado a comprar esta mercancía por necesidad contribuyendo con esta guerra perniciosa. Muchas veces la falta de informa-ción acerca de números de teléfono o a donde deben recurrir conlleva a que la comunidad no denuncie tal irregularidad, y es por lo que esto sigue ocurriendo. Es importante recalcar la importancia de que los consejos comunales mantengan informado a la comunidad acerca de que se debe hacer en caso de notar cualquier irregularidad.

Autor: Delismely Gutiérrez

La historia de los pueblos latinoamericanos está marcada por un conjunto de hechos, vi-vencias y experiencias de rebeldía en contra de las imposiciones de las oligarquías y los facto-res de poder externos. Formamos parte de un continente que fue sistemáticamente violenta-do y explotado por los europeos a partir de la invasión (no descubrimiento) de estas tierras que luego llamaron América, y que se inició con la llegada de Colón en 1492.Ese fue el inicio de la real de la globalización, una globalización que pretendió esclavizar eternamente las tierras de América, afortuna-damente gracias a la intrepidez y la osadía, pu-dimos derrotar al imperio español, guiados por el Libertador Simón Bolívar. En la actualidad nos enfrentamos a otro impe-rio…es momento de que emerja de nuevo la osadía, el carácter, el honor y la hidalguía de los hijos de Bolívar. Por consiguiente aboga-mos por refrescar el legado del pensamiento de uno de los grandes pensadores de nuestra América, El maestro Simón Rodríguez.A tiempos de incertidumbre… la única alternativa es vencer “o inventamos o erramos”

Autor: Yorfrank Peraza

Vigencia del pensamiento Bolivariano de cara a la globalización

Participación del Poder Popular para vencer la guerra económica

http://www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve/ 23 de julio de 20154

Page 5: Gaceta mod

Europa: Entre el fascismo y el chavismo Un fantasma recorre Europa y no es el comu-nismo, ecologismo o el matrimonio igualitario: es el chavismo. Tras la caída del muro de Berlín, se declaró ofi-cialmente el fin de la historia cual apología a la victoria del modelo capitalista sobre el socialis-mo representado por la Unión Soviética. Sin embargo, y tras menos de 30 años del de-rrumbe de la URSS, los pueblos europeos que abrazaron las mieles del capitalismo, aquellos que añoraron el desarrollo y la libertad desde las leyes de la oferta y la demanda, comienzan a percatarse que el sueño se convierte progre-sivamente en pesadilla. El desmantelamiento del así llamado estado de bienestar, arrastrado por la ola privatizadora y reductora del Estado, pese a las apariencias de fortaleza de la Unión Europea (UE), dan muestra de ello. El imperio se derrumba y este quiebre ha comenzado de forma sistémica en Europa.La ascensión al Poder de la izquierda en Grecia y el control político de las principales capitales de España por parte de la agrupación política Podemos, el surgimiento de los BRICS y la creación de la CELAC, son muestra inequívoca de que algo está pasando en el mundo y en especial en la tierras europeas…y ese cambio

en gestación tiene aroma a dignidad, sobera-nía, democracia, participación y misiones so-ciales…Europa huele a CHAVEZ. La desintegración de la Unión Europea no será fácilmente permitida por el imperialismo, esta será mantenida hegemónicamente por el águila imperial alemana a punta de extorsión, chantaje y guerra. Ellos saben muy bien que el ejemplo del Comandante Supremo Hugo Chávez tras-cendió las fronteras de Latinoamérica y el Cari-be, para iluminar al pueblo Europeo en su lucha de liberación. Es del conocimiento de la opinión pública in-ternacional el hecho de que líderes como Pa-blo Iglesias (España) y Alexis Szipras (Grecia) han reconocido su admiración y amistad hacia el proceso revolucionario venezolano. Pero… ¿Qué implicaciones posee dichas revelaciones? ¡Simple! Esto significa que las potencialidades del desarrollo científico tecnológico alcanzado por ambas naciones, (de madurar sus revolucio-nes) podrían ponerse al servicio de los intereses de la humanidad, y propagarse el ejemplo ava-sallante del socialismo desde Canarias a Estam-bul y de Oslo a Sicilia. Se ha comenzado a hablar de la necesidad de implementar políticas públicas concebidas por

y para la gente, de planes de educación, salud, vivienda y servicios contrarios a la lógica del capital: eso tiene nombre y apellido y se llama “el efecto Chávez… el primer revolucionario del siglo XXI”. Por esta razón el imperialismo estadounidense y teutón, han auspiciado el fomento de movi-mientos neo-fascistas, que accedan al Poder por distintos medios, con tal de frenar el des-pertar de los pueblos: La guerra en Ucrania es su expresión más reciente; ¡el primer mundo corre a los brazos del nazismo! Ya que como dijera Augusto Pinochet “El capitalismo no necesita de la democracia” Entre tanto, Europa se debate entre imitar los procesos revolucionarios antiimperialistas de Latinoamérica o volver al pasado de ultrade-recha conservador que legó a la humanidad el horror de las guerras mundiales, la bomba ató-mica y el holocausto. Bruselas temblad, Marx tiene un compañero de viaje y se llama Chávez…esto nos hace so-meter a la consideración del lector la siguiente pregunta: ¿Será que tras el conflicto con Guya-na, estará implícita la participación de la OTAN, como respuesta a “nuestro mal ejemplo”?

Autor: Ronald Sánchez

La participación como base de la transformación politico-venezolano

El pueblo venezolano se enfrenta hoy a los embates de una guerra económica de carác-ter nacional e internacional, cuya estrategia es el desgaste, la desestabilización y el fin de la revolución bolivariana. Este ataque sistemático tiene como estrategia, limitar o reducir la ofer-ta de bienes de primera necesidad, influir en la conducta de consumo de la población, generar nuevos modelos de distribución no formales, como el contrabando de extracción y el cono-cido bachaqueo, esto bajo la orientación de los grupos empresariales y personeros políticos de oposición.Por otra parte encontramos la valoración de un dólar no oficial que empuja los niveles inflacio-narios a la cima especulativa, creándonos una falsa visión de que el problema es individual cuando sabemos que los procesos económi-cos son colectivos, frente a toda esta nefasta arremetida contra el pueblo, es fundamental seguir las orientaciones del Plan de la Patria en toda su extensión; Es el momento propicio y sé que el Comándate Chávez así lo hubiese orde-nado, activar como vanguardia en esta guerra, a los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, entendiendo que estos tienen la misión históri-ca de transformar el modelo rentista petrolero y desmontar toda esa estructura de dominación y explotación heredadas del estado burgués; tomando el control, la planificación y ejecución de los procesos productivos y su distribución e intercambios de bienes y servicios, de esta forma estaríamos atacando los viejos vicios de la corrupción y el burocratismo, y así, ir cons-truyendo nuevos modos de producción donde se establezca la propiedad social sobre los me-dios de producción y junto a está, las nuevas relaciones sociales de producción que nos per-mita transitar el camino hacia la construcción del socialismo bolivariano.Chávez instó a crear los consejos de traba-jadores del poder popular 22/11/2007

Autor: Johan FreitesAutor: Kelber Radala

La transformación del sistema político venezolano, empieza con la CRBV (1999) que establece el derecho de todo los ciudadanos a la participación y libre expresión… de tal modo que con la entrada en vigencia de esta cons-titución. Surgieron cambio en nuestro sistema político, y con ellos el surgimiento de nuevas Leyes que respaldan la participación, por lo que el gobierno revolucionario para hacerla viable, y buscando la mejor manera de que el pueblo logre involucrarse en el sistema políti-co… no solo al momento de ejercer el voto sino de manera constante, y participativa siendo co-participe del desarrollo social, político, y econó-mico de nuestro país…crea las leyes del poder popular como mecanismo abierto de participa-ción en pleno ejercicio del empoderamiento del pueblo en la gestión de gobierno.Por lo que el régimen democrático venezolano, ha venido acoplándose a los diversos cambios que ha sufrido nuestro sistema político, todos ellos con el fin de buscar una solución a los diferentes problemas sociales, económicos, políticos, etc…Que como sociedad nos limitan a alcanzar una calidad de vida para el fortaleci-miento y concreción de las misma implementa las políticas publicas la cuales están con el pro-

pósito de darle solución a los múltiples proble-mas existentes en nuestra sociedad, vinculán-dose de manera directa con el Poder Popular para lograr satisfacer la necesidad de construir espacios de control Social con capacidad de respuesta frente a la naturaleza especuladora del modelo Económico presente en nuestraSociedad.De esta manera la Participación Ciudadana, se produce desde lo más entrañable del individuo, Sin embargo vemos con preocupación las difi-cultades que se puedan presentar al momen-to de practicar dicha Participación, por cuanto muchos actores sociales han usado este dere-cho para realizar practica contra revoluciona-rias con el fin de obstaculizar el ejercicio del plan de desarrollo social de la nación puesto en marcha por el gobierno revolucionario para lograr un cambio en nuestra sociedad, ya que si bien es cierto que por una parte se consuma-ría la aspiración de la Ciudadanía en participar en los asuntos que les competen para lograr un cambio en su comunidad… y que realmente se practique de manera positiva la participación ciudadana y pueda llevarse a cabo satisfacto-riamente conforme a lo establecido en la Ley y al ideal participativo.

Consejo de Trabajadores: Vanguardia frente a la Guerra Económica

23 de julio de 2015 http://www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve/ 5

Page 6: Gaceta mod

El arbitraje, desde la edad media, ha sido un medio de solución de controversias privadas entre los comerciantes. Si bien el arbitraje es un medio alterno de resolución de controver-sias, esta vía alterna de resolución de conflictos presenta significativas ventajas que colaboran al deseo de los comerciantes de irse por esta opción y no por los tribunales del Estado, por ejemplo, el carácter de especialidad que tiene esta institución es de gran importancia, porque permite a las partes escoger a los árbitros, se-leccionando siempre a los más capacitados para abordar el conflicto y obtener una decisión justa. También tiene el rasgo de la celeridad, porque se evitan esas dilaciones innecesarias que se pueden apreciar en nuestros tribunales. Es un medio de gran flexibilidad, gracias a que se elimina el “excesivo” formalismo de nuestro Código de Procedimiento Civil, prestando aten-ción a lo que verdaderamente importa. Asimis-mo, esta el punto de que los árbitros seleccio-nados disponen de más tiempo y tienen menos carga, pues conocen de menos asuntos en un mismo momento que los jueces de los órganos jurisdiccionales del Estado, hecho que les per-mite centrar su atención en el asunto sometido a su conocimiento para obtener una decisión con prontitud, aspecto de suma importancia para el mundo comercial. El arbitraje es definido en nuestra Constitución vigente como parte del sistema de administra-ción de justicia, siendo esto un hecho histórico, debido a que es la primera vez que se conside-ra a esta institución como parte del sistema de justicia venezolano.El arbitraje tiene entonces, el carácter de ser un derecho fundamental por ser considerado como parte de ese derecho de acceso al siste-ma de justicia, que busca tutelar efectivamente nuestros intereses, tal como alude el artículo 26 de nuestra Carta Magna, ubicado dentro del título II, referente a los “derechos humanos y garantías, y de los deberes”; reza nuestro ar-tículo 253 en su tercer aparte “ El sistema de justicia esta constituido por el tribunal supremo

de justicia, los demás tribunales que determine la ley, el ministerio público, la defensoría pu-blica, los órganos de administración penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justi-cia(…)” Nuestro artículo 258 también señala en su segundo aparte, que “la ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cuales-quiera otros medios alternativos para la solu-ción de conflictos. Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que el derecho de acceso al arbitraje esta garanti-zado por nuestra Constitución, de conformidad con los artículos 19 y 26 del mismo y que bus-ca tutelar efectivamente el derecho de quienes decidan acudir a él, formando parte del sistema de justicia venezolano, por lo que cualquier ac-ción del poder público tendiente a desmejorar o anular el arbitraje son absolutamente nulos, por ir en contra del principio de progresividad contenido en el artículo 19 de nuestra Carta Magna.La facilidad para expresar la voluntad de las partes de someterse a arbitraje con el objeto de dirimir sus controversias es otro de los apor-tes de la referida Ley de Arbitraje Comercial ve-nezolana, gracias a que sólo se requiere, que conste por escrito en cualquier documento, el cual deberá contener la voluntad expresa de las partes de someterse a arbitraje. No se requiere que el documento este autenti-cado. Ocurre lo mismo con la norma que regula el tema de arbitraje en Argentina (artículo 739), Colombia (artículo 6) y Perú (artículo 13, ordi-nal 2 y 3)En los países que hemos hecho mención como objeto comparativo de nuestro estudio sobre la materia, tanto en Argentina (artículo 753) y Perú (artículo 59, ordinal 3), se ve el mismo carácter vinculante del laudo arbitral, dejándose de lado el juicio de Exaquotur. En Colombia no parece ser lo mismo, debido a que se exige para la eje-cución del laudo, una serie de requisitos para su reconocimiento (artículo 112).Finalmente, el aporte de la referida ley en ma-teria de arbitraje ha sido demasiado importan-

te, los ya mencionados son algunas de las mu-chas novedades que ha traído consigo, pero no podemos dejar de tener en cuenta, uno de los aspectos de mayor relevancia que incorpora la Ley de Arbitraje Comercial, y es que en su artículo 11 y 14 abre la posibilidad de que las partes puedan llevar sus disputas a los centros de arbitraje, los cuales deben cumplir con ciertos requisitos para poder ser contenedores de dis-putas por esta vía, como por ejemplo tener sede permanente, poseer su propio reglamento (que deberá cumplir con determinadas exigencias se-ñaladas por la Ley, de conformidad con el artículo 13 de la referida ley).Entre las instituciones que auspician el arbitra-je, tenemos en Venezuela al C.E.D.C.A (Centro Empresarial de Conciliación y Arbitraje). Fue fundada en el año 1999, es una asociación sin fines de lucro, que persigue promover la conci-liación y el arbitraje como vías alternas para lo solución eficiente de controversias, sean estas nacionales o internacionales, así como conocer de asuntos relativos a conflictos comerciales o mercantiles, incumplimientos de obligaciones contractuales, entre otras. Tienes su propio re-glamento, y sede en Caracas.La gran ventaja de acudir a una institución que promueve el arbitraje, como es el caso del C.E.D.C.A, es que ayuda a las partes con ser-vicios eficientes para agilizar la resolución del conflicto, establece reglas de procedimientos para la solución eficaz y veraz de las controver-sias, también te indican una lista de árbitros re-conocidos para conocer del asunto, entre otros soportes necesarios para el buen desarrollo del arbitraje. Al finalizar esta investigación, se pue-de concluir el carácter evolutivo que ha venido teniendo el arbitraje comercial en Venezuela, el cual ofrece un balance positivo, lento pero con-tinuo. También la importancia de su buen por-venir ayuda a la administración de justicia que proveen los órganos jurisdiccionales de Esta-do, sirviendo como un descargo a los efectos de que puedan tener menor peso de casos y puedan decidir más justa y eficazmente.Autor: Centro de Investigaciones Jurídicas

Arbitraje en Venezuela y Derecho Comparado

http://www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve/ 23 de julio de 20156

Page 7: Gaceta mod

La guerra económica afecta a todos los vene-zolanos y venezolanas, muchas personas que tienen doble cara para fomentar zozobra y miedo entre la población crean desde rumores malsanos hasta la motivación al bachaqueo recrudeciendo así el desabastecimiento en Venezuela, aunado a ésto las grandes corporaciones sabotean la eco-nomía con la pretensión de arrodillar a la Revolu-ción Bolivariana y doblegar a quienes trabajan en la búsqueda incesante de la felicidad del pueblo.Es importante concienciar a los ciudadanos del país, ya que muchos piensan que revendiendo ar-tículos de primera necesidad les permitirá enfren-tar la inflación generada principalmente por la gue-rra económica, en el fondo contribuyen de manera drástica a empeorar índices inflacionarios. Por otra parte, el bachaqueo junto al acaparamiento de productos son delitos que pueden catalogarse como de delincuencia organizada.La oposición desde que el presidente Chavez lle-gó a poder se ha dedicado todos estos años a sembrar angustia y odio; desesperar a los vene-zolanos, poco le importa el bienestar de la nación pues su oculto deseo no es otro que acceder al poder para usufructuar el erario público.Por eso hay que hacer un llamado nacional a formar fren-tes de batalla, para enfrentar a todas las trasna-cionales, productores, distribuidores y detallistas (supermercados, carnicerías, panaderías, entre otros), de manera que respeten nuestro marco jurídico y APLICAR LA LEY ORGÁNICA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS SOCIOE-CONÓMICOS, sin vacilación y de manera con-tundente, con un ejército de combatientes para garantizar su cumplimiento, así hoy triunfaremos para sepultar las intenciones malsanas de los apátridas y traidores.

Autor: Lisett Alvarez

El Ejecutivo Nacional destinó 498 millones de bolívares a la tasa Sicad, que equivale a 12,5 bolívares por dólar, correspondientes a la com-pra de 23 millones de insumos y productos ter-minados, los cuales procederán de países cer-canos, como México, Panamá y Ecuador, para abastecer al mercado nacional en el inicio de la temporada escolar 2015/2016. Así se desprende del punto de cuenta presentado a la ministra de Comercio, Isabel Delgado y analizado luego en conjunto con el ministro de Economía, Banca y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, quien convocó ayer de urgencia a las empresas editoriales e im-prentas, para tratar los componentes nacionales e importados que contienen los textos escolares.El referido monto que se fijó en una primera deci-sión podría complementarse con la convocatoria a una subasta del sector en una segunda fase, destinada a la compra de útiles escolares, los cuales se ofrecerán en venta entre el 20 de agos-to y el 20 de septiembre por Suvinca y también para surtir al sector privado. Por su parte, el Vi-cepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza manifestó, en un encuentro de formación de 509 fiscales de la Sundde, que es importante arrancar las accio-nes con fuerza en el mes de agosto, enmarcados en la lucha por los precios justos en los útiles es-colares y en los pasajes para los padres que de-seen salir en viaje de vacaciones con sus hijos.Satisfacer la demanda: Este lunes, el ministro Rodolfo Marco Torres informó que más de 8 mil toneladas de papel bond se han entregado a las imprentas destinadas a la fabricación de cuader-nos, libretas y libros de texto, con el propósito de impulsar la producción nacional.Pago de acreencias: Juan Carlos Aviñals, dijo que abastecer el mercado nacional de útiles esco-lares requiere de una subasta en el corto plazo y que las divisas se liquiden de forma inmediata “De lo contrario, los artículos llegarán al país a media-dos de septiembre.”

Fuente: El universal

Las empresas deben ser, “productivas, eficientes, socialistas hacia afuera, hacia adentro, hacia los lados. Eso si, empresas bien organizadas, con una direccionalidad, con responsabilidades específicas, eficientes y eficaces”, apuntó el jefe de Estado

El presidente de la República, Nicolás Maduro, realizó un llamado este sábado a la clase tra-bajadora que labora en empresas del Estado a “avanzar en un plan para que, además de ser tra-bajadores de una empresa estatal, pública, y del pueblo, sean empresas socialistas”.Esta declaración la brindó en el acto del décimo aniversario del Plan Siembra Petrolera de PDV-SA, desde la Faja Petrolífera Hugo Chávez, en el estado Anzoátegui transmitido por la red nacional de radio y televisión.Las empresas deben ser, “productivas, eficientes, socialistas hacia afuera, hacia adentro, hacia los lados. Eso si, empresas bien organizadas, con una direccionalidad, con responsabilidades espe-cíficas, eficientes y eficaces”, apuntó el jefe de Estado.Explicó que no se podía volver a cometer errores como en el pasado, “como cuando declaramos el control obrero, ahí en las empresas de Guayana, como el colectivismo. Nadie tiene responsabili-

dad, todo el mundo la tiene. ¿Cómo es eso? Te-nemos responsabilidades con el país. Tenemos que responderle a un país”.Fue crítico de la postura que sostiene que ‘como los obreros mandan’, no hay gerentes, ni jefes, “todos somos jefes”.“En toda estructura debe haber un jefe o jefa, pero con otros métodos, no los del jefe burgués, que no sale de su aire acondicionado. Debe ser un jefe o jefa que está batiéndose ahí, en el terre-no, trabajando, produciendo, dando el ejemplo”, exclamó.Afirmó que las personas que ocupen cargos de jefatura, “no deben estar derrochando riquezas, lujos, privilegios, un nuevo jefe, una nueva jefa del socialismo. Una nueva empresa”.Maduro advirtió que en la construcción del socia-lismo, “hay que cuidarse de los farsantes y debe apoyarse en el trabajo físico, intelectual, profun-do, y confiar en la sabiduría de la clase obrera, de los trabajadores”.Reflexionó en torno al surgimiento del hombre nuevo y la mujer nueva en la sociedad socialista.“La sociedad nueva nace de la vieja, nace de los vicios del capitalismo. Nosotros tenemos una so-ciedad capitalista, por eso estamos en tremenda batalla. Mientras estamos desplegando más de 1000 mercal a cielo abierto a precios justos, a la misma hora están centenares de bachaqueros robando al pueblo”.“Es la sociedad capitalista y socialista en la calle. Es un pulso histórico diario”, sentenció.

Fuente: Correo del Orinoco

Guerra a la guerra económica

Gobierno destina Bs 498 millones a útiles escolares

Presidente llama a consolidar plan para que empresas del Estado sean eficientes y socialistas

23 de julio de 2015 http://www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve/ 7

Page 8: Gaceta mod

Las mentiras de la guerra económica

¿Será cierto que el gobierno no entrega los dólares? ¿Cuál es el argumento válido para decir que los controles del gobierno no dejan producir? ¿Dónde se sustenta que las leyes laborales reducen la productividad?¿Es verdad que el gobierno lo que hace es expropiar empresas? ¿Son los chavistas los que se han robado los dólares? La guerra económica contra Venezuela, im-pulsada por sectores de la burguesía comer-cial-importadora y financiera, ha justificado su actuación sobre una serie de mentiras orienta-das a evadir su responsabilidad y transferirla al gobierno bolivariano de Nicolás Maduro.Una rápida revisión permite identificar las siguientes:1.- El gobierno no entrega los dólares.Esta es la principal mentira que muestran los más importantes conglomerados de empresas del país. Sin embargo un revisión detallada de las operaciones cambiarias en los últimos años revelan que solo en 2014 la cantidad de divi-sas otorgadas a esas empresas fue mayor si se compara con los años anteriores.Un examen de los montos autorizados a dos farmacéuticas, tres compañías de artículos de higiene personal y cuatro de alimentos desde el año 2004, muestra que hasta el mes de agos-to de 2014 este conjunto de empresas obtuvo autorizaciones para adquirir divisas para impor-taciones por sumas que registraron incremen-tos de entre 33 por ciento y 544 por ciento con respecto a los aprobados entre 2004 y 2012 por parte de Cadivi, el anterior ente de admi-nistración cambiaria, según una investigación realizada por el blog informativo La Tabla.Mientras escaseaban pañales y tollas sanita-rias, paradójicamente el mayor fabricante y dis-tribuidor de este tipo de productos, la transna-cional Procter & Gamble, recibió desde enero y hasta agosto de 2014, 469 millones de dólares, lo que equivale a un 30 por ciento de la suma total de 1 mil 465 millones de dólares autoriza-dos por Cadivi hasta 2012. O lo que es lo mis-mo, a Procter le han adjudicado divisas incre-mentadas en casi 200 por ciento con respecto al promedio anual de 2004 a 2012.En realidad lo que ha ocurrido es que muchas empresas han desarrollado técnicas comercia-les y contables para quedarse con la mayoría de las divisas autorizadas. Una forma de hacerlo es a través de la sobrefacturación de insu

mos, para lo cual elevan injustificadamente los “precios de transferencia” que usan sus casas matrices para “vender” insumos o productos terminados a las filiales.Eso explica que el 50 por ciento de las impor-taciones venezolanas son facturadas con em-presas domiciliadas en países o áreas conside-radas como “paraísos fiscales” y donde no hay una rigurosa vigilancia de las transacciones comerciales.2.- Los controles del gobierno no dejan pro-ducir.Aunque los productos y servicios esenciales que tienen sus precios regulados no superan la veintena, el discurso empresarial y de los pro-pagandistas de la burguesía insiste en que la venezolana es una economía profundamente intervenida y controlada por el Estado. En reali-dad el sector productivo venezolano cuenta con las suficientes libertades para fijar los precios con base en su estructura de costos conforme a la información proporcionada por el mismo empresario, según lo establece la Ley de Cos-tos y Precios Justos. A partir de esa estructu-ra de costos, el productor o importador puede definir los precios para obtener un margen de utilidad de hasta 30 por ciento. Esta tasa de ga-nancia supera la de todos los países donde hay regulaciones legales similares.3.- Las leyes laborales reducen la producti-vidadEn mayo de 2012 el comandante Hugo Chávez promulgó la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, que incor-poró una importante reducción de la jornada la-boral, nuevos días libres por semana, y algunas restricciones adicionales para los despidos.La entrada en vigencia de la normativa causó una especie de huelga silenciosa empresarial, ya que en lugar de contratar más personal para cubrir el tiempo libre de los trabajadores, sim-plemente optaron por suspender la producción o la prestación de servicios en los horarios noc-turnos y de fines de semana.Asi en lugar de ceder eventualmente una frac-ción de su ganancia, el empresariado venezo-lano prefirió golpear la productividad y hasta perder la oportunidad de aumentar su utilidad en tanto mantuvieran o incrementaran los tiem-pos de operación.4.- El gobierno lo que hace es expropiar em-presasOtro de las mentiras favoritas de esa parte del empresariado venezolano es achacarle al go-bierno bolivariano sus propios fracasos geren-ciales. Siempre que quiebran, cierran o aban-donan alguna empresa, acusan al gobierno de expropiarla si los trabajadores y el Estado in-

tentan recuperarla.Eso ha pasado con centros de trabajo como la Compañía Nacional de Válvula (CNV), aban-donada en el 2004 por su propietario Andrés Sosa Pietri, un expresidente de PDVSA que aprovechó ese cargo para buscar los mejores contratos para su empresa. Cuando fracasa el sabotaje petrolero, en el cual participó con una paralización de hecho de su producción, y ante las exigencias salariales de los trabajadores, se fue y abandonó todo.Hoy en día el intento de los trabajadores por reactivar la producción es condenada con la etiqueta de una confiscación.Y más recientemente ocurrió algo similar con la transnacional Clorox, productora de artícu-los de higiene del hogar, que notificó su cierre con un mensaje grabado por teléfono. Cuan-do el gobierno del presidente obrero, Nicolás Maduro, reactivó la producción la corporación desde EEUU acusó a la Revolución Bolivariana de una expropiación arbitraria y de un uso inde-bido de las marcas.

5.- Los chavistas se han robado los dólaresEl señalamiento de corrupción por parte de la dirigencia bolivariana ha sido una de las menti-ras más contundentes para apuntalar la guerra económica.Contradictoriamente ha sido muy dura la perse-cución y la sanción a los hechos de corrupción por parte de las instituciones como el Ministerio Público, especialmente en lo referido al fraude cambiario.En noviembre de 2013 la ofensiva contra la guerra económica se centró en empresas como Daka y Tijerazo que habían recibido importan-tes asignaciones de divisas y pretendían obte-ner ganancias de mil y 2 mil por ciento.En agosto de 2014 la Fiscal General anunció la apertura de investigaciones a empresas trans-nacionales farmacéuticas como Merck, y a con-glomerados de importación de alimentos vincu-lados con el sector financiero. Y hace apenas unos días la misma fiscal Luisa Ortega publicó la lista de 277 personas que han sido conde-nadas por fraudes con cupos de divisas para viajeros y estudiantes.Lo curioso es que no son los chavistas quie-nes figuran en esas listas sino “respetadísimos” empresarios y ciudadanos de clase media que militantemente desde posturas opositoras acu-san al gobierno y a los militantes bolivarianos de corruptos. Y hace unas semanas también el país conoció que la activista opositora An-dreína Chacín Lorenzo, dirigente del partido Voluntad Popular, (el de Leopoldo López) en Panamá es la representante y accionista de al menos 9 empresas venezolanas con un capital que supera los 3 millones de dólares.Fuente: La Tabla / Escuela Bolivariana del Poder Popular @prensa_ebpp

http://www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve/ 23 de julio de 20158

Page 9: Gaceta mod

Los acontecimientos, son hechos que adquie-ren un sentido especial para un país, una clase social, que por su dimensión o relevancia pue-den afectar la vida de millones de personas. El análisis de la coyuntura estudia los acon-tecimientos y su importancia.Para realizar un análisis de coyuntura se pro-pone el método de Marx que organiza la estruc-tura social en dos componentes: la infraestruc-tura (base económica) y la superestructura (lo político y lo ideológico).

Infraestructura base económicaLos modos de producción, las fuerzas producti-vas, la propiedad de los medios de producción y las relaciones sociales de producción, en es-pecial el predominante.Superestructura: Las formas en que se orga-niza la sociedad: el Estado, las Instituciones, el

gobierno, los partidos políticos, las organiza-ciones y movimientos sociales.Ideológica o cultural: expresa la manera de interpretar al mundo, y está conformado por los medios de comunicación de masas, la cultura, la educación, la familia y la religión.Para hacer Análisis de Coyuntura, es necesario elaborar un análisis de la estructura social.Estructura socialAnálisis: Es la descomposición del todo en sus partes.Síntesis: es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado.Escenarios: Es el espacio donde se desarrollan os acontecimientos sociales, económicos, inter-nacionales, nacionales y políticos, entre otros. Actores sociales: Son los individuos o colecti-vos que representan grupos sociales, partidos po-líticos, instituciones, en un determinado escenario.Relación de Fuerzas: Son las interacciones que tienen los actores sociales en una determi-nada coyuntura política. Esas relaciones pue-den ser de dominio, subordinación, alianzas, unidad, confrontación. La relación de fuerzas tiene un determinado nivel, el cual puede ser cuantitativo o cualitativo. La relación de fuerzas es cambiante.Poder o fuerza: Capacidad de un actor social para realizar algo.Análisis de acontecimientos: Es el estudio de los distintos acontecimientos, protagoniza dos por los actores sociales, y su impacto en lo estructural y en la coyuntura. Es importante determinar el sentido de los acontecimientos, ¿cuales son las fuerzas?, los movimientos, las contradicciones, las condiciones que las gene-ran, entre otros.¿Con qué se realiza el análisis de coyuntura? Ubicación de actores: Es un ejercicio para definir cuales son los actores centrales de una coyuntura, cuales otros se suman a ellos, como se da la acumulación de fuerzas, las alianzas y las relaciones. En el se responde a las siguien-tes interrogantes:¿Principal actor?, ¿Actores que lo apoyan?,

¿Porque lo apoyan?, ¿Cuales son?, ¿como se organizan?, ¿como y con quien se relacionan?

Criterios metodológicos para hacer análi-sis de coyuntura, oportunidades, amenazas y tendencias de los actores:Es una valoración de la correlación de fuerzas de la coyuntura Línea de Tiempo: es una gráfica que muestra los acontecimientos más importantes y la for-ma en que se relacionan.Diagnóstico de la correlación de fuerzas: Se mide según los recursos que tienen los ac-tores sociales en la coyuntura para hacer efectiva su estrategia.Tendencias de la correlación de fuerzas en una coyuntura: Es el enunciado de una hipótesis sobre el desarrollo de la correlación de fuerzas.

23 de julio de 2015 http://www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve/ 9

Talleres para la formación¿Qué es el análisis de coyuntura? Es una metodología que se concentra en el estudio de los actores sociales, sus contradicciones y sus relaciones en un momento dado, es el análisis concreto de una realidad concreta.

Page 10: Gaceta mod

Construcción de escenarios: Es una pro-yección del comportamiento de los diversos actores que concurren en un escenario.Criterios para la construcción de escena-rios: El diagnóstico de la correlación de fuerzas.Oportunidades y amenazas para cada actor.Acciones de los actores principales frente a la correlación de fuerzas.Tendencias o direcciones a las que apunta la correlación. ¿Para qué el análisis de coyuntura?1. Redefi nir la correlación de fuerzas de un mo-mento y una situación social o institucional, ge-nerado por un acontecimiento.2. Reconstruir las prácticas sociales o institu-cionales de la manera como se dieron en un momento dado, y según sus lógicas de produc-ción.3. Establecer la estrategia y la táctica de los actores sociales en el seno de una sociedad o de una institución, para determinar los bloques de poder que se van formando.4. Hacer visible la presencia o el ocultamiento de las contradicciones de fondo de una sociedad o de una institución.5. Relacionar los momentos coyunturales con el movimiento profundo de las estructuras so-ciales o institucionales.6. Develar la hegemonía como la supremacía que mantiene una clase social sobre otra para construir una nueva hegemonía.

¿Cómo hacer el análisis de coyuntura? Recolección y selección de los acontecimien-tos más signifi cativos.Recolección de la informaciónUtilización de las fuentesCrítica de las fuentesSelección de noticiasLey habilitante: diferendosDiscurso del PresidenteMemoria HistóricaConstituciónMapasLaudo ArbitralClasifi cación, análisis de los acontecimientos

Búsqueda de las causas, contradicciones de clases, relación e integración de los hechos co-yunturales, consecuencias.Ley habilitante: diferendosLa crisis económica del capitalismo y su nece-sidad de recursos energéticosSoberanía/injerenciaSíntesis: Desentrañar las estrategias, situacio-nes latentes o presentes en los hechos.Descubrir las tendencias históricas.Caracterizar el periodo histórico.Conclusiones.Ley habilitante: diferendosDetener el proyecto Bolivariano y la unidad la-tinoamericanaApoderamiento del espacio y recursos

El árbol socialUn primer ejercicio de análisis se puede hacer adaptando la fi gura de un árbol para represen-tar la estructura social, y realizar un análisis de su composición, las partes que le dan identidad y su forma de reproducirse. Se dibuja un árbol. Se refl exiona sobre las fun-ciones de la raíz, el tronco y el follaje. Se comparan estas estructuras con las for-maciones de la estructura social. La formación económica sería la raíz, la formación política sería el tronco y la formación ideológica sería el follaje.PARA LA RAÍZ: ¿Quiénes producen lo que se consume en esta sociedad? ¿Qué se produce? ¿Qué tipo de trabajadores hay? ¿En qué em-presas venden su fuerza de trabajo? ¿Cuáles son sus condiciones de vida? ¿Qué y cuánto producen? ¿Qué tipo de propiedad de la tierra predomina? PARA EL TRONCO: ¿Cuáles son las institu-ciones, organizaciones, grupos sociales o polí-ticos benefi ciados por la raíz? ¿Qué organiza-ciones se benefi cian y cuáles no? ¿Cuáles son los principales confl ictos entre estos actores? ¿Cuáles son los grupos que controlan el esta-do? PARA EL FOLLAJE: ¿Cuáles son las ideas o costumbres que predominan? ¿Qué grupos plantean esas ideas o creencias? ¿Cuáles son los grupos que tienen acceso a la televisión, ra

dio o prensa? ¿Quiénes controlan esos medios e instituciones? ¿Para qué sirve promover esas ideas o controlar esas instituciones? PARA EL CIERRE: ¿Cómo se relacionan las partes del árbol social? ¿Cuáles son sus ca-racterísticas principales? ¿Quién, cómo y hacia dónde lo dirige? ANÁLISIS DE COYUNTURA Se inicia con la delimitación del espacio y el tiempo de la co-yuntura. Se hace una lista de estos aconteci-mientos, y a partir de la revisión de esta lista se establece el período de estudio.

Para ordenar los acontecimientos y los tiempos se puede utilizar la siguiente herramienta: Línea de tiempo: Es una gráfi ca que muestra los acontecimientos en una coyuntura. Ayuda a identifi car los hechos más importantes, la forma en que se relacionan, ver las distintas facetas de un evento y recuperar la historia del período seleccionado. Se hace una lluvia de ideas con los acontecimientos más importantes.Se escriben en un papel o pizarrón, y se or-denan según su antigüedad. Después se traza en un papel o pizarrón una línea marcada con tiempos, y allí se van escribiendo los aconte-cimientos en el sitio que corresponde a las fe-chas en que sucedieron.Proyecto político e intereses de los actores Una vez escogidos los actores principales y secun-darios, se les estudia de manera particular. Se establece su proyecto político-social, es de-cir, la idea de sociedad que quieren construir. Se identifi can sus intereses y las acciones que han realizado en la coyuntura para alcanzarlos. Esto se puede realizar investigando la historia de cada actor, sus acciones y sus declaracio-nes. Se puede utilizar la siguiente tabla para cada actor: Actor… Acciones Intereses en la coyuntura Proyecto/identidad Se dibujan en un papelógrafo los actores prin-cipales, los secundarios y las relaciones que se dan entre ellos. El tamaño de los círculos puede dar una idea de las dimensiones de los actores. Las líneas que los unen o los separan pueden dar una idea de las relaciones.

Autor: Antonieta Di Steffano

http://www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve/ 23 de julio de 201510

Page 11: Gaceta mod

César Ferrer, intendente nacional del organis-mo, invitó al pueblo venezolano a seguir de-nunciando las irregularidades que puedan exis-tir en materia de comercialización, distribución y venta de alimentos y demás productosAdquirir productos de calidad, en buenas con-diciones y a precios justos es un derecho de la sociedad venezolana, por ello la Superin-tendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) procesa y atiende las denuncias de las y los consumidores a ni-vel nacional.

César Ferrer, superintendente nacional de la Sundde, informó que en lo que va de agosto han recibido más de 9 mil denuncias a través del 0800 LO JUSTO (5658786), que “están sien-do procesadas, fiscalizadas y atendidas por la Sundde (…) diariamente salimos a defender los derechos socioeconómicos”.

En declaraciones a Venezolana de Televisión, invitó al pueblo venezolano a seguir denuncian-do las irregularidades que puedan existir en ma-teria de comercialización, distribución y venta de alimentos y demás productos.

Así se contribuye con la defensa de los dere-chos. Los planes de fiscalizaciones surgen a tra-vés del pueblo, “el pueblo es nuestros ojos”, dijo.Este sábado inspectoras e inspectores de la Superintendencia para la Defensa de los De-rechos Socioeconómicos aportaron propues-tas a la consulta pública del Plan Nacional de Derechos Humanos.

La Sundde es un organismo que defiende los derechos socoeconómicos, para que las per-sonas puedan tener acceso a bienes y servi-cios de calidad para sus necesidades materia-les y humanas.

Fuente: Correo Orinoco Fuente: Correo Orinoco

Sundde procesa más de nueve mil denuncias a través de fiscalizaciones

Empresarios bolivarianos proponen cajas con 37 productos no perecederos

23 de julio de 2015 http://www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve/ 11

Los combos o combinaciones de productos son el plato fuerte en muchos sitios del país. Ya sean de comida y productos alimenticios, siem-pre hay alternativas para el bolsillo del consu-midor. Y de aprobarse por el Gobierno Nacional un proyecto del Consejo de Integración Empre-sarial Bolivariano, existirán hasta cuatro com-bos de productos alimenticios perecederos o no, a mil bolívares cada uno.Esta organización presentó la denominada “Cesta Alimentaria Socialista como una alter-nativa que acabará a la larga con las filas de consumidores a las puertas de los abastos y supermercados, sin intermediarios ni cadenas especulativas, sino que sea un programa que va directamente del fabricante al consumidor. Hay que sincerar las estructuras de costo”, se-gún acotó Gerson Hernández, director general de dicho consejo.El directivo agregó que fueron ocho los meses para elaborar este programa que “ayudaría a de-rrotar la denominada guerra económica. Dicha caja que vendrá sellada y plastificada contiene 37 alimentos no perecederos y se venderá, en princi-pio a empleados públicos, al citado costo unitario de mil bolívares. Esta estimado que esta caja dure veinte días antes de reponerla”.Sobre el modo de operación para distribuir estas cajas, señaló que “en este primer ensayo, se ven-derá directamente a los puestos de trabajo donde los organismos públicos nos lo soliciten. Eso sí, como la red de transporte es la que encarece el producto, le pediremos el apoyo al gobierno para transportar desde nuestros centros de acopio es-tas cajas al sitio específico. Tenemos instalados estos centros en los puertos de La Guiara, Para-guaná y Puerto Cabello. El que lo compre deberá utilizar su tarjeta de alimentación y poner su pul-gar en un captahuellas”.ALTERNATIVASAgregó que tienen planeado poner a disposi-

ción otras cajas de productos. Una sería con granos, cereales aparte de algunos productos repetirían; otra con 12 kilos repartidos entre pollo y carnes de cerdo y res. También existirá otra con productos de limpieza y aseo personal.“Son productos importados pero de ser aproba-do el proyecto, ese mismo día comenzaremos a trabajar en unidades de producción en todo el territorio nacional para incorporar el proce-so de maquinación en Venezuela, trayendo la materia prima y los envases. Calculamos que entre un año y 18 meses estaremos instalando la transferencia de tecnología de todos estos productos”, añadió Hernández.Aprovechó este empresario para señalar a otros de su gremio que considera “apátridas. Productos que han sido manejados por el oligo-polio Empresas Polar de una manera caníbal, perversa y hoy vemos cómo es para el Estado imposible tenerlos en los anaqueles”.Los artículos son fabricados por 400 empresas internacionales, financiados por empresarios socialistas y serán traídos a Venezuela desde Miami por la compañía National Global Import and Export Corporation.“De ser aprobado el proyecto se tendría a dis-posición inmediata de 700 mil a un millón de cajas. Eso sí, son productos de alta calidad y son productos que inclusive alimentan a un ter-cio de los Estados Unidos; además de llegar a otros países en el mundo como Pakistán. El concepto como siempre es de justicia social, de un precio justo”, recalcó Italo Atencio, el presi-dente de la citada compañía.Para el nombre del programa, esperan por una decisión del presidente Nicolás Maduro. Agregó Atencio: “A futuro, vendrán cestas de granos, cereales, carnes, y útiles de limpieza y aseo personal. A largo plazo, esperamos pro-ducirlos en el país para garantizar la ansiada soberanía alimentaria”.

Page 12: Gaceta mod

Conoce las principales multinacionales de alimentos en Venezuela

http://www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve/ 23 de julio de 201512

GRUPO CARGILL

Jon A Bandiola, Presidente

Cargil l-MacMillan, una de las familias más ricas del mundo.

Nutrición animales